Download balance social: concepto, modelos el diseño, indicadores
Document related concepts
Transcript
XXIII CONGRESO NACIONAL TRIBUNALES DE CUENTAS ORGANOS Y ORGANISMOS PUBLICOS DE CONTROL EXTERNO DE LA REPUBLICA CIUDAD DE SALTA (SALTA - ARGENTINA) 23 AL 25 DE SEPTIEMBRE DE 2015. TEMA 4: BALANCE SOCIAL: CONCEPTO, MODELOS EL DISEÑO, INDICADORES, NORMATIVA. AUDITORIA DEL BALANCE SOCIAL AUTORA: NOMBRE Y APELLIDO: CRA. JULIA PATRICIA DE BOCK DOMICILIO: PORTAL DEL CERRO DUPLEX N° 18- B°TRES CERRITOS-SALTA TELEFONO PARTICULAR: CEL 0387-155366263 DIRECCIÓN DE CORREO ELECTRÓNICO: patricia_debock@hotmail.com ORGANO DE CONTROL: AUDITORIA GENERAL DE LA PROVINCIA DE SALTA ÍNDICE Ítem Página 1 1 Resumen 2 Metodología de Investigación 1 3 Objetivo 2 4 5 Políticas públicas y Responsabilidad social Marco Normativo de Responsabilidad Social y Balance Social Análisis de las Políticas Públicas de Responsabilidad Social 3 7 6 8 y Balance social en la Provincia de Salta 11 7.1 Medición de la responsabilidad Social en las Organizaciones Públicas. Preparación del Balance Social en el Sector Público 7.2 Elaboración del balance social – RT36 -FACPCE 14 8. 20 9. Modelo Propuesto de Balance social –Administración Central, Organismos Descentralizados y Autárquicos. Auditoria de Balances Sociales del sector público. 10. Conclusión 23 Anexo I 25 Anexo II 26 Anexo III 27 Referencias Bibliográficas 29 7 11 22 BALANCE SOCIAL: CONCEPTO, MODELOS EL DISEÑO, INDICADORES, NORMATIVA. AUDITORIA DEL BALANCE SOCIAL 1. Resumen: Este trabajo presenta bases teórico-prácticas y metodológicas para la implementación del Balance Social en el sector público. Se aborda la temática entendiendo al Estado como agente económico esencial, en el marco de mandatos constitucionales que se traducen en nuevos parámetros de gestión y prestación de servicios que tiendan al desarrollo sostenible. Esto exige una transformación de los patrones de crecimiento y producción de bienes y servicios e impone la necesidad de concientizar acerca de la importancia de cuidar los recursos del planeta y la búsqueda de la equidad social, a fin de asegurar la satisfacción de las necesidades de las generaciones futuras. En este escenario, las políticas públicas que impongan metas de desarrollo económico, social y ambiental, generando una cultura de responsabilidad social, impactarán al resto de las organizaciones de todos los sectores que se interrelacionan con el Estado, orientando la conducta de proveedores y consumidores, a fin de encontrar un equilibrio entre el desarrollo económico, el cuidado ambiental y la equidad social. Los resultados cuantitativos y cualitativos del ejercicio de la responsabilidad social, se exponen en un Balance Social. Se exponen en este trabajo dos modelos de Balance Social. En primer lugar se desarrolla el modelo vigente según lo establece la resolución técnica N°36 de la Federación Argentina de Consejos Profesionales en Ciencias Económicas (FACPCE), que según expresa, es aplicable a cualquier organización pública o privada. Este modelo que ha sido aplicado para confeccionar los Balances Sociales de dos Sociedades del Estado, realizados en la provincia de Salta y que fueron objeto de esta investigación. En ese orden, se propone un modelo para la Administración Central, los Organismos descentralizados y Autárquicos, que tiene de base el modelo de la RT36, pero se agregan indicadores específicos y el análisis de los resultados de la gestión. 2. Metodología de investigación El enfoque metodológico aplicado en este trabajo es mixto o integrado y se utilizaron técnicas de investigación cualitativa y cuantitativa. Las técnicas cualitativas apuntan a la descripción, análisis y explicación de la Responsabilidad Social y su medición a través del 1 Balance Social en el Sector publico a investigar en forma holística y detallada. El enfoque cuantitativo es útil para la medición del impacto de las políticas públicas orientadas a la Responsabilidad Social. 2.1. Tipos de investigación aplicadas - Investigación exploratoria - descriptiva: el objetivo central es individualizar, describir y caracterizar las políticas públicas que inciden en la implementación del Balance Social en el Sector Público en Argentina y específicamente en la Provincia de Salta. - Investigación evaluativa correlacional: valorar la mayor o menor efectividad de las políticas en estudio en cuanto al cumplimiento del objetivo: la medición de la Responsabilidad Social a través del Balance social. 2.3. Diseño de la investigación: - Relevamiento de normativa relacionada a políticas públicas que directa o indirectamente fomenten la Responsabilidad Social y su medición a través del Balance Social. - Entrevistas y búsqueda documental en la Comisión de Responsabilidad y Balance Social de la Provincia de Salta, Ministerio de Ambiente y Producción Sustentable, Ministerio de Trabajo, y Consejo Profesional de Ciencias Económicas de Salta . - Identificación de variables. - Análisis de balances sociales de dos sociedades del Estado. (Enero 2012 a diciembre 2014) que son significativos a los fines de este estudio. Teleférico San Bernardo Sociedad del Estado provincial y Panadería Social, Sociedad del Estado Municipal. - Interpretación del análisis para arribar a las conclusiones. 3. Objetivo El objetivo de este trabajo de investigación es establecer las bases teórico-prácticas y metodológicas para la implementación y control de Balance Social en el sector público. Esto es a fin de establecer el proceso de conceptualización, diseño, implementación y ejecución del balance social en las organizaciones públicas, como el instrumento de medición de la 2 Responsabilidad Social, mediante la identificación y evaluación de los instrumentos operativos puestos en marcha y de las políticas públicas que orientan el accionar de las entidades a la Responsabilidad Social y su medición. 4. Políticas Públicas y Responsabilidad Social. La Constitución de la Nación Argentina establece como función primordial del Estado velar por las condiciones de vida de la población. El artículo 41 y 42, contemplan el derecho a un ambiente sano, apto para el desarrollo humano y la obligación de cuidar el ambiente mediante su protección, la racionalización de los recursos naturales y la educación e información ambientales. Asimismo, el Estado resulta obligado por el art. 42 de la CN, a proveer al derecho de consumidores y usuarios, en la relación de consumo, a la protección de su salud, seguridad e intereses económicos, y a la calidad y eficiencia de los servicios públicos. Sobre esta base se incorpora el concepto de responsabilidad social en la agenda pública como un factor fundamental para obtener mayores niveles de gobernabilidad en un país, toda vez que exista una visión sustentable respecto de la sociedad que se aspira construir y la forma en que las distintas organizaciones, especialmente las empresas, contribuirán articulando acciones con los distintos sectores para el logro de los objetivos comunes orientados a mejorar la calidad de vida de los habitantes1. Este modelo de gestión planteado sólo es posible con políticas públicas de sostenibilidad en tres ámbitos fundamentales: social, ambiental y económico con una verdadera articulación entre todos los sectores de la sociedad: Estado, Organizaciones de la Sociedad Civil y las Empresas. En este sentido, la Conferencia de Naciones Unidas sobre desarrollo sostenible, también conocida como Río+20 2 , hizo hincapié en la estrecha vinculación que existe entre responsabilidad social y desarrollo sostenible, al reconocer en su declaración final, denominada “El futuro que queremos”, que “un sector privado dinámico, inclusivo, que funcione bien y sea social y ambientalmente responsable es un instrumento valioso que puede contribuir 1 Responsabilidad Social y Compras Sustentables En El Sector Público- Patricia De Bock-Fernando Martinis. 29, 30 y 31 de mayo de 2013. 4 La Conferencia de Naciones Unidas sobre desarrollo sostenible, también conocida como Río+20, se celebró en junio de 2012 en Rio de Janeiro, Brasil, coincidiendo con el 20° aniversario de la Cumbre de la Tierra, también celebrada en Rio el año 1992. 