Download Familias, Género y Políticas Públicas
Document related concepts
Transcript
Facultad de Ciencias Sociales Carrera de Sociología Primer semestre de 2017 Nombre de la actividad curricular: Profesor: Código: Créditos: Carácter: Prerrequisitos: Tipo: Familias, Género y Políticas Públicas Julieta Palma 2461 30 Obligatorio Todos los cursos de 1 a 4 año Seminario Horario de Clases: Lunes de 9.00 hrs. a 10.30 hrs. Horas cronológicas de dedicación: Docencia directa: I. Trabajo autónomo: 66 horas DESCRIPCIÓN En Chile, así como en América Latina en general, la vida familiar ha experimentado importantes transformaciones durante las tres últimas décadas. El proceso de formación familiar ha enfrentado profundos cambios, los cuales se han reflejado en una caída en las tasas de matrimonio y en un aumento significativo de las uniones consensuales. En el campo de la reproducción, las tasas de fecundidad han caído por debajo del nivel de reemplazo, y ha habido una explosión en el número de nacimientos fuera del matrimonio, los cuales han superado a aquellos que tienen lugar dentro del matrimonio en los últimos años. Las relaciones de género también han experimentado cambios, aunque más incipientes. Ha habido un aumento en la participación laboral femenina y un incremento sistemático de los hogares encabezados por mujeres, indicadores que dan cuenta de un debilitamiento del modelo tradicional de familia centrado en el hombre proveedor y la mujer dueña de casa. Estas trasformaciones han puesto en tensión tanto la distribución del trabajo doméstico y de cuidado al interior de las familias, como los arreglos institucionales relativos a la producción y reproducción social. En este contexto, conceptos como el de crisis de cuidado y de organización social del cuidado han cobrado importancia en el debate sociológico contemporáneo, problematizándose así los conflictos y desajustes entre el nuevo rol productivo de las mujeres, las insuficiencias en la provisión estatal de cuidado, y las persistentes desigualdades de género en su distribución al interior del hogar. Este seminario abordará estas temáticas, procurando combinar el examen crítico de las principales teorías en el tema, con la revisión de estudios empíricos llevados a cabo tanto en América Latina como en Europa y Estados Unidos. II. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Este seminario tiene como objetivo introducir a los/as estudiantes en el análisis de los cambios recientes experimentados por las familias y los roles de género y su relación con las políticas públicas. Se pondrá especial énfasis en los aspectos relacionados con la distribución del trabajo doméstico y de cuidados al interior del hogar, y los arreglos institucionales en esta materia. Al término de esta actividad curricular los estudiantes serán capaces de: - - - - Conocer las principales aproximaciones teóricas que han buscado explicar los cambios recientes experimentados en las familias y en las relaciones de género, y analizarlas críticamente en términos de su pertinencia en el contexto latinoamericano. Revisar críticamente los conceptos de cuidado, organización social del cuidado y crisis de cuidado, y aplicarlos en la reflexión en torno a las relaciones entre el estado y las familias. Examinar las transformaciones en las familias y en las relaciones de género registradas en América Latina y Chile en particular, siendo capaces de interpretar las estadísticas nacionales disponibles, así como las investigaciones empíricas en el tema. Contar con herramientas conceptuales para el análisis crítico de políticas y programas públicos a la luz de su impacto en las familias y en las desigualdades de género. Como áreas temáticas posibles de trabajar se sugieren las siguientes: - Perspectivas teóricas y estrategias metodológicas para estudiar el cambio familiar. Transformaciones familiares recientes en América Latina. Cambios en los roles de género: interpretaciones teóricas recientes. Análisis histórico de las relaciones estado-familias en Chile. El trabajo de cuidado y su crisis actual. Familias y políticas públicas en América Latina. 