Download Introduccion a la filosofia

Document related concepts

Filosofía de la historia wikipedia , lookup

Metafilosofía wikipedia , lookup

Filosofía del derecho wikipedia , lookup

Realismo filosófico wikipedia , lookup

Materialismo dialéctico wikipedia , lookup

Transcript
Aura Violeta Aldana Saraccini
./
..
'.:.·
~-;-,~-~~:~· :--.,,
~.
,.
'
.:.-~
~:·/ ..):,~-·-.· ,>-.
-.'··~-"-._¡
: ..
.
Introducción a la Filosofía
) .'
,' . ..,, ·A
.
N
378
A357
~
\
¡
1
¡
Aldana Saraccini, Aura Violeta
Introducción a la filosofía /Aura Violeta
Aldana Saraccini.--1a ed.- Managua: Fondo
Editorial GIRA, 2003
503p.
ISBN: 99924-61-03-9
1.FILOSOFIA-ENSEÑANZA
2.
FILOSOFIA-LIBROS DE TEXTOS 3.
EDUCACION SUPERIOR-NICARAGUA
©Aura Violeta Aldana Saraccini
2003
Levantado de texto:
Instituto de Ciencias de la Computación -ICC, UPOLI.
Correcciones:
Lic Julián Gonzáles
Asesoría y Apoyo bibliográfico: Dr. Jerjes Ruiz Castro
i
Edición al cuidado de:
Lic. JavierTalavera Ramírez.
Diagramación de esta edición:
Cándida Medrano
Impresión:
Impresiones y Troqueles S.A.
Hecho el Deposito Legal Mag - 0040, 2003
Managua, Nicaragua
Junio, 2003
Dedicatoria
A las y los estudiantes:
Razón de ser de cualquier esfuerzo académico y
fuente de cualquier proceso de formación
metodológica y profesional de las y los docentes.
Presentación
El 1.ibro Introducción a la Filosofía de Aura Violeta Aldana Saraccini, es un aporte
valr~s~ al es.tudio de es~~ disciplina, al proporcionarnos un texto sistemático y
metódico de indudable utilidad para profesores y estudiantes universitarios.
Pero, además, es una contribución importante para la reflexión filosófica en
Nicaragua, pues incita a pensar, que tanta falta hace, e invita a recorrer el camino
que cada quien deberá hacerse, provisto de los instrumentos conceptuales y
metodológicos que exige la filosofía para el buen filosofar.
En este sentido no está demás recordar que un libro de texto de filosofía es, ante
todo, un desafío y una ayuda en el no siempre fácil empeño de aprender a pensar
por cuenta propia, pues como decía Kant no se enseña filosofía sino a filosofar.
El libro, todo libro, es siempre síntesis de un proceso, resultado de una aventura.
En él están no sólo las ideas más o menos acabadas que lo expresan y sostienen,
sino también los afanes y desvelos, las certezas y las dudas de quien lo escribe, y
más que eso, un libro es siempre un examen de conciencia.
Estoy seguro que la Introducción a la Filosofía de Aura Violeta Aldana Saraccini, va
a ser, además, un libro amistoso que contribuirá a facilitar las buenas relaciones
entre la juventud y esta vieja ciencia y que contribuirá a disipar los errores (y horrores)
que la sola mención de su nombre suscita. No pocas veces la misión del escritor
es la del exorcista expulsando demonios y disipando fantasmas.
Es bueno recordar que la filosofía además de una disciplina exigente y rigurosa,
es, sobre todo, una actitud ante la vida, una forma de comprenderla y amarla. En
cierto sentido la filosofía es una particular forma de relación entre el pensamiento y
la vida, es, a la vez, vida pensada y pensamiento vivido.
Insistir en esa relación para el mejor entendimiento de la filosofía es fundamental,
como también lo es comprender que no hay, no debe haber, separación entre el
pensamiento y la realidad. La razón es una forma de la realidad y la filosofía es
(debíaser) esfuerzo sostenido por hacer de la realidad conceptos y de estos realidad.
De ahí que la circunstancia en que vivimos (tiempo y medio) no solo circunda pues
sobre todo constituye. En este sentido la filosofía, como el ser humano, debe ser
hija de su tiempo. El tiempo, ya lo decía Hegel, está adherido a nosotros como la .
piel. Por eso filosofar es el extraño pero apasionante ejercicio de pensar los temas
universales: la vida, la muerte, el amor, la política, la libertad, la justicia, la cultura ...
desde la situación particular en la que estamos situados: la época, el país, la región,
la condición de pueblos en la historia contemporánea ...
/¡"
;
Finalizo felicitando a Aura Violeta por su libro y por su esfuerzo y la invito a que
continúe con la entrega y devoción que la caracterizan, en este empeño, no siempre
fácil ni siempre bien comprendido, de tratar de abrir caminos y de ser útiles a la
juventud.
Alejandro Serrano Caldera
1
Presentación
(de la primera edición)
La UniversidadPolitécnicade Nicaraguatiene el agrado de presentar a la comunidad
universitaria y a la comunidad de estudiantes de teología en nuestro país, esta
nueva publicación que representa el esfuerzo de dos años de investigación de la
Licda.Aura Violeta Aldana Saraccini, profesora de filosofía de esta universidad.
Estelibro de texto viene a llenar una necesidad de los-las estudiantes de las diversas
carreras de la UPOLI que llevan el curso de filosofía como parte de su formación
humanística. El mayor mérito de esta obra, es la de ser una expresión de solidaridad
y de sensibilidad humana de la Licda. Aldana con el sector estudiantil, facilitándole
el procesode aprender a filosofar como una forma de vida en permanente indagación
y cuestionamiento. Es una forma de colaborar con la comunidad universitaria
nicaragüense a ser crítica del mundo que les rodea y a tener un horizonte utópico
para el ejercicio de su profesión.
La UPOLI con esta publicación, también apoya la vocación docente que la profesora
Aldana lleva en su sangre. Hija de una maestra rural en Guatemala, desde niña se
apasionó por la enseñanza al ver el ejemplo de su madre. Es por eso que ella ha
ejercido la docencia en la primaria, secundaria y universidad en su Guatemala
natal. Mas, no sólo eso, estamos convencidos de que ésta es Lna obra de alquien
que no filosofa desde el balcón, sino desde el camino. Tanto en Guatemala como
en Nicaragua ella puede decir: "Yo he amado a este pueblo".
Esta obra se la presentamostambién a los-las estudiantes de teología en Nicaragua.
Los temas tratados competen igualmente al quehacer teológico. Dan luz para el
conocimiento de la realidad social latinoamericana que la teología toma en serio.
Además, estamos conscientes que la filosofía viene ocupando cada vez más un
lugar importante en el estudio de la teología protestante. Aunque la Reforma asentó
la teología, únicamente sobre la revelación de Dios en su palabra dejándole a la
filosofía un lugar cada vez más secundario; sin embargo, los teólogos protestantes
nunca han podido librarse de la influencia filosófica. Esto se debe, a juicio de Róger
Mehl, a que la filosofía es la expresión más lúcida y consciente de la cultura. No
existe ninguna ciencia o disciplina académica que no tome contacto con la cultura
contemporánea.
Buen provecho. Buen filosofar.
Jerjes Ruiz Castro
INDICE
Prólogo
:--------------------------------------------------------------------------------------- 13
Introducción--------------------------------------------------------------------------------------- 15
Capítulo 1 : Introduccióna la Filosofía
1. ¿Qué es la filosofía?
1.2 Consideraciones generales ----------r------------------------------------------- 21
2. Importancia de la filosofía --------------------------------------------------------~-------- 26
3. El saber filosófico---------~------------------------------------------------------------------ 28
3.1 La filosofía y la ciencia·-------------------------------~------------------------------ 30
4. La filosofía. Su concepto y sus límites ---------~--------------------------------------- 36
5. Diferentes definiciones de filosofía------------------------------------------------------ 46
6. Función· social de la conciencia filosófica.--------------------------------------------- 48
6.1 Función teórica de carácter universal-------------------------------------------- 51
6.2 Función praxiológica ------------------------------------------------------------------ 53
6.3 Función axiológica -----~-------------------------------------------------------------- 56
Capítulo 2: Búsqueda de la filosofíaen su historia-------------------------------- 61
1. El surgimiento de la filosofía -------------------------------------------------------------- 65 1.1 Nociones de mito y magia----------------------------------------------------------- 69
1.2 El despertar del pensamiento filosófico ------------------------------------------ 79
1.2.1 El paso del mito al lagos
82
2. Etapas del desarrollo filosófico universal ---------------------------------------------- 88
2.1 La filosofía Antigua (Grecia)
2.1.1 Introducción,------------------------------------------------------------------'"- 89
2.1.2 Premisas gnoseológicas como base
filosófica en Grecia antigua-.---------------------------------------------- 90
2.1.3 Grecia: fuentes, períodos y pensadores -------------------------------- 93
2.1.3.1 El período Cosmológico ----------------------"-------------------- 93
2.1.3.2 El período Antropológico----------------------:.-------------------- 99
2.1.~.3 El período Sistemático -------------------------------------------- 105
2(2 El pensamiento filosófico de la Edad Media y el Renacimiento
2.2.1 La filosofía de la Edad Media --------------------------------------------~-118 •>-··-·""
2.2.2 La Apología y la Patrística Cristiana------------------------------------- 122
2.2.3 La Escolástica ---------------------------------------------------------------- 125
2.2.4 La lucha entre el Realismo y el Nominalismo ------------------------- 127
2.3 Pensamiento filosófico del Renacimiento
2.3.1 Antecedentes histórico-sociales ----------------------------~------------134 -·
2.3.2 Características de la filosofía renacentista ---------------------------- 138 _
3. La filosofía de la Edad Moderna -------------------------------------------------------- 142
3.1 Racionalismo y Empirismo en la Edad Moderna ---------------------------- 145
3.2 El Idealismo Subjetivo y el Agnosticismo --------------------------------------156
3.3 El Idealismo Objetivo --------------------------------------------------------------- 160
-----------------------------------T----------------
3.4 La l lustración --------------------------------------------------------------------------162
·tf' 4. La Filosofía Contemporánea -------------------------------------------------------------169;
i.
í
i
.¡.:··
!.:fl
4.1 La Filosofía Clásica Alemana -----------------------------------------------------169 _
4.2 La Filosofía Marxista ----------------------------------------------------------------185
4.3 Algunas teorías filosóficas burguesas contemporáneas ------------------192
4.3.1 El Neotomismo ----------------------------------------------------------------193
4.3.2 El Existencialismo------------------------------------------------------------ 195
4.3.3 El Pragmatismo ---------------------------------------------------------------199
5. La filosofía en América Latina. Su universalidad y particularidad --------------201
5.1 Sincretismo e identidad del pensamiento filosófico latinoamericano ----- 205
1.
r';
' .I
í
'•
·!
.
Capítulo 3: Problemas de la Teoría del Conocimiento
1. Aspectos generales de la Teoría del Conocimiento --------------------------------211
1.1 El conocimiento. Sus categorías principales----------------------------------214
1.1 .1 Los niveles del conocimiento
1.1.1 .1 De los sentidos a la razón-------------------------~------------------ 219'
1.1 .1.2 La inteligencia, cualidad humana ----------------------------------226
1.1.1.3 Lo empírico y lo teórico en el conocimiento -----~---------~---------1 .2 Versiones históricas del conocimiento.
Su importancia como tema filosófico
1 .2.1 Consideraciones generales".:~:---~----------------------------------------233
1.~.2 Enfoques del conocimiento ---------------------------------------------,-- 233
Capítulo 4: Problemas de desarrollo social ------------------------------------------245
1. El funcionamiento de la sociedad y la naturaleza
como un sistema orgánico ----------------------------------------------------------------247
1.1 Naturaleza y soeiedad. Su desarrollo
1 .1 .1 Conceptos de naturaleza y sociedad ----------------------------------- 250
1.1.2 El desarrollo de la naturaleza y la sociedad ---------------------------253
1 .2 Génesis y desarrollo de la sociedad -------------------------------------------- 255
2. La estructura de la sociedad-------------------------------------------------------------260
2.1 La estructura económica ---------------------------------------------------------- 264
2.2 Los elementos principales de la organización
poiítica de la sociedad ------------------------------------------------------------.-- 269
2.2.1 El Estado y sus órganos constituyentes -------------------------------271
· 2.3 Clases, capas y¡ grupos sociales ----------------------------------------------~- 289
2.4 Los conceptos de pueblo, nación, etnia y nacionalidad --------------------~
2.4.1 Problemas naturales de la formación y
·
305
2.4.2
1i~~~i~~~r~c~~o~:isd~~~~~~~~-~~~~~-~~~--Jj·------------------
~=~~;~~
La Nicaragua posible ------------------------------------------------------- 314
3. La producción como condición natural indispensable de la vida humana---- 325
3.1 El papel del trabajo en la formación del ser humano----------------------~- 326 .
3.2 El problema de la enajenación del ser humano
en el proceso del trabajo ---------------------------------------------------------- 328
62
69
3.3 La Revolución Científico-técnica y sus consecuencias
.
para la vida social contemporánea. Estrategias para el.futuro~:---------338
59
35
Capítulo5: Cultura y pensamiento social ------------------------.---------------349
~2
~3
~5
~9
)1
)5
,
1. <Cuttura. Su concepto y aspectos históricos de su desarrollo------------------- 350
1.1 Definiciones de cultura ------------------------------------------------------------- 350
1.2 Otras categorías sobre la cultura----------------------------------------------:"356
2. Expresiones culturales en América Latina --------------------------------~----------359
2.1 Particularidades de las culturas populares,
capitalistas dependientes ---------------------------------------------------------- 364
2.2 Creación cultural como expresión latinoamericana ------------------------- 373
Ética y comportamiento social ---------------------------------------------------------- 375
3.1 Ética y moral en la formación del ser humano-------------------------------- 378
3.2 La función de la ética en la historia de las ideas ----------------------------- 385
3.2.1 Fundamentos pre-filosóficos ----------------------------------------------386
3.2.2 Fundamentos filosóficos---------------------------------------------------- 386
13.3 El problema de los valores en las sociedades actuales -------------------- 398
4~a religión en la vida social del ser humano ---~-------------------------------------406
4.1 Sus raíces histórico-sociales------------------------------------------------------ 408
4.2 La religión y las sociedades modernas ----------------------------------------; 421
*4.3 Características del pensamiento religioso. Funciones de la religión-----414
~ La religión en América Latina ------------------------------------------------------ 422
<f": 4.4.1 La Teologra de la Liberación ----------------·-----------~------------------425
4.4.2 Los cristianos en el desarrollo de la
sociedad nicaragüense ------------------------------------------------------ 433
1
1
4
3
3
5
7
Capítulo 6: Filosofía y realidad contemporánea
)
3
>
)
~
1. Problemas filosóficos contemporáneos----------------------------------------------- 443
1.1 La guerra y la paz -----------------------------------~--------------------------------446
1.1.1 La guerra -----------------------------------------------------------------------447
1 .1 .2 La paz ------------~--------------------------------------------------------------456
1 .2 Sociedad deseadas, utópicas e ideales ---------------------------------------- 460
1.2.1 El Socialismo ------------------------------------------------------------------ 467
1.3 Democracia y Revolución ----------------------------------------------------------470
1.3.1 Democracia --------------------------------------------------------------------471
1.3.2 Revolución ---------------------------------------------------------------------476
.1.4 El humanismo y la filosofía sobre el ser humano
1.4.1 Introducción --------------------------------------------------------------------479
1.4.2 Filosofía sobre el ser humano---------------------------------------------479
1.4.3 El humanismo. Su concepto y expresiones históricas --------------486
1.4.4 El humanismo marxista -----------------------------------------------------489
1.5 Ecología y sociedad ----------------------------------------------------------------- 493
.
