Download Es una enfermedad que esta de moda - medicina
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Enfermedad Celiaca Es una enfermedad que esta de moda actualmente pero realmente se tienen registros de padecimientos similares desde antes de Cristo. No es una enfermedad meramente digestiva sino más bien sistémica, que tiene una mediación inmunológica en pacientes que tienen una predisposición genética y que todo esta desencadenado por la ingesta de gluten. Existen otros trastornos que se relacionan con el gluten no solo la enfermedad celiaca como la intolerancia al gluten o la alergia al trigo (reacción de hipersensibilidad tipo 1) que no son lo mismo que la enfermedad celiaca. Pilares importantes para esta enfermedad Predisposición genética Alteración inmunológica (no se presenta en intolerantes a gluten) Cambios celulares por efecto ambiental de la introducción del gluten El principal órgano alterado es el intestino delgado El gluten es una proteína que se encuentra en varios cereales, tiene un nombre diferente dependiendo del cereal pero todos son lo mismo, del mismo grupo, denominado prolaminas entonces para ser realistas “gluten” se refiere a todas las prolaminas que están en los cereales lo que pasa es que por convención se asume de que el gluten son aquellas proteínas que afectan a las personas que tienen enfermedad celiaca. Los cuatro cereales principales son la avena, el trigo, la cebada y el centeno, estos cereales vienen de una misma raíz biogenética por lo que su similitud es conocida; el arroz, maíz y otros también tienen prolaminas pero no afectan a los celiacos. Elementos que explican el desarrollo de la enfermedad 1. Son individuos con una permeabilidad intestinal anormal, las uniones intercelulares están más separadas por lo que fragmentos de gluten que no se puedan digerir entren a la célula, a ese nivel ese gluten activa mediadores inflamatorios como IL-5 lo que provoca que los linfocitos ataquen a la célula. 2. Dentro de los enterocitos hay unas enzimas llamadas transglutaminasas que se liberan y se encargan de modificar la estructura de las moléculas de gluten, al modificar estas estructuras son detectadas por las moléculas de HLA-DQ2 y HLA-DQ8, una vez que son detectadas eso produce una reacción que estimula además a las CDK y linfocitos T maduros con anticuerpos para el gluten que modifican la respuesta inflamatoria. 3. Son pacientes con predisposición genética en los cuales se encuentra estas moléculas antes mencionadas, HLA-DQ2 y DQ8 Prevalencia No es conocida cuánta gente padece de esta enfermedad pero algunos estudios revelan que hay una prevalencia mundial del 1% y que es un poco más común su aparición en mujeres. Si se toman marcadores serológicos y no sólo la clínica la prevalencia aumenta exponencialmente. Muchas de las manifestaciones de esta enfermedad no son tan típicas por lo que su retraso en el diagnóstico se estima que es de 4.5 a 9 años desde la primera consulta por síntomas hasta el diagnóstico final por lo que es importante conocer las manifestaciones no tan típicas. Es problema es que si se retrasa mucho y es un caso muy severo permite la aparición de diferentes complicaciones relacionadas con la enfermedad como osteoporosis por ejemplo y otra serie de complicaciones. Solo un 5% de los pacientes presentan un IMC bajo, lo que quiere decir que pueden haber pacientes con cualquier tipo de contextura corporal e IMC. Cuando sospechar? Los pacientes con síntomas comunes son la menor cantidad del total de personas que padecen enfermedad celiaca, la gran mayoría tienen manifestaciones atípicas y/o que tienen la predisposición de padecer la enfermedad y es asunto de tiempo. Lo importante es entender que no todos los pacientes vienen con diarrea (síntoma típico). Las manifestaciones pueden ser de tipo intestinal, extraintestinal o bien se puede sospechar dependiendo de algunas condiciones asociadas que tenga el paciente. Lo importante es sospechar de la enfermedad y tenerla en cuenta aún cuando no se tengan síntomas comunes. Manifestaciones gastrointestinales Diarrea crónica Dolor abdominal crónico Distención abdominal En general cualquier síntoma digestivo según el doctor: estreñimiento, colitis, vómitos, gastritis. >.