2 III. CONTENIDOS Los contenidos a trabajar durante el seminario son los siguientes: 1. Cambios en las familias y en los roles de género: interpretaciones teóricas recientes Se discutirán los principales enfoques teóricos que han buscado explicar los cambios recientes experimentados por las familias en los países industrializados. En particular, se analizarán críticamente aquellos enfoques centrados en el cambio ideacional – como la teoría de la individuación y la de la segunda transición demográfica – , así como aproximaciones alternativas que destacan los nuevos roles de las mujeres, y los desajustes institucionales frente a éstos, en tanto desencadenantes del cambio familiar. En relación a este último punto, se pondrá especial énfasis a los aspectos relativos a la desigual distribución del trabajo doméstico y de cuidado entre hombres y mujeres, y al rol de las políticas públicas en esta materia. 2. Transformaciones históricas en las relaciones estado-familias en Chile Se discutirá el papel que el Estado ha jugado en la conformación de las relaciones familiares en Chile. Para ello, se revisarán los modelos de familia y de roles de género subyacentes a las políticas sociales y a la normativa en torno a la familia en tres períodos históricos. El primero se corresponde con el desarrollo de un sistema estatal de políticas sociales, extendiéndose desde principios del siglo XX hasta 1973. El segundo período abarca la dictadura militar de Augusto Pinochet, que comenzó en 1973 y terminó en 1990. En tanto, el tercer período abarca los gobiernos democráticos desde 1990 en adelante. Una vez analizadas las relaciones estado-familia en dichos periodos, se revisarán las principales tendencias en materia de demografía familiar durante el siglo XX. Ello con el propósito de ilustrar el posible impacto del accionar estatal en la conformación de las relaciones familiares y en las relaciones de género. 3. El trabajo de cuidado y su crisis actual Se discutirán los conceptos de cuidado, organización social del cuidado y crisis de cuidado. Se analizará el rol del los cambios demográficos y del nuevo rol productivo de las mujeres en la crisis de cuidado, y cómo esta crisis se resuelve de manera desigual en las distintas clases sociales. Por último, se discutirá cómo, frente a una insuficiente provisión estatal de cuidado infantil, y a las persistentes desigualdades de género en la distribución del trabajo doméstico y de cuidado, las mujeres han tenido que equilibrar su participación laboral y las responsabilidades familiares recurriendo a la ayuda de otras mujeres (trabajadoras del servicio doméstico, madres, abuelas, o vecinas). 3 4. Familias y políticas públicas en América Latina Se abordarán las tensiones entre el nuevo rol productivo de las mujeres y la persistencia de ideologías maternalistas en las políticas públicas. Se discutirá el tránsito desde un "maternalismo privado” hacia un “maternalismo público”, que supone un cambio de modelo en el que los costos de la maternidad y el cuidado infantil son casi exclusivamente de responsabilidad de las mujeres, a otro en que el Estado asume un papel importante en este tema. También se discutirá la paradoja de algunos programas y reformas llevados a cabo a partir de los años 2000, en los cuales las ideologías maternalistas y los sesgos de género persisten a pesar de su contribución a la autonomía económica de las mujeres (vía favorecer su mayor participación laboral o asignarles un rol protagónico en la administración de las transferencias monetarias del Estado). IV. METODOLOGÍA El seminario de grado es una instancia de investigación personal, que será guiada por la profesora, y se beneficiará de las contribuciones del resto de los/as alumnos/as participantes del seminario. El seminario se estructura en torno a dos tipos de actividades: Taller de lecturas: Se iniciará con una presentación por parte de la profesora para luego discutir la bibliografía obligatoria correspondiente al tema en cuestión. Para ello, todos/as los/as estudiantes deberán haber preparado un resumen analítico de los dos textos obligatorios, el cual será entregado a la profesora. Dos estudiantes presentarán brevemente los textos asignados (la selección será al azar). Tras la exposición de los textos se abrirá la discusión. Tutorías: Estarán enfocadas en el trabajo de investigación llevado a cabo por cada estudiante. Ellas consideran presentaciones de los avances de la investigación por parte de cada estudiante, comentarios de la profesora y comentarios