ESlt>lios.r;afí;a------------------------------------------------------------------------------497
e·-\ ~
Prólogo
Siete años han corrido de cuando se presentó la primera edición de este texto de
estudio.Y, un descubrimiento es, que sus ilustraciones y ejemplos concretos siguen
teniendo validez. En lo que respecta a ejemplos que demuestran injustas
apreciacionessobre el desarrollo social, se deduce que esto no favoreceal pueblo.
Es cierto que las transformaciones profundas dentro del contexto social universal
y particular, no se producen en tan poco tiempo. Pero, lo justo es esperar que
algunamejora se lleve a cabo en la vida de las mayorías. Que al fin y al cabo son no
sólo el sujeto de donde proviene la sabiduría, sino, el objetivo último de cualquier
sistematizacióndel pensamiento filosófico que se precie de humano.
Los capítulos y sus contenidos siguen siendo los mismos. Por lo tanto, fue muy
pocolo que se cambió en esta segunda edición. Sólo se trató de algunas revisiones
de forma y correcciones necesarias en la redacción. Así como, algunas pequeñas
variantes o aclaraciones en los ejemplos que ilustran la realidad analizada,
especialmente en los contenidos relacionados de manera directa con lo social.
Otra de las innovaciones, es que, ahora hay al final una lista de las fuentes
bibliográficas consultadas, organizadas en libros, revistas y arttculos periodísticos
y otros. Siempre aparecen al pie de página las notas, para que las y los lectores
tengan inmediatamente la información demandada sobre lo citado. Se renunció,
nuevamente a anexar la pretendida antología de pequeñas lecturas relacionadas
con los temas. Pues, ya el número de páginas que componen la obra son bastantes.
Nuevamente; como se hizo en la primera ocasión, se adelantan agradecimientos
sinceros, a quienes se tomen el trabajo de mejorar la obra con sus críticas. Quien
esto escribe, sigue teniendo como principio rector de su conducta lnvestiqatlvadocente, que sólo se crece profesional y humanamente, con la ayuda de las y los
demás. Porque, ninguna obra es exclusivamente individual, pues, ¡nada se hace
sin "las otras" y "los otros"!
Aura Violeta Aldana Saraccini.
·~
. '
Introducción
(de la primera y de esta edición)
El sueño de escribir un texto para la asignatura de Filosofía, acariciado a lo largo
casi de década y media, encuentra en la actualidad su oportunidad y desafío al
hacerse realidad, gracias al apoyo de la Rectoría de UPOLI, preocupada siempre
por avanzar en la vida universitaria de acuerdo con las demandas de los tiempos.
La falta de bibliografía adecuada, que por tanto tiempo ha formado parte de la
problemática profesional en el Área de Ciencias Sociales del Departamento de
ÁreasBásicas de la universidad, es una de las razones que ha movido a la creación
de este texto. Además, trata de ser una contribución a la presente generación
universitariacomprometida en la construcción de un mundo nuevo.
Este texto es una guía, para los I las estudiantes de la asignatura de Introducción
a la Filosofía. Su contenido ha sido desarrollado conforme las exigencias del
programaelaborado en el marco de la reforma universitaria. Como su nombre lo
indica,es sólo una introducciónal estudio de la filosofía y a tal requisito se ajusta.
No pretende, en ningún momento y bajo ninguna condición, ser portador de
verdades acabadas e indiscutibles. Por el contrario, persigue provocar en el~la
estudiante las condiciones que cualquier concepto filosófico provoca en una
concienciacrítica y autocrítica. Busca cultivar en el alumno y la alumna su capacidad
creadora, para que desarrollen las potencialidades humanísticas que los transformen
en verdaderos sujetos preocupados por lo que acontece en su entorno natural y
socialperjudicando o beneficiando al "otro" y la "otra", a su prójimo, a su hermano y
hermanade especie.
Es innegable que las incertidumbres y desesperanzas, que en todos los órdenes
se viven en el mundo actual, deben ser parte de la reflexión filosófica que se precie
de ser leal a los principios humanísticos. El-la estudiante de la universidad de hoy,
especialmentedel "Tercer Mundo" latinoamericano, sea cual fuere su posición en la
urdimbrede clases y sectores sociales, no puede vivir al margen de lo que pasa a
niveles universales y sobre todo, de lo que ocurre en la sociedad de la que forma
partedirectamente. Por ello es que, al desarrollar las diversas temáticas, se procuró
en la medida de lo posible, encauzar las reflexiones hacia los problemas
internacionales y nacionales más sentidos; porque están haciendo época,
encadenados inevitablemente con el pasado y el futuro de la humanidad.
Los seis capítulos que dividen la obra son un intento de resaltar lo esencial de una
amalgama de concepciones rica y extensa, en la que ya han trabajado otras y
otrosconnotados filósofos, políticos y humanistas. En los temas hay citas textuales
extraídasde libros, revistas, programas radiales, expresiones cotidianas, periódicos
y conferencias. Porque, se parte del convencimiento de que, no sólo los clásicos
del pensamiento filosófico han aportado al análisis de la realidad. Con humildad se
1
acepta acá que quizá no se reunió lo mejor y que se recurrió sólo a algunas fuentes,
descuidando quizá, muchas importantísimas informaciones.
Pero, también con
honestidad se reconoce que las autoras y autores citados se consideran aptos,
para orientar con su pensamiento a las-los estudiantes que necesitan conocer el
mundo del que son parte integrante, para coadyuvar a su transformación, no sólo
sabiendo o conociendo, sino sabiéndose y conociéndose. Es decir, comprendiendo
la necesidad de adquirir conciencia de la realidad nacional en concatenación con la
realidad mundial y latinoamericana; hecho que exige su participación como sujetos
que entienden lo que es y lo que puede y debe hacerse, para mejorarla en beneficio
del bienestar del ser humano, fin último de todo conocimiento que se precie de
humanístico.
-Introducción a la Filosofía-, precisamente se introduce, al
concepto de filosofía analizando sus variantes definitorias y las funciones que como
fenómeno social-humano, desempeña la conciencia filosófica, ayudando a la praxis
histórica del sujeto conocedor, transformador y emprendedor.
El primer capítulo
En el segundo capítulo -Búsqueda de la Filosofía en su Historia- se hace una
reseña histórica de las diversas etapas de la filosofía en su devenir como necesidad
social condicionada por las características de los tiempos. Además, hay un breve
análisis sobre el "Sincretismo e Identidad del Pensamiento Filosófico
Latinoamericano".
El capítulo número tres -Problemasde la Teoría del Conocimiento-, contiene, de
forma bastante resumida, la pretensión de conducir al y la estudiante por la
caracterización y explicación de lo que es el conocimiento como actividad humana
de naturaleza histórico-social que se manifiesta a través de elementos particulares
y niveles que le son propios.
Con el capítulo cuarto -Problemas del Desarrollo Social-, ya se introduce la
reflexión propiamente en la sociedad como sistema organizado de elementos
económicos, políticos, ideológicos, sociales y culturales en relación dialéctica con
la naturaleza. Igualmente su desarrollo histórico, para hacer un poco de énfasis en
la nación como forma de comunidad humana, las tendencias de su evolución y
cambios y sus particularidades en el contexto latinoamericano y nacional.
En el capítulo quinto -Cultura y Pensamiento Social-, se particulariza con un
poco más de detenimiento en las manifestaciones del fenómeno cultural en su
desarrollo histórico-social; poniéndose especial atención en la Ética como
componente importante de la cultura que humaniza. Se hace un análisis reflexivo
de la Religión a partir de diversas conceptuaciones históricas, para explicar a la
Teología de la Liberación y el papel de los cristianos y cristianas en el desarrollo de
la sociedad
en general y particularmente
de la nicaragüense.
Con el título de Filosofía y Realidad Contemporánea,
el sexto y último capítulo
pretende internalizar con más particularidad, algunos de los problemas filosóficos
más sentidos de la época actual, que se presenta desbaratando paradigmas y
· cuestionando "verdades" que otrora fueron puntos de referencia para la teorización
y praxis del pensamiento filosófico, político, ideológico y cultural. Se reflexionan
temas sensibles y controvertidos como la Guerra y la Paz, el Socialismo, la
Democraciay la Revolución; así como el Humanismo y la Filosofía del Hombre (del
ser humano}.Sin descuidar el tema social de la Ecología que forma parte inherente
cualquier concepto de desarrollo que pretenda dar sostenibilidad al encuentro
de una auténtica teoría y práctica filosófica.
En todos lo capítulos, con ejemplos e ilustraciones pero, especialmente en los tres
últimos,se hace énfasis en lo humano referido a la realidad latinoamericana dentro
del contexto histórico de la actualidad. Nuestra realidad, que amerita una práctica
conducente hacia la búsqueda de la identidad latinoamericana tan urgida. Sin
pretender,claro está, perder la visión de la universalidad filosófica particularizando
voluntaristamentede manera absoluta, sino precisamente, procurando resaltar lo
válido de una unidad en la diversidad cultural, en búsqueda de la autenticidad
latinoamericanay nacional.
Las citas textuales escogidas, para enriquecer y respaldar los contenidos con
pensamientoreconocido, son abundantes. Además, están ampliamente explicadas,
para llenar las necesidades de información inmediata de estudlantds lectores y
lectoras. Luego, en las páginas finales, se consigna, ordenada alfabéticamente,
todala bibliografía consultada. Separada la misma en libros, diccionarios y revistas
y otros documentos, para facilitar la consulta y ubicación de los textos. Este llbro
es la primera parte de un proyecto en el que está contemplada una antología de
lecturas filosóficas.
El primer compromiso de la autoría de este texto es mantener la preocupación por
revisarloluego de su inicial implementación, y, las veces que sea necesario hacerlo,
paraque vaya mejorando en cualquiera de sus elementos, tanto de forma como de
contenido. La cotidianidad corta de vista y sin proyección a un futuro total debe
erradicarse de la educación universitaria. De ahí que las polémicas y críticas que
provoque el presente texto, serán siempre bienvenidas y tomadas en cuenta con
beneplácito. Queda patentizada, desde ya, la gratitud a quienes se tomen la
· preocupación de verter sus observaciones.
Aura Violeta Aldana Saracclni
CAPITULO 1
Introduccióna la Filosofía
''La Filosefía no es un léxico. Son las cosas mismas, desde elfondo de su silencio,
las que ella quiere conducir a la expresión"
M. Marleau-Ponty
•
1. ¿Qué es la filosofía?
"El oijetivo de la sabiduria ftlosrifica no consiste en la
mera satisfacción de la CU'!fosidad intelectual, sino
principalmente en el logrofcel.· . una Vida iluminada con
perspicacia} previsión y p efunda percepción
: 'Chattetjee y D. Datta.1
J~
Consideraciones
generales
El ser humano, como ser racional social, siempre ha sentido la necesidad de
explicarsetodo cuanto acontece a su alrededor. Desde los inicios de la historia de
la humanidad, éste ha elaborado concepciones sobre su mundo, los fenómenos
naturales y sociales que le circundan y su acción sobre ese mundo. Ningún ser
humanodeja de construir sus propios conceptos de lo que acontece a su alrededor,
aunque algunas veces esos conceptos no se correspondan con razonamientos
totalmenteajustados con la realidad.
A la conceptualización de la realidad, del mundo en que la persona vive, se le
puededenominar, en su forma más general, como filosofía... La filosofía, por lo tanto,
es una actividad humana; le es inherente a hombres y mujeres. No hay algún ser
humano, por primitiva que haya sido o sea su vida, que no se d~ explicaciones
sobre lo que conforma su medio tanto natural como social. No existe alguien (en
sus facultades cabales, por supuesto) que no sienta la necesidad de darse
explicaciones de todo cuanto acontece a su alrededor.
La pretensión de exoücarselas causas de las cosas, los hechos, los fenómenos,
los procesos, ha enriquecido la existencia humana. El ser humano ha tratado de
develarlos muchos "misterios" que se entretejen en el contorno físico y en el entorno
humano. Ha tratado de encontrar explicaciones a todos los fenómenos naturales y
sociales que a veces escapan a su control o todos aquellos hechos que en un
momento dado puede controlar.
,
El ser humano, aunque no esté ligado a la actividad científica, a la lucha política, a
la tarea docente, etc., se preocupa por comprender cómo será el mundo del futuro;
qué le espera a la humanidad y a él como parte de ella. Hay interrogantes comunes
a toda la gente; aunque se den respuestas distintas, sobre si es posible la justicia;
si se terminará un día con el hambre, si el caos de la guerra será eterno o acabará
como práctica de la humanidad; si serán perpetuos el egoísmo y la insensibilidad
ante el dolor ajeno, etc. Y estas interrogantes, entre otras muchas, devienen de
Chatterjee, S. And Datta, D.: An lntroduction to Jndian Philosopy, University of Calcula, 1950, p. 12
/
que son hechos muy relacionados con la vida de la humanidad. Para poderlos
contestar atinadamente y como es debido, y, para proveerse de un conocimiento
que les permita participar en la solución de estos problemas y otros muchos, es
que sirve la filosofía a hombres y mujeres.
