Download mejorar la salud infantil en *las estrategias de
Document related concepts
Transcript
MEJORAR LA SALUD INFANTIL EN “LAS ESTRATEGIAS DE VACUNACION” LORENA CAVIEDES VANESSA CUENCA RIVAS MARIA FERNANDA FLORES ANGELA PATRICIA PERAZA DIANA CAROLINA GUERRERO NASLY YIRLENA MOSQUERA UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA PROGRAMA DE PSICOLOGÍA 2011 MEJORAR LA SALUD INFANTIL EN “LAS ESTRATEGIAS DE VACUNACION” OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL Contribuir al crecimiento y desarrollo óptimo del niño/a en todas sus vertientes, mediante el uso de acciones preventivas y de promoción de la salud en la concientización de los controles periódicos de su bienestar con detección precoz de cualquier alteración física, psíquica o social. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1) Contribuir al mantenimiento de las coberturas de vacunación en la población infantil. 2) Detectar y tratar tempranamente las anomalías del desarrollo y del crecimiento en el niño. 3) Contribuir al bienestar del logro de un entorno familiar, escolar y social adecuado, a través de la disminución de factores de riesgo psicosocial. 4) Fomentar la adquisición de actitudes, conocimientos y hábitos saludables en toda la población del departamento del Huila. META NACIONAL Lograr y mantener las coberturas de vacunación con todos los biológicos del Programa Ampliado de Inmunizaciones - PAI por encima del 95%, en niños y niñas en menores de 1 año (Línea de base: polio: 86,8%, DPT: 86,8%, sarampión y rubeola: 89,1% en menores de 1 año. Fuente: PAI 2005). CONDUCTA SOCIAL A INTERVENIR En el ámbito de la salud en atención primaria se dirige a los niños, de acuerdo al seguimiento de los planes locales de salud infantil y control social de la política nacional de primera infancia y plan nacional de niñez y adolescencia, que dan la 1 respectiva funcionalidad a los pediatras, médicos de familia, enfermeros (as), quienes proporcionan la información y el acceso a los padres en orientarse y ser los responsables de lograr y mantener las coberturas de vacunación en los niños y niñas. Nuestra propuesta de intervención promueve estrategias óptimas para desarrollar actividades preventivas y promoción de la salud, para la conformación de entornos favorables a la salud de la infancia, dirigida a los niños (as) menores de un año, ya que a esta edad son aquellos que tienden a padecer más riesgos de sufrir una enfermedad grave como la neumonía, infecciones en la sangre (septicemias) y meningitis; quienes deben de recibir la vacunación (Hepatitis B, difteria, tétanos, tosferina, sarampión, rubéola, paperas y tuberculosis) en su respectiva edad, en la contribución a la promoción de un estado de salud que permita el crecimiento y desarrollo óptimo del niño/a en todas sus vertientes, contra los factores de riesgos y atención de las enfermedades que afectan a los niños y niñas, así como a sus madres. Todas las personas tienen la noción y la responsabilidad del uso de las vacunas, debido a que son substancias capaces de hacer de quien las recibe pueda fabricar defensas contra una serie de enfermedades infecciosas que lo protegen de no padecerlas. Además, el uso de ellas tienen la facultad de proteger individualmente a la persona que se vacuna, pero además, la mayoría de ellas protegen también a la colectividad evitando o disminuyendo los riesgos de epidemias, protegiendo indirectamente también a los no vacunados, y contribuyendo a la erradicación de enfermedades.1 CATEGORÍA DE PSICOLOGÍA SOCIAL A UTILIZAR (TEÓRICAMENTE Y AUTORES) TEORIA DEL APRENDIZAJE SOCIAL Enfoque de aprendizaje que subraya la capacidad para aprender por medio de la observación de un modelo o de instrucciones, sin que el aprendiz cuente con experiencia de primera mano (Morris, 1997); Donde el mayor exponente de esta teoría es Albert Bandura, pero hay quienes han contribuido a esta como JulianRotter, Albert Ellis, Walter Mischel y Mineka. 