de otros estudiantes. Además de las reuniones presenciales estipuladas en la programación, se llevarán a cabo tutorías individuales en función de los avances y las necesidades de los/as estudiantes. Las lecturas y actividades a realizar en cada sesión se incluyen en la siguiente tabla. Fecha 13/03 Tema Introducción al seminario Bibliografía obligatoria 20/03 Taller de lectura: Cambios Therborn, G. 2004. Actividad Sesión grupal: revisión del programa y presentación de tema de investigación por parte de los/as alumnos/as. Introducción del tema por 4 en las familias y en los roles de género: interpretaciones teóricas recientes 27/03 03/04 Taller de lectura: Transformaciones históricas en las relaciones estado-familias en Chile Taller de lectura: El trabajo de cuidado y su crisis actual “Familias en el Mundo. Historia y Futuro en el Umbral del Siglo XXI” Lesthaeghe, R. (1994). “Una Interpretación sobre la Segunda Transición Demográfica en los Países Occidentales”. Rosemblatt, Karin Alejandra. 1995. “Por un Hogar Bien Constituido. El Estado y su Política Familiar en los Frentes Populares”. Valdés, Ximena. 2004. Familias en Chile. Rasgos Históricos y Significados Actuales de los Cambios Carrasco, C.; Borderías, C. y Torns, T. 2011. “Introducción. El trabajo de cuidados: antecedentes históricos y debates”. parte de la profesora. Ficha lectura y exposición por parte de los/as alumnos/as. Introducción del tema por parte de la profesora. Ficha lectura y exposición por parte de los/as alumnos/as. Introducción del tema por parte de la profesora. Ficha lectura y exposición por parte de los/as alumnos/as. Federici, Sylvia (2013). “Sobre el Trabajo de Cuidados de los Mayores y los Límites del Marxismo”. 24/04 Tutoría 01/05 Tutoría 08/05 Taller de lectura: Familias y políticas públicas en América Latina Presentación de pregunta de investigación y objetivos por parte de los/as alumnos/as. Blofield, Merike and Juliana Martínez. 2014. “Trabajo, Familia y Cambios en la Política Publica en América Entrega de ante proyecto que incluya una pregunta de investigación, problematización, metodología y plan de trabajo con metas semanales (5 páginas). Comentarios al anteproyecto por parte de profesora y alumnos/as. Introducción del tema por parte de la profesora. Ficha lectura y exposición 5 Latina: Equidad, Maternalismo y Corresponsabilidad.” por parte de los/as alumnos/as. Arriagada, Irma. 2001. “Familias latinoamericanas: diagnóstico y políticas públicas en los inicios del nuevo siglo”. 15/05 22/05 Tutoría 05/06 12/06 Tutoría 19/06 26/06 Tutoría 30/06 Entrega de primer borrador completo Comentarios al primer borrador completo por parte de profesora los/as alumnos/as. Envío borrador profesora Entrega oficial a coordinación 14/07 V. Entrega de borrador de revisión de la literatura en el tema elegido (10 páginas). Comentarios al borrador de revisión de la literatura por parte de profesora los/as alumnos/as. Entrega de borrador de análisis de resultados (8 páginas) Comentarios al borrador de análisis de resultados por parte de profesora los/as alumnos/as. final a EVALUACIÓN DE APRENDIZAJES Remitirse a las normas de los Seminarios de Grado definidas por el Departamento. VI. RECURSOS PEDAGÓGICOS A continuación se incluye la bibliografía básica del seminario. Esta se compone de una bibliografía obligatoria y otra complementaria para cada tema. 6 Tema 1: Cambios en las familias y en los roles de género: interpretaciones teóricas recientes Bibliografía obligatoria Therborn, G. 2004. “Familias en el Mundo. Historia y Futuro en el Umbral del Siglo XXI” pp. 31–62 en Irma Arriagada (coord.), Familias y Políticas Públicas en América Latina. Una historia de Desencuentros. Santiago, Chile: Libros de la CEPAL, 96. Lesthaeghe, R. (1994). “Una Interpretación sobre la Segunda Transición Demográfica en los Países Occidentales”. Emakunde: Demografía y Políticas Públicas. Emakunde-Instituto Vasco de la Mujer. Bibliografía complementaria Arriagada, Irma. 2002. Cambio y Desigualdad en las Familias Latinoamericanas. Revista de la Cepal, 143-161. Jelin, Elizabeth. 2007. “Las Familias Latinoamericanas en el Marco de las Transformaciones Globales”, pp. 93–123 en Irma Arriagada (coord.), Familias y Políticas Públicas en América Latina. Una historia de Desencuentros. Santiago, Chile: Libros de la CEPAL, 96. Beck, Ulrich and Elizabeth Beck-Gernsheim. 