Download La ética en el Ecuador - Ecomundo Centro de Estudios
Document related concepts
Transcript
ECOTEC La ética en el Ecuador NELSON REYNALDO SAVERIO COELLO 2014 [ESCRIBIR LA DIRECCIÓN DE LA COMPAÑÍA] INTRODUCCION En Grecia cuando se llevaba a cabo un planteamiento sistemático de tales problemas, lo que explica la aparición de un nuevo saber se lo llamaba ética. Los griegos no fueron los primeros en plantearse el tema del deber, de lo que está bien y lo que está mal. La razón es muy sencilla: resulta imposible vivir de forma humana sin hacerse tales preguntas. El estudio de laética se remonta a los orígenes mismos de la filosofía en la Antigua Grecia, y su desarrollo histórico ha sido amplio y variado. Una doctrina ética elabora, verifica afirmaciones o juicios determinados. Una sentencia ética, juicio moral o declaración normativa es una afirmación que contendrá términos tales como "bueno", "malo", "correcto", "incorrecto", "obligatorio", "permitido", referido a unaacción, una decisión o incluso también las intenciones de quien actúa o decide algo. Cuando se emplean sentencias éticas se está valorando moralmente a personas, situaciones, cosas o acciones. Los filósofos griegos tenían sus teorías, la teoría ética de Platón descansa en la suposición de que la virtud es conocimiento y que éste puede ser aprendido. Dicha doctrina debe entenderse en el conjunto de su teoría de las ideas.Como ya se ha dicho, la idea última para Platón es la idea de Dios, y el conocimiento de esa ideaes la guía en el trance de adoptar una decisión moral. Mantenía que conocer a Dios es hacer elbien. La consecuencia de esto es que aquel que se comporta de forma inmoral lo hace desde laignorancia. Esta conclusión se deriva de su certidumbre de que una persona virtuosa es realmentefeliz y como los individuos siempre desean su propia felicidad, siempre ansían hacer aquello quees moral. Según Aristóteles, la virtud es el objeto de la Ética, mientrasque la moralidad lo es de la Filosofía Práctica. Hay, no obstante, confusiones posteriores debidas alas traducción; así por ejemplo, CICERON tradujo la palabra griega “ético” a la latina “moralis”, ySENECA llamó a la ética “PhilisophiaMoralis”. Desde entonces aparecen con más frecuencia estos tres nombres: Ética, Filosofía Moral y Filosofía, designando, con leves matices dediferencia, la misma disciplina filosófica. Sin embargo, desde la Antigüedad hasta el presente, laexpresión Filosofía Práctica no se refiere exclusivamente a lo ético, sino que abarca también laPolítica, la Economía y el Derecho.La ética de Aristóteles se centra en ver primero, cuáles son los motivos que determinan a lavoluntad, y luego cuales deben ser los que determinen a la voluntad. El término "ética" se define como la disciplina que trata con lo que es bueno y lo que es malo y con los deberes y obligaciones morales. La ética ha sido llamada "la ciencia de lo ideal del carácter humano". Es la combinación de los ideales, creencias y estándares que caracterizan o son inherentes a un grupo, comunidad, pueblo o nación. En Ecuador tanto empresas públicas como privadas, instituciones educativas, etc. Se rigen por un Código de Ética. Los funcionarios públicos del país cuentan con un Código de Ética para la Función Ejecutiva.Este documento busca establecer y promover principios, valores, responsabilidades y compromisos éticos entre los funcionarios públicos para contribuir al buen uso de los recursos. Del mismo modo las empresas privadas,las disposiciones legales promulgadas por los gobiernos generalmente definen los parámetros de conducta individual y colectiva, pero nunca son tan completas como para prever y cubrir todas las posibles situaciones del comportamiento humano. Por ello, individuos y colectivos deben estar preparados para conducirse e interactuar equitativamente con otros, aun en los casos no cubiertos por las disposiciones legales o cuando éstas fueren obsoletas. La conducta ética implica observar las disposiciones legales e incluso ir más allá; y abstenerse de tomar ventajas injustas, actuando