Download 3 electricidad basica - licenciatura ciencias navales
Document related concepts
Transcript
VICERRECTORADO ACADÉMICO GENERAL PROGRAMA DE ASIGNATURA – SÍLABO - PRESENCIAL 1. DATOS INFORMATIVOS MODALIDAD: PRESENCIAL - SEMESTRAL DEPARTAMENTO: ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA ÁREA DE CONOCIMIENTO: ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA CARRERAS: LICENCIATURA EN CIENCIAS NAVALES PRE-REQUISITOS: NOMBRES ASIGNATURA: ELECTRICIDAD BÁSICA PERÍODO ACADÉMICO: PERIODO 2016-2 CÓDIGO: 36280 CRÉDITOS: 3 CR CO-REQUISITOS: ELECTRÓNICA 1 (Cod. 35056) FECHA ELABORACIÓN: Agosto 2016 NRC: 1156 -1157 NIVEL: V SESIONES/SEMANA: TEÓRICAS: 2 DOCENTE: ING. VÍCTOR DANILO LAZO ALVARADO EJE DE LABORATORIOS: FORMACIÓN PROFESIONAL 1 LABORATORIO: ING. IGNACIO MEZA AULESTIA DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA: Esta asignatura proporciona al estudiante los conocimientos necesarios para analizar circuitos eléctricos y electrónicos alimentados con corriente continua y alterna; posteriormente se emplearán en mayor medida los conceptos y los métodos de esta asignatura aprendidos, las cuales se aplican a dispositivos electrónicos básicos que se utilizan en el medio naval. CONTRIBUCIÓN DE LA ASIGNATURA A LA FORMACIÓN PROFESIONAL: La asignatura contribuye a la formación profesional del estudiante, ya que le proporciona los conocimientos fundamentales sobre los componentes eléctricos de un circuito y las leyes físicas que gobiernan su funcionamiento en los circuitos eléctricos de corriente continua y de corriente alterna, circuitos que se aplican a los sistemas eléctricos de todo equipo electrónico de los buques que participan en las operaciones navales. RESULTADO DE APRENDIZAJE DE LA CARRERA: (COMPETENCIA ESPECIFICA) Dirige en forma efectiva la navegación marítima fluvial y maniobra de buques con responsabilidad, disciplina y decisión. OBJETIVO DE LA ASIGNATURA: Resolver problemas sobre circuitos de fuerza y control en los sistemas eléctricos diseñados para el accionamiento manual, automático o semiautomático de los actuadores eléctricos, aplicando la lógica de los relevadores electromagnéticos y las compuertas digitales. En el cumplimiento de los objetivos anteriores, el estudiante demostrara independencia creatividad y observancia estricta de los principios de ética profesional. RESULTADO DE APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA:(UNIDAD DE COMPETENCIA) Resolver eficientemente problemas relacionados con los circuitos eléctricos en régimen de corriente continua y en régimen de corriente alterna adema de implementar y analizar circuitos eléctricos en las prácticas de laboratorio. 2. SISTEMA DE CONTENIDOS Y RESULTADOS DEL APRENDIZAJE No. 1 UNIDADES DE CONTENIDOS UNIDAD 1: Elementos electrónicos, voltaje, corriente y leyes de Kirchhoff. RESULTADOS DEL APRENDIZAJE Y SISTEMA DE TAREAS Resultados de Aprendizaje de la Unidad 1: Establece las diferencias conceptuales que norman los circuitos eléctricos, e interpreta y aplicar los enneciados de las leyes de Electricidad en la solución de problemas. CÓDIGO: SGC.DI.321 VERSIÓN: 1.3 FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: 23/09/2014 1 VICERRECTORADO ACADÉMICO GENERAL Contenidos: 1. Introducción; Voltaje, corriente, potencia, sobrecarga, cortocircuito, circuito abierto. 2. Práctica: El circuito básico de Corriente Continua 3. Ley de OHM. Resistencias en serie, paralelas y combinadas. 4. Práctica: Potencia en una resistencia. 5. Fuente de voltaje y corriente, circuitos y propiedades. 6. Leyes de voltaje y corriente de Kirchhoff 7. Practica: Las leyes de Kirchhoff 8. Divisor de voltaje y de corriente 9. Potencia entregada y consumida por una fuente sea de voltaje o de corriente. Transformación de fuentes. 10. Práctica: La resistencia variable. UNIDAD 2: Métodos de análisis y teoremas de circuitos. 2 3 4 Contenidos: 1. Definición de corrientes de mallas en circuitos DC. 2. Definición de corrientes de súper-mallas en circuitos DC. 3. Práctica: Análisis de red eléctrica por método de corrientes de mallas. 4. Definición de voltaje de nodos en circuitos DC. 5. Definición de voltajes de súper-nodos en circuitos DC. 6. Práctica: Análisis de red eléctrica por método de tensión en los nodos. 7. Circuito equivalente de Thevenin y Norton 8. Transformación del equivalente de Thevenin a Norton y viceversa. 9. Práctica: Análisis de red eléctrica por método de equivalente Thevenin. 10. Práctica: Análisis de red eléctrica por método de equivalente Norton. UNIDAD 3: Formas de ondas senoidales alternas y Circuitos RL y RC. Contenidos: 1. Característica y definiciones del voltaje de CA. 2. Respuesta de los elementos R, L y C básicos a un voltaje y corriente senoidal 3. Potencia promedio y factor de potencia. 