Download Programa de Estudios por Competencia
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Universidad Autónoma del Estado de México Secretaria de Docencia Dirección de Estudios Superiores Programa Institucional de Innovación Curricular Programa de Estudios por Competencia MATERIA PRIMA VEGETAL 2015B I. IDENTIFICACION DEL CURSO ORGANISMO ACADEMICO: Facultad de Turismo y Gastronomía, UAEM PROGRAMA EDUCATIVO: Licenciatura en Gastronomía ÁREA DE DOCENCIA: Producción de Alimentos y Bebidas Aprobación por los H.H. Consejos Fecha: Académicos y de Gobierno 22 de agosto de 2008 Sesión Extraordinaria H. Consejo Académico Clave Horas Teoría Horas Práctica L00381 2 0 Programa reestructurado por: L.G. Karla E. Lara Martínez Programa actualizado por: L.G. Elba G. Torres Ovando 21 de agosto de 2013 Sumi Yukari Gama Torres (sesión extraordinaria) Fecha de actualización: Lic. Aarón Estrada Gómez 10 de agosto de 2015 M.C.Q. Ángel Santillán (sesión extraordinaria) Álvarez Tipo de Carácter de Total de Créditos Unidad de la Unidad de horas Aprendizaje Aprendizaje 2 4 Curso Prerrequisitos: (conocimientos Unidad de Aprendizaje Antecedente: Previos), No aplica Estudios generales de química, y biología Obligatorio Fecha de elaboración: Julio 2008 Fecha de actualización : 14 de Julio 2015 Núcleo de Formación Modalidad Presencial Unidad de Aprendizaje Consecuente: Materia Prima Animal Programas Educativos en los que se imparte: Licenciatura en Gastronomía (F1) Universidad Autónoma del Estado de México Secretaria de Docencia Dirección de Estudios Superiores Programa Institucional de Innovación Curricular II. PRESENTACION Desde sus inicios, la humanidad ha sustentado una lucha continua contra el hambre, que es, y seguirá siendo una de sus principales enemigos, la importancia de los alimentos fue reconocido desde hace muchos años, sin embargo apenas hace unos 30 o 40 años nuevas metodologías para la producción, el procesamiento y la conservación de productos alimenticios. La ciencia y la tecnología de los alimentos surgen como una necesidad imperiosa de formar individuos que sepan reconocer las características generales de los alimentos vegetales que ocuparan para el procesamiento de los alimentos. Muchas de las técnicas de obtención y procesamiento de los alimentos que actualmente se emplean provienen de civilizaciones como la egipcia, la griega, la romana, la azteca u otras más antiguas. El fuego y el humo, el aceite y el vinagre, la fermentación, la sal, la cera y la miel eran utilizados por estos pueblos para la preparación de alimentos que son de origen vegetal. III. LINEAMIENTOS DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE DOCENTE Puntualidad en las sesiones, con una tolerancia de quince minutos en entrada. Cubrir al 100% las unidades de aprendizaje propuestas. Proporcionar a los estudiantes el material, la bibliohemerografía y todos aquellos instrumentos o herramientas necesarias para el buen desarrollo de las unidades de aprendizaje. Revisar y entregar puntualmente a los alumnos los ejercicios realizados en clase y los trabajos encomendados. Retroalimentar oportunamente a los estudiantes informándoles de su nivel de desempeño a las actividades organizadas. DICENTE Asistir al 80% de las sesiones programadas Entrar puntualmente a las sesiones, con un máximo de tolerancia de quince minutos. Adquirir el material, la bibliohemerografía y todos aquellos instrumentos o herramientas necesarios para el desarrollo del programa. Participar de manera activa y respetuosa en todas las sesiones de clase para enriquecer su aprendizaje Entregar puntualmente los ejercicios y trabajos encomendados. Mostrar compromiso y responsabilidad durante su desempeño escolar. Acatar el reglamento escolar respecto al uso de los espacios académicos y su mobiliario. Universidad Autónoma