2 3 de manera decisiva al crecimiento económico y a reducir la pobreza y promover el desarrollo sostenible”. En ese orden aparecen dos conceptos a saber: Responsabilidad Social: es la voluntad de las organizaciones de incorporar las cuestiones sociales y ambientales en sus decisiones de gobierno y rendir cuenta del impacto que esas decisiones y acciones tiene en la sociedad y el medio ambiente. Estamos hablando de un comportamiento transparente, ético, que contribuya al desarrollo sostenible. Desarrollo Sostenible3 Consiste en satisfacer las necesidades de la sociedad respetando los límites ecológicos del planeta y sin comprometer la capacidad de futuras generaciones de satisfacer sus necesidades. Está estrechamente vinculado a la responsabilidad social, y tiene tres dimensiones, la económica, la social y la ambiental, interrelacionadas entre sí. Este nuevo paradigma de la gestión sustentable se basa en el desarrollo de los sistemas socio- ecológicos para lograr una nueva configuración de las tres dimensiones centrales del desarrollo sostenible: la económica, la social y la ambiental. Sustentabilidad social: Consiste en el mantenimiento de la cohesión social en la actividad desarrollada y de la habilidad para trabajar en la persecución de objetivos comunes, teniendo en cuenta las consecuencias sociales de la actividad en todos los niveles: los trabajadores (condiciones de trabajo, nivel salarial, etc.), los proveedores, los clientes, las comunidades locales y la sociedad en general- grupos de interés-. Sustentabilidad ambiental: Se exterioriza cuando aparece la compatibilidad entre la actividad considerada y la preservación de la biodiversidad y de los ecosistemas, evitando la degradación de las fuentes. Sustentabilidad económica: Significa que la actividad desarrollada, orientada hacia la sustentabilidad ambiental y social, es financieramente posible y rentable. Como vemos la Responsabilidad Social (RS) crea conciencia en las relaciones inter- empresas y la sociedad y de ésta con el Estado. La implementación de políticas públicas que promuevan la RS, fortalecen el entramado productivo y social, incentivando la activa 3 El concepto de desarrollo sostenible ha sido propuesto por la ONU. 4 participación de los ciudadanos en pos del desarrollo sostenible, creando demandas, consumos y mercados sustentables.Por otra parte, la incorporación de la responsabilidad social en la agenda pública es fundamental para el logro de los objetivos de desarrollo planteado y un desafío adicional como consecuencia de los procesos de globalización y desarrollo de la sociedad del conocimiento. La gestión de la Responsabilidad Social, asegura condiciones dignas de trabajo, remuneraciones justas, capacitación, crecimiento, el respeto por los derechos humanos y fundamentalmente propicia el equilibrio entre la familia (principal célula social) y la organización. Exige también, transparencia en la gestión de los que conducen las mismas, lo que se traduce en información pública, disponible y la pertinente rendición de cuentas. En este sentido, el Balance Social es una herramienta de gestión que permite medir el impacto de la implementación de esas políticas. Un ejemplo de políticas públicas que establece mecanismos de estímulo para que las empresas asuman ese compromiso responsable, son las políticas de compras sustentables4 o verdes. En este sentido el estado se relaciona con el mundo de las empresas desde dos perspectivas5: Como agente económico: El Estado es un comprador a gran escala; puede orientar la producción sustentable y promover la responsabilidad social, si establece pautas de calidad socio-ambiental en la obtención de los insumos que adquiere, es decir determina a los potenciales proveedores a ajustar sus estándares de producción. El producto para poder ser adquirido por el Estado deberá reducir, su huella de carbono o su huella hídrica. La incorporación de la contratación pública sostenible es una marcada tendencia en los distintos países. Por ejemplo, en la Unión Europea, las compras y contrataciones de bienes y servicios del sector público representan entre el 11 y el 20 % del PBI de sus estados miembros. Como rector ético y concientizado: Incorporar procesos de eco eficiencia como política pública, favorece al fortalecimiento de mercados sustentables. Tienen no sólo un efecto directo sino también uno indirecto: generan una cultura de responsabilidad social, impactando al resto de las organizaciones que se interrelacionan con el Estado. Este 4 La compra pública sustentable, es el proceso en el cual las instituciones realizan la compra de bienes y contratación de servicios tomando en cuenta además del aspecto económico-financiero, el impacto que esos bienes y servicios tienen sobre el medio ambiente en todo su ciclo de vida (extracción de la materia prima, su fabricación, distribución y uso, hasta su disposición final), y los aspectos sociales tales como, derechos humanos, condiciones laborales, pobreza, equidad. 5 http://www.sigen.gov.ar/publicaciones%20tecnicas/pdfs/PTS_11.pdf 5 esquema de mercados sustentables requiere, por un lado, que la demanda exija bienes y servicios promovidos responsablemente, y por el otro, que la oferta de mercado satisfaga estas exigencias. Políticas públicas que generan Mercados sustentables DEMANDAS SUSTENTABLES BIENES Y SERVICIOS PRODUCIDOS POR PROVEEDORES RESPONSABLES CONSUMO SUSTENTABLE Para el PNUMA 6 (Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente), las Compras Públicas Sustentables son un proceso por el cual las organizaciones se abastecen de suministros y servicios, teniendo en cuenta: Consideraciones del mejor valor por dinero, tales como, precio, calidad, disponibilidad, funcionalidad, etc. Efectos ambientales que un producto o servicio tiene a través de todo su ciclo de vida. El ciclo de vida completo de los productos. Efectos sociales vinculados a temas como la estrategia de reducción de la pobreza, equidad internacional en la distribución de recursos, condiciones laborales, derechos humanos, etc. Los criterios más utilizados para la clasificación de compras sostenibles son: 6 Certificados ambientales (buenas prácticas ambientales); Porcentaje de composición reciclable/biodegradable y reciclada. Certificados Sociales (buenas prácticas laborales); Uso y Ahorro de recursos renovables; Uso de productos con ausencia de sustancias tóxicas; Uso de productos larga vida y materiales reparables, reciclados y separables; http://www.sigen.gov.ar/publicaciones%20tecnicas/pdfs/PTS_11.pdf 6 Reducción de la generación de residuos, gestión integrada de residuos. Las prácticas de compras sostenibles más utilizadas son: Integración de criterios socio-ambientales en el pliego o contrato. Puntuación adicional en la elección de la oferta para productos que reúnan determinados estándares socio-ambientales. La definición de un registro de proveedores certificados. El monitoreo de los proveedores. 5. Marco Normativo de Responsabilidad Social y Balance Social Constitución Nacional artículos 41 y 42: Establece como función primordial del Estado velar por las condiciones de vida de la población. Ley 22.250, establece que las empresas con más de 500 (quinientos) trabajadores dependientes están obligadas a elaborar y entregar anualmente al sindicato con personería gremial, el balance social. Ley N° 25.877, sancionada en 2004, modifica la normativa precedente, indicando en su Art. Nº 25: Las empresas con más de 300 (trescientos) trabajadores dependientes están obligadas elaborar el balance social. Ley N° 4.531 de la Provincia de Río Negro. De Responsabilidad Social y Ambiental empresaria .Mayo 2010 Ley N° 2.594 sancionada en 2007 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Marco Jurídico del Balance de Responsabilidad Social y Ambiental. Ley N° 8.488 de Responsabilidad Social Empresaria y creación del Consejo Provincial de “empresas y organizaciones comprometidas con RSE”, Provincia de Mendoza. Esta ley tiene como objeto promover conductas socialmente responsables de las empresas y organizaciones en general. Para ello se propone a todas las empresas que operan en Mendoza que presenten de manera voluntaria el Balance de Responsabilidad Social y Ambiental Empresaria. Decreto N° 517/11- Provincia de Salta. Marco Conceptual de la Responsabilidad Social. Durante el año 2009 la provincia de Salta, con la participación del Consejo Profesional de Ciencias Económicas trabajó en el diseño de los criterios generales aplicables para la implementación del Eco-Sello de Gestión Salteña Eco-eficiente para la aplicación en las 7 empresas de bienes y servicios de la Provincia y cuyo objetivo es mejorar la gestión ambiental y la competitividad de las mismas. Decreto N° 4799/11 – Provincia de Salta. Comisión Técnica