No tiene límites el inmenso mundo que rodea al ser humano. Tanto así, que éste
sólo puede ir desentrañando gradualmente, paso a paso, sus secretos.. Desde los
remotos tiempos de los antepasados hasta la actualidad, el ser humano va
conociendo y resolviendo cada vez más enigmas/ Pero su conocimiento y
resolución no son absolutos. Siempre, como parte del desarrollo de la realidad,
surgen nuevas interrogantes¡ La filosofía, entonces, representa esa parte de la
actividad cognoscitiva humana que aspira a la constante búsqueda, al conocimiento
infinito. Al conocimiento de "principios" y "causas".
En la época del ser humano antiguo, durante bastante tiempo, éste no tenía la
capacidad de sintetizar distintos hechos con la generalización que lo hace el
contemporáneo. Porque, para generalizar es indispensable saber separar lo
necesario de lo casual y la causa del efecto. Esta capacidad no se formó de una
sola vez, sino que fue necesario todo un proceso de desarrollo de las condiciones
ambientales y personales que permitieron el desenvolvimiento del intelecto humano.
El hombre y la mujer primitivos, por ejemplo, se caracterizaban por el predominio de
las emociones sobre la razón, por la incapacidad de formar conceptos abstractos y
de separar lo esencial de lo no esencial. Aún así, hubo algunas formas de concebir
la realidad percibida. Por lo tanto, se puede asegurar que la actividad filosófica es
una actividad netamente humana y, que por consiguiente, no se puede prescindir
de ella. Si así fuera, significaría la pérdida de la esencia de los hombres y mujeres:
su capacidad de razonar, de reflejar su realidad exterior e interior con niveles
conscientes, su capacidad de elaborar conceptos sobre esa realidad, para
comunicarse a través de un lenguaje articulado. Es decir, todos los elementos,
que los definen como seres racionales, pensantes y conscientes, creadores y
transformadores.
La filosofía entonces, es una actividad intelectual humana, la que tiene un carácter
definido de punto de vista que no es "neutral"; porque "Ponerse a filosofar entraña,
inexorablemente, la marcha de la razón inquiriente en una determinada dirección
(. ..) Y esta dirección está determinada por el carácter mismo de las dificultades y
problemas con lo que la inteligencia se ha encontrado en su 'campo de realidad"'.2
Todo quehacer filosófico está enmarcado dentro de condiciones reales de un
momento dado en la historia de la humanidad. De ello se deriva que todos los
problemas filosóficos que han preocupado a los pensadores de la disciplina a través
González, Antonio: Introducción a la Práctica de la Filosofía, Texto de iniciación, Colección Textos Escolares, Volumen 6,
UC, Editores, San Salvador, El Salvador, C. A., Primera Edición, 1989, Prólogo, p. 5.
de los tiempos, han sido abordados de diferente manera y solucionados teórica
y
prácticamente de modo distinto. Lo que en ningún momento te resta a la filosofía su
carácter de proceso universal.
Para entender a la filosofía, jamás debe perderse de vista que, los teóricos que han
elaborado las distintas concepciones sobre tos problemas de la realidad, han partido
inevitablemente de las experiencias vividas por los seres humanos que conforman
tas mayorías populares, porque "(.. .) No hay filosofía que no haya sido hondamente
marcada en su punto de partida, en sus problemas fundamentales e incluso en su
'carácter', por el PUEBLO en que ha sido elaborada".3
Como ta filosofía es una actividad intelectual, humana por excelencia, le corresponde
a ésta reflexionar sobre problemas que forman parte de la realidad. La filosofía
reflexionará, buscará la verdad y dará respuestas sobre et ser humano, la moral, la
sociedad con todos sus fenómenos particulares, ta naturaleza, etc. Es, por decirlo
más concretamente, una reflexión teórica, para ayudar a la conformación de una
visión del mundo. Es un sistema de conceptos sobre lo que el mundo es (con el ser
humano dentro de él, claro está), porqué es, hacia dónde va y hacia donde debe ir.
Al respecto, es oportuno citar lo que Jorge Corominas y Judit Ribas expresan: "(...)
como disculpa cabe señalar que no podemos introducirnos en la filosofía porque
EL HOMBRE POR EL HECHO DE SER HOMBRE YA ESTA DENTO DE ELLA.
No hay hombre que no filosofe. Hacer filosofía significa hacer un esfuerzo especial
y explícito para responder aquellos interrogantes que nuestra vida como hombres
nos plantea".4
El ser humano no es un mero producto mecánico de la sociedad, de las
circunstancias y de la educación. Él construye y modela el mundo en que vive.
Aunque no nace bueno o malo, consecuente o inconsecuente con sus congéneres,
responsable o irresponsable, revolucionario o reaccionario ante tos cambios de su
medio; porque ta educación en que crece y se desarrolla te conforman su especial
y particular modo de ser, tiene una actividad creadora en ta historia. Puede decidir
conscientemente actitudes y conductas que lo lleven a vencer tas negativas y
adversas condiciones que su medio le presente.
Es decir, que hay un juego
dialéctico de interrelaciones mutuas entre la realidad y los aspectos subjetivos
personales del individuo. En otras palabras, no existe un determinismo fatal en
cuanto a la vida de tos seres humanos; aunque en última instancia, los factores
objetivos impongan, en un momento dado y en un espacio concreto del devenir
social, las condiciones que dan motivos a ta vida intelectual, emotiva y volitiva de
lbíd., p. 6.
Corominas, Jorge y Ribas, Judit: El Logos. El origen de la filosofía, Cuadernos de Filosofía No 3, Departamento de Filosofía
e Historia, Universidad Centroamericana, Segunda Edición, Managua, Nicaragua, 1992, p. 55. (Resultados de la redac-
ción).
24• Capítulo!
las personas. Comprender esto es de suma importancia, para tener claro todo el
cornple]o desarrollo de la humanidad y del pensamiento filosófico en su proceso de
permanencia como fenómeno propio del ser humano.
Si se hiciera la pregunta ¿Se puede vivir sin filosofar?, la respuesta, indudablemente
tendrá que ser negativa; pues todo ser humano necesita contar con una concepción
del mundo. Concepción que puede ser distorsionada, simple, supersticiosa, real,
objetiva, etc., pero no carece de ella. Porque los individuos están en interacción
con los problemas de la sociedad (económicos, políticos, culturafes, morales,
sociales, ideológicos, etc.), con la naturaleza y con ellos mismos en un explicarse
constante de su propio yo. Se forman juicios y opiniones de toda esa realidad.
Poseen una cosmovisión.
Por concepción del mundo o cosmovisión se entiende al sistema de ideas,
opiniones generalizadas que se tienen sobre el mundo circundante, sobre el propio
ser humano, sobre su vida, etc. Esa concepción del mundo varía según condiciones
históricas y sociales propias de cada época; intereses particulares, niveles de
conocimiento y desarrollo cultural. Así, por ejemplo, puede creerse o no en: la
existencia de seres extraterrestres; que el rayo es un dios; que la pobreza es parte
del destino del ser humano; que los indígenas (primeros habitantes del Continente
Americano) son ignorantes por ser indígenas; que la explotación del hombre por el
hombre siempre ha existido; que los negros delincuentes de los Estados Unidos de
Norteamérica son así por su naturaleza de negros; que el socialismo terminó para
siempre y que no es posible como sistema económico social; que la historia tiene
su fin en el capitalismo; que Ja corrupción y el abuso de poder le son inherentes a
todos los seres humanos, etc., etc. La creencia o no de todas esas aseveraciones
forma parte de las distintas cosmovisiones y están sujetas a la serie de
condicionamientos ya señalados.
Si la filosofía es propia del ser humano, también está vinculada con la vida de la
sociedad, formando parte de ella. Es importante entonces, comprender que toda
la sociedad tiene una esfera de su vida en la que los seres humanos se dedican a
producir los bienes materiales que necesitan para subsistir. Es decir, proveerse
con su trabajo de la comida, la vivienda y el vestuario y, demás bienes que le son
indispensables para permanecer en su actividad humana, Este aspecto de la vida
de la sociedad es fundamental. No hay sociedad alguna que haya existido o exista
sin la producción material. Pero, como e 1 ser humano se diferencia de los animales
y demás cosas vivientes como ser superior a ellos; porque cuenta en su haber con
facultades espirituales que lo identifican como el ser vivo que es capaz de pensar,
reflexionar, sentir, decidir y crear, también existe muy ligado a la producción de la
vida material de la sociedad, una parte de ella que se podría denominar como la
esfera
de
las
ideas,
de
la
vida
espiritual.
Introducción a la Filosofía •25
·
El ser humano produce y reproduce su vida material y también vive inmerso en la
producción de ideas políticas, morales, jurídicas, científicas, religiosas, estéticas y
filosóficas. Por ello es que a la filosofía se le ubica como una forma de la conciencia
social. Es decir, como parte integrante del conjunto de ideas de la sociedad. En la
medida que cambia la producción material, cambia la vida social en su conjunto y
se van produciendo ideas que corresponden a esos cambios. Aunque debe tomarse
en cuenta que no siempre los cambios en la esfera de la producción material se
manifiestan al unísono con los de la esfera espiritual, porque hay ideas que a
veces permanecen aparentemente invariables por pertenecer a las tradiciones y
costumbres de los pueblos, o por el contrario, se dan casos en que grupos de
individuos u hombres y mujeres particulares se avanzan a su época desarrollando
formas de pensamiento que no se corresponden con los niveles de desarrollo de
los procesos materiales de la producción o con la generalidad de concepciones de
la sociedad. Esto se debe a que la conciencia humana no es el reflejo mecánico o
instintivo de la realidad circundante, sino que constituye un conjunto de procesos
que participan activamente como pensamiento abstracto y lógico, como actividad
viva, sensorial y volitiva de la esfera toda de lo psíquico; conduciendo al ser humano
a la comprensión del mundo objetivo y de su ser personal. Y, aunque se va
conformando en el proceso del trabajo, en las relaciones sociales que los seres
humanos establecen entre sí, y, que no existe al margen del desarrollo social,
también posee su propia naturaleza en cada individuo.
Los conocimientos acumulados por la historia, las ideas políticas y jurídicas, las
•
realizaciones del arte, la moral, la religión y la psicología social constituyen
la
conciencia social en su conjunto. La conciencia se forma en el hacer para influir, a
su vez, sobre ese hacer determinándolo y regulándolo. Llevando a la práctica sus
ideas creadoras, el ser humano transforma la naturaleza, la sociedad y a sí mismo;
por que "(.. .) la conciencia del hombre no sólo refleja el mundo objetivo, sino que,
además lo crea (...)".5
Cuando se dice que la conciencia social existe y se manifiesta en las formas de la
conciencia jurídica, de la ideología política, de la moral, la religión, la ciencia, el arte
y la filosofía, se está haciendo referencia a los distintos dominios y aspectos de la
realidad reflejados en esas maneras diferentes de manifestación ideal. O, sea que,
cada forma posee un objeto peculiar de reflejo. Así, las ideas políticas reflejan las
relaciones entre las clases, los estados, las naciones y los partidos políticos. O,
en la ciencia se están reflejado las leyes de la naturaleza y la sociedad, etc. Pero,
que cada una refleje particulares ideas, normas, imágenes, no significa que no
estén concatenadas entre si, pues en su conjunto constituyen la vida espiritual de
la sociedad. Interactúan y se complementan una con otra, aunque su contenido
sea singular en cada una.
Lenin, V. l.: Obras, Tomo XXXVIII, p. 204.
26• Capítulo 1
La filosofía como forma de la conciencia social presenta la particularidad de que es
más general que las otras: por cuanto como base teórica de la cosmovisión integra
a las demás ideas en su concepción. Esta no se particulariza en exclusiva
reflexionando sólo en aspectos éticos, estéticos, religiosos, científicos, etc., sino
que universaliza su quehacer y hace uso de ello para manifestar sus
conceptualizaciones sobre la realidad. Por ejemplo, a la filosofía le interesa estudiar
la política, la religión, el arte o la ciencia; pero para comprenderlos como fenómenos
que inciden en la conducta de los seres humanos. Así, cuando un filósofo expone
sus puntos de vista sobre cómo la política de un determinado grupo social afecta
los intereses de la sociedad en su conjunto, está, en su exposición, manifestando a
través de un fenómeno particular concreto, la concepción del mundo que posee. O,
. cuando se preocupa por problemas relacionados con el uso que del arte, la religión
o la ciencia hacen ciertos sectores sociales, para influir de una u otra manera en la
conciencia de los ciudadanos, también por medio de sus apreciaciones sobre el
particular, denota una cosmovisión de la que parten sus reflexiones.
2. Importanciade la filosofía
"(...) elpensar teórico sólo es un don natural en lo que
a la capacidad se refiere. Esta capacidad ha de ser
cultivada y desarrollada, y hasta hqy no _existe más
remediopara su cultivoy desarrollo que el estudio de
lafilosefía ".
Fedenºco Engels6
La reflexión anterior plantea que el ser humano posee la capacidad de teorizar en
torno a su mundo y a él mismo como parte integrante de ese mundo. Además,
también deja establecido que la habilidad de crear conceptos es algo que debe
cultivarse y desarrollarse en la medida que se vayan creando las condiciones,
para que el ser humano pueda irse explicando con claridad las causas que producen
los fenómenos de la realidad; de tal manera que se pueda proveer con mayor
seguridad las acciones que lo lleven a ser auténtico sujeto de creación y
transformación de su vida en sociedad.
La filosofía facilita el desarrollo de la autoconciencia, la comprensión del lugar y del
papel de los descubrimientos científicos en el sistema del progreso general de la
cultura humana. Proporciona un medio para medir y valorar dichos descubrimientos
y entrelazar los eslabones particulares del conocimiento en la unidad de la
concepción del mundo. Una acertada cosmovisión permite a quien la posee,
Engels, Federico: Viejo Prólogo para el Anti-Dühríng. Sobre la dialéctica. Tomado de C. Marx y F. Engels, Obras, Torno
x~,p.366.
Introducción a la Filosofía •27
orientarse adecuadamente en el medio en que le corresponde realizar su actuar
como sujeto social. De ahí que no se puede concebir, a estas alturas del desarrollo
histórico - social, que existan sistemas de educación y formación profesional que
ignoren la necesidad de desarrollar en quienes educan y forman, una metodología
general que proporcione los instrumentos teóricos, para ir internalizando el
entendimiento de todo cuanto acontece en al realidad natural y social. Porque solo
a través de una correcta cosmovisión el individuo de cualquier profesión, podrá
concientizarsesobre cuál es su papel en el momento histórico en que se desempeña.