> Síntomas extraintestinales Cansancio Pérdida de peso Artralgias Mialgias Alteraciones neurológicas, en muchos casos relacionado por déficit de vit. B12 Caída de cabello Rash Cefalea Depresión Otros… Condiciones asociadas Dermatitis herpetiforme, casi un 80% de los pacientes con este malestar pueden tener enfermedad celiaca, se manifiesta como una erupción similar al herpes que se asocian a prurito y dolor. Con la privación del gluten se ve mejoría. 49% de los pacientes pueden tener neuropatía periférica (lo extraintestinal más común), principalmente la parte sensitiva (disestesias, parestesias, etc.). No se conoce realmente la causa de la afectación neurológica pero hay teorías de que puede ser por malabsorción de nutrientes a causa de la afección intestinal, también se piensa que puede ser por causa directa pero nada esta del todo claro. Cefalea Crisis convulsivas Problemas hepáticos Trastornos reproductivos, mujeres con problemas para concebir, abortos, RCIU relacionado principalmente a déficit nutricional por malabsorción Enfermedades autoinmunes: cirrosis biliar primaria y colangitis esclerosante. Problemas dermatológicos: liquen plano, úlceras, etc. Relacionado a déficit nutricional y algunos a la enfermedad propiamente Diabéticos Pacientes con Sd. de Down, 17% No se ve afectación renal. Laboratorio: El hallazgo más frecuente es la anemia, puede ser multifactorial (carencia de Fe, B12, ác. Fólico, entre otros) por lo que la anemia puede ser muy variada (macro, micro, normo). Pensar en anemia por enfermedad celiaca cuando no hay corrección de éste aun con un buen tratamiento y reposición de deficiencias. Elevación de transaminasas hasta en un 40% de los pacientes Elementos para definir si un paciente tiene o no enfermedad celiaca: 1. SEROLOGÍA: A. ANTICUERPOS ANTITRANSGLUTAMINASA: presentan una sensibilidad y especificidad mayor del 95%. El problema con esto es que se basa en estudios que no son propios de la comunidad latinoamericana donde el comportamiento de la enfermedad puede ser diferente. Se dice que se debe utilizar como primera línea de tamizaje los anticuerpos antitransglutaminasa tipo IgA, pero hay pacientes con enfermedad celiaca que pueden tener deficiencia selectiva de IgA, por lo que además de pedir IgA e IgG, se debe realizar una medición de niveles de inmunoglobulinas. Existe un porcentaje pequeño de paciente que pueden tener una enfermedad celiaca seronegativa. A pesar de todo esto, se dice que la utilidad diagnóstica de las antitransglutaminasas es bastante apropiada. B. ANTIGLIADINAS C. ANTICUERPO ANTIENDOMISIO Es importante resaltar que al realizar la serología se encontró que muchos pacientes pueden tener enfermedad celiaca con anticuerpos negativos, por lo que se planteó la existencia de algún problema a nivel de las pruebas diagnósticas (kits vencidos, desconocimiento del uso del IgA e IgG, etc.), pero esto se vio también en pacientes que se realizaban las pruebas en otros laboratorios, por lo que existe la duda acerca de un posible sobrediagnóstico de enfermedad celiaca o que la enfermedad se está comportando de manera diferente. En un estudio realizado en el 2012, se tomaron los pacientes de la consulta en el HSJD, se vio cuales tenían anticuerpos positivos y cuales tenían biopsia positiva, y con esto se llegó a la conclusión de que la sensibilidad de las antitransglutaminasas es únicamente de un 17% (aclarar que a parte de ser un valor muy bajo, es importante tener en cuenta que se trata de un estudio muy sesgado, con una muestra no representativa). En conclusión, la medición de anticuerpos no aseguran que un paciente sea o no sea celiaco. 