para la elaboración del Balance Social del Sector Público Provincial. Resolución Técnica Nº36. -2011- Federación Argentina de Consejos Profesionales en Ciencias Económicas. Normas Profesionales. Resolución Técnica N° 37 – Federación Argentina de Consejos profesionales en Ciencias Económicas. Proyecto de Ley de Responsabilidad Social Empresaria presentado por el Cr. Fernando Yarade. Julio 2011.Tiene por objeto instituir el marco legal que regule el desarrollo de las conductas de "Responsabilidad Social Empresaria" que se realicen dentro del territorio de la República Argentina. Proyecto de Ley de Obligatoriedad de Confección de Balances Sociales para empresas estatales y aquellas en las que el Estado Nacional tenga participación accionaria. Senadora María Laura Leguizamón. Abril 2012. El proyecto plantea, además de la declaración de obligatoriedad para la presentación del balance social en las empresas y sociedades del Estado, el objeto de la responsabilidad social en un gobierno corporativo que tienda a darle protagonismo al medio ambiente, tolerancia cero a la discriminación, buen trato al personal, salarios dignos y disponibilidad para el desarrollo sostenible, así como los parámetros para la confección del balance social. Asimismo, establece como órgano contralor a la Sindicatura General de la Nación bajo cuya órbita se crearía un Consejo de Responsabilidad Social Empresaria, que contará con los indicadores de gestión para la evaluación objetiva de sustentabilidad social y ambiental, económica y financiera de las organizaciones que estén sujetas a la normativa. 6. Análisis de Políticas Públicas de Responsabilidad y Balance Social en la Provincia de Salta Como un ejemplo práctico de articulación, y avance en materia de políticas públicas que promueven acciones de responsabilidad social y su medición, la provincia de Salta implemento lo siguiente: 1.1. Eco Sello de Gestión Salteña Eco-eficiente. 8 Se emitió el Decreto Nº 517/11. Marco Conceptual de La Responsabilidad Social y Balance Socio Ambiental que otorga a las organizaciones que certifiquen el Balance Socio Ambiental en el Consejo Profesional de Ciencias Económicas de Salta los siguientes beneficios: - Como medida de estímulo a la comercialización en el ámbito local, nacional e internacional de las empresas que certifiquen el balance social, la Provincia de Salta realizará campañas de promoción y publicidad en los distintos eventos en los que esta participe. - Serán beneficiarias del régimen de preferencia establecido por la ley de compre y contrate trabajo salteño. - La Provincia de Salta abonará al Consejo Profesional de Ciencias Económicas de Salta, el derecho de certificación de firma, por el balance social ambiental que cada empresa presente. Esta política tiene como propósito incentivar a las empresas salteñas a participar en Programas de Responsabilidad Socio Ambiental, las que plasman los resultados en un Balance Social. Se instrumentó a través de la Unidad de Producción Más Limpia, dependiente del Programa Tecnología de Procesos y Economía Ambiental del Ministerio de Ambiente y Producción Sustentable de Salta, trabajó en el diseño de los criterios generales aplicables para la implementación del Eco-Sello de Gestión Salteña Eco-eficiente para la aplicación en las empresas de bienes y servicios de la Provincia de Salta y cuyo objetivo es mejorar la gestión ambiental y la competividad de las empresas radicadas en la Provincia.. El Poder Ejecutivo adopta medidas que facilitan la comercialización y difusión en el ámbito nacional e internacional de los productos certificados. 1.2. Decreto P.E. N° 4799/11 – Provincia de Salta. Particularmente en la Provincia de Salta se avanzó en la implementación del Balance Social en el Sector Público y se conformó a tal fin Comisión Técnica para la elaboración del Balance Social en el Sector Público. Esta Comisión está integrada por funcionarios y técnicos, pertenecientes a los Ministerios de Derechos Humanos; Economía, Infraestructura y Servicios Públicos; Trabajo y Ambiente y Producción Sustentable y del Consejo profesional de Ciencias Económicas de Salta, representantes del Foro de Intendentes de la Provincia de Salta y por funcionarios y técnicos pertenecientes a la Secretaría de Planificación y Desarrollo y a la Secretaría de Hacienda de la Municipalidad de la 9 Ciudad de Salta, quedando abierta la participación de cualquier otro organismo y/o institución que desee participar . La Comisión Técnica elaboró un Proyecto de Ley implementando la obligatoriedad de presentación del BS en el Sector Público provincial y define al mismo como Un instrumento de medición, registro, consolidación evaluación, control y rendición de cuentas del impacto de las múltiples acciones económicas, sociales y ambientales de la gestión pública 7 . Contiene información institucional, económica, social y ambiental, cuantitativa y cualitativa, que plasma el resultado de las políticas públicas implementadas, y las nuevas políticas que se abordarán para dar solución a los problemas detectados. Este proyecto incluye a: - Administración central, Organismos descentralizados y Entes Autárquicos, Municipios. - Empresas y Sociedades del Estado. Asimismo, la comisión participó asesorando en la elaboración de los primeros Balances Sociales del Sector Público de nuestro pais., aplicando las normas profesionales vigentes (RT36 FACPCE). Los mencionados balances corresponden a Teleférico San Bernardo –Sociedad del estado Provincial y Panadería Social, Sociedad del Estado municipal. Ambos Balances fueron auditados y certificados en el Consejo Profesional de Ciencias Económicas en Diciembre de 2014.- 1.3. Observatorio Público de Responsabilidad Social – Salta Responsable. Con fecha 07/05/2015 el Ministerio de Derechos Humanos de la Provincia de Salta a través firmó un convenio con FONRES – Fundación Observatorio de Responsabilidad Social-, para la creación del Observatorio Público de Responsabilidad Social "Salta Responsable”., el que tendrá como fin relevar, evaluar y armonizar los objetivos de los diferentes actores que integran el Ecosistema de Responsabilidad Social (empresas, universidades, ONGs, gobiernos locales, sindicatos, cooperativas), con las políticas públicas del gobierno provincial. FONRES, brindará el soporte técnico para implementar el esquema de funcionamiento que tendrá el nuevo observatorio salteño, mediante la metodología IMSIGES que ya es utilizada por diversos municipios y empresas de todo el país. Participa también el Ministerio de Trabajo para trabajar de manera articulada. Esta definición de BSSP, fue elaborada por la Comisión Técnica para la Implementación del Balance Social en el Sector Público conformada por Decreto 4799/11 de la Provincia de Salta. 7 10 7. Medición De La Responsabilidad Social En Las Organizaciones Públicas. Los resultados cuantitativos y cualitativos del ejercicio de la responsabilidad social, valorando en forma objetiva las condiciones de equidad y sustentabilidad social, ambiental, y económica que asumen las organizaciones se exponen en un Balance Social. Como se expresa anteriormente, en nuestro pais la Federación Argentina de Consejos Profesionales en Ciencias Económicas aprobó la Resolución Técnica nº 36 – Normas Profesionales – Balance Social. Según expresa esta resolución: “Las normas contenidas en esta resolución técnica se aplican a la preparación del balance social por todo tipo de ente (público, privado o mixto) con o sin ánimo de lucro. Hasta tanto se emitan las normas específicas para la elaboración del balance social de determinados entes (ejemplos: cooperativas, mutuales), la aplicación de esta resolución técnica admitirá cambios de terminología y otras cuestiones, relacionadas con la especificidad del ente”. Y define al Balance Social8 como “el instrumento para medir evaluar e informar en forma clara y precisa metódica sistemática y principalmente cuantificada, el resultado de la política económica social y ambiental de la organización. En dicho documento se recogen los resultados cuantitativos y cualitativos del ejercicio de la responsabilidad socio-ambiental, informando en forma objetiva las condiciones de equidad y sustentabilidad social, ambiental, económica y financiera que asumen las empresas en su comportamiento”. 