1IMPORTANCIA DE LAS VACUNAS (Blog) 13 de Abril de 2005. En: http://mamiblog.bitacoras.com/archivos/2005/04/13/importancia-de-las-vacunas 2 ALBERT BANDURA Albert Bandura nació en Alberta, Canadá, en 1925.Recibió su grado de bachiller en la University of British, Columbia y su maestría y doctorado en la University of Iowa en 1952. Teorías del Aprendizaje de Albert Bandura Albert Bandura es creador de la teoría social del aprendizaje, que se centra en los conceptos de refuerzo y observación. Sostiene que los humanos adquieren destrezas y conductas de modo operante e instrumental y que entre la observación y la imitación intervienen factores cognitivos que ayudan al sujeto a decidir si lo observado se imita o no. En los niños, afirma Bandura, la observación e imitación se da a través de modelos que pueden ser los padres, educadores, amigos y hasta los héroes de la televisión. 1. Procesos de modelamiento El modelamiento, componente crucial de la teoría cognoscitiva social, consistente en un término general que se refiere a los cambios conductuales, cognoscitivos y afectivos que derivan de observar a uno o más modelos. Bandura distingue varias funciones de modelamiento, de las que tres importantes son: Facilitación de la respuesta Los impulsos sociales crean alicientes para que los observadores reproduzcan acciones (seguir a la masa) Inhibición y desinhibición Las conductas modeladas crean en los observadores expectativas de que ocurrirán las mismas consecuencias, siempre que imiten las acciones, sean estas positivas o negativas. Aprendizaje por observación Se divide en los procesos de atención, retención, reproducción y motivación. 2. Teoría observacional Bandura refuerza su interés por el aprendizaje observacional, a través del cual ha demostrado que los seres humanos adquieren conductas nuevas sin un reforzado obvio y hasta cuando carecen de la oportunidad para aplicar el conocimiento. El único requisito para el aprendizaje puede ser que la persona observe a otro individuo, o modelo, llevar a cabo una determinada conducta. El comportamiento no se desarrolla exclusivamente a través de lo que aprende el individuo directamente por medio del acondicionamiento operante y clásico, sino que 3 también a través de lo que aprende indirectamente (vicariamente) mediante la observación y la representación simbólica de otras personas y situaciones. Los procesos del aprendizaje por observación son: atención y retención. Los factores que influyen en el aprendizaje por observación son: Estado de desarrollado: La capacidad de los aprendices de aprender de modelos depende de su desarrollo (Bandura, 1986). Los niños pequeños se motivan con las consecuencias inmediatas de su actividad. Recien cuando maduran, se inclinan más a reproducir los actos modelados que son congruentes con sus metas y valores. Expectativas: Los observadores son propensos a realizar las acciones modeladas que creen que son apropiadas y que tendrán resultados reforzantes. La mayor parte de la conducta humana se aprende por observación mediante modelado • • • Fortalecer respuestas Formando hábitos adecuados para el bienestar de mi hijo» Desarrollar el habito de vacunación a sus hijos, teniendo en cuenta el esquema de vacunación. «Asumiendo una nueva actitud hacia la prevención y mantenimiento de la salud de mi hijo» LA POBLACIÓN BLANCO La presente propuesta es dirigida a la Secretaría Distrital de Salud para favorecer los servicios del bienestar infantil en los diferentes ámbitos de salud, como en los hospitales públicos y las EPS; en la intervención de la prevención y promoción de la salud infantil enmenores de un año, frente a posibles virus y/o enfermedades contraídas.Además, el programa cubre el 100% de los municipios del departamento del Huila (Colombia), en total de 37 municipios en el presente