4. Impedancia y diagrama fasorial. 5. Impedancia de circuitos de CA en serie. 6. Admitancia y susceptancia. 7. Admitancia de circuitos de CA en paralelo. 8. Potencia aparente. 9. Circuito inductivo y circuito capacitivo, triangulo de potencia. UNIDAD 4: Redes eléctricas en el dominio del tiempo y circuitos resonantes. Tarea principal 1.1: Comprobar la ley de Ohm en circuitos eléctricos. Tarea principal 1.2 Práctica: Armar circuitos serie, paralelo, mixto y comprobar las leyes fundamentales. Tarea principal 1.3 Calcular corriente de rama, potencia entregada y consumida, caída de tención en resistencias eléctricas. Resultados de Aprendizaje de la Unidad 2: Resuelve circuitos aplicando análisis de mallas o nodos utilizando las transformaciones equivalentes correspondientes. Tarea principal 2.1: Resolver circuitos de dos o tres mallas, utilizando el método de análisis de mallas. Tarea principal 2.2: Resolver circuitos de dos y tres nodos, utilizando el método de análisis de nodos. Tarea principal 2.3: Resolver circuitos eléctricos utilizando las transformaciones equivalentes respectivas. Resultados de Aprendizaje de la Unidad 3: Analiza el comportamiento de los circuitos RLC en corriente alterna. Tarea principal 3.1: Analiza e identifica el comportamiento del voltaje y la corriente en con RLC en serie y paralelos. Tarea principal 3.2: Analizar y resolver problemas de circuitos con desbalance en su factor de potencia. Resultados de Aprendizaje de la Unidad 4: Analiza el comportamiento de los circuitos en régimen transitorio. CÓDIGO: SGC.DI.321 VERSIÓN: 1.3 FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: 23/09/2014 2 VICERRECTORADO ACADÉMICO GENERAL Contenidos: 1. Circuito resonante en serie, ejemplos. 2. Circuitos resonantes en paralelo, ejemplos. 3. Decibeles. 4. Filtro R-C pasa bajo. 5. Filtro R-C pasa alto. 6. Filtros pasa bandas. 7. Filtros rechaza bandas o de bandas suprimidas. 8. Curvas de Bode. 9. Bosquejo de la respuesta de bode 10. Prácticas de laboratorio. Tarea principal 4.1: Elaborar un informe de las propiedades de circuitos resonantes, causas y consecuencias. Tarea principal 4.2: Diseñar un circuito eléctrico que presente la característica de suprimir señales de baja frecuencia bajo condiciones establecidas. 3. PROYECCIÓN METODOLÓGICA Y ORGANIZATIVA PARA EL DESARROLLO DE LA ASIGNATURA Se emplearán variados métodos de enseñanza para generar un aprendizaje de constante actividad: Se diagnosticará conocimientos y habilidades adquiridas al iniciar el periodo académico. A través de preguntas y participación de los estudiantes el docente recuerda los requisitos de aprendizaje previos que permite al docente conocer cuál es la línea de base a partir del cual incorporará nuevos elementos de competencia, en caso de encontrar deficiencias enviará tareas para atender los problemas individuales. Plantear interrogantes a los estudiantes para que den sus criterios y puedan asimilar la situación problemática. Se iniciará con explicaciones orientadoras del contenido de estudio, donde el docente plantea los aspectos más significativos, los conceptos, principios y métodos esenciales; y propone la secuencia de trabajo en cada unidad de estudio. Buscar que el aprendizaje se base en el análisis y solución del problema: usando información en forma significativa: favoreciendo la retención; la comprensión el uso de aplicaciones de la información, los conceptos, las ideas, los principios y las habilidades en la resolución de la vida real. Realizar proyectos/productos de aprendizaje, para experimentar una situación profesional real como es casa abierta, donde se desarrollará el pensamiento creativo, la capacidad de colaboración, trabajo en equipo y el sentido de la responsabilidad. Realizar talleres para desarrollar las habilidades proyectadas a las competencias profesionales que se desean formar. (PROYECCIÓN DEL EMPLEO DE LAS TIC EN LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE) La tecnología de la información y de la comunicación se empleará en simulaciones de procedimientos eléctricos de diagnóstico de fallas. Para que se realice de manera eficiente el proceso enseñanza-aprendizaje se utiliza de manera correcta los laboratorios con sus materiales adecuados como multímetro digital, elementos eléctricos, motores de corriente continua y alterna, simulación de circuitos eléctricos. 4. RESULTADOS DEL APRENDIZAJE, CONTRIBUCIÓN AL PERFIL DE EGRESO Y FORMA DE EVALUACIÓN. LOGRO O RESULTADOS DE APRENDIZAJE 1.