2. HISTOLOGÍA: Se necesitan un cierto número de muestras adecuadas, ya que la enfermedad se presenta en forma no uniforme, en parches, por lo que se recomienda de 5 a 6 biopsias de la segunda porción del duodeno. Es importante indicar la sospecha para que el endoscopista tome en cuenta dicho diagnóstico probable. Además, el paciente debe estar consumiendo gluten, ya que de manera contraria puede ser que la biopsia salga normal, por lo que se debe realizar con 3 meses de consumo de gluten. Es importante resaltar que la Clasificación de Marsh no es exclusiva de enfermedad celiaca, es simplemente una clasificación de la severidad del cambio en la mucosa. En la tipo 1 lo que hay es un aumento de los linfocitos intraepiteliales, en la tipo 2 se le suma la hiperplasia de criptas glandulares, y en la tipo 3 existe atrofia a nivel de las vellosidades. Existen otras enfermedades que pueden cursar con dichos hallazgos, como por ejemplo pacientes con enteropatías autoinmunes, crecimientos bacterianos, etc. 3. GENÉTICA: Existen ciertos alelos HLA específicos para enfermedad celiaca, HLA-DQ2 y HLA-DQ8 (pueden tener uno o ambos). Importante resaltar que existen ciertas consideraciones al analizar la parte genética, ya que se ha visto que hasta en el 30% de los personas no celiacos americanas, pueden tener el HLA-DQ2 positivo. También hay pacientes con enfermedad celiaca que tienen HLA negativo, aproximadamente un 2%. 4. CÁPSULA ENDOSCÓPICA: ya que pueden existir ciertos patrones intestinas que orienten a un problema intestinal. 5. TRÁNSITO GASTROINTESTINAL, que pueden ayudar a ver si existe inflamación a nivel intestinal. 6. ULTRASONIDO RESUMIENDO: los anticuerpos antitransglutaminasa (IgA, IgG), biopsia de segunda o tercera porción del duodeno, así como el estudio genético, complementado con otras manifestaciones de malabsorción como deficiencia de B12, anemia carencial, son elementos que deben orientar a que el paciente tiene una enfermedad de malabsorción, ya sea enfermedad celiaca o alguna otra. Manejo Lo principal es restringir el gluten de la dieta (trigo, avena, cebada, centeno). Existen otras terapias que sean intentado desarrollar o que están en proceso de investigación, por ejemplo, evitar que el gluten pase entre las células a nivel gástrico, disminuyendo la modificación de la transglutaminasa para que el gluten no sea reconocido por los HLA, enzimas orales para degradar el gluten antes de que llegue al intestino, que los HLA no se peguen a los péptidos del gluten, entre otras. Seguimiento: 1. Clínica: paciente con vómitos y/o diarreas en el momento en que inician su terapia libre de gluten mejoran su sintomatología. Otros síntomas como cansancio, mialgia, cefalea, se van a corregir en más tiempo. 2. Histología: 6 a 8 meses luego de iniciar la dieta, para corroborar que los cambios histológicos previos ya se han normalizado o que hayan disminuido en forma considerable 3. Serología: negativización de las pruebas que se hayan pedido Se le debe explicar al paciente las razones por las cuales deben ser muy estrictos con la dieta, ya que brinda mejoría clínica, mejora las complicaciones asociadas (déficit de vitamina B12, déficit de zinc, anemia, fatiga), además debido a que se ha visto que en personas con enfermedad celiaca existe una relación con la aparición de algunos tumores, sobretodo en linfomas del tracto gastrointestinal. SI luego de un periodo de seguimiento el paciente sigue igual se podrían tener varias opciones: 1. Diagnóstico no fue el adecuado 2. Mala adherencia por parte del paciente 3. Enfermedad celiaca refractaria