7.1.Preparación Del Balance Social en El Sector Público El proceso de elaboración del Balance Social del Sector Público, comprende la medición, divulgación y rendición de cuentas frente a grupos de interés 9 internos y externos en relación con el desempeño de la organización con respecto al objetivo del desarrollo sostenible. A modo de sistematizar la elaboración del BS se propone seguir los siguientes pasos: A. Conformación de equipo de profesionales interdisciplinario, atento a las materias e incumbencias a medir, este equipo que será liderado por el Contador Público que firma el balance. B. Diagnóstico de la organización: Es fundamental el diagnóstico a fin de definir el plan adecuado para la medición de la eficacia de las acciones implementadas en base a la 8 Resolución Técnica Nº36 FACPCE- Capitulo II.- 9 Se define grupo de interés o parte interesada a cualquier organización, grupo o individuo que pueda afectar o ser afectado por las actividades de una organización de referencia. 11 actividad principal de la organización su misión, visión y objetivos e identificar los eventuales problemas, las potencialidades, las capacidades y tendencias de toda la organización. Es importante la concepción participativa de los colaboradores internos de la organización en este enfoque de gestión diferente, dado los cambios significativos de las relaciones sociales que afectan la estructura de los vínculos laborales, familiares y la identidad individual todo lo cual abona a contribuir y consolidar un país orientado al desarrollo sostenible. C. Definición y Ejecución del plan de acción. En esta etapa se promueve la discusión interna sobre el impacto de la organización en los objetivos del desarrollo sostenible, identificando impactos claves (positivos o negativos) y definiendo quiénes (internos o externos) participarán en el proceso de elaboración del balance social, delineando un cronograma y presupuestando los costos. Se identifican las siguientes tareas: a) Definición del área responsable: si bien la elaboración de un balance social requiere la participación de todas las áreas y la tarea es interdisciplinaria, se requiere la orientación de un área específica, la cual debe coordinar todas las actividades y procedimientos requeridos para su ejecución. b) Conformación del equipo que proporciona la información: es necesario conformar un equipo interno, en el cual estén representadas las distintas áreas de la organización. c) Definición del plan de acción: esta etapa está orientada a definir en base a un cronograma diferentes actividades a seguir: 1. Etapa de relevamiento de datos. 2. Etapa de análisis e interpretación de datos. 3. Etapa de elaboración y presentación del documento final- Balance Social. Ejecución del plan de acción: 1. Relevamiento de datos: Esta información debe ser objetiva, actualizada, veraz, suficiente, real y factible de ser auditada. Se implementa estableciendo procesos, verificando si se cumplen los principios de calidad de la información: equilibrio, comparabilidad, fiabilidad, precisión, periodicidad y claridad. Se puede generar un requerimiento preliminar a los directivos, siempre teniendo en cuenta que la medición y evaluación está destinada a fundamentar la valoración de las acciones de 12 la organización en el cumplimiento de los objetivos económicos, sociales y ambientales, lo cual permite determinar los niveles de eficiencia, eficacia, equidad y coherencia de la gestión. 2. Etapa de análisis e interpretación de datos. El equipo examina y evalúa la información recopilada y se procede a la medición conforme la normativa vigente (RT36 FACPCE). En base a la evaluación de los datos recopilados se deberá: - Identificar grupos de interés y valores clave. La organización tendrá que identificar a sus principales grupos de interés o partes interesadas internos y externos. La relevancia de los temas a informar depende del tamaño, del sector y de los objetivos particulares de cada organización. Se detalla a continuación los posibles grupos de interés: Internos de la Jurisdicción Colaboradores en relación de dependencia, contratados, pasantes. Gobernantes , Funcionarios y Directores (Sociedad del estado) Externos al Organismo Clientes, y Competidores (Empresas y sociedades del Estado) Ciudadanos. Titulares de Derechos Directos e Indirectos de Subsidios y/o Ayudas financieras o en bienes y servicios. Proveedores del Estado. Organizaciones de la sociedad civil (asociaciones gremiales y sindicatos, fundaciones, centros vecinales, ONGS). Organizaciones intermedias (Consejos y Colegios de Profesionales). Organismos Multilaterales de Crédito, Bancos y otras entidades financieras. - Organismos Plurijurisdiccionales. (Ej :COFEMA) Universidades Públicas y Privadas, Nacionales e Internacionales. Definición de indicadores. Se seleccionan los temas relevantes a informar, se definen los indicadores viables de la Guía GRI 3 y se proponen modos de implementación de los mismos. 13 - Etapa de elaboración y presentación del documento final- Balance Social. Para su preparación y en base a datos e información producida en etapas anteriores se efectúa la medición evaluación y preparación el documento conforme las disposiciones vigentes. D. Comunicación. En esta fase el BS se pone a disposición de los máximos directivos para su aprobación. Si se estima conveniente se obtendrá una verificación externa y finalmente se procederá a su publicación ante los destinatarios grupos de interés interno o externos. E. Retroalimentación (Feed-Back) con los grupos de interés. Recopilar los comentarios y opiniones acerca del informe constituye el primer paso para generar el valor agregado para el próximo ejercicio. La elaboración del Balance Social no finaliza al imprimir la memoria o publicarla on-line, es un proceso que se reinicia en la definición de los objetivos y metas organizacionales y acciones que tendrán impacto en la organización informante, y en la sociedad en su conjunto, creando valor agregado. 7.2.Elaboración del Balance Social De la investigación realizada sobre las políticas públicas que impulsan la implementación de la Responsabilidad Social en la gestión, y su medición mediante la presentación del Balance Social, surge que el modelo previsto en la Resolución Técnica Nº 36 de FACPCE, es perfectamente aplicable a Empresas y Sociedades del Estado, y lo expuesto se constata en los dos balances objeto de Estudio mencionados en el punto 4.2. El esquema de la RT36 de FACPCE establece que el balance social incluye: A. Memoria de sustentabilidad Se elabora en base a pautas y principios establecidos en la Guía GRI 3 para la confección de Memorias de Sustentabilidad del Global Reporting Initiative (GRI) 10 . Esta herramienta – Guía para la elaboración de memorias de sostenibilidad - comprende la medición, divulgación y rendición de cuentas frente a grupos de interés internos y externos del desempeño 10 Marco GRI para la elaboración de Memorias de Sostenibilidad (Global Reporting Initiative) 2000-2006 GRI. El Global Reporting Initiative (GRI) es una organización cuyo fin es impulsar la elaboración de memorias de sostenibilidad en todo tipo de organizaciones. Fue fundada por CERES (Coalition for Environmentally Responsible Economies) y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) en el año 1997 en Estados Unidos. 14 económico, social y ambiental de la organización en relación al objetivo del desarrollo sostenible. Se compone de dos Partes: Parte 1: Principios y Orientaciones para la elaboración de Memorias. Este apartado aborda los Principios de Elaboración de la memoria relativos a la Materialidad, Participación de los grupos de interés, el contexto de sostenibilidad y exhaustividad, equilibrio, comparabilidad, precisión, periodicidad, fiabilidad, claridad y comprobaciones para cada principio. Parte 2: Contenidos básicos: la guía presenta la información relevante bajo tres tipos de contenidos básicos: Perfil: información que establece el contexto general para comprender el desempeño de la organización, tales como su estrategia, su perfil y su gobierno. a) Enfoque de la Dirección: Se informa sobre las políticas sustentables implementadas en la gestión de la organización, se informa cómo la organización aborda un determinado conjunto de aspectos para proporcionar contexto y para la comprensión del desempeño en un área concreta. b) Indicadores de desempeño: Los indicadores exponen información sobre el desempeño económico, ambiental y social de una organización. En base a la Guía GRI 3 que tiene su respectivo protocolo para cada una de las dimensiones que conforman los indicadores (económica, social, ambiental), y