año en el lapso de dos meses. Siendo un núcleo de trabajo conformado por psicólogos y miembros de la salud,responsables en brindar la información y el acceso a la vacunación, incluso, 4 a los padres en recurrir al uso de estos servicios pertinentemente.Su tiempo de ejecución es anual. y al informarse LAS ACCIONES COMUNITARIAS Entre las acciones comunitarias a realizar se encuentran: Atención domiciliaria: vacunación casa por casa. Educación para la salud: consiste en informarle a los individuos y grupos sociales sobre las decisiones de comportamientos que tienen efecto directo e indirecto sobre la salud de los niños y niñas. Implementación de campañas de vacunación y de su importancia en las entidades promotoras y prestadoras del servicio de salud. Estas acciones se llevaran a cabo tanto en la zona rural como urbana del departamento Huila, ya que el programa está enfocado en un modelo comunitario y etnocultural; que busca que todos los niños y niñas menores de un año tengan acceso a cada una de las vacunas correspondientes, sin distinción de estrato socioeconómico y etnia. MÉTODO DE MEDICIÓN DE RESULTADOS Los resultados se medirán teniendo en cuenta el siguiente formato: Número de niños que han recibido al menos una dosis de las vacunas incluidas en el esquema de vacunación x 100 Número de niños en control. RECURSOS MATERIALES Y HUMANOS MATERIALES:fichas de registro, video beam, formatos de encuesta, lapiceros, volantes, afiches. HUMANOS: La integración y participación de los profesionales de la salud: médicos, enfermeras, y psicólogos, con la colaboración de los líderes comunitarios. 5 CRONOGRAMA DE TRABAJO CATEGORIA SOCIAL NOMBRE DE ACTIVIDAD OBJETIVO METODOLOGIA RECURSOS NIVEL DE REALIZACIÓN Conociendo y explorando. Se comienza a indagar de Por medio visitas a cada centro de salud. Ficha de Registro Reconociendo saberes y creencias. Se realizará mediante una visita domiciliaria. Encuesta Individual. Creencias en Salud Identificar en los centros de salud de cada comuna cuántos niños y niñas menores de un año está en control por vacunación. Conocer los saberes que tienen los padres de familia sobre las vacunas y sus creencias acerca de sus beneficios ydesventajas. Proporcionar información clara y precisa a los padres de familia sobre las vacunas. individual Diagnostico Social Se convocara a los padres de familia a una capacitación sobre vacunación. Líderes comunitarios . Perifoneo. Grupal. Se les muestra un video a los padres de familia y luego se organizan grupos de reflexión sobre lo visto. Comprometer a la comunidad identificando las redes sociales pertinentes y a sus líderes, para realizar consensos y que sea factible en identificar los problemas y desarrollar estrategias en la intervención y evaluar los resultados involucrando a la comunidad. Video. Grupal. Educación en Salud Modelado Formación y Organización de Alianzas para la Promoción de la Salud Mental Psicoeducación sobre la importancia de las vacunas. Vacunas “niños sanos”. Formando redes sociales Fomentar la prolongación de la salud infantil en la práctica de la vacunación Contribuir en la integridad de la comunidad. Video beam. Líderes comunitarios y de mas miembros del sector. Entrevistas Grupal. COSTOS DEL PROGRAMA DESCRIPCIÓN CANTIDAD $COSTOS formato de encuesta Fotocopia formato de entrevista Fotocopia ficha de registro 30.000 30.000 6.000.000 6.000.000 --- ---- Volantes afiches lapiceros perifoneo Total 20.000 3000 300 ----703.300 9.000.000 210.000 21.210.000 BIBLIOGRAFÍA IMPORTANCIA DE LAS VACUNAS (Blog). 13 de Abril de 2005. Disponible en: http://mamiblog.bitacoras.com/archivos/2005/04/13/importancia-de-las-vacunas Plan nacional de salud pública Colombia 2007-2010. Disponible en: http://www.google.com/#sclient=psy&hl=es&source=hp&q=plan+nacional+de+s alud+publica+colombia&aq=f&aqi=g2&aql=&oq=&pbx=1&bav=on.2,or.r_gc.r_p w.&fp=f71c800b3c8f5b1e