o dejando de actuar en situaciones en que cualquier curso de acción siendo legal no fuere equitativo. Los códigos de ética empresariales definen la conducta esperada en el cumplimiento de la ley y, adicionalmente, la conducta esperada en aquellos casos que no están claramente cubiertos por las disposiciones legales o que no están prohibidos por ellas, y conllevan una obligación para con el pueblo en general o para con terceros afectados. Lógicamente, se espera que los empresarios de mayor rango o los más altos en jerarquía empresarial, observen estándares de conducta aún más elevados. La conducta ética de los empresarios usualmente incluye deberes ante cliente consumidores, proveedores, inversionistas, prestatarios, colaboradores empleados de la empresa, accionistas o socios y terceros relacionados. Los deberes de los miembros de la gerencia, del directorio y de los colaboradores empleados se derivan principalmente de su conducta para con quienes pudieran verse directamente afectados por sus actos; pero, la conducta ética de 1os individuos y de las empresas del sector privado adquiere mayor trascendencia cuando concierne al interés público. Es fundamental que los empresarios y empleados conozcan los principios directrices de la conducta ética esperada en la cultura del país, acorde con las disposiciones legales aplicables y con las expectativas de la comunidad internacional. En la actualidad hablar de ética y sus problemas es un asunto que se ha generalizado, esto debido principalmente a la gran amplitud de las malas prácticas que se han presentado en gran parte de los países, por parte de los profesionales que ofrecen sus servicios así como de las diversas instituciones públicas y privadas que al no tener límites en su toma de decisiones explotan los recursos con los que cuentan, de tal manera que como respuesta a estos acontecimientos y prácticas se considerada trabajar el binomio del Estado de Derecho y el Estado Ético, pues como tales presentan una serie de condiciones que se constituyen en grandes fuentes de oportunidades para el desarrollo. La ética no es el conjunto de normas, ni tratados, ni leyes que obligatoriamente debamos acatar y cumplir, sino que ética es una orientación armónica que nos va a ayudar a vivir la vida. A lo largo de nuestra existencia vamos obteniendo enseñanzas y lecciones sobre vivencias anteriores, estas enseñanzas nos van a influenciar en la visión y actuación ante los hechos que cotidianamente se presentan. La ética aplicada en las Empresas Ecuatorianas. Como es de nuestro conocimiento las Empresas son organizaciones, Instituciones o personas naturales que realizan actividades con finalidades económicas, comerciales o sociales para satisfacer las necesidades de la sociedad. Las Empresas por su alto poder económico influye en la política, en la forma como se explotan los recursos naturales y las decisiones de inversiones en la comunidad por lo tanto deben conformarse y manejarse cumpliendo los lineamientos establecidos entre esos el más importante LA ETICA, palabra amplia y necesaria para cualquier ámbito de nuestras vidas. Etimológicamente ética deriva del vocablo griego ethos, que significa costumbre. Moral a su vez viene del término latino more que significaba también costumbre, de allí las confusiones que se presentan en el uso de los vocablos. Se dice que la ética nace en Grecia. Los presocráticos ya desarrollaron algunos aspectos éticos, por ejemplo Demócrito. Aunque para muchos el verdadero fundador de la ética fue Sócrates seguido por su discípulo Platón, siendo valorizada y difundida a partir de la obra de Aristóteles. Podemos citar escándalos que ocasionaron daños impresionantes no solo dentro de sus países, como por ejemplo Nike en 1996, Empresa Enron en 2001 y Lehman Brothers en el 2009, estas grandes corporaciones generaron un efecto negativo cuestionadas por la sociedad por su administración en los riesgos y su conducta ética de negocios. Es importante conocer que desde los años 90, se ha considerado sobre manera la Responsabilidad