Cualquier técnico, científico, investigador, ciudadano, profesor, etc. debe contar con
los recursos teórico - prácticos que faciliten comprender porqué y para qué ejercita
su profesión o realiza su actividad. Cómo y con qué debe apoyarse para ser un ser
positivo en la transmisión de su saber y en la autoformación de sus valores.
¿Qué profesional latinoamericano que se considere parte integrante de este
continente puede ser indiferente a la vida de sus pueblos? Ninguno. Por lo tanto,
debe sentir la preocupación de introducirse en las cuestiones filosóficas que atañen
a la realidad latinoamericana. Sólo se es libre si se conoce. Por ende, debe haber
preocupación en cualquier profesión a la que se aspire, por reflexionar sobre las
causas que ubican con particularidades nacionales, étnicas, económicas,
ideológicas, etc., a cada pueblo del cual se forma parte, como naciones integrantes
de un todo: América Latina.
El enfermero, el admmlstrader, el diseñador, el economista, el psicólogo, etc., no
podrán nunca tener una formación integral y se quedarán únicamente como
servidores de la tecnocracia, si son ajenos a una visión de la realidad en la que
desempeñan su labor, reflejándola lo más fiel posible a como en verdad es.
Nadieque se precie de ser humano podrá ignorar la urgencia intelectual de entender
la importancia de su emancipación. Y la liberación es: tener la capacidad de valorar,
interpretary criticar el propio quehacer profesional. Porque el intelectual de cualquier
especialidad no es simplemente un archivo, un receptáculo de datos aislados; sino
que, lo que sabe tiene su sentido concreto en relación con la vida humana. El
conocimiento se adquiere, para que se traduzca en logros humanos. Tanto las
ciencias particulares como la filosofía deben perseguir objetivos humanos.
Ninguna preocupación práctica o intelectiva tiene sentido si no se comprende en
qué va a beneficiar o perjudicar al ser humano. Sólo comprendiéndolo se tratará de
mejorar profesionalmente, no por intereses exclusivamente personales, sino
conjugando el desarrollo individual con el avance y bienéstar de la sociedad en
general. Sólo se logrará ser intelectuales con formación ciudadana y humanística,
y no únicamente tecnócratas, si se está abierto a la actividad profesional a "La
posibílídad de una reflexión filosófica a la que le corresponda calittcar nuestras
'
28• Capítulo 1
ideas y nuestra experiencia, someter a crítica los supuestos en que descansa
nuestra cultura y sistematizar la experiencia humana".7
En este "nuestro tiempo", hoy más que nunca, cuando fenece un siglo XX y se
inicia otro. Ahora que el futuro preocupa a quienes tienen el privilegio de ser
profesionales en un mundo empobrecido y analfabeta en sus mayorías. Ahora que
se discute tantoja necesidad de educar universitarios humanos y no sólo instruir
individuos con acerbo intelectual profesionalizante y tecnócrata, sino impartir para
. ellos una formación integral humanista y sensible ante los problemas de este mundo.
Ahora, urge la filosofía. No puedeprescindirse de ella; porque los cambios sufridos
en el planeta Tierra están concretamente reflejados en el debate de la ideas.Y, en
ese debate no se puede quedar sólo como espectadores, sino débese ser actores
pensantes y preocupados por el porvenir.
Tiene validez recalcar entonces, repitiendo con el filósofo nicaragüense Alejandro
Serrano Caldera, que: "La filosofía ha sido siémpre una forma de entender, y en
algunos casos de tratar de transformar la realidad a partir de la propia experiencia
vital, del propio mundo y del propio tiempo.Ahora, esta exigencia es particularmente
apremiante ante los problemas de la época que nos exige no sólo filosofar sobre
filosofías hechas, sino ser, más exégetas y glosadores, protagonistas de la aventura
teórica de nuestro tiempo". 8
3. El saber filosófico
"La filosofía ha de reflexionar sobre la actividad
humana) sobre el hombre mismo y sobre el mundo
real en que vive (..) ".
Antonio González
Para abordar de manera clara lo que se entiende por saber filosófico, es necesario
antes, distinguir a éste del saber no filosófico, común o saber vulgar.Y, luego también
diferenciar el conocimiento filosófico del de las ciencias particulares y establecer
su relación.
Corominas, Jorge y Ribas, Judit: La Ciencia. Cuadernos de Filosofía No 6, Departamento de Filosofía, Universidad
Centroamericana, Managua, Nicaragua, Julio, 1991, p. 58.
Serrano Caldera, Alejadro: La Alosofía ante el Reto de Nuestro Iiempo: Por una ética de los Valores, Editorial Universitarta,
Managua, Nicaragm~. p. 5. Conferencia dictada en la Universidad Central de las Villas, Cuba, el 14 de enero de1994 el
clausurar el IV Simposio Internacional de Filosofía Latinoamericana.
González, Antonio, Ob. Cit., p. 24.
El saber no científico, saber ordinario, no enmarcado en la postura filosófica, es
aquel por el cual el ser humano se halla habituado a las cosas y fenómenos tal
como se le manifiestan. Así, le parece natural que el mundo sea como es; lo acepta
itnplícitamente y sólo le preocupa especificar sus modos y aspectos en la medida
conveniente, para reintegrarse en él, para acomodar su vida a la realidad patente.
Es, lo que se podría denominar un "conocimiento de hecho". El que puede conducir
a una actitud pesimista o conformista con lo estatuído.
.,.
Los primeros rudimentos filosóficos del ser humano primitivo están fundamentados,
precisamente, en este tipo de conocimiento. A veces, puede estar conformado por
concepciones de tipo mágico, mitológico, fantasioso en exclusiva. Se adquiere a
través de la costumbre, las tradiciones populares y las percepciones de los
fenómenos por su apariencia. Se repite lo que se ha acostumbrado decir, sin
detenerse a indagar en sus contenidos esenciales. En otras palabras, sin poner en
duda su origen aceptándolo tal cual se presenta. El saber o conocimiento científico,
por el contrario, tiene carácter-causal.Es
decir, es:i.in ~abec...que proporciona el
conocimiento de los hechos y fenómenos por las causas que les dan origen. Es un
conocimiento por "causas". '
~
\
1
J
1
--~
,..,,,,,..
La filosofíaes ante todo, un conocimientopor causas. No se trata de un número
de conocimientos de hecho, ni tampoco de una explicación mágica (por relaciones
no causales) de las cosas y fenómenos del mundo real. Es un sistema coherente
de explicaciones de fenómenos por sus causas. Es un conocimíentc reflexivo.
Aristóteles, por ejemplo, definía a la ciencia (y a la filosofía, que para el se
identificaban) como: "Teoría de las causas y principios". Es un tipo de saber que
proporciona una actitud de optimismo, la que permite contar con la seguridad de
que lo negativo de un momento dado en la historia humana es susceptible de ser
cambiado. Ayuda al ser humano a confiar en sus propias fuerzas como sujeto con
capacidad de iniciativa para transformar lo viejo, para crear lo nuevo y desechar lo
perjudicial y caduco.
u
¡i
;¡
:¡ 1
Hacer filosofíaes reflexiona.r Es decir, no conformarse con aceptar las cosas,
los planteamientos sobre fenómenos, hechos y procesos, simplemente porque así
lo repiten quienes los manifiestan, o sencillamente como ellos se realizan; sino
buscar su razón de existencia, su causa última, su verdad, su esencia. "Por ello, el
filósofo es, en una u otra medida, alguien que toma distancia, que se aleja de los
modos habituales de pensar para elaborar una reflexión propia, un modo distinto
del que le ha proporcionado la sociedad en la cual ha nacido". 10
La filosofía nace de la duda, de la admiración: de que el filósofo se extrañe, cuando
al reflexionar sobre un fenómeno o hecho que para los demás es aceptado como
10
lbíd.
,.,i'j
30• Capítulo 1
Introducción a la Filosofía •30
evidente sólo por si mismo, él descubre en ese hecho un problema. "El filósofá,,$ies
radical y crítico, ha de estar siempre abierto a encontrar verdades en el Jugarmenos
esperado y también a detectar falsedades e ideologizaciones en lo que todo el
mundo incluyendo Jos "progresistas" de turno o cafetín, considera como obvio e
indubitable".11
A propósito de estos caracteres que se plantean para explicar el saber filosófico,
viene al caso, exponer algo sobre la diferencia y las relaciones entre la filosofía y
las ciencias particulares.
3.1 La filosofíay la ciencia
-,
Es bueno saber que aunque ya hoy la filosofía puede ser diferenciada de las ciencias
específicas, se reconoce el fundamental papel que la reflexión filosófica de la
antigüedad desempeñó, para servir de punto de partida a todos los conocimientos
científicos que sobre la naturaleza y la sociedad hoy ha alcanzado la humanidad.
Sobre esto, John Desmond Bernal, en su libro "Ciencia de la Historia", llama la
atención expresando que aunque por desgracia, los griegos antiguos suponían
que habían resuelto todos los problemas, valiéndose dé un método estrictamente
lógico, hermoso y perfecto; la primordial tarea de la ciencia moderna, que surgió
hace poco menos de cuatrocientos años, estriba en hacer ver el error de la solución
de estos problemas. "Sin embargo, no podemos decir que habían sido planteados
en general estos• problemas, de no haber existido Ja ciencia griega"12• Con
anterioridad, también Federico Engels había expuesto el mismo pensamiento de la
siguiente manera "(.. .) Ja trabazón general de los fenómenos naturales no se
comprueba en detalle, sino que es para Jos griegos el resultado de Ja contemplación
inmediata". 13
Así en la antigüedad a la filosofía se le conocía como "Ciencia de las ciencias".
Debido ello fundamentalmente al débil desarrollo de los conocimientos científicos
particulares, en virtud de lo cual no estaba aún definido el objeto de estudio de la
filosofía y de las ciencias concretas. De manera gradual a medida que va
evolucionando el saber humano van naciendo otras ciencias; en un principio las
naturales y posteriormente las sociales y humanísticas. Existiendo como producto
de la evolución social, la necesidad de la creación de nuevas ciencias con nuevos
objetos particulares de estudio e investigación, hasta los tiempos actuales.
11
12
13
lbíd.,p.31.
Bernal, J. D.: Science in History, London, 1954, p. 117.
Kórshunova, L.y Kirilenko, G.: ¿Qué es la filosofía, Editorial el Progreso, Moscú 1986, p.25.
31• Capítulo 1
Introducción a la Filosofía •31
,iMÍI ..
32• Capítulo 1
Introducción a la Filosofía •32
Al conocimiento filosófico lo caracteriza una posición de reflexión radical y crítica,
de sospecha, de duda, de no conformismo con lo que las cosas manifiestan en su
apariencia, sino que se dirige a escudriñar en la esencia, en la causa real de los
hechos. La actividad filosófica es una actividad comprometida con la verdad, lo
que inevitablemente lleva al filósofo - si es consecuente - a revelarse ante
planteamientos caducos que impidan el desarrollo, y, a tomar decididamente una
actitud emancipadora. Porque quien no se queda en el pasado, en lo caduco, en lo
tradicional en exclusiva; en aquellos conocimientos que los organismos sociales
de poder imponen para sus fines; necesariamente será un partidario del cambio, de
la verdad, de lo justo. Ese es el auténtico papel del quehacer filosófico.
Puedehacerse,entonces, una distinción entre la filosofía y las denominadas "ciencias
positivas". Para ello, se debe tomar en cuenta cuál es la naturaleza del conocimiento
o saber científico; tanto en el ámbito de las ciencias naturales corno en el de las
cienciashumanas. La característica fundamental de las ciencias naturales concretas
es que llegan al encuentro de leyes en los fenómenos que estudian. Así, la madurez
a que ha llegado una determinada ciencia se mide por su capacidad de formular
leyes que le permitan.,con la mayor exactitud posible, poder prevertodo lo que se .
refiere al comportamiento de su objeto de estudio. En otras palabras, las leyes de
las ciencias no sólo dicen cómo se ha realizado el origen, crecimiento y desarrollo
de una planta, de un ser humano, de una sociedad; o cómo se efectúa el movimiento
del sol o las transtormaciones-orqánicas de un determinado ser vivo ppr ejemplo;
sino también, permiten decir qué pasará con dichos fenómenos en el futuro. El
científico puede, con base en los principios y leyes de su ciencia, inferir acciones
posteriores del objeto que estudia en un momento dado.
Es bueno dejar claro que esa exactitud de la que se habla, es más factible en las
ciencias naturales que en las ciencias sociales o humanas. Sin embargo, en la
medida en que los científicos sociales han penetrado en el estudio de la naturaleza
social-humana, han ido estableciendo leyes que permiten concretar a manera de
predicción, algunos hechos y fenómenos posteriores y consecuentes de los del
momento, propios de la actividad del ser humano en sus relaciones sociales.
Algunas de esas "predicciones" resultarán más exactas que otras; pero esa
relatividad de previsión es producto natural de las características peculiares del
devenir social-histórico.
La filosofía no forma parte de las ciencias positivas y se diferencia de ellas. Sin
embargo, se apoya en las ciencias y las critica. A veces, se ha oído que la filosofía
no es ciencia; porque en el transcurso de su historia va resolviendo los mismos
problemas. Mientras que todas las ciencias concretas, cuando cumplen una tarea
no vuelven a ella, sino que se dedican a plantear y cumplir tareas nuevas. Esto no
es tan cierto, por cuanto lo "eterno" de los problemas filosóficos no radica en que
sean imposibles de resolver, sino en que, en cada época se presentan de manera
33• Capítulo 1
Introducción a la Filosofía •33
distinta. Así, por ejemplo, en todos los tiempos a los filósofos les ha preocupado el
asunto sobre el origen y los cambios en el mundo, la causa de diversidad de las
cosas, los fenómenos y los acontecimientos. Y, todo siempre, en función con el
papel que el ser humano desempeña en su relación con dichos acontecimientos,
fenómenos y cosas. Por lo tanto, si cambia la sociedad, cambian las condiciones
de vida de la humanidad; cambia el nivel de dominio que el individuo posee sobre la
naturaleza;cambian los volúmenes de conocimientoscientíficossobre el ser humano,
la naturalezay la sociedad;cambian las relacionesque hombresy mujeresestablecen
con su entorno y cambia el ser humano mismo. Entonces, los "eternos" problemas
de la filosofía también no son los mismos a través de los tiempos. Para ilustrar aún
más esto, se puede mencionar concretamente que las concepciones mitológicas
sobre la causa de~ existencia del todo, que manejaban los primeros habitantes de
Latinoamérica ya no tienen la misma validez para la concepción del mundo
contemporáneo. Y, aunque siga siendo eterno problema filosófico el estudio de la
causa última de la existencia, los planteamientosvan variando al ritmo en que cambia
la sociedad y en que cambia el nivel de desarrollo de las ciencias con sus
concepciones, el de la cultura de los pueblos y el de la producción de los bienes
materiales.