en cada protocolo establece las posibles fuentes de información, se determina que: a. De los 79 indicadores, el 67 % (53 indicadores) surgen del Sistema de Información Contable. b. Para los indicadores que no surgen del mismo, se ha establecido que se requerirá opinión de expertos. (interdisciplina). c. Se presentan en forma comparativa con el ejercicio anterior, y se clasifican según el cuadro siguiente: Indicadores de Desempeño DIMENSIONES INDICADORES ASPECTOS CONSIDERADOS CLIENTES PROVEEDORES ECONÓMICA DE DESEMPEÑO ECONOMICO EMPLEADOS DESEMPEÑO ECONOMICO- EVAGYD IMPACTO ECONOMICO INDIRECTO 15 DIMENSIONES INDICADORES ASPECTOS CONSIDERADOS MATERIALES ENERGIA AGUA AMBIENTAL DE DESEMPEÑO AMBIENTAL BIODIVERSIDAD EMISIONES VERTIDOS Y RESIDUOS PRODUCTOS Y SERVICIOS CUMPLIMIENTO LEGAL TRANSPORTE EMPLEO RELACIONES EMPRESA TRABAJADOR PRÀCTICAS LABORALES Y SALUD Y SEGURIDAD TRABAJO DECENTE FORMACION Y EDUCACION COMUNIDAD DIVERSIDAD Y OPORTUNIDAS ESTRATEGIA Y GESTION NO DISCRIMINACION DERECHOS HUMANOS LIBERTAD DE ASOCIACION Y CONVENIOS COLECTIVOS TRABAJO INFANTIL TRABAJO FORZOSO SOCIAL COMUNIDAD CORRUPCION SOCIEDAD POLITICAS PUBLICAS COMPETENCIA DESLEAL CUMPLIMIENTO NORMATIVO SALUD Y SEGURIDAD DEL CLIENTE PRODUCTOS Y SERVICIOS PRODUCTOS RESPONSABLES PUBLICIDAD PRIVACIDAD DEL CLIENTE A.1. Desarrollo de Indicadores conforme las Dimensiones A.1.1. Dimensión Económica - Indicadores de Desempeño Económico- EC: Los datos de desempeño generados a partir de los indicadores de esta sección deben proporcionar información sobre: •Los flujos de capitales entre los distintos grupos de interés, y •Los principales impactos económicos de la organización sobre la sociedad en su conjunto. El indicador EC1 de la Guía GRI3 se reemplaza por el Estado de Valor Económico Generado y Distribuido que se incluye en el Balance Social y se desarrolla en el punto B. 16 A.1.2. Dimensión Ambiental – Indicadores de Desempeño ambiental (EN) Los Aspectos incluidos en este conjunto de indicadores están estructurados de forma que reflejen los inputs, outputs y tipos de impacto de una organización sobre el medio ambiente. Energía, Agua y Materiales son tres tipos de inputs utilizados por la mayoría de las organizaciones. Estos inputs se convierten en outputs con significación medioambiental y están recogidos en el Aspecto de Emisiones, Vertidos y Residuos. La Biodiversidad también está relacionada con el concepto de inputs, en la medida en que también puede ser considerada como un recurso natural y como un outputs en relación a la contaminación. Los Aspectos de Transporte y de Productos y Servicios suponen áreas en las que cualquier organización puede causar impactos adicionales sobre el medio ambiente, si bien habitualmente a través de terceros tales como clientes o proveedores de servicios logísticos. Los Aspectos de Cumplimiento Normativo y General incorporan las medidas específicas que adoptan las organizaciones para gestionar su desempeño medioambiental. A.1.3.Dimensión Social – Indicadores de Desempeño Social. Se dividen en: Protocolos de los Indicadores G3: Prácticas Laborales y Trabajo Digno (LA) Estos indicadores reflejan la calidad del trabajo y del entorno laboral. La Agenda sobre Trabajo Decente de la OIT -Organización Internacional del Trabajo se enmarca en el contexto de una globalización justa, que aspire a conjugar crecimiento económico e igualdad mediante una combinación de objetivos sociales y económicos. La Agenda tiene cuatro elementos: Empleo,Dialogo, Derechos y Protección. La estructura de los indicadores laborales está basada, principalmente, en el concepto de la ética del trabajo; comienzan con el análisis de la amplitud y diversidad del colectivo de trabajadores de la organización informante, subrayando la distribución de sexos y edades. Los indicadores LA4 y LA5 hacen referencia al enfoque del diálogo entre la organización y los empleados, y al grado de organización de los trabajadores en órganos representativos. (El indicador LA4 complementa al indicador HR5 sobre Libertad de Asociación y Negociación Colectiva). La protección física y el bienestar de las personas en el puesto de trabajo quedan cubiertos en los Indicadores sobre seguridad y salud en el trabajo (LA6, LA7, LA8, LA9), que abordan tanto el alcance de los programas sobre seguridad y salud como su estadística de 17 resultados. El alcance de las contribuciones y beneficios sociales para los empleados cuyo objetivo sea la diversidad social y el tratamiento igualitario se trata en LA14 (Igualdad Salarial), LA13 (Diversidad) y LA3 (Beneficios Sociales). Los indicadores LA10, LA11 y LA12 se refieren al apoyo prestado por las organizaciones para la mejora de la cualificación y del potencial de los trabajadores. Protocolos de los Indicadores G3: Derechos Humanos (HR) Los Indicadores de Desempeño en Derechos Humanos facilitan información sobre los impactos y las actividades que una organización tiene en los derechos humanos y civiles de los grupos de interés. Los Aspectos dentro de estos Indicadores de Desempeño se basan en estándares reconocidos internacionalmente, principalmente la Declaración Universal de Derechos Humanos de las Naciones Unidas y la Declaración sobre los Principios y Derechos Fundamentales del Trabajo de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) de 1998 (concretamente, los ocho Convenios Fundamentales de la OIT). El conjunto de indicadores aborda tres áreas generales: • Incidentes relacionados con aspectos básicos de los derechos humanos (HR4 y HR9), • La capacidad y conocimientos que tiene la organización para abordar de forma eficaz los temas de derechos humanos, incluyendo formación y procedimientos internos (HR3, HR5, HR6, HR7, y HR8), y • La integración de los derechos humanos en las relaciones externas de la organización, tanto en la realización de inversiones. Protocolos de los Indicadores G3: Sociedad (SO) Este grupo de indicadores se centran en los impactos de las acciones de las organizaciones en las comunidades en las que operan, y en cómo la organización gestiona y arbitra las interacciones con sus grupos de interés. En concreto, se incluye información sobre sobornos y corrupción, participación en la elaboración de políticas públicas, prácticas monopolísticas, cumplimiento normativo y regulaciones distintas de las laborales y medioambientales. Protocolos de los Indicadores G3: Responsabilidad sobre productos (PR) El conjunto de Indicadores de Responsabilidad sobre Productos aborda los efectos de la gestión de productos y servicios sobre los usuarios. Se espera que las organizaciones dediquen al diseño de sus productos y servicios la debida atención para asegurar que se ajustan al uso al que 18 van destinados y que no representan un peligro no intencionado para la salud y la seguridad, teniendo en cuenta las necesidades de información de los usuarios y su derecho a la privacidad. B. Estado De Valor Económico Generado y Distribuido (EVEGyD). La presentación de este estado reemplaza al indicador EC1 11 que plantea la Guía GRI. El EVEGyD es un estado económico financiero, histórico, que muestra el valor económico generado por una organización y simultáneamente revela cómo se distribuye entre los diversos grupos sociales que han contribuido a su creación. La distribución del valor económico generado debe ser expuesta, como mínimo, en los siguientes conceptos: • Remuneraciones al personal y remuneraciones abonadas por la construcción de Activos Propios • Remuneraciones al personal directivo y ejecutivo. • Al Estado (impuestos, tasas y contribuciones). • Retribuciones al capital de terceros. • Retribuciones a los propietarios. • Resultados retenidos. El esquema vigente ( Anexo I), es aplicable a las Empresas y Sociedades del Estado, incorporando además de los indicadores de la GUIA GRI, aquellos relacionados específicamente al servicio público que prestan y es efectivamente el aplicado por los dos organismos mencionados : Panadería Social y Teleférico San Bernardo: EC1 Valor económico directo generado y distribuido, incluyendo ingresos, costes de explotación, retribución a empleados, donaciones y otras inversiones en la comunidad, beneficios no distribuidos y pagos a proveedores de capital y a gobiernos. 