Social Corporativa, Responsabilidad Social Empresarial para definir los nuevos conceptos. Se han generado iniciativas globales: El Global Compact de la ONU en (1999) El libro verde en Europa (2001), la Empresa Socialmente responsable en México (2001). En la mayoría de los países es de aplicación voluntaria aunque algunos países ya han implementado leyes para que la empresa informe de sus actividades de responsabilidad social empresarial: Francia 2001 y Finlandia 2008. Vamos a citar a La responsabilidad social como la define el Centro Mexicano para la Filantropía (CEMEFI) como: “El compromiso consciente y congruente de cumplir integralmente con la finalidad de la empresa, tanto en lo interno como en lo externo, considerando las expectativas económicas, sociales y ambientales de todos sus participantes, demostrando respeto por la gente, los valores éticos, la comunidad y el medio ambiente, contribuyendo así a la construcción del bien común.” Luego de este preámbulo vamos a referirnos a estudios realizados sobre la Etica en las Empresas Ecuatorianas, de esta manera conocer las falencias o problemas que mantienen las mismas y pueden implementar la ETICA para su mejor desarrollo y el de la Sociedad, así mismo conoceremos de algunas casos de Empresas que cumplen con este proceso. - Estudio de Responsabilidad Social de las Empresas del Ecuador 2012. (MELO, 2012) La IDE Business School, es una escuela de dirección de empresas de carácter privado, sin fines de lucro, dedicada a la formación y al perfeccionamiento de empresarios y directivos. Fue fundada en 1993, en Guayaquil (Ecuador), y en 1997 amplió sus actividades a Quito. Desde sus inicios ha contado con la colaboración académica del IESE Business School en España, así como del IPADE en México, del INALDE en Colombia, del IAE en Argentina, y del PAD en Perú; todas ellas, escuelas de dirección de alta reputación en el ámbito mundial. Anualmente, recibe la asesoría de un Consejo Internacional que se reúne en la Sede de Harvard Business School. IDE Business School es el resultado de la visión de un grupo de empresarios ecuatorianos que advirtieron la necesidad de contar con una institución académica, de Primer nivel, que ofreciera a los profesionales una intensa formación empresarial, fusionando la enseñanza técnica con los principios éticos indispensables, a fin de que una empresa pueda ser una institución trascendente para sus miembros y la sociedad. En el desarrollo del estudio se analizaran teorías éticas con las que deben cumplir las empresas con el fin de construir una mejor sociedad. Se manejan con enfoques que son: º La teoría normativa de grupos de interés º Los derechos universales º El desarrollo sostenible º El enfoque del bien común En la Norma ISO 26000 de Responsabilidad Social, la responsabilidad social de las organizaciones o de las empresas se la define: “Es la responsabilidad de una organización por los impactos de sus decisiones y actividades en la sociedad y el medio ambiente, mediante un comportamiento ético y transparente que: contribuya al desarrollo sostenible incluyendo la salud y el bienestar de la sociedad; tome en consideración las expectativas de sus partes interesadas; cumpla con la legislación aplicable y sea coherente con la normativa internacional de comportamiento y esté integrada en toda la organización y se lleve a la práctica en sus relaciones”. Resulta valioso que el Estado, la empresa y la sociedad civil relacionen el concepto de la responsabilidad social con varios elementos que son parte de la esencia misma de la RS, como, por ejemplo, el comportamiento transparente y ético y el cumplimiento de la ley. Sin embargo, la forma cómo la conceptualizan está relacionada con el rol institucional de cada actor; es decir, tienen una noción parcial sobre el concepto. Para todos los actores sociales, los elementos comunes al concepto de responsabilidad social son el comportamiento ético y transparente, y el cumplimiento de la ley, base sobre el cual se cimienta la RS en sí misma. El Código de ética. Las