del Estado de México Secretaria de Docencia Dirección de Estudios Superiores Programa Institucional de Innovación Curricular Conducirse con respeto a los alumnos dentro y fuera del salón de clase. Conducirse con respeto en el trato hacia el profesor y sus compañeros. IV. PROPOSITO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE Conocer los aspectos generales y clasificación de los alimentos de origen vegetal para el correcto desarrollo en la preparación de los alimentos a lo largo de la licenciatura y de la vida diaria. V. COMPETENCIAS GENERICAS Preparar, manejar y diseñar alimentos y bebidas Investigar el patrimonio gastronómico, tendencias de la gastronomía, procedimientos y técnicas culinarias Dominar el idioma ingles y contar con bases de francés. VI. AMBITOS DE DESEMPEÑO PROFESIONAL Cocina, laboratorio, empresarial. VII. ESCENARIO DE APRENDIZAJE Aula de clase Universidad Autónoma del Estado de México Secretaria de Docencia Dirección de Estudios Superiores Programa Institucional de Innovación Curricular VIII. NATURALEZA DE LA COMPETENCIA (Inicial, entrenamiento, complejidad creciente, ámbito diferenciado) La unidad de aprendizaje pretende desarrollar una competencia inicial y de entrenamiento. IX. ESTRUCTURA DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE UNIDAD DE COMPETENCIA I. Raíces y Tubérculos UNIDAD DE COMPETENCIA II. Frutas y Verduras UNIDAD DE COMPETENCIA III. Leguminosas y Oleaginosas UNIDAD DE COMPETENCIAS IV. Hierbas aromáticas y Especias ALIMENTOS VEGETALES X. SECUENCIA DIDÁCTICA UNIDAD DE COMPETENCIA IV HIERBAS AROMATICAS Y ESPECIAS UNIDAD DE COMPETENCIA I RAICES Y TUBERCULOS UNIDAD DE COMPETENCIA II FRUTAS Y VERDURAS UNIDAD DE COMPETENCIA III LEGUMINOSAS, CEREALES Y OLEAGINOSAS Universidad Autónoma del Estado de México Secretaria de Docencia Dirección de Estudios Superiores Programa Institucional de Innovación Curricular XI. DESARROLLO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE ELEMENTOS DE LA COMPETENCIA HABILIDADES ACTITUDES/VALORES Interés en la investigación Conocer las formas documental comerciales de las raíces y Participación durante el tubérculos con el fin de desarrollo de las sesiones aplicarlos en la preparación para aportar conceptos e de los alimentos. ideas relacionados con el contenido abordado. Trabajo colaborativo Puntualidad en las asistencias a clases Responsabilidad durante el proceso de investigación y análisis de la información. Actitud positiva hacia las clases y sus compañeros con el propósito de realizar adecuadamente las investigaciones encomendadas ESTRATEGIAS DIDACTICAS RECURSOS REQUERIDOS TIEMPO DESTINADO Investigación documental y de campo en Pintaron fuentes diversas. Proyector de acetatos Exposiciones del profesor y del alumno Cañón proyector Elaboración de cuadros sinópticos y resumen Libros de texto 3 Sesiones Lluvia de ideas Publicaciones digitales ( 6 Horas) UNIDAD DE COMPETENCIA I CONOCIMIENTOS Analizar e identificara las RAÍCES características Y Conceptos clasificación de las raíces generales tubérculos Formas comerciales TUBERCULOS Conceptos generales Formas comerciales Universidad Autónoma del Estado de México Secretaria de Docencia Dirección de Estudios Superiores Programa Institucional de Innovación Curricular CRITERIOS DE DESEMPEÑO Creatividad Limpieza Capacidad de síntesis creatividad limpieza capacidad de síntesis bibliografía creatividad presentación en powerpoint de gráficos orden en la presentación capacidad de trabajo en equipo creatividad presentación en powerpoint de gráficos orden en la presentación capacidad de trabajo en equipo EVIDENCIAS DESEMPEÑO PRODUCTOS identificación de cada una de las Cuadro sinóptico de características características de las raíces para precisar los bromatológicas, nutrimentales y conceptos generales. formas comerciales de las