Existen problemas filosóficos que únicamente se pueden dar en determinadas
etapas del desarrollo social; porque hay condiciones históricas concretas que los
determinan. Así por ejemplo, la idea del progreso de la sociedad surgió sólo en la
etapa en que se 'dieron el devenir y evolución de las relaciones burguesas, porque
fue cuando la ampliación de la producción se convirtió en la tendencia que rectoreaba
la economía. Antes de esa época, para caracterizar los cambios que se efectuaban
en la sociedad, se daban opiniones sobre el retorno eterno "a la órbita". Viene al
caso anotar que la filosofía burguesa contemporánea vuelve a rechazar la idea del
progreso, retornando a dar auge a las concepciones sobre la repetición perpetua, e
incluso, al del ''fin de la historia", en una representación pesimista del movimiento
de la sociedad y por ende, de las concepciones sobre el ser humano que la conforma.
El carácter de cómo se plantea y cómo se solucionan los problemas filosóficos
está concatenado de manera muy estrecha con el nivel de desarrollo de la sociedad
en su economía, sus relaciones políticas, su ciencia y su cultura.
La filosofía es distinta en su quehacer y en su contenido, a las ciencias particulares,
pero está .vinculada a ellas, por cuanto las nociones filosóficas se modifican a sí
mismas a medida que se desarrollan las ciencias concretas. Pues, la filosofía se
apoya en los planteamientos de las ciencias, para respaldar sus postulados. Por
ejemplo, el Marxismo, para poder surgir a la palestra histórica como la filosofía que
se conoce como Materialismo Dialéctico e Histórico, necesitó de ciertas condiciones
objetivas sociales, de un nivel determinado de desarrollo en el pensamiento teórico
y de las ciencias naturales. Valga decir que, si Carlos Marx y Federico Engels,
34• Capítulo 1
Introducción a la Filosofía •34
fundadores de tal teoría filosófica, hubieran nacido y vivido en la época del
esclavismo, no serían ellos los que aportaran las ideas filosóficas, sociológicas y
económicas que legaron. Lo que sucedió es que el aparecimiento de esa teoría se
hizo "necesario" en una etapa del desarrollo social-humano por haber llegado el
momento histórico de su existencia, y, que lo casual resulta ser, para la denominación
de ese pensamiento, que por venir de Marx, se llame Marxismo.
La filosofía como saber racional, comienza justamente donde terminan las ciencias
positivas. "El filósofo es alguien que se pregunta justamente por fa raíz misma de
fas clencies'," Las ciencias positivas pueden proporcionar una descripción exacta
de muchas leyes que rigen la existencia del mundo físico. Pero, el filósofo de lo que
se preocupa es de explicarse: "qué es una ley", y, cómo los seres humanos son
capaces de realizar abstracciones que les permitan comprender esas leyes, para
estar en capacidad de aplicarlas en su actividad consciente de transformadores de
la realidad. Porque el quehacer filosófico está encaminado a reflexionar sobre "el
sentido" de la ley y no se circunscribe al mero descubrimiento de la misma. "El
filósofo aunque sea un científico-filósofo, es quien llega a hacerse por ejemplo Ja
pregunta insidiosa: ¿ha sido beneficioso el desarrollo de fas ciencias para fa
humanidad?. Y ésta ya no es una cuestión científica, sino una cuestión sobre fa
ciencia que se hace desde fuera de fa misma". 15
Como se sabe, el conocimiento de las ciencias naturales ha permitido al ser humano
conquistar y dominar la naturaleza poniéndola a su servicio. Porque ese
conocimiento produjo una independencia de éste respecto de ella a través de los
tiempos. Igual, las ciencias sociales han aportado al saber humano una organización
y sistematización de la economía, la historia, la sociología, etc, permitiéndole a los
individuos un quehacer más racional y activo como sujetos sociales.
Ahora bien, también se debe aceptar que es válida la pregunta filosófica que
pretende indagar sobre lo beneficioso o no, de los descubrimientos científicos para
el ser humano. Porque, a estas alturas del desarrollo social se ha percibido que no
todos los avances de la ciencia por símismos han significado hechos absolutamente
beneficiosos para la humanidad. Valga nombrar acá cuántos pueblos y grupos
humanos han sido esclavizados, explotados, deshumanizados y hasta
desaparecidos físicamente con el apoyo que los avances científico-técnicos
proporcionan a los "poderosos". Cuántos hombres y mujeres, en nombre de la
ciencia, han sido condenados a la marginación y a la sectarización de razas y
clases, siendo divididos en ricos y pobres, ignorantes y sabios, desarrollados y
subdesarrollados, dentro de la vida de la sociedad moderna, la que, a través de sus
dirigentes, en muchas ocasiones enmascarando su ideología discriminadora, bajo
14
15
González, Antonio, Ob. Cit., p.33 ..
lbíd..
i1
l
1
lj
(.
\
34• Capítulo 1
Introducción a la Filosofía •34
el pretexto de su desarrollo científico-técnico, ha hecho daño a las grandes mayorías
que pueblan el planeta Tierra.
Corresponde a la filosofía, entonces, demostrar los "límites" de la ciencia,
reflexionando sobre sus efectos en el ser humano y luchando por elaborar reflexiones
teóricas que proporcionen a las personas un recurso metodológico que les permita
con su práctica social-histórica, ser sujetos de su emancipación y no objetos sellados
por un "destino manifiesto" de su autodestrucción.
Está claro que la filosofía necesita inevitablemente de las ciencias. Pero su tarea
no es la misma que la de éstas. La filosofía toma en cuenta los planteamientos de
las ciencias positivas, para avanzar en la elaboración de su concepción del mundo,
pero al mismo tiempo, reflexiona sobre el papel de las ciencias dentro del contexto
de la historia de la humanidad. La filosofía hace objeto de su estudio la crítica sobre
las ciencias en sus "pretensiones" de neutralidad y de objetividad desinteresada.
De ahí la autonomía de la filosofía respecto a la ciencia. La filosofía es un saber
netamente autónomo, como decía Kant: "atreverse a usar el propio entendimiento
sin la dirección de otro", "aprender a pensat''.16
Hay muchas opiniones que explican la relación de la filosofía con las ciencias.
Opiniones que van desde conceptuar a la filosofía y a la ciencia como una misma
cosa, hasta descalíñcar a la filosofía como ciencia o como un saber productivo.
Esto obedece naturalmente, a que los filósofos son producto de su tiempo y los
tiempos van cambiando por ese proceso inexorable de evolución y desarrollo que
la historia de la humanidad viene padeciendo desde que el ser humano apareció
como tal en este planeta.
Para ilustrar lo anterior, se tomarán algunas reflexiones sobre la conceptualización
que del quehacer filosófico y del filósofo se han manifestado en el marco del
desarrollo humano.
Así, por ejemplo, en el siglo XIX, el filósofo alemán Jorge Federico Hegel propugnó
por construir una "filosofía de la naturaleza''; considerando que sólo la filosofía era
capaz de proporcionar una adecuada respuesta a todos los problemas del mundo.
En la época de Hegel estaban ya bastante desarrolladas ciencias como la Geología,
la Química Orgánica y la Fisiología de las Plantas. Él crea su teoría, precisamente
en el marco de este momento histórico de la evolución científica. Así, cuando
elabora su "Teoría de la Luz", plantea que ésta no puede ser desintegrada mediante
el prisma en un espectro de luz o también niega, a despecho de las ideas científicas
ya formadas, la existencia de los elementos químicos. "Hegel pasa a ser objeto de
áspera crítica de los cienttticos'."
16
17
lbíd., p.34.
lbíd., p.36
35• Capítulo 1
Introducción a la Filosofía •35
Otros teóricos en este tiempo, llegan a la posición extremista de afirmar que la
filosofía no tiene algo que hacer en general dentro del campo del conocimiento
científico. Se plantea que si bien es cierto que antes los filósofos lograron anticiparse
a algunos descubrimientos científicos como por ejemplo la "Teoría del Átomo", la
"Ley de la Gravitación Universal", la "Teoría de la Electricidad", ahora -dicen"quedaronsin trabajo";por cuanto el saber o conocimiento positivo,concreto,sustituyó
en absoluto al filosófico. A los teóricos que hacen estos planteamientos se les
conoce con el nombre de "Positivistas".
Al percibir la opinión de los positivistas, en primera instancia, pareciera que tienen
razón. La filosofía no hace uso del mismo lenguaje de las fórmulas matemáticas,
físicas, etc. El filósofo no realiza "experimentos" ni crea cosas "materiales". De ello
se deduce, según los positivistas, que a la filosofía no le queda más que divulgar
los complejos conceptos científicos, traduciéndolos a un lenguaje sencillo y accesible
a todos; pues la filosofía nació y se desarrolló en un período de la historia de la
sociedad humana que puede calificarse como "la infancia de la humanidad'.18
También existen puntos de vista como el siguiente: como todos los objetos del
mundo real "están repartidos" entre las ciencias concretas, a la filosofía no le queda
más que conformarse con el mito, la utopía y la imaginación como el campo donde
llevará a cabo su tarea. Federico Nietzsche, filósofo alemán de finales del siglo XIX
y comienzos del XX, y, portador de la "Filosofía de la Vida", plantea que sin la
creación de mitos no es posible la existencia del individuo, ni de la sociedad, Escribía
Nietzsche: "¿Para qué se debe conocer? ¿Por qué no nos dejaríamos engañar? lo
que se quiso siempre no es la verdad, sino la fe"19 De esta manera el filósofo se
aproxima más al poeta y al profeta, alejándose en definitiva del campo de la "ciencia
rigurosa". Acá el filósofo es comprendido como "un soñador que con la fuerza de
su fantasía destruye el mundo existente, real y crea otro, el que debiera ser'.2º
"La comprensión de la filosofía como forma de conocimiento teórico, que resuelve
las cuestiones más generales de la concepción del mundo, diferencia esencialmente
el enfoque marxista de las nociones pasadas en cuanto a las tareas de la filosofía
y también de sus intérpretes burgueses de nuestros días"21 Para la filosofía
marxista, entonces, Marx y Engels, comprendiendo la importancia de los grandes
descubrimientos del siglo XIX y retomando los aportes de filósofos anteriores,
permitieron al saber filosófico hacer enormes progresos en la explicación científica
del universo. Así fue como nació el Materialismo Dialéctico. Luego, al comprender
que las leyes que rigen el mundo también permiten explicar la marcha de las
sociedades, formularon la teoría del Materialismo Histórico.
18
19
20
21
Kórshunova, L. y Kirilenko, G.: ob.cit. p.44
lbíd., p.27
Nietzsche, Federico: La Voluntad de Poder, Aforismo 455-111, Ed. en ruso. Tomado de: Kórshunova, L. y Kirilenko,
Ob. Cit., p.27.
lbíd.
36• Capítulo 1
Introducción a la Filosofía •36
4. La Filosofía su conceptoy sus límites
"(. . .) Los ftlósefos no crecen como setas de la tierra)
sino que son producto de su tiempo) de su pueblo)
Cl!JOS jugos más finos) preciosos e invisibles se
concentran en las ideas ftlosijicas. Los sistemas
filosijicos los construye el mismo espíritu que
construye ferrocarriles con manos de obreros"...
Carlos 2\1.arx22
La preocupación de la filosofía como tarea intelectual reflexiva es cualidad del ser
humano. Y, éste se diferencia de los animales, precisamente, porque tiene capacidad
de reflejar en abstracciones todo cuanto acontece a su alrededor. El ser humano
piensa, ama, quiere, decide, crea, etc. El filosofar es buscar la explicación de la
causa de existencia del mundo con sus fenómenos sociales y naturales. La filosofía
por tanto, se ha elaborado a través de las distintas etapas del desarrollo social,
condicionada por las características que los hechos cobran de acuerdo con las
circunstancias por las que va pasando la humanidad en su devenir histórico. De
ello, se han dado diferentes conceptualizacionesdel mundo cuando distintos filósofos
han analizado los mismos hechos en diversas etapas de la vida del ser humano y
• de desarrollo de las ciencias sociales y naturales. O, también
en distintos niveles
van surgiendo nuevos problemas acordes con los cambios y transformaciones
que el mundo va padeciendo como producto de su proceso natural de evolución.
Sin embargo, cuando se estudia a la filosofía en sus corrientes de concepción y en
sus momentos de existencia, se cae en que sustentando variadas posiciones y
ocupándose de problemas diferentes, los filósofos se dirigen de tal o cual manera a
un mismo problema general: las relaciones entre el ser humano y el mundo, entre el
espíritu, el pensamiento, la conciencia la naturaleza y la sociedad, o lo que también
se plantea como la relación entre la conciencia y el ser.
Desde los tiempos antiguos los filósofos han centrado su atención en buscar una
explicación de causa-efecto entre el ser humano y el mundo circundante. Aunque
unos estudian el proceso del conocimiento humano, otros el problema de la libertad,
y a algunos les preocupa el problema de la educación del ciudadano, el arte, la
sociedad, la moral, la política, la ciencia, etc. en sus efectos para la gente. Sustentan
posiciones distintas y se ocupan de cuestiones diversas. Pero, siempre caen en
definir cuál es la causa que determina dichos fenómenos, partiendo de una
concepción general sobre la realidad.
22
Marx, Carlos: Artículo de Fondo, en el No. 179 del "Kolnische Zeitung", C. Márx y F. Engels, Obras. Tomo l. p. 106.
37• Capítulo 1
Introducción a la Filosofía •37
El ser humano no es sólo músculo, huesos, nervios, etc. No es únicamente un
cuerpo material de funcionamiento biológico y fisiológico. También es espíritu. Está
provisto de "alma", de conciencia, de pensamiento. En ello, los pensadores
dedicados al quehacer filosófico han puesto su atención, para explicar qué es el
aspecto espiritual, ideal, consciente, y, de dónde procede y cómo se realiza su
enlace con los objetos inanimados.