empresas por la necesidad de manejarse dentro de las culturas, los valores y el comportamiento ético y transparente aplican códigos de éticas. Las empresas grandes demuestran un amplio conocimiento sobre este tema por lo que los aplican y en algunos casos diseñan unos internamente. Entre los estudios realizados se pudo conocer que En el Ecuador, del total de empresas encuestadas, el 23% cuenta con un código de ética, el 28% con un documento de similares características y el restante 49% no cuenta con tal instrumento. Se evidencian diferencias, dependiendo sobre todo del tamaño de la empresa. Es así que mientras en las empresas grandes el 78% cuenta con códigos de ética o documentos similares, este porcentaje alcanza apenas el 51% en empresas pequeñas. Podemos verificar con la información proporcionada en el cuadro, que 22 de las empresas grandes o medianas, implantan procesos o procedimientos, como políticas como las de conducta o comportamiento que se definen en un código de ética. En las empresas pequeñas, las políticas están implícitas en las actuaciones mismas dentro de la organización y no se documentan. - LA ETICA, LA CORRUPCION Y LA FUNCION PUBLICA. Hemos dicho que lograr el fortalecimiento de los esquemas asociativos implica para los Estados parte superar complejas dificultades en cada uno de los planos que lo integran, no podemos decir que uno sea más complejo que otro, pero sí podemos remarcar que hay uno esencial, la aplicación de los principios éticos en el ejercicio de la función pública y su contracara, la práctica continuada de diversas formas de corrupción disimuladas o no. Las organizaciones económicas deben reformular sus principios realizando todos los esfuerzos necesarios para volver a incorporar la ética en la práctica de las conductas de interrelación interna y externa, no sólo buscar la eficiencia productiva o la ganancia sino medir los costos humanos y sociales que se pagan para alcanzar su meta. No pueden seguirse pensando en costos económicos exclusivamente. También si lo enfocamos desde el punto de vista social hay muchos criterios para estudiar la fundamentación de los juicios morales en una sociedad. Nino por ejemplo en la introducción de su libro "El contructivismo ético"(6) centra dos corrientes principales: las que focalizan la atención en las funciones sociales de la moral, como Hobbes, y los que como Kant enfocan el análisis hacia los presupuestos formales del razonamiento moral. O tal vez si pensamos en Fuller relacionemos a la moral con el derecho y dentro de él, la moral del deber y la moral de la aspiración y como estos muchos pensadores. (MELO, 2012) (CARLOS, 1989) Se han dado muchas definiciones para aprehender el concepto de ética. Nos parece apropiado introducirnos al tema con la definición de Gómez Robledo: “La ética es la filosofía práctica, pero no es práctica porque contenga una serie de preceptos concretos sobre la conducta humana, no porque sea una casuística sobre que es hoy más o menos lo que entendemos por moral sino porque siendo tan especulativa como la primera su especulación tiene por objeto la actividad del hombre enderezada a la realización de valores morales o dicho de otro modo a la consecución del bien específicamente humano”. (NICOMAQUEA, 1996|) Ya en el siglo pasado Esteban Echeverría nos enseñaba: “la perfección moral es la virtud. La virtud consiste en la devoción incesante, en la práctica fiel de los deberes que no impone a ley moral o divina. Porque para ser hombre de bien no basta con cierto número de acciones buenas. Para ser virtuoso no basta abstenerse de obrar el mal es preciso buscar las ocasiones de hacer el bien. No importa tener sentimiento de benevolencia, es necesario manifestarlos ejerciendo la caridad con el prójimo. No importa amar a la patria, sino pudiendo hacer por ella toda clase sacrificios: no hay virtud sin abnegación ni sacrificio, ni habrá lugar a la prueba y al sacrificio permaneciendo en la inacción. Sólo es digno de alabanza el que penetrado de su misión está siempre dispuesto a sacrificares