- Establece las diferencias conceptuales entre fuerza y control de un sistema eléctrico, tanto teóricamente como en forma práctica. 2.- Resuelve circuitos aplicando análisis de mallas o nodos utilizando las transformaciones equivalentes correspondientes. NIVELES DE LOGRO A B C Alta Media Baja X X Evidencia del aprendizaje Forma de evaluación Prueba escrita Sumativa Demostración teórico-práctica en el laboratorio Formativa CÓDIGO: SGC.DI.321 VERSIÓN: 1.3 FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: 23/09/2014 3 VICERRECTORADO ACADÉMICO GENERAL 3.- Analiza el comportamiento de los circuitos RLC en corriente alterna. 4.- Analiza el comportamiento de los circuitos en régimen transitorio. X X Prueba escrito Sumativa Prueba escrito Sumativa 5. DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO: TRABAJO TOTAL HORAS CONFERENCIAS CLASES PRÁCTICAS LABORATORIOS CLASES DEBATES CLASES EVALUACIÓN AUTÓNOMO DEL ESTUDIANTE 48 10 10 10 4 4 10 6. TÉCNICAS Y PONDERACIÓN DE LA EVALUACIÓN. Técnica de evaluación A. Resolución de ejercicios*. B. Investigación bibliográfica*. C. Control de la última clase (CUC) oral/escrita*. D. Aporte programado oral/escrita*. E. Laboratorio*. F. Talleres*. G. Solución de problemas*. H. Practicas*. I. Exposición*. J. Trabajo colaborativo*. Actividades sistemáticas (Suma A:G)** Examen parcial** Otras formas de evaluación Total: 1ra Nota Básica 2do Nota básica* 40 % 60 % 100 % 40 % 60 % 100 % 7. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA/ TEXTO GUÍA DE LA ASIGNATURA TITULO AUTOR EDICIÓN AÑO IDIOMA EDITORIAL Introducción al análisis de circuitos Boylestad Décimo segunda 2011 Español Prentice-Hall BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA TITULO AUTOR EDICIÓN AÑO IDIOMA EDITORIAL Sistemas digitales y electrónica digital, prácticas de laboratorio Juan Ángel Garza PRIMERA 2008 Español PEARSON 8. LECTURAS PRINCIPALES: TEMA Ley de Ohm, Potencia y energía. Circuitos en serie y paralelo. Métodos de análisis de redes. Formas de ondas senoidales alternas. Elementos básicos y fasores. TEXTO Introducción al análisis de circuitos Introducción al análisis de circuitos Introducción al análisis de circuitos Introducción al análisis de circuitos Introducción al análisis de circuitos PÁGINA 1 35 73 327 377 CÓDIGO: SGC.DI.321 VERSIÓN: 1.3 FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: 23/09/2014 4 VICERRECTORADO ACADÉMICO GENERAL Potencia. Resonancia. Introducción al análisis de circuitos Introducción al análisis de circuitos 621 657 9. ACUERDOS: COMO DOCENTE Esforzarme en conocer con amplitud y profundidad al campo académico, científico y práctico de la asignatura que enseño y preparar debidamente actualizado cada tema que exponga. Asistir a clases siempre y puntualmente dando ejemplo al estudiante para exigirle igual comportamiento Motivar, estimular y mostrar interés por el aprendizaje significativo de los estudiantes y evaluar a conciencia y con justicia el grado de aprendizaje de los estudiantes. Fomentar en los estudiantes el interés por la ciencia y la innovación tecnológica, propugnando además una conciencia social que los impulse a conocer la situación económica y social del país, con un sentido de participación y compromiso. Las relaciones con mis colegas deberán estar sustentadas en los principios de lealtad, mutuo respeto, consideración, solidaridad y en la promoción permanente de oportunidades para mejorar el desarrollo profesional. Contribuir en forma comprometida, con calidad de mi labor educativa, al prestigio y eficiencia de nuestra institución. Promover y mantener el cuidado de las propiedades físicas e intelectuales de la institución, para asegurar un ambiente propicio para el mejoramiento continuo del proceso enseñanza aprendizaje. COMO ESTUDIANTE Ser honesto, no copiar, no mentir ni robar en ninguna forma. Firmar toda prueba y trabajo que realizo en conocimiento de que no he copiado de fuentes no permitidas. Mantener en reserva pruebas, exámenes y toda información confidencial. Colaborar con los eventos programados por la institución e identificarme con la Carrera. Llevar siempre mi identificación en un lugar visible. Ser partícipe de una educación libre, trabajar en grupo y colaborar en todo sentido con los demás. Promover la bondad, reconocimiento, la felicidad, la amistad, la solidaridad y la verdad. Respetar y cuidar todas las instalaciones físicas que conforman la carrera, así como sus laboratorios y el campus en general. 10. FIRMAS DE LEGALIZACIÓN DOCENTE COORDINADOR DE ÁREA DE CONOCIMIENTO JEFE DE PLANIFICACIÓN ACADÉMICA DIRECTOR DE CARRERA CÓDIGO: SGC.DI.321 VERSIÓN: 1.3 FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: 23/09/2014 5