El Diccionario de Filosofía dice que: "La cuestión fundamental de la filosofía como
ciencia especial estriba en el problema de la relación entre el pensar y el ser, entre
la conciencia y la materia. Todosistema filosófico constituye una solución concreta
ya desarrolladade dicho problema, incluso si la 'cuestión fundamental,no se formula
claramente en el sistema"23 Federico Engels, argumentó este problema y aclaró el
papel que desempeña en la construcción de las doctrinas filosóficas, anotando: "El
gran problema cardinal de toda la filosofía, especialmente de la moderna, es el
problema de la relación entre el pensar y el set'. 24
Entonces, la filosofía tiene entre todos sus problemas, uno que es fundamental.
Que es el punto de partida, para contar con bases en la solución de todas las
cuestiones problemáticas que la conforman y desarrollan.
Si por "problema" se entiende: "En general, toda situación que incluya la posibilidad
de una alternativéi'.25 Entonces, se deduce que en relación al problema fundamental
de la filosofía se presenta la alternativa de una respuesta. He ahí que la solución de
ralternatividad que dan los filósofos a dicho problema ha contado con respuestas
diferentes cuando se trata de dejar como lo determinante a uno respecto del otro, o
a los dos en un mismo plano de existencia, al establecer quién es causa y quién
efecto entre lo ideal y lo material, o entre el ser y la conciencia, según se ha dado en
denominar.
Para especificar con un poco más de profundidad esto, se explicará qué es lo que
se entiende por ser y qué se dice que es el pensar en el ámbito de la filosofía.
El ser: este concepto se utiliza en la filosofía, para denominar al mundo objetivo
(naturaleza, sociedad y el ser humano mismo). Cuando se aplica a la sociedad en
exclusiva, se habla del ser social, el que se concibe como el conjunto de relaciones
sociales materiales. El término pensar o conciencia, por el contrario, es la categoría
filosófica que se refiere a las ideas, al pensamiento, al espíritu, al "alma" y a todos
aquellos fenómenos propios del ser humano que se manifiestan en sus
23
24
25
Rosental, M. y ludin, P.: Diccionario Filosófico. Editora Política. Habana. Cuba. 1981. p. 175
Engels, Federico: Ludwing Feuerbach y el Fin de la Filosofía Clásica Alemana, en: C. Marx y F. Engels, Obras, Tomo 21,
p.282
Abbagnano, Nicola: Diccionario de Filosofía. Traducción de Alfredo N. Galletti, Fondo de Cultura Economía, México,
Segunda Edición Revisada y Aumentada. 1974, p. 930.
38• Capítulo 1
Introducción a la Filosofía •38
representaciones, como las teorías políticas, jurídicas, religiosas, morales,las ideas
artísticas, emociones, etc. Cuando se ubica en el estudio particular de la sociedad,
se le llama conciencia social: "Con la palabra "pensar"-decía Descartes-entiendo
todo lo que sucede en nosotros de tal modo que Jo percibimos inmediatamente(...)
por lo tanto, no sólo entender, querer, imaginar, sino también sentir es lo mismoque
pensar''.26 Aunque hay diferencias de niveles de conocimiento entre los elementos
que Descartes incluye como "pensar'', también es cierto que no hay una separación
absoluta entre ellos. Por lo tanto, se hace la cita de él, para que se comprenda que
la categoría pensar se refiere a todo cuanto constituye la actividad espiritual. El ser
es lo objetivo, lo real lo que existe independientemente de los deseos y la voluntad
de los seres humanos, lo que "es", sin depender que estos quieran o no, que sea o
exista. Y, el pensar se refiere a lo subjetivo, a lo que para existir tiene como requisito
pasar por la cabeza de los seres humanos; lo que existe por voluntad o deseo de
las personas; lo que sí depende de ellas para existir, para "ser''.
Igual que Descartes, otros filósofos han explicado con diversas interpretaciones
las categorías pensar y ser e igualmente, para algunas otras disciplinas podrán
tener distinta explicación. Se dejan acá con las referencias expuestas, para efectos
de aclarar lo que se ha dado en llamar el problema fundamental de la filosofía.
Huelga, decir que el problema cardinal de la filosofía no agota toda la riqueza de la
problemáticafilosófica. Pues no pone de relievetoda la multiplicidadde las relaciones·
entre el ser humano y el mundo y entre el ser y la conciencia, "el quid de la cuestión
estriba únicamente en qué es lo primario, qué es lo determinante en la relación
compleja ser-conciencia"27
Pero al conceptualizar el mundo partiendo de la relación entre lo material y lo
espiritual, los filósofos no se quedan únicamente en el dilema de si es uno lo que
determina lo otro. También se preocuparon desde los inicios del quehacer filosófico,
en dilucidar si ese mundo es o no susceptible de ser conocido por el ser humano.
Por ello, en algunos textos de filosofía cuando plantean el sentido del problema
cardinal de esta forma particular de conocimientos sobre la realidad, le atribuyen
dos aspectos: el ontológico y el gnoseológico.
Por lo ontológico se entiende aquel aspecto del problema al que concierne
establecer a qué le corresponde ser lo primario, lo determinante. Si lo es el ser o lo
es el pensar, O sea, que define la esencia del mundo ya explicándola como material
y que todo cuanto forma parte de la vida espiritual no es más que un reflejo de eso
material. O, planteando que lo ideal y subjetivo es lo que da origen a lo objetivo;
dándole al mundo una esencia espiritual. Admitiendo (ya en una concepción
dialéctica de dicho problema) que la determinación de lo objetivo no es mecánica
26
27
lbíd., p. 878.
Kórhunova , L. y Kirilenko, G., Ob. Cit., p. 39.
39• Capítulo 1
Introducción a la Filosofía •39
1
respecto a lo subjetivo; por cuanto lo segundo también cuenta con una relativa
independencia e influye sobre su determinante coadyuvando a su transformación.
E incluso, cuando se aplica a los fenómenos sociales (relación entre el ser social y
la conciencia social), se reconoce que hay momentos de la historia en que lo
subjetivo, la parte de las ideas y de la voluntad, juega papeles determinantes, para
algunas actitudes de gobernantes, de masas populares, etc. Dándose, ciertas
situaciones que provocan efectos de cambios regresivos o progresivos en la vida
de la sociedad. Porque el ser humano no es un "mero producto" de las
circunstancias; alguien que por estar sujeto a un determinismo absoluto, es incapaz
de cambiar los hechos y se tiene que "resignar" a ser como su medio "decidió" que
fuese. Por el contrario, el ser humano puede construir y modelar el mundo en que
vive, porque tiene capacidad creadora. De ello, a través de la historia se han dado
ocasiones en que los aspectos sociopolíticos e ideológicos han influido de forma
retroactivasobre la producción y la economía. No debe nunca, un auténtico filosofar,
separarsede una visión dialéctica del papel del ser humano y su interacción con la
realidadsocial.
Para reforzar lo anteriormente planteado,se transcriben algunas citas de connotados
filósofos:
•
"La historia no utiliza a los hombres como medios para conseguir-como si
fuese una persona individual- sus propios fines. La historia no es nada más
que la actividad de los hombres para la consecución de su~ objetivos".28
•
"Delmismo modo que hay una dialéctica entre el género humano y su mundo
natural, se puede decir que hay una interacción recíproca entre las
estructuras sociales con las que los hombres se encuentran y en las que
son configurados y la iniciativa de los distintos individuos y grupos en Ja
historia".29
•
"La coincidencia de la modificación de las circunstancias y de la actividad
humana sólo puede concebirse y entenderse racionalmente como práctica
revolucionaria".30
El aspecto gnoseológicoc, uando se resuelve dentro del problema fundamental,
se manifiesta en que algunos filósofos aseguran que el mundo sí es susceptible de
ser conocido por el ser humano en su esencia; que se puede descubrir la verdad
de las cosas. Otros, por el contrario plantean que no se puede conocer el mundo o,
que si se llega a conocer, sólo se logra reflejar a niveles de pensamiento,la apariencia
de los fenómenos.
28
29
30
Marx, C. y Engels, F.: La Sagrada Familia, Obras, Tomo 2, p.102.
González, Antonio, Ob. Cit., p. 293
Marx, Carlos: Tesis Sobre Feüerbach, en C. Marx y F. Engels, Obras, Tomo 111, p.4.
40• Capítulo 1
Hay algunos filósofos que dejan en un mismo plano de importancia a la idea y a la
materia. Es decir, que existen las dos cosas, pero independientemente una de la
otra; sin ninguna supremacía respecto de lo objetivo sobre lo subjetivo y viceversa.
Todo lo contrario de quienes dan un lugar preferente a un elemento en función del
otro. A los primeros se les llama dualistas y a los segundos monistas. También se
ha dado en denominar materialistas a aquellos filósofos que le dan preeminencia al
"ser" sobre el "pensar". A los que dicen que el mundo es en esencia material y que
todo cuanto existe dentro de lo espiritual y lo subjetivo no es más que un producto,
un reflejo, una consecuencia o un efecto de lo objetivo, de lo real. Y, aunque se
habla de desviaciones vulgares y/o mecanicistas entre los materialistas, es
importante entender que el materialista dialéctico es aquel que no niega la gran
importancia de la existencia de lo espiritual; porque ello precisamente diferencia al
ser humano de los animales en su actividad. Por lo tanto, establece que éste {lo
espiritual) en última instancia, se deriva de lo real. A los que, por el contrario,
consideran que la esencia del mundo es espiritual, porque el "pensar" es lo que
determina al "ser" y que todo cuanto existe en el mundo es un producto de lo ideal,
se les conoce como idealistas.
Pero, eso de si se es idealista o materialista no es así de simple como parece.
Porque, la filosofía cuenta en su haber, como conocimiento reflexivosobre el mundo,
con una cantidad de problemas cuya complejidad no es más que producto de lo
contradictoria que se presenta la realidad, para el sujeto en su desarrollo y cambios.
Por ende, se verá en el transcurso de este tema y de otros, cómo hay en la historia
de la filosofía una serie de corrientes, escuelas y tendencias que se han derivado
de las dos denominadas como idealismo y Materialismo. Se notará que siempre
hay aspectos de suma trascendencia, para el desarrollo de la filosofía, aunque
quienes los brinden sean de cualquier tendencia. A veces se percibirá que un
mismo filósofo posee en sus particulares concepciones, aspectos que son objetivos
en cuanto a su análisis y otros que, por su subjetividad, se apartan de la verdad
constituida en los hechos reales. O, también que son verdades "a medias" porque
las condiciones históricas del momento así lo permiten. Es que, ningún filósofo ha
dejado de aportar al desenvolvimiento de la filosofía. Lo productivo para el estudioso
de este saber, es tener la capacidad para poder discernir correctamente entre lo
que responde a las necesidades del ser humano como sujeto de transformación y
lo que le obstaculiza su realización humana.
La filosofía como toda forma de conciencia social evoluciona; porque también sufre
procesos de cambio la sociedad a la que pertenece. Además, la filosofía aunque
es una teoría de suma importancia que sirve de base para la concepción del mundo,
no por eso deja de ser valiosa en su función praxiológica que la lleva a servir a la
humanidad, como medio en su desempeño como sujeto de creación. Y, algo no
menos importante, está también, en que la filosofía tiene una función axiológica;.
porque es humanista y comprometida con el bienestar de la gente y con la
_.,.,_....,,.
~· ·-·. -··
41• Capítulo 1
Introducción a la Filosofía •41
consecución de valores que construyan al "hombre nuevo", para evitar los
anquilosamientosideológicos que hacen del individuo un ente a la deriva de fuerzas
superiores imposibles de conocer y dominar. La filosofía entonces, es un
conocimientocomplejo, un método activo y una práctica moral humana no menos
complicada; por cuanto no está separada en su evolución, de los momentos
históricos concretos del desarrollo social y de los intereses de quienes dominan
esa sociedad en un espacio de tiempo dado.
Losfilósofos no siempre se plantearon eso del problema cardinal de la filosofía. La
llegada a él en el devenir filosófico fue producto de un proceso histórico en el
desarrollo de esta particular forma de conocimiento. Por ejemplo:
·
•
En la escolástica medieval lo que se consideró el centro de la reflexión
filosófica era la relación entre el conocimiento teórico y la fe religiosa.
•
Francis Bacon, filósofo inglés, considerado como fundador del materialismo
y de la ciencia experimental moderna, se manifestó contra la escolástica al
dejar como la preocupación fundamental el problema de la extensión del
dominio del hombre sobre la naturaleza, o dicho de otra manera: "Después
de proclamar que el fin del saber estriba en la capacidad que posee Ja ciencia
para aumentar el poder del ser hombre sobre Ja naturaleza, Bacon señaló,
que sólo podría alcanzar dicho fin Ja ciencia que llegara a conocer las
verdaderas causas de Jos fenómenos"31
•
Juan Jacobo Rousseau, filósofo, sociólogo, esteta y pedagogo francés,
connotado representante de la Ilustración, y defensor de la teoría del
"Contrato Social", veía el problema filosófico fundamental "( ...) en el
descubrimientode las vías de superación de la desigualdad humana
( ... )".32
Porque Rousseau consideraba que en el "estado natural" no sólo
no había guerra de todos contra todos, sino que entre las personas imperaban
la amistad y la armonía.
•
Helvecio (Claude Adrien Hevétius), materialista francés del siglo XVIII,
ubicada el problema cardinal de la filosofía. "En el estudiode la esencia
de la felicidad humana"33 Consideraba que la materia tiene existencia
objetiva y que llega a ser conocida por el ser humano a través de sus
sensaciones.
31
32
33
Rosental, M. y ludin, P., Ob. Cit., p.36
Kórshunova. L. y Kirilenko, G., Ob. Cit., p. 40.
lbíd.
42• Capítulo 1
•
Introducción a la Filosofía •42
V.I. Lenin, expresa: "La fuente de millares y millares de erroresy confusiones
en esta materia estriba precisamente en el hecho de que, bajo la apariencia
de los términos, de las definiciones, de los subterfugios escolásticos, de las
sutilezas verbales, se dejan pasar inadvertidas estas dos tendencias
fundamenta/es (.. .)"34 Porque según Lenin, la solución del problema de qué
se debe considerar primario -el espíritu o el mundo exterior- determina no
de palabras, sino de hecho, el desarrollo del pensamiento filosófico.