1995. El Caos Normal del Amor. Polity Press. Beck-Gernsheim, Elizabeth. 2002. La Reinvención de la Familia: En Busca de Nuevas Formas de Convivencia. Polity Press. Castro-Martín, Teresa, Clara Cortina, Teresa Martín García, e Ignacio Pardo. 2011. “Maternidad Sin Matrimonio en América Latina: Análisis Comparativo a Partir de Datos Censales.” Notas de Población, CEPAL 93:37–76. Tema 2: Transformaciones históricas en las relaciones estado-familias en Chile Bibliografía obligatoria Rosemblatt, Karin Alejandra. 1995. “Por un Hogar Bien Constituido. El Estado y su Política Familiar en los Frentes Populares”, pp. 181–222 en Lorena Godoy, Elizabeth Hutchison, Karin Rosemblatt, María Soledad Zárate (editoras), Disciplina y Desacato. Construcción de Identidad en Chile, Siglos XIX y XX. Valdés, Ximena. 2004. Familias en Chile. Rasgos Históricos y Significados Actuales de los Cambios. Reunión de Expertos: Cambios de las Familias en el Marco de las Transformaciones Globales: Necesidad de Políticas Públicas Eficaces. Santiago, Chile: CEPAL Serie Seminarios y Conferencias. 7 Bibliografía complementaria Salazar, Gabriel. 1990. Ser Niño “Huacho” en la Historia de Chile. LOM. Valdés, Ximena. 2007. Notas sobre la metamorfosis de la familia en Chile. Reunión de especialistas futuro de las familias y desafíos para las políticas públicas Salinas, René. 2005. Población, habitación e intimidad en el Chile tradicional. Historia de la vida privada en Chile. Volumen I: El Chile tradicional. De la Conquista a 1840. Rafael Sagredo y Cristián Gazmuri. Pp. 13-47. Hutchison, Elizabeth Quay. 2001. Labors Appropriate to Their Sex. Gender, Labor, and Politics in Urban Chile, 1900-1930. Duke University Press. Sesión 3: El trabajo de cuidado y su crisis actual Bibliografía obligatoria Carrasco, C.; Borderías, C. y Torns, T. 2011. “Introducción. El trabajo de cuidados: antecedentes históricos y debates”, En Carrasco, C, Borderías, C. y Torns, T. El trabajo de cuidados. Historia, teoría y políticas, Catarata, Madrid. Federici, Sylvia (2013). “Sobre el Trabajo de Cuidados de los Mayores y los Límites del Marxismo” (Capítulo 11), pp. 205–222, en Revolución en Punto Cero. Trabajo Doméstico, Revolución y Luchas Feministas. Primera Edición en Español, 2013. Bibliografía complementaria Aguirre, Rosario. 2007. “Los Cuidados Familiares como Problema Público y Objeto de Políticas”, pp. 187–200 en Irma Arriagada (coord.), Familias y Políticas Públicas en América Latina. Una historia de Desencuentros. Santiago, Chile: Libros de la CEPAL, 96. Arriagada, Irma. 2010. “La Organización Social de los Cuidados y la Vulneración de Derechos en Chile” ONU Mujeres y CEM. Betancor, Andrea and María Isabel De Martini. 2012. Detrás de La Puerta: Trabajo, Roles de Género Y Cuidado. Santiago de Chile: Comunidad Mujer. Faur, Eleonor. 2012. “El Cuidado Infantil desde las Perspectivas de las Mujeres– Madres. Un Estudio en Dos Barrios Populares del Área Metropolitana de Buenos Aires”, pp. 107–164, en Esquivel, L., Faur, E., y Jelin, E. (editoras), Las Lógicas del Cuidado Infantil. Entre las Familias, el Estado y el Mercado, IDES, UNFPA, UNICEF. Tema 4: Familias y políticas públicas en América Latina Bibliografía obligatoria Blofield, Merike and Juliana Martínez. 2014. “Trabajo, Familia y Cambios en la Política Publica en América Latina: Equidad, Maternalismo y Corresponsabilidad.” Revista de la CEPAL 114:108–25. 8 Arriagada, Irma. 2001. Familias latinoamericanas: diagnóstico y políticas públicas en los inicios del nuevo siglo. Naciones Unidas, CEPAL, División de Desarrollo Social Bibliografía complementaria Arriagada, Irma and C. Mathivet. 2007. Los Programas de Alivio a La Pobreza: Puente y Oportunidades: Una Mirada desde los Actores. Naciones Unidas, CEPAL, División de Desarrollo Social. Sunkel, Guillermo. 2006. El papel de la familia en la protección social en América Latina. Serie Políticas Sociales, CEPAL Staab, Silke. 2012. “Maternalism, Male-Breadwinner Bias, and Market Reform: Historical Legacies and Current Reforms in Chilean Social Policy”. Social Politics 19(3): 299-332. Molyneux, Maxine. 2007. Change and Continuity in Social Protection in Latin America: Mothers at the Service of the State? United Nations. Gender and Development. Programme Paper Number 1. 9