11 19 [[ Ahora bien, en este trabajo se propone un modelo aplicable en Administración Central, Organismos descentralizados y Entes autárquicos, que incluye básicamente información institucional, económica, social y ambiental, cuantitativa y cualitativa, plasmando el resultado de las políticas públicas implementadas, y las nuevas políticas que se abordarán para dar solución a los problemas detectados. Se exponen en el mismo los impactos de las acciones de responsabilidad social que asumen las entidades de gobierno para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos en términos cuantitativos y cualitativos, durante un período determinado, frente a las problemáticas que afectan a la comunidad administrada, comparativo con el período anterior. Para los Órganos de Control se convierte en una herramienta para evaluar los resultados alcanzados por los sujetos de control, por cuanto expone mediante indicadores si se alcanzaron las metas previstas indicando causas y efectos de los desvíos o de incumplimientos. De este modo se transparenta la gestión reforzando la confianza entre los diferentes actores. A nivel de gestión, al máximo directivo de la Jurisdicción le permite contar con información fidedigna para la planificación estratégica, dado que se cuenta con indicadores de gestión económico-financiera, social y ambiental, sistematizados que permiten medir tendencias y tomar decisiones de políticas públicas orientadas al desarrollo sustentable. 8. Modelo Propuesto de Balance Social - Administración Central, Organismos descentralizados y Entes autárquicos El modelo sugerido incluye: A. Información de Perfil Descripción de la jurisdicción y su estructura orgánica. Misión, Visión y Carta de Servicios. 20 Descripción de la política económica, social y ambiental implementada y recursos asignados que se plasma en la Ley de presupuesto. Descripción de procesos para identificar y gestionar los riesgos económicos, medioambientales y los problemas sociales a atender por jurisdicción. Acciones especificas con los grupos de interés. B. Medición – Indicadores. Se efectuara la medición utilizando indicadores conforme las dimensiones del desarrollo sostenible desarrolladas por jurisdicción, diferenciando los indicadores de Impacto Interno: Acciones del Estado dentro de cada Jurisdicción y los de Impacto Externo: Acciones del Estado hacia la sociedad administrada. Se expone en Anexo III algunos indicadores específicos que podrían agregarse a los planteados por la Guía GRI3. C. Estado De Valor Económico Generado y Distribuido: Consiste en la rendición de cuentas de las acciones de gobierno y su impacto sobre la sociedad administrada (grupos de interés), es decir mide el resultado obtenido por la gestión en el ejercicio, comparativamente con el periodo anterior y su aplicación. Se calcula por diferencia entre los Recursos (Corrientes y De Capital) y Gastos (Bienes de Consumo- Servicios no personales) – Insumos adquiridos a Terceros. Se expone un ejemplo del Estado de Valor Económico Generado y Distribuido, referido a la Administración Central y Organismos descentralizados .(Anexo II) D. Evaluación de Resultados Resultado: metas alcanzadas y su grado de cumplimiento. Evaluación: Descripción del alcance de las políticas en base a la medición realizada. Se analizan las siguientes variables. 1. Presupuesto Ejecutado: Se debe indicar la ejecución total de los proyectos o acciones realizadas en atención al problema social. 2. Limitaciones y problemas detectados: Se exponen si existieran los correctivos, modificaciones o cambios parciales realizados para cumplir con los objetivos previstos. 3. Efectos del programa o proyecto y/o, metas, acciones sobre el problema: Se refiere a los cambios, modificaciones o impactos logrados mediante los instrumentos implementados para atender el problema. 21 4. Se deben relacionar todos los factores, condiciones y procesos que posibilitaron los resultados, la descripción clara de todos aquellos aspectos que permitan evaluar la magnitud de los logros frente a los objetivos programas, proyectos y metas. Si la entidad ha adelantado algunas actividades tendientes a medir los resultados (encuestas de percepción, seguimiento a grupos beneficiarios, mediciones estadísticas etc.) deben relacionarse y describirse en este numeral. 5. Población o unidades de focalización atendidas: Establecer, la masa crítica atendida en el periodo. 6. Población o unidades de focalización sin atender: La diferencia entre la población o unidades de focalización programadas y la población o unidades de focalización atendidas, arroja la población o unidades de focalización programadas que no se lograron atender en el periodo informado. 7. Diagnostico final del problema: Una vez analizados los resultados de las acciones ejecutadas y los logros alcanzados, se debe presentar en forma concreta el estado del problema social al finalizar el periodo, indicando los aspectos transformados o intervenidos. 8. Acciones que se definirán conforme el resultado: Se relacionan los resultados y logros alcanzados mediante otras acciones desarrolladas por la entidad que no están establecidas dentro del plan de desarrollo pero que permiten dar operatividad y cumplimiento a las políticas de gobierno. 9. Auditoría y la certificación de los Balances Sociales del Sector Público. El objetivo de la auditoría de Balance social, es brindar una opinión sobre la razonabilidad de los indicadores que el organismo ha decidido completar, y de acuerdo a la guía de autoevaluación del GRI y la razonabilidad del Estado del Valor agregado y su distribución. Al igual que en toda otra información que surge del ente y que trasciende a terceros, no basta con que se haga pública la rendición de cuentas, necesita que sea respaldada por el informe que brinde credibilidad a la información presentada, a fin de que: La información que se trasmite se corresponde con lo actuado por la organización y grupos de interés que son afectados por las decisiones y acciones en materia social económica y ambiental de los entes. 22 Se han alcanzado las metas y compromisos asumidos. En ese sentido la Federación Argentina de Consejos Profesionales en Ciencias Económicas ha trabajado en el marco de un proyecto a largo plazo, que se ha plasmado en resoluciones concretas. La RT36, en el cuerpo sistemático de lo que se denomina “Balance Social” incluye una visión integradora de todos los aspectos que miden el impacto de la organización analizada en la comunidad y plantea, específicamente, el procedimiento para realizar una auditoría de Balance social el mismo se basa en parámetros y pronunciamiento internacionales como el ISQC 1 de IFAC (Norma Internacional de Control de Calidad para el desarrollo de las Normas Internacionales de Entidades Fiscalizadoras Superiores (ISSAIs)). El enfoque planteado por FACPCE es desde una óptica interdisciplinario: cada profesión dentro de su incumbencia y una profesión que integre todos los aspectos de esa interdisciplinariedad, basado en la cantidad de tareas que corresponde realizar para la elaboración y la auditoría del Balance social. Ha incluido aspectos fundamentales para su análisis (Estado del valor agregado y distribución del valor agregado), que si no estuvieran mostraría un faltante fundamental en la búsqueda de datos homogéneos y sistematizados, que podrán tratarse a nivel de “datos agregados” y facilitará a los usuarios la toma de decisiones en relación con el efecto que sobre la comunidad (a nivel integral) produce el desempeño de las organizaciones. Es necesario entonces conformar en los Órganos de Control internos y externos, equipos interdisciplinarios que puedan auditar estos balances sociales. El esquema planteado por la Senadora Leguizamón en su proyecto de Ley prevee en el Art. 5° REQUIÉRASE AL PODER EJECUTIVO NACIONAL que disponga la creación en el ámbito de la SINDICATURA GENERAL DE LA NACIÓN, y en el universo de control de la Ley 24.156, de un Consejo de RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIA, que arbitrará los medios suficientes a fin de contar con indicadores de gestión diseñados de modo tal que reflejen objetivamente la correspondiente valoración y evaluación de sustentabilidad social, ambiental, económica y financiera de cada una de las organizaciones sujetas a la presente norma. 