A manera de ilustración, con el objetivo de hacer más claro todo cuanto se ha
planteado, se darán algunos ejemplos concretos que reflejen la importancia del
asunto. Porque "Por más que cambiaran las cuestiones filosóficas y, en
consecuencia el propio objeto de la filosofía, en todas las fases de la historia del
pensamiento hubo - y hoy perduran - los problemas del ser, del conocimiento, de la
vida humana comunes a todas las doctrinas filosóficas y que, en grado mayor o
menor, constituye el objeto de todas las teorías filosóficas".35
A)
Cuando se expone la Función Social de la Conciencia Filosófica, al enfocar
su carácter axiológico, se estipula lo necesario que es, para el individuo, el
asunto de su comportamiento moral. O sea, cuáles son las reglas y normas
por las que debe guiarse en la vida, a qué debe orientarse y qué tiene que
considerar su deber. Pues bien, para comprender cómo debe comportarse
el individ¡.Jose hace necesario ante todo establecer qué es la moral. Dejar
claro porqué el ser humano define su honor y dignidad como una práctica
que obedece a su conciencia y al cumplimiento de sus deberes. Para dar
respuesta a esa cuestión, obligatoriamente tiene que explicarse cómo y por
qué surgieron en el ser humano los sentidos de deber, bien, honor, justicia.
Determinar si estos sentidos aparecieron independientementede los deseos
humanos, a partir de condiciones de su vida que desarrollaron su capacidad
de conciencia y voluntad. Si por el contrario, son fruto de un acuerdo
convencional racional y consciente entre los seres humanos. Si se manifiesta
como resultado del contacto del sujeto con un principio divino. O, si estos
sentimientos morales son innatos en él desde su nacimiento.
Como se puede apreciar, esta particular situación filosófica es parte de un
problema más general y el enfoque que de ella se haga está ligado
indisolublemente a la concepción que se tenga sobre la relación entre lo
objetivo y lo subjetivo, entre lo espiritual y lo material.
B)
34
35
Cuando se trata de contestar las interrogante: ¿Puede el ser humano conocer
el mundo?; ¿cómo influye sobre sus sentidos, pensamientos y necesidades
Lenin, V.I.: Materialismo y Empiriocriticismo, Capítulo VI, Obras Completas, Tomo 18, p. 356.
Historia de la Filosofía, Tomo 1, Historia de la Filosofía Premarxista, Moscú, 1983, p. 8.
43• Capítulo 1
Introducción a la Filosofía •43
la realidad circundante?; ¿es capaz la persona de transformar su mundo?;
¿es el arte un medio de autoexpresión del artista o reflejo de la realidad?
Todas son preguntas que singularizan una cuestión más general: la
interrelación entre lo real y lo espiritual, entre lo que existe
independientemente de la voluntad y lo que es producto de las ideas.
C)
No sólo para la investigación filosófica es requisito indispensable tomar en
cuenta lo real, lo objetivo, en la determinación de lo ideal, lo subjetivo.También
sirve en la resolución de un problema científico de cualquier ciencia natural.
Todo estudioso de un asunto atingente a ella, como por ejemplo, tratar de
desentrañar un enigma más del universo - como descubrir un nuevo astro
celeste-, está seguro que éste no es el fruto de su fantasía, sino de que
existe en la realidad, independientemente de su conciencia y de sus deseos.
Es decir, existe objetivamente. Por lo tanto, todas las teorías, ideas,
conclusiones a que llegue, tendrán que corresponderse con lo que en verdad
ocurre a su fenómeno de estudio, aunque él aporte los productos de su
capacidad personal en la interpretación.
5. Diferentes definiciones de filosofía
"Nos contentaremos con hacer observar que Fiiosofia
y Ciencia son dos términos inseparabA:s;pues lo propio
delpensamiento cientffeco es el no considerar las cosas
por su lado exteriory supetfi.cia~ sino en sus caracteres
esenciales y necesarios".
Hegel
36
El concepto definición
, proviene del latín "definitio" que a su vez se deriva de
"definire", que significa: marcar los límites ("fines"), delimitar, determinar, precisar.
Quiere decir esto que, elaborar una definición sobre alguna cosa o fenómeno lleva
implícito un proceso riguroso que no es el de explicarlo o describirlo en una forma
común o caprichosa. Definir significa hacer una exacta determinación lógica con la
que queden registradas las características esenciales y diferenciales de un objeto.
O sea, establecer su contenido y sus límites. Porque por medio de la definición,
quien la elabora hace uso de un recurso lógico que le permite buscar, diferenciar y
estructurar un objeto cualquiera, a niveles de pensamiento. Se puede definir tanto
términos ya existentes, así como formular el significado de un objeto nuevo, para
cualquier ciencia. Lo que determina el tipo de definiciones son los caracteres de los
36
Hegel, Federico: De lo Bello y sus Formas, Editorial Espasa-Calpe, S. A., Argentina, 1946, p. 31.
44• Capítulo 1
Introducción a la Filosofía •44
objetos que se definen. En otras palabras, es el objeto, fenómeno o hecho con sus
particularidades esenciales (propiedades y relaciones) el que va a dar contenido a
la definición que de él se haga. Las definiciones que juegan un papel de suma
importancia para la ciencia, forman parte esencial de toda teoría científica. A través
de ellas se simplifica y se plantean sistemáticamente las descripciones y/o
explicaciones que los estudiosos hacen de los diferentes objetos de estudio
científico.
Para elaborar una definiciónes recomendable tomar en cuenta: el género
(género próximo) y la diferenciaespecífica. Así por ejemplo, una definición de
"hombre" podría ser: es un ser social (género próximo) que posee lenguaje
articulado, pensamiento abstracto y capacidad de conciencia (diferencia
específica). O la definición de una ciencia (Biología, Química, etc.), que
toma en cuenta, fundamentalmente, las características esenciales de su objeto
de estudio. Así, de la Biología se dirá: "Es la ciencia que tiene como objeto de
estudio a los seres vivos".
1
Hacer una definición de filosofía con el estilo planteado ha sido una tarea compleja
a través de los tiempos, por las distintas connotaciones que presenta el objeto de
su estudio, según las épocas, las corrientes filosóficas y los filósofos que han existido ·
y/o existen. Aunque la filosofía tiene, como actividad racional humana, su carácter
universal de reñsxionarsobre el mundo y el ser humano, se le han dado explicaciones
distintas según los particulares puntos de vista de los filósofos. Porque "(. . .) la
disparidad de las filosofías se refleja obviamente, en la disparidad de los significados
de 'filosofía' Jo que no impide reconocer alguna constante".37
La filosofía se ha concebido de formas variadas. Que van, desde negarle su validez
como saber de importancia, argumentando que no tiene un objeto real de estudio; o
dejarla en el simple lugar de un quehacer especulativo sin fundamentos reales,
aduciendo que es únicamente un "ocio" intelectual que se basa en mitos y leyendas;
hasta otorgarle el carácter de ciencia con un objeto bien delimitado de estudio e
investigación.
Es este problema una de las preocupaciones intelectuales que precisamente toman
mucha importancia, por cuanto, las diferentes concepciones de la filosofía no están
separadas de los intereses de quienes las formulan. Debido esto, a que la filosofía
es un quehacer inherente al ser humano como actividad cognoscitiva explicativa
de la realidad natural y social, de la cual éste es parte integrante. Ya Lenin decía:
"Si los axiomas geométricos chocasen con los intereses de los hombres,
seguramente habría quien los refutase'. 38 Lo expresó, cuando reflexionaba sobre
37
38
Abbagnano, Nicola, Ob. Cit., p. 532.
Lenin, V.I.: Marxismo y Revisionismo, en: Acerca del Movimiento Comunista y Obrero Internacional, Editorial Progreso,
Moscú, 1979, p.71.
45• Capítulo 1
Introducción a la Filosofía •45
el por qué de tantas corrientes filosóficas que aparecieron en su época
contradiciendo muchos de los planteamientos y concepciones que en su momento
él hizo sobre los temas filosóficos que servían de base al desarrollo de la filosofía
marxista y a la conducción de la sociedad nueva a la que le tocó dirigir, a raíz de la
Revolución Socialista de Octubre.
Precisamente, esta dificultad hace interesante y trascendente el quehacer filosófico.
Porque las contradicciones que presenta al tratar de explicar al mundo y al ser
humano en su relación con éste, es lo que le ha dado vida. Es lo que no hapermitido
satisfacer a aquellos que verían con mucho agrado que la filosofía fuera susceptible
de dejar de existir como actividad crítica y práctica al servicio de la formación del
ser humano como sujeto de transformación social y no sólo como transformador
de la naturaleza con su quehacer técnico-científico. Sólo el ser humano con su
capacidad de reflexión filosófica es capaz de encontrar los procedimientos que le
permitan ser constructor de su vida en sociedad. Por lo tanto, desaparecerá la
reflexión filosófica, sí y sólo sí, desaparece también el ser humano con su capacidad
creadora, su espíritu emancipador y su necesidad de entender, para transformar
su mundo y transformarse a sí mismo.
Se hace aquí, una selección entre las muchas definiciones que se han elaborado,
para conceptuar a la filosofía y al filósofo. Esto, con el objeto de no sólo demostrar
la evolución del concepto, sino de tomar en cuenta todo cuanto se ha dicho de la
filosofía explicándola como actividad teórica de carácter univerqal que busca la
verdad y como actividad práctica que lleva implícitas tas reflexiones sobre los valores
humanos con su quehacer praxiológico - metodológico y su sentido axiológico.
Así se entenderá que la filosofía no es algo lleno de superficialidades y oscuridades
difíciles de comprender, sino que por el contrario, es aquel conocimiento que le
pertenece a la razón humana como algo natural en su relación con la realidad
laboral y social de los seres humanos.
Se exponen algunas definiciones que van desde concebir a la filosofía según su
origen etimológico, hasta plantear la definición que la cataloga como ciencia. Para
que sirva de material de reflexión y análisis en el aprendizaje de la asignatura.
5.1
Etimológicamente, filosofíaprocede de los vocablos griegos phileo que
quiere decir amor, y sophia que significa sablduría. Lo que podría traducirse
como "Amor a la sabiduría". El filósofo, entonces, será el Amante de la
sabiduría. Filósofo es sinónimo de sabio.
Para ilustrar un poco más sobre lo anterior, se transcribe un texto de
Diógenes Laercio, un griego del siglo 111 de nuestra era, que escribió un libro
llamado "Vidas de Filósofos Ilustres" en el que expresa: "En cuanto al
nombre, Pitágoras fue el primero que se lo impuso, llamándose Filósofo,
46• Capítulo 1
Introducción a la Filosofía •46
46
estando en conversación familiar, en Sición, con Leantes (.. .) antes la
filosofía se llamaba sabiduría y sabio el que la profesaba habiendo llegado a
lo sumo de su perfección; pero el que se dedicaba a ella se llamaba Filósofo
( •• .). 39
5.2
El pensador español Julián Marías presenta la definición siguiente: "La
filosofía es un modo de vida, un modo esencial que, justamente consiste en
vivir en una cierta ciencia y, por tanto, la postula y exige. Es por tanto, una
ciencia lo que determina el sentido de la vida fi/osofía".40
5.3
Jean-Paul Sartre, entiende por filosofía: "(.. .) En primer lugar (la filosofía)
es cierta manera de tomar conciencia de sí de la clase ascendente; y esta
conciencia puede ser neta o confusa, directa o indirecta (.. .)".41
Y, expresa sobre lo que el filósofo es, lo siguiente: "El filósofo lleva a la
unificación de todos los conocimientos regulándose gracias a ciertos
esquemas directores que traducen las actitudes y las técnicas de la clase
ascendente ante su época y ante su mundd'.42
5.4
Federico Engels, escribe que filosofía es: "Una simple concepción del
mundo, un modo de ver las cosas que no corre a cargo de une ciencia de
las ciencies, de una ciencia aparte, sino que tiene su sede en todas ellas'.43
5.5
El Dr. Juan Bautista Arríen expresa: "(... .) la filosofía se presenta como un
preguntar interminable con el que el hombre busca un camino hacía sí mismo
(.. .) una especie de confesión de ser consigo mismd'. Agregando: "Así lo
percibimos en gran parte de la filosofía actual, la que no es sino un diálogo
interno entre el yo y el mundo de cosas en que aquel yo vive (. . .) eta filosofía
(. . .) está centrada en el hombre de quien pretende encontrar su sentido
pleno y en él el de todos los seres'. 44
5.6
Nicola Abbagnano en su "Diccionario de Filosofía" presenta una
explicación de lo que filosofía es, buscando definiciones que le permitan
delimitar corrientes y escuelas. Toma como punto de partida a lo que
denomina la constante de Platón y extrae del "Eutidemo" (uno de los diálogos
del insigne filósofo griego, la siguiente definición: "(. . .)la filosofía es el uso
del saber para ventaja del hombre'. 45
39
40
41
42
43
44
45
García Galló, Gaspar Jorge: Filosofía, Ciencia e Ideología. Como la Filosofía se Hace Ciencia con el Marxismo, Btlitorial
Científico-Técnico, Ministerio de Cultura, Ciudad de la Habana, Cuba, Primera Edición, 1980. p.14.
lbíd., p.24. El autor toma la definición de la obra: "Historia de la Filosofía" de Julián Marías.
lbíd., p. 26. Esta definición la extrajo el autor del libro: "Cuestiones de Método", escrito por Sartre.
lbíd.
lbíd., p. 31. Tomada del Anti-Dühring, de Engels.
Arríen, Juan B:. El Yo y su Proyección Filosófica en la Filosofía de Gabriel Marce/. Editorial Católica. Quito 1957. p.2.
Tomado de: "Filosofía delHombre'; escrito por el mismo autor.
Abbagnano, Nicola, Ob, Cit., p. 532.
46• Capítulo 1
\
Introducción a la Filosofía •47
47
46• Capítulo 1
Introducción a la Filosofía •48
48
A partir de esta definición,Abbagnano proporcionaotras como las siguientes:
•
"(.. .) filosofía significa el estudio de la sabiduría, y por sabiduría no se
entiende sólo la prudencia en los negocios sino un perfecto conocimiento
de todas las cosas que el hombre puede conocer, ya sea para la
conducta de su vida, o para la conversión de su salud y la invención de
todas las artes" (Descartes}4.6
•
"(...) la filosofía es, por un lado, conocimiento causal, por el otro utilización
de este conocimiento a beneficio del hombre'. (Hobbes). 47
•
La filosofía es" ... una ciencia de la relación de todo conocimiento al fin
esencial de la razón humana' ... Este fin esencial es la "felicidad universal"
"(. . .)por lo tanto la filosofía, refiere todo a la sabiduría, pero por el camino
de la ciencia" (Kant).48
•
La filosofía significa "Crítica de los valores" o sea "Crítica de las
creencias, instituciones, costumbres y usos desde el punto de vista de
su repercusión sobre el bieri' (Dewey).49
5.7
46
47
48
49
50
51
52
En el "DiccionarioFilosófico"se expresa:
•
"Ciencia sobre las leyes universales a que se hallan subordinados tanto
el SER (es decir la naturaleza y la sociedad) como el PENSAMIENTO
del hombre, el proceso del conocimientd'.5º
•
"La filosofía es una de las formas de la conciencia social y está
determinada, en última instancia, por las relaciones económica de la
sociedad'. 51
•
Agregándose que: "La filosofía como ciencia surge de la necesidad de
estructuraruna concepcióngeneral del mundo, de investigarlos principios
y leyes generales del mismo; surge de la necesidad de estructurar un
método de pensamiento acerca de la realidad fundado en lo racional, en
la lógica".52
lbíd.
lbíd., pp. 532-533
lbíd., p 533
lbíd.