por la Patria, y por la causa santa de la libertad, la igualdad y la fraternidad de todos los hombres”. (ECHEVERRIA, 1846) - Ética Empresarial será premiada por el Gobierno Ecuatoriano. El proyecto “Hace Bien, Hace Mejor” promovido por el Ministerio Coordinador de la Producción (MCPEC), busca impulsar la ética empresarial mediante reconocimientos gubernamentales. La iniciativa otorgará los sellos “Hace Bien” a aquellas empresas que cumplan con la legislación vigente y con los parámetros básicos de buenas prácticas laborales, mientras que “Hace Mejor” serán dadas a aquellas con las mejores normas empresariales. Las compañías beneficiadas asumirán el pago de los servicios de la auditoría para el proceso realizadas por el MCPEC. - MCP fomenta cumplimiento de ética empresarial. El artículo 59 del Código de la Producción, indica que se debe fomentar el cumplimiento de las éticas empresariales que promueve el Gobierno, a través de la creación de un sello de gestión de reconocimiento público. El sello Hace Bien, Hace Mejor responde a este requisito. Aunque su obtención no es obligatoria para las empresas, sí las beneficia, porque quienes tengan estos sellos podrán acceder a apoyos e incentivos del Gobierno, informó el director regional del Ministerio Coordinador de la Producción (MCP), Gustavo Flores. Son 4 éticas empresariales que se deben cumplir para obtener este sello. - Se refiere al bienestar de los trabajadores, donde se indica que la empresa debe pagar remuneraciones justas, repartición de utilidades, cumplir con las Leyes de seguridad y que estén afiliados al IESS. Eso también significa que no haya un trato discriminatorio, evitando el trabajo infantil y forzoso. - Está dirigido hacia la comunidad, es decir que las empresas aporten al desarrollo de la sociedad, respetando sus valores culturales. También que den trabajo a gente de escasos recursos, y que cumplan con sus obligaciones tributarias. - Se refiere al tema medioambiental, es decir que estas organizaciones se responsabilicen de sus procesos, impactos y residuos que generen. - ADELCA Aseria del Ecuador. En 1963, un grupo de empresarios ecuatorianos asumieron el reto de entregarle al país una industria del acero, que en forma técnica y económica, cubriera las necesidades del sector de la construcción y afines. Desde su creación, ACERÍA DEL ECUADOR C.A. - ADELCA ha mantenido una permanente innovación en sus sistemas de producción y en los servicios prestados a sus clientes, siendo necesario reinvertir sus beneficios, con la finalidad de dotarle a la empresa de una tecnología avanzada y personal capacitado. Los logros hasta aquí alcanzados demuestran que el desafío inicial ha sido ampliamente superado, lo que nos permite hoy garantizar, la entrega de productos de calidad, con precios competitivos, en el menor tiempo posible. La empresa se maneja con los siguientes valores: - El cliente es lo primero. Transparencia y ética en todos nuestros actos. Compromiso con la calidad y la productividad. Mejoramiento contínuo. Trabajo en equipo. Acería del Ecuador C.A. ADELCA firme a su compromiso con el medio ambiente y la sociedad, sometió sus procesos de producción y Comercialización a una serie de rigurosos análisis que le otorgarán el certificado “Reduciendo Nuestra Huella de Carbono”, emitido por CARBON MASTERS a nivel nacional e internacional. Además, la Certificación S2M, Sostenibilidad, Mediación y Medición de la Embajada Británica, le otorgará una certificación en el ámbito social y en todos sus proyectos emblemáticos como lo son el Dispensario Médico de Aloag y la Medición de la Huella de Carbono en sus procesos, garantizando así el cumplimiento de normas ambientales internacionales presentes en todos los productos que llevan la marca de ADELCA El compromiso de ADELCA con el sistema de gestión integral se ve reflejado en nuestras políticas de seguridad, salud ocupacional y nuestro compromiso con el cuidado del ambiente. Nuestros productos y operaciones cuentan con certificaciones ISO 9001:2008, ISO 14001:2004, y OHSAS 18001:2007, sistemas