10. CONCLUSIÓN Las empresas, tanto públicas como privadas, son el motor de la economía, el lugar donde se juega el progreso material de un país, y el principal generador de puestos de trabajo. Es por eso que un cambio en la forma como éstas gestionan sus impactos en la sociedad puede generar enormes beneficios para la comunidad en general. La Responsabilidad Social exige incorporar 23 mecanismos permanentes de diálogo con los grupos de interés12, requisito indispensable para la sostenibilidad de los proyectos de una empresa o institución, a fin de contar con un consenso social en la toma de decisiones. El concepto de Responsabilidad Social está vinculado a un compromiso duradero y ético con respecto al impacto del accionar de las organizaciones y a la búsqueda colectiva y consensuada de un modelo de inclusión social. En la misma hay un trabajo de articulación del Estado con la sociedad civil y el sector privado fomentando la articulación mediante la planificación de lineamientos y la promoción de estrategias socialmente inclusivas. Conscientes de la importancia que tiene la Responsabilidad Social en las relaciones interempresas y la sociedad, y de ésta con el Estado, la implementación de políticas públicas que promuevan la RS, fortalecen el entramado productivo y social, incentivando la activa participación de los ciudadanos en pos del desarrollo sostenible, creando demandas, consumos y mercados sustentables y contar con una herramienta que permita medir el impacto de la implementación de esas políticas organizacionales, es eje fundamental para alcanzar el desarrollo sostenible, dado que el BS se transforma en un elemento para la toma de decisiones socialmente responsables. En este sentido el rol del Estado es fundamental en elaboración de políticas públicas en torno a nuevas tendencias empresariales, como por ejemplo: Empresas Sociales, Compras Públicas Sustentables, la implementación de mecanismos de Producción Limpia, debiendo fomentar sinergias colaborativas que promuevan la interacción y participación del sector público, la empresa privada y la sociedad civil, y además generar políticas que promuevan procesos de inclusión social con un enfoque de derechos, poniendo el eje en las personas, la familia, el trabajo y el territorio, en busca de la reconfiguración del tejido social. El Balance social, a través del cual el Estado rinde cuentas de las acciones de gobierno y el impacto de las mismas sobre la comunidad, legitima la gestión dado que reafirma el rol de las administraciones públicas en la sociedad, permite dar explicación a la relación que existe entre los procesos de formulación y ejecución de las políticas públicas y las erogaciones que se transforman en bienes y servicios para satisfacer las necesidades de los ciudadanos. Todo lo expuesto implica la adopción y puesta en práctica de valores y comportamientos que fortalecen la inclusión, la justicia y el desarrollo social, orientados a consolidar una sociedad con crecientes niveles de integración, participación y una distribución más equitativa de la riqueza. 12 Son los receptores de los impactos producidos por el accionar de la organización y varían conforme el tipo de organización de la cual se trate. 24 ANEXO I: Esquema del Estado de Valor Económico Generado y Distribuido según RT 36 de FACPCE. Empresas y Sociedades del EstadoESTADO DE VALOR ECONOMICO GENERADO Y DISTRIBUIDO 1. INGRESOS 1.1. Ventas de mercaderías, productos y servicios. 1.2. Otros Ingresos 1.3.Ingresos relativos a la Construcción de Activos Propios - MO 1.4. Previsión para desvalorización de créditos 2. INSUMOS ADQUIRIDOS DE TERCEROS 2.1. Costo de los servicios prestados - MO Y Cargas Sociales 2.2. Materiales, energía, servicios de terceros y Otros 2.3. Perdida/ Recupero de Activos. 2.4. Otras. 3. VALOR ECONOMICO GENERADO BRUTO (1-2) 4. DEPRECIACION/AMORTIZACIONES 5. VALOR ECONOMICO GENERADO NETO PRODUCIDO POR LA ENTIDAD (3-4) 6. VALOR ECONOMICO GENERADO RECIBIDO EN TRANSFERENCIA 6.1. Resultado participación en subsidiarias 6.2. Resultados Financieros. 6.3. Otras 7. VALOR ECONOMICO GENERADO TOTAL A DISTRIBUIR (5+6) DESCRIPCION 8. DISTRIBUCION DEL VALOR ECONOMICO GENERADO13. 8.1. PERSONAL 8.1.1. Remuneración directa 8.1.2.Beneficios 8.1.3.Otros 8.2. REMUNERACION AL PERSONAL DIRECTIVO 8.2.1.Función técnica / administrativa 8.3. ESTADO (Impuestos, Tasas y Contribuciones) 8.3.1. Nacionales 8.3.2. Provinciales 8.3.3. Municipales 8.4. RETRIBUCION AL CAPITAL DE TERCEROS 8.4.1.Intereses 8.4.2.Rentas 8.4.3.Otros 8.5.RETRIBUCION DE LOS PROPIETARIOS 8.5.1. Resultados no distribuidos- del periodo 8.5.2.Participación de no controlantes en ganancias retenidas (solo para consolidación) 8.5.3. Otras Informacion adicional Anexo - Gastos e Inversiones medioambientales (netas de amortizaciones) INCORPORADAS COMPUTADAS AL ACTIVO DEL COMO GASTOS ENTE DEL ENTE 13 El Ítem 8 debe ser igual al ítem 7 INVERSIONES Activos adquiridos por la Organización Activos Aportados a la comunidad GASTOS Erogaciones en acciones de prevencion Erogaciones para restaurar daños Erogaciones Aportadas a la comunidad TOTAL 25 ANEXO II: Esquema del Estado de Valor Económico Generado y Distribuido Administración Central, Organismos Descentralizados, Entes autárquicos y Municipios - Ejemplo– Adm.Central ESTADO DE VALOR ECONOMICO GENERADO Y DISTRIBUIDO 1. RECURSOS 1.1. INGRESOS CORRIENTES. 1.1.1. Tributarios. 1.1.2. No tributarios 1.1.3.Otros Ingresos 1.1.4.Venta de Bs y S, de la Administración Pública 1.1.5.Rentasde la Propiedad 1.1.6. Transferencias Corrientes. 2. INGRESOS DE CAPITAL 2.1. Transferencias de Capital 3. INGRESOS TOTALES 4. INSUMOS ADQUIRIDOS DE TERCEROS 4.1. Costo de los servicios prestados 4..1.1. Bienes de Consumo 4..1.2. Servicios No Personales –Excepto Ss. Personal Contratado 5 TOTAL DE INSUMOS ADQUIRIDOS DE TERCEROS 6. VALOR ECONOMICO GENERADO A DISTRIBUIR (3-5) 7.GASTOS 7.1.1.Gastos en Personal 7.1.1.1.Ministerio de Salud 7.1.1.2.Ministerio de Educación 7.1.1.3.Ministerio de Justicia 7.1.1.4.Ministerio de Trabajo 7.1.1.5.Ministerio de Derechos Humanos 7.1.1.6.Ministrio de Ambiente y Producción Sustentable 7.1.1.7.Ministerio de Economía Infraestructura y Servicios Públicos 7.1.8. Ministerio de Turismo y Cultura. 7.1.8.Ministerio de Gobierno 7.2. Prestaciones de la Seguridad Social 7.3.Impuestos (Nacionales ) 7.4.Becas 7.5. Ayudas sociales a Personas. 7.5.1.Fondo Provincial de Empleo 7.5.2.PROSOCO 7.5.3.PROSONU 7.5.4.Programas Especiales 7.5.4.1.Subsidio Provisión de Agua 7.5.4.2.Otros Programas Especiales 7.6.Emergencia Social 7.7.Transferencias a Instituciones de Enseñanza 7.8..Transferencias a Cooperativas 7.9. Coparticipación a Municipios. 8.TOTAL DISTRIBUIDO (7) 9.TOTAL SIN DISTRIBUIR (6-7) 10. TOTAL VALOR ECONOMI3CO GENERADO. (8+9) 26 ANEXO III A continuación se exponen los tres estados básicos con indicadores de ejemplo, los que se modificarán conforme la misión, políticas y objetivos fijados por cada jurisdicción y/ o entidad 14: Estado de Indicadores de Dimensión Económico Financiero Estado de Indicadores de Dimensión Social Estado de Indicadores de Dimensión Ambiental Generación de riqueza · Recursos AREA INTERNA Agentes y Funcionarios de la Adm. Pública Utilización de Recursos Consumos anuales · Gastos Energía · Resultado Económico Partidas para Educación, capacitación y desarrollo profesional. Partidas para el mejoramiento de las condiciones laborales Relación de retribuciones (menor/mayor) Relación de menor retribución sobre sueldo mínimo nacional Consumo directo de energía desglosado por fuentes primarias Iniciativas para proporcionar productos y servicios eficientes en el consumo de energía o basados en energías renovables. Distribución de riqueza · Coparticipación Nacional · Coparticipación Provincial · Otros IMPACTO INTERNO Agentes y funcionarios de la Adm. Pública - Gastos en Personal - Leyes Sociales Beneficios (Incentivos y Beneficios por Retiro) - Capacitación Participación Porcentual de Gasto en Personal de la Administración Gubernamental respecto al Gasto Total de la APNFNISS[1]. - Total de Trabajadores Demografía. Indicador es de género: % de mujeres trabajadoras en la empresa % de mujeres que ocupan cargos gerenciales Indicador de estado civil por genero - %Reducción de consumo directo de energía - %Reducción de consumo indirecto. - Agua - Captación total de agua por fuentes. - % y volumen de agua reciclada o reutilizad - Tiempo de vinculación -Antigüedad Biodiversidad - Clase de contrato - % Áreas protegidas del territorio - Indicador de equidad por género - % Áreas de alta biodiversidad no protegidas - Índice de rotación del personal Sup.Habitas protegidos o restaurados Participación del gasto corriente en cada una % de trabajadores discapacitados de las siguientes funciones: Dirección Superior Ejecutiva, Legislativa, Judicial, Administración Fiscal y resto, respecto al gasto corriente de la finalidad Administración Gubernamental. IMPACTO EXTERNO Indicadores de nivel educativo: Gasto primario de la (APNFNISS15) por habitante. Participación Porcentual de Finalidad Defensa y Seguridad respecto al Gasto Total de la APNFNIIS Consumo indirecto de energía desglosado por fuentes primarias. - Primaria - Secundaria Emisiones vertidos y residuos Cantidad anual de residuos sólidos generados Emisiones totales, directas o indirectas de gases de efecto invernadero, en peso. Emisiones de sustancias que deterioran la capa de ozono en peso. PatriciaDe Bock- Fernando Martinis. Una aproximación teórica y metodológica de implementación y exposición del balance social en el sector público. 