raíces. recopilación de cada una de las Resumen de características características de los tubérculos para bromatológicas, nutrimentales y precisar los conceptos generales y utilizarlos formas comerciales de los tubérculos. en el área gastronómica. exposición de gráficos con las Exposición de gráficos con las características generales de las raíces y características generales de los tubérculos más conocidos a nivel alimentos (raíces y Tubérculos por internacional y nacional. equipo) conocimiento de las raíces y tubérculos mas Elaboración de catalogo de utilizadas en la gastronomía productos con la descripción de cada una de las raíces y tubérculos de mayor uso en la gastronomía. Universidad Autónoma del Estado de México Secretaria de Docencia Dirección de Estudios Superiores Programa Institucional de Innovación Curricular ELEMENTOS DE LA COMPETENCIA UNIDAD DE COMPETENCIA II CONOCIMIENTOS HABILIDADES Analizar las FRUTAS FRUTAS características de las Conceptos generales Identificar las frutas y verduras División de las frutas características (tropicales, exóticas, bromatológicas y bayas, cítricos, etc.) nutrimentales de las frutas VERDURAS con el propósito de Conceptos generales combinarlos con otros División de las verduras alimentos. (legumbres, hortalizas, Analizar la división de las etc.) frutas de acuerdo a la región, clima, cultivos, etc.) VERDURAS Identificar las características en generales de las verduras. Analizar la división de las verduras de acuerdo a la región, clima, cultivos, etc.) ESTRATEGIAS DIDACTICAS Investigación documental en fuentes diversas. Exposiciones del profesor y del alumno Elaboración de cuadro comparativo Resumen RECURSOS REQUERIDOS Pintaron Cañón proyector Libros de texto Publicaciones digitales ACTITUDES/VALORES Interés en la investigación documental Participación durante el desarrollo de las sesiones para aportar conceptos e ideas relacionados con el contenido abordado. Trabajo colaborativo Puntualidad en las asistencias a clases Responsabilidad durante el proceso de investigación y análisis de la información. Actitud positiva hacia las clases y sus compañeros con el propósito de realizar adecuadamente las investigaciones encomendadas TIEMPO DESTINADO 4 Sesiones ( 8 horas) Universidad Autónoma del Estado de México Secretaria de Docencia Dirección de Estudios Superiores Programa Institucional de Innovación Curricular EVIDENCIAS CRITERIOS DE DESEMPEÑO Creatividad Limpieza Capacidad de síntesis creatividad limpieza capacidad de síntesis bibliografía creatividad presentación en powerpoint de gráficos orden en la presentación capacidad de trabajo en equipo creatividad presentación en powerpoint de gráficos orden en la presentación capacidad de trabajo en equipo creatividad presentación en powerpoint de gráficos orden en la presentación capacidad de trabajo en equipo DESEMPEÑO identificación de cada una de las características de las frutas para obtener los conceptos generales más importantes y utilizarlos en el área gastronómica. recopilación de cada una de las características de las verduras para precisar los conceptos generales y utilizarlos en el área gastronómica. exposición de gráficos con las características generales de las frutas (exóticas, tropicales, bayas, cítricos, etc.) PRODUCTOS Cuadro comparativo de características bromatológicas y nutrimentales de las frutas. Memorias de las características bromatológicas y nutrimentales de las verduras Exposición de gráficos con las características generales de los alimentos (clasificación de las frutas) de gráficos con las características generales Exposición de gráficos con las de las verduras (hortalizas, legumbres, raíces características generales de los exposición, etc.) alimentos (clasificación de verduras) . conocimiento de las frutas y verduras mas Elaboración de catalogo