certificados por Bureau Veritas del Ecuador. Por medio de SGI, ADELCA realiza gestiones enfocadas a los procesos, a satisfacer las necesidades de los clientes, a tener el personal competente, a mejorar continuamente trabajando con una conciencia de calidad, seguridad ocupacional, responsabilidad social y de cuidado del ambiente. Además contamos con Sellos de Calidad INEN, los mismos que son constantemente controlados por auditores líderes en cada una de las Normas. Productos con sellos INEN Nuestro personal también posee certificaciones en Value Stream Mapping Program, Red X, Sistema de solución de problemas, Competencia en Procedimientos de Calibración y Gestión de Calidad otorgados por el INEN. ADELCA también se encuentra adherida al Pacto Mundial el cual es un instrumento de libre adhesión para las empresas, sindicatos y organizaciones de la sociedad civil, para aplicar los Diez Principios que lo integran en sus estrategias y operaciones. La entidad que se adhiere al Pacto Mundial asume voluntariamente el compromiso de ir implantando los diez principios en sus actividades cotidianas y rendir cuentas a la sociedad, con publicidad y transparencia, de los progresos que realiza en ese proceso de implantación, mediante la elaboración de Informes de Progreso. Adelca como parte del Pacto Mundial apoya y lleva a la práctica un conjunto de valores fundamentales en materia de: Derechos Humanos. Principio Nº 1. Apoyar y respetar la protección de los derechos humanos. Principio Nº 2. No ser cómplice de abusos de los derechos. Normas Laborales. Principio Nº 3. Apoyar los principios de la libertad de asociación y sindical y el derecho a la negociación colectiva. Principio Nº 4. Eliminar el trabajo forzoso y obligatorio. Principio Nº 5. Abolir cualquier forma de trabajo infantil. Principio Nº 6. Eliminar la discriminación en materia de empleo y ocupación . Medio Ambiente. Principio Nº 7. Apoyar medioambientales. el enfoque preventivo frente a los retos Principio Nº 8. Promover mayor responsabilidad medioambiental. Principio Nº 9. Alentar el desarrollo y la difusión de tecnologías respetuosas del medio ambiente. Para ADELCA la responsabilidad social corporativa va de la mano con el compromiso de mejorar la calidad de vida de nuestros trabajadores, apoyando el desarrollo sostenible de la comunidad y la protección ambiental, manteniendo una relación de respeto mutuo, confianza y transparencia. CONCLUSIONES. Para que una empresa sea socialmente responsable, son necesarios mecanismos integrales de gestión, que incorporen una visión más humana y ética en el quehacer empresarial, entendiendo que las empresas son parte de la sociedad y se deben a esta. Finalmente, a lo largo del documento, y de forma especial en las conclusiones, es notorio que para tener empresas socialmente responsables, se debe trabajar de forma coordinada con otros actores como el Estado y la sociedad civil, a fin de poner en juego las competencias y rolesinstitucionales de cada uno. Esto compromete a los tres actores sociales a mantener abiertos los mecanismos de diálogo y articulación intersectorial para generar estrategias de desarrollo y gestionar agendas de acción compartidas, con la finalidad de alcanzar el bien común y un desarrollo equilibrado y sostenible (con base en un modelo de gestión socialmente responsable). La ética se ha convertido en una imagen virtual. La transparencia y la rendición de cuentas a la sociedad es cada vez más importante. Existen estudios que demuestran que la implementación de RSE influye positivamente en los resultados financieros de las empresas. Se recomienda a los Consejos de Administración y la Alta Dirección de las empresas que lo consideren como parte de la estrategia del negocio. La apertura a la comunicación con los stakeholders como el Índice de la Bolsa Mexicana de Valores permitirá a las empresas tener una mejor imagen, reconocimiento de la sociedad y obtener recursos de fondos de inversión preocupados porque su dinero genere utilidades en empresas preocupadas por su comunidad.