19º Congreso Nacional de Profesionales en Ciencias Económicas. (Mendoza argentina) 14 15 Administración Pública No financiera Neta de Instituciones de Seguridad social 27 Estado de Indicadores de Dimensión Económico Financiero Participación Porcentual de Finalidad Servicios Sociales respecto al Gasto Total de la APNFNIIS. Participación Porcentual de Finalidad Servicios Económicos respecto al Gasto Total de la APNFNISS. INVERSIONES –OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS Participación Porcentual de Obras y Servicios Públicos respecto al Gasto Total de la APNFNIIS Inversión Real Directa Obra Pública (agua potable y vivienda) Participación del gasto en Inversión en Vivienda y Urbanismo respecto del gasto total. Estado de Indicadores de Dimensión Social Estado de Indicadores de Dimensión Ambiental - Terciaria Vertimiento total de aguas residuales, según naturaleza y destino. - Universitaria Inversión - Especialización en Sector Público. Inversión en proyectos/programas/procesos de mejora ambiental Indicador de la Condición laboralContratado-P.Permanente- Temporario o Pasante/total de trabajadores AUSENTISMO Iniciativas para mitigar los impactos ambientales de los productos y servicios y grado de reducción del impacto. - Enfermedad Común Gasto en Inversión por vivienda incorporada al servicio de agua potable durante el año. Servicios Públicos- Transporte - Maternidad - Accidentes de trabajo Participación del gasto en Inversión en Transporte respecto del Gasto total - Vacaciones Estrategias y acciones implantadas y planificadas para la gestión de impactos sobre biodiversidad Estrategias de reducción de impactos significativos del transporte de pasajeros y mercancías en el territorio provincia o municipal. Inversión en proyectos de reciclaje/eliminación de residuos. Inversión en proyectos para la producción limpia. Gasto en mantenimiento de caminos naturales por kilómetro de camino mantenido. Gasto en mantenimiento de caminos pavimentados por kilómetro de camino mantenido. Gasto en Inversión Real Directa por kilómetro de camino natural construido. . Gasto en Inversión Real Directa por kilómetro de camino pavimentado construido MEDIO AMBIENTE Días perdidos por acción sindical Inversión en iniciativas de durante el ejercicio educación/capacitación medioambiental Cantidad de reclamos laborales en el Atención de Reclamos- Sistema de calidad de ejercicio servicios públicos CAPACITACION INTERNA Cantidad de reclamos/denuncias atendidas por temas de medio ambiente. % de empleados que asisten a cursos de entrenamiento/capa. % de agentes y funcionarios capacitados Participación Porcentual de Gasto en Medio SERVICIOS SOCIALES Ambiente respecto al Gasto Total de la APNFNIIS DERECHOS HUMANOS. Aportes A Prestadoras de Salud Participación Porcentual del Gasto en Cobertura De Servicios Derechos Humanos respecto al Gasto Total de la APNFNIIS PROVEEDORES Y CONTRATACIONES Aportes A ART DEL ESTADO Total de proveedores IMPACTO EXTERNO Monto de licitaciones/ total de contrataciones. DERECHOS HUMANOS Concursos de precios/ Total de Contrataciones % Número total de acuerdos de inversión significativos que incluyan clausulas de derechos humanos/total de acuerdos. . % de principales contratistas del estado que han sido objeto de análisis en materia de derechos humanos. Total de horas de formación de los trabajadores sobre políticas y procedimientos relacionados con aspectos de DH relevante para sus actividades - Compras directas/ total de Contrataciones % Contrataciones respecto a proveedores locales. 28 Estado de Indicadores de Dimensión Económico Financiero % de proveedores que preparan su balance social Estado de Indicadores de Dimensión Social Estado de Indicadores de Dimensión Ambiental Número total de incidentes de discriminación medidas adoptadas - Antigüedad promedio de los Proved. 5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS a) Accifonte, Laura Graciela: “El Balance Social En La Rendición De Cuentas De Los Gobiernos Locales. Transparencia Y Responsabilidad Social”. 2008. b) Aguilar, Luis: El nuevo proceso de gobernar.2009. c) Blanco, Isabel, Minnicelli Alessandra, Bello Knoll Susy: “Legislación de la Información Contable y de Gestión en materia social en la Argentina”. Programa de Investigación. Centro de Investigaciones de la Información Contable y de Gestión de materia social en Argentina. Universidad de Buenos Aires. 2009. d) Fernandez Lorenzo, Lilina; Geba, Norma Beatriz “Contabilidad Socio Ambiental en Entidades que Aplican la Metodología Grameen. Una Experiencia de Extensión en la Asociación Barrios del Plata”. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata. Marzo de 2008. e) Geba, Norma Beatriz y Sebastián, Mónica P., "Viabilidad de los procedimientos de auditoría tradicional para auditar información contable socio-ambiental" Agosto 2008 f) Gil, Jorge, Sturniolo, Felipe, Perez, Marta: Balance Social y Medioambiental. La empresa y su responsabilidad social. 2004 g) Gil, Jorge José – Sturniolo Felipe – Pérez, Marta: “Balance Social y Medio Ambiental. La Empresa y su Responsabilidad Social”. I Encuentro Internacional de investigadores de la red latinoamericana de cooperación universitaria. Dilemas y Desafíos de cara al siglo XXI. Marzo de 2004. h) Guía IRAM 009 – V.1.”Requisitos para la obtención de los distintos niveles de la distinción Ecosello - Gestión Salteña Ecoeficiente”. i) Global Reporting Initiative: “Guía para la elaboración de Memorias de Sostenibilidad”. (Global Reporting Initiative) 2000-2006 j) ISO 26.000- Guía de Responsabilidad Social.2011. 29 k) Las Heras, José María: “Estado Eficiente”. Editorial Buyatti. Abril de 2004 l) Volpentesta, Jorge Roberto. Gestión de la Responsabilidad Social Empresaria. Editorial Buyatti.2009. m) Juan Cristóbal Bonnefoy: Los Indicadores de Evaluación del Desempeño: Una Herramienta para la gestión por resultados en América Latina. Boletín Del Instituto Latinoamericano Y Del Caribe De Planificación Económica Y Social (ILPES). http://www.cepal.org/ y http://www.cepal.org/ilpes/ n) Marianela Armijo: Indicadores De Desempeño En El Sector Público. Curso: Reformas Económicas Y Gestión Publica Estratégica. (ILPES-CEPAL). http://www.cepal.org/ y http://www.cepal.org/ilpes/ o) Rossana Mostajo Guardia. El sistema presupuestario en el Perú. ILPES-CEPAL. http://www.cepal.org/ y http://www.cepal.org/ilpes/ p) Mario Marcel. Indicadores de Desempeño en el Sector Publico. La Experiencia Chilena. Taller sobre Gestión del gasto Publico. (CEPAL). http://www.cepal.org/ y http://www.cepal.org/ilpes/ q) Juan Cristóbal Bonnefoy. Implementación de un Sistema de Indicadores de Evaluación de Desempeño en Republica Dominicana. Dirección de Política Presupuestaria y Gestión Pública. (ILPES-CEPAL). http://www.cepal.org/ y http://www.cepal.org/ilpes/ r) Gallopin Gilberto. Sostenibilidad y Desarrollo Sostenible. División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos. (ILPES-CEPAL). http://www.cepal.org/ y http://www.cepal.org/ilpes/ s) Oficina Nacional de Presupuesto. Ministerio de Economía y Producción. Argentina. http://www.mecon.gov.ar/onp/html/ t) De Bock, Patricia - Martinis Fernando. Una aproximación teórica y metodológica de implementación y exposición del balance social en el sector público. 19º Congreso Nacional de Profesionales en Ciencias Económicas. (Mendoza - argentina), 17 al 19 de octubre de 2012. u) Contador Enrique Driussi. Indicadores de Gestión Fiscal. Dirección General de Presupuesto de la Provincia de Neuquén. República Argentina. v) Victoria Beláustegui: Las compras públicas sustentables en América Latina. Estado de avance y elementos clave para su desarrollo”. Programa ICT4GP. Documento de Trabajo Nº7. Universidad de San Martín. Junio 2011. 30