de utilizadas en la gastronomía productos con la descripción de cada una de las frutas y verduras de mayor uso en la gastronomía Universidad Autónoma del Estado de México Secretaria de Docencia Dirección de Estudios Superiores Programa Institucional de Innovación Curricular UNIDAD DE COMPETENCIA III CONOCIMIENTOS Analizar las características y LEGUMINOSAS derivados de las Conceptos generales leguminosas y oleaginosas. Tipos de leguminosas Derivados de las leguminosas OLEAGINOSAS Conceptos generales Tipos de oleaginosas Derivados de las oleaginosas CEREALES Conceptos generales Tipos de cereales Derivados de los cereales ESTRATEGIAS DIDACTICAS Investigación documental en fuentes diversas. Exposiciones del profesor y del alumno Elaboración de cuadro comparativo Resumen ELEMENTOS DE LA COMPETENCIA HABILIDADES ACTITUDES/VALORES LEGUMINOSAS Interés en la investigación Identificar las documental características con el Participación durante el propósito de desarrollo de las sesiones para combinarlos con aportar conceptos e ideas otros alimentos. relacionados con el Conocer los tipos de contenido abordado. leguminosas así Trabajo colaborativo como sus derivados. Puntualidad en las asistencias OLEAGINOSAS a clases Identificar las Responsabilidad durante el características de las proceso de investigación y oleaginosas análisis de la información. Conocer los tipos de Actitud positiva hacia las oleaginosas y sus clases y sus compañeros con derivados el propósito de realizar CEREALES adecuadamente las Identificar las investigaciones características de los encomendadas cereales Conocer los tipos de los cereales y sus derivados RECURSOS REQUERIDOS TIEMPO DESTINADO Pintaron Cañón proyector 3 Sesiones Libros de texto (6 horas ) Publicaciones digitales Universidad Autónoma del Estado de México Secretaria de Docencia Dirección de Estudios Superiores Programa Institucional de Innovación Curricular CRITERIOS DE DESEMPEÑO Creatividad Limpieza Capacidad de síntesis Creatividad Limpieza Capacidad de síntesis Bibliografía Creatividad Presentación en power- point de gráficos Orden en la presentación Capacidad de trabajo en equipo Creatividad Presentación en power- point de gráficos Orden en la presentación Capacidad de trabajo en equipo Creatividad Presentación en power- point de gráficos Orden en la presentación Capacidad de trabajo en equipo EVIDENCIAS DESEMPEÑO PRODUCTOS Identificación de cada una de las Cuadro comparativo de características de las leguminosas para características bromatológicas y obtener los conceptos generales más nutrimentales de las leguminosas importantes y utilizarlos en el área gastronómica. Recopilación de cada una de las Memorias de las características características de las oleaginosas para bromatológicas y nutrimentales de las precisar los conceptos generales y oleaginosas utilizarlos en el área gastronómica. Exposición de gráficos con las Exposición de gráficos con las características generales de las características generales de las leguminosas. leguminosas y sus derivados Exposición de características oleaginosas. gráficos generales con de las Exposición de gráficos con las las características generales de las oleaginosas y sus derivados (aceites) Conocimiento de las leguminosas y Elaboración de catálogo de oleaginosas más utilizadas en la productos con la descripción de cada gastronomía una de las leguminosas y oleaginosas de mayor uso en la gastronomía. Universidad Autónoma del Estado de México Secretaria de Docencia Dirección de Estudios Superiores Programa Institucional de Innovación Curricular UNIDAD DE COMPETENCIA IV CONOCIMIENTOS Analizar las HIERBAS AROMATICAS características de las Conceptos generales hierbas aromáticas y Tipos de hierbas especias aromáticas Uso en la gastronomía de las hierbas aromáticas ESPECIAS Conceptos generales Tipos de especias Uso en la gastronomía de las especias en la gastronomía. ESTRATEGIAS DIDACTICAS Investigación documental en fuentes diversas. Exposiciones del profesor y del alumno Elaboración de cuadro comparativo Resumen ELEMENTOS DE LA COMPETENCIA HABILIDADES HIERBAS AROMATICAS Identificar las características de las hierbas aromáticas con el propósito de combinarlos con otros alimentos. Conocer los tipos de hierbas aromáticas identificar el uso de las hierbas aromáticas en la gastronomía. ESPECIAS Identificar las características y nutrimentales de las especias. Conocer los tipos de especias identificar el uso de las especias en la gastronomía. RECURSOS REQUERIDOS Pintaron Proyector de acetatos Cañón proyector Libros de texto Publicaciones digitales ACTITUDES/VALORES Interés en la investigación documental Participación durante el desarrollo de las sesiones para aportar conceptos e ideas relacionados con el contenido abordado. Trabajo colaborativo Puntualidad en las asistencias a clases Responsabilidad durante el proceso de investigación y análisis de la información. Actitud positiva hacia las clases y sus compañeros con el propósito de realizar adecuadamente las investigaciones encomendadas TIEMPO DESTINADO 3 Sesiones (8 horas) Universidad Autónoma del Estado de México Secretaria de Docencia Dirección de Estudios Superiores Programa Institucional de Innovación Curricular EVIDENCIAS CRITERIOS DE DESEMPEÑO Creatividad Limpieza Capacidad de síntesis creatividad limpieza capacidad de síntesis bibliografía creatividad limpieza orden capacidad de trabajo equipo creatividad limpieza orden capacidad de trabajo equipo PRODUCTOS Cuadro comparativo de características más importantes de las hierbas aromáticas Análisis descriptivo de las características más importantes de las especias. conocimiento de las aromáticas más utilizadas gastronomía conocimiento de las especias más Elaboración de catalogo con utilizadas en la gastronomía descripción de cada una de las especias de mayor uso en la gastronomía. en en DESEMPEÑO identificación de las características más importantes de las hierbas aromáticas más utilizadas en el área gastronómica. identificación de las características más importantes de las especias más utilizadas en el área gastronómica. hierbas Elaboración de catalogo con en la descripción de cada una de las hierbas aromáticas de mayor uso en la gastronomía. Universidad Autónoma del Estado de México Secretaria de Docencia Dirección de Estudios Superiores Programa Institucional de Innovación Curricular XII. EVALUACION Y ACREDITACION Examen Ordinario Examen escrito Examen Extraordinario Examen escrito Examen a Titulo de Suficiencia Examen escrito PRIMER PARCIAL Examen escrito Tareas y trabajos Exposiciones Reportes de lecturas TOTAL PONDERACIÓN 45% 30% 15% 10% 100% SEGUNDO PARCIAL Examen escrito Tareas y trabajos Exposiciones Reportes de lecturas TOTAL PONDERACIÓN 45% 30% 15% 10% 100% 100% 100% Universidad Autónoma del Estado de México Secretaria de Docencia Dirección de Estudios Superiores Programa Institucional de Innovación Curricular XIII. REFERENCIAS Alvarado-Ortiz, U.C. y Blanco B.T. (2008). Alimentos: bromatología. Ed. Yo publico. Lima: Perú. Badui, D. S. (1988). Diccionario de Tecnología de los Alimentos, Ed. Alhambra Mexicana. México. Barros, C. y Buenrostro Marco (2007). La alimentación de los antiguos mexicanos en la historia natural de la nueva España de Francisco Hernández. Ed. Universidad Nacional de México. México. McGee, H. (2007). La cocina y los Alimentos. Ed. Debate. España. Pedrero, D. y Pangborn, R.M. (1989). Evaluación sensorial de los alimentos. Métodos analíticos, Ed. Alhambra. México. Teubner C. (2004). El Gran Libro de los Alimentos. Ed. Everest. León: España. Werle, L. y Cox, J. (2009). Ingredientes, Ed. H.F. Ullmann. España.