Rosental, M. y ludin, P., Ob. Cit., p. 175.
lbíd.
lbíd., p. 176.
i.... •• ., ' ••
r
48• Capítulo!
5.8
V.I. Lenin, sosteniendo el principio materialista en la concepción del mundo
y del pensar, plantea la concepción dialéctica de la filosofía, no como "ciencia
de las formas externas del pensamiento, sino de las leyes que rigen el
desarrollo de todo el contenido concreto del mundo y del conocimiento del
mismo, o sea, resulta, suma, conclusión de la HISTORIA del conocimiento
del mundd'. 53
¡.
'
5.9
Karel Kosik, dice: "La filosofía es una ACTIVIDAD INDISPENSABLE DE
LA HUMANIDAD,ya que la esencia de las cosas, la estructura de la realidad,
la "cosa misma", no se muestra directa e inmediatamente. En este sentido
. la filosofía puede ser caracterizada como esfuerzo sistemático y crítico
tendiente a captar la cosa misma, la estructura oculta de la cosa, y descubrir
el modo de ser de lo existente".54
5.1 O
Miguel Rojas Gómez, expresa: "La filosofía concebida desde su proyección
es una síntesis general de las ciencias y un proceso integrador
sistemáticamente de las mismas, la cual conduce a una concepción general
del mundo que reafirma al ser humano como sujeto cognoscente. Ella es
interpretación crítica de la realidad, pero también un modo de reformulación
del mundo actual sobre la base de Ja praxis transformadora".55
6. Función social de la conciencia filosófica
'
i'.
" ¿Qué debo hacer?
¿Qué puedo conocer?
¿en qué puedo cifrar esperansas?"
Kan: 56
La filosofía es un tipo de saber que permite ventajas en la lucha por el vivir como
sujetos de transformación y no como meros entes a la deriva de designios
insalvables.stln saber que hace de los seres humanos libres sujetos con capacidad
de acción. Porque, en la medida que conocen las causas de los hechos, tienen
más elementos para actuar en su ejercicio social con más seguridades de no fracasar
en la conquista de la realidad. j
53
54
55
56
1
1
l
...,_
. ,_
Lenin, V. l.: Obras, Tomo 38.
Kosik, Karel: Dialéctica de lo Concreto. (Estudio sobre los problemas del hombre y el mundo). Versión al español y prólogo
de Adolfo Sánchez Vásquez, Editorial Grilalbo, S.A. México, 1967. Primera Edición en español, p. 30.
Rojas Gómez, Miguel: Alejandro Serrano Caldera: Una Nueva Filosofía'de la Conciencia y la Libertad Escrito aparecido
en la obra que lleva el mismo título entre una selección de estudios y comentarios sobre la obra filosófica de Alejandro
Serrano Caldera, realizados por diversos intelectuales, L.M.C.,S. (Tonic Phaum), 1993, pp. 4-5.
Kant, Enmanuel: Obras, en 6 Tomos. Tomo 3, Moscú, 1963-1966., p. 661.
49• Capítulo 1
Introducción a la Filosofía •49
La reflexión que a manera de preguntas aparece en el margen posterior derecho
del título de este tema, expresa lo que para el filósofo alemán E. Kant era fundamental en
el quehacer filosófico.Según él, el filósofo debe contestar esas tres interrogantes. En el
"¿Qué debo hacer?"se refiere a que, para la filosofía es de principal importancia saber
cuáles son las reglas y normas por las que se deben guiar hombres y mujeres en la
vida; a qué deben orientarse y qué tienen que considerar como su deber. Esto
alude a la conducta moral del individuo. En el "¿Qué puedo conocer?", está
especificando la constante voluntad del ser humano, para explicarse el mundo,
para teorizar sobre éste y decidir un comportamiento práctico que le permita prever
resultados, encontrar posibilidades de realización, hallar medios de transformación
o sea, "cifrar esperanzas" en algo, sobre la base del conocer, comprender y del
deber en un actuar consecuente.
"*-El quehacer filosófico, conlleva una conducta, un comportamiento humano en la
búsquedadel bienestar social. Es entonces, teoría y práctica. Es método de acción,
que inevitablemente conduce a una manera de pensar (ideología) y a optar por una
posición determinada en la solución de los problemas que obstaculizan o impiden
ese bienestar (práctica)*
.
La filosofía es una sola y ella en su esencia contiene formas de manifestación que
se traducen en lo que se ha decidido denominar como sus funciones.Al respecto,
el maestro y filósofo español Xavier Zubiri, dice lo siguiente:
•
"En el curso de la historia nos encontramos con tres conceptos de filosofía, que
emergen de tres dimensiones del hombre.
1º.
La filosofía como un SABER acerca de las cosas.
2º.
La filosofía como una DIRECCIÓN para el mundo y la vida.
3º.
La filosofía como una FORMA de vida.
Estas tres concepciones de la filosofía, que corresponden a tres formas
absolutamente distintas de la intelectualidad. De ella ha ido nutriéndose sucesiva y
simultáneamente el mundo, y a veces, hasta el mismo pensador (.. .)'157
Respecto a lo planteado por Zubiri, el profesor Gaspar Jorge García Galló hace
sus propias interpretaciones. Y, externa su punto de vista de la siguiente manera
"Nosotros no negamos que, a través de la historia se pueden observar esas tres
concepciones de la filosofía: UN SABER, UNA GUIA PARA LA CONDUCTA Y UN
MODO O FORMA DE VIDA. Lo que creemos discutible es la frase de que "las tres
concepciones distintas de la inteligencia(. .. ) conducen a tres formas distintas de la
inte/ectualidad'.58 Argumenta, para respaldarse, que, antes de que la filosofía
deviniera como ciencia con Marx, Engels y Lenin, se vinculaba por algunos filósofos,
57
58
García Galló, Gaspar Jorge, Ob. Cit., p. 23.
García Galló, Gaspar Jorge, Ob. Cit., p. 23. El filósofo Zubiri expresó esto cuando escribió el Prólogo del libro "Historia de
la Filosofía", elaborado por el también filósofo Julián Marías, alumno de Zubiri.
Introducción a la Filosofía •50
50• Capítulo 1
el saber respecto a las cosas con una dirección y guía, como una forma de vida.
También pone en discusión el hecho de que Zubiri separe cada una de estas
categorías (saber, dirección y forma de vida) al manifestarlas como las "tres
dimensiones del hombre". Porque, para García Galló " ... el hombre es una
integración, donde el SABER, la GUIA PARA LA ACCION y la ACCION MISMA
van implícitas en su naturaleza de hombre'.59
García Galló no deja de tener razón en que, cuando se aíslan estas categorías
(saber, guía y modo de vida) se niega la naturaleza de la esencia humana. Sin
embargo, lo que interesa en este momento, más que la discusión sobre el particular,
es dejar establecido que Zubiri aduce sobre la filosofía algo muy importante: deja
claro que ésta no es sólo teoría sobre el mundo sino que conlleva un quehacer que
va más allá de los puros planteamientos teóricos sobre la realidad y el ser humano
como parte de ella.
i!
1
íi
í
¡
Por eso es que se habla de la funciónsocialde la concienciafilosóficaY. , para
ello, se toma a la filosofía como una misma, desempeñándose en dimensiones
distintas, concatenadas entre sí y complementadas una con las otras. Es decir, se
entiende al filósofo no sólo en función de teórico, sino de intelectual práctico, crítico
y sujeto que. toma partido por determinados valores.
1
¡¡
!
~
;¡
¡;
Debe advertirse entonces, que la filosofía es una sola con funciones diversas. Y,
que es por motivos puramente didácticos que se explica acá la funciónsocialde
la concienciafilosófica
, de la siguiente manera:
6.1 Funciónteórica de carácter universal
" ¡ Recurrimos a ti y te Ptdimos ayuda!
¡ Oh ftlosefía,guía de la vida!
¿Cómo podríamos existir sin ti no sólo
nosotros sino también toda la vida humana?".
Cicerón60
La filosofía,permite como sistema teórico, la explicaciónde una serie de categorías
y relaciones que reflejan lo que acontece en la realidad, para que se pueda tener
una concepción de esa realidad, del mundo natural y social en forma general. O lo
que se podría describir como una cosmovisión sistemática y lógicamente elaborada.
59
60
lbíd.
Ciceron: Tusculanea Disputationes, V. 2,5. Tomado de Korshunova y Kirilenko, Ob, Cit., p.4.
51• Capítulo 1
Introducción a la Filosofía •51
La filosofía es distinta de las ciencias particulares. Pero, no se debe olvidar que se
sirve de ellas, para sustentar sus concepciones y para criticar el papel de esas
ciencias en relación con la conducta humana. En las diferentes definiciones que de
filosofía se han expuesto, se tomó en cuenta las distintas posturas de los filósofos,
para enfocar su contenido. Sin embargo, aún respetando la diversidad de opiniones
que se han vertido sobre la filosofía, ésta se debe concebir como un saber de
carácter universal o general en la explicación de la realidad concreta. O sea, que
la filosofía se diferencia como forma de la conciencia social, de todas las demás
formas, precisamente por su generalidad. Así, la filosofía es más qeneralque el
arte, la moral, la religión, el derecho, la política, la ciencia. Pues, para efectos de su
quehacer, hace uso de ideas morales, políticas, etc. cuando manifiesta sus
reflexiones.
Para entender mejor lo anterior, se ilustra con un ejemplo: cuando una persona da
su opinión sobre algún hecho social considerándolo moral o inmoral, en sus
argumentos manifiesta qué concepción del mundo (la vida natural y social) posee.
Así que, sin mecanizar la concepción de lo que son la ética y la moral en sí mismas,
sí se puede decir que las ideas morales de una persona, un grupo o una sociedad,
tienen su fundamento en una concepción más general del mundo real.
Otro ejemplo es el siguiente: las clases dominantes en el poder, imponen sus normas
morales a las demás personas del pueblo, para que se considere como moral o
inmoralmente válido lo que a su juicio debe ser. Por eso es que, muchos de los
conceptos sobre lo bueno y lo malo, en un determinando pueblo, están reflejando
la concepción que de la vida posee la clase que gobierna. Valga mencionar, cómo
los sectores populares conducen su vida tomando como ejes morales de
comportamiento lo que las clases dominantes han sustento como verdadero, para
la sociedad que gobierna. Así lo que está considerado como bien o mal en los
sectores populares viene a ser como el reflejo de lo que es conceptuado de la
misma manera por los que dominan toda la vida espiritual de la sociedad, como
producto del dominio material que ostentan en ella.
La generalidad de la filosofía no se manifiesta sólo como forma de la conciencia
social, sino también cuando se la define como ciencia. Pues, al adjudicarle su
objeto de estudio, se deja a éste como "las leyes más generales del desarrollo de la
naturaleza, la sociedad y el pensamiento". Esto quiere decir que los objetos de
estudio de las ciencias particulares, tal como su nombre lo indica, son particulares
componentes de la naturaleza y de la sociedad; mientras que la filosofía se encarga
de interpretar aquellas relaciones esenciales que permiten el desarrollo de toda la
realidad.
No se persigue aquí, conceptuar a la filosofía como la "ciencia de las ciencias", tal
cual lo hicieron los filósofos de la antigüedad, pero tampoco aceptando los
52• Capítulo 1
Introducción a la Filosofía •52
planteamientos que quieren dejarla como un saber que desapareció porque se quedó
sin objeto de estudio en la medidaque fueron definiéndose las ciencias concretas.
Pero,se deja claro que, deberá decirse que a la filosofía le corresponde proporcionar
una visión de totalidad, ya sea como concepción del mundo, ya como ciencia, o
como parte de las ideas de una sociedad (forma de la conciencia social). "El filósofo
partiendo de los datos de las ciencias, se elevaría hacia conceptuaciones más
generales, hacia algún tipo de "cosmovisión" que integrase dentro de sí las
informaciones concretas de cada ciencia. La filosofía sería una generalización de
lo que hacen los científicos, algo así como un conjunto bien armonizado de "visiones
científicas' .61
Con la claridad de las "dificultades" que presenta el pretender "una reflexión sobre
la totalidad de las cosas", y en el entendido de que no se trata de explicar ese saber
como algo acabado y absoluto porque las cosas, los fenómenos, los hechos de la
realidad varían como producto del cambio que sufre la realidad misma, y aceptando
que "(.. .)la realidad siempre supera a las ideas y a los conceptos del hombre (ser
humano)";62 porque, "La realidad es a menudo más fantástica que Ja imaginacióri',63
sí se deja establecido acá que: la filosofía por la naturaleza de sus reflexiones, por
su generalidad, se diferencia de las ciencias concretas y de las otras formas de las
ideas de la sociedad.
Cuando se afijma que la filosofía se desempeña como una teoría de carácter
universal, se refiere esto a la generalidad que acompaña al quehacer filosófico
cuando reflexiona sobre los acontecimientos que explican la realidad. Las
concepciones filosóficas son de carácter general, por cuanto se ocupan de encontrar
la verdad de los hechos no en sus características esenciales como hechos
particulares, sino en su relación con la vida del ser humano, con su trascendencia
universal y con su esencialidad general.
Es cierto que "el todo" la filosofía no puede reducirlo a "una idea". Pero, también lo
es, que la filosofía pretende explicarse ese "todo" en sus momentos diferentes de
desarrollo. Y, que las conclusiones a que llega al estudiarlo, están determinadas
por la relatividad propia de la verdad a través del cambio permanente de la realidad.
Entonces, la filosofíaes, en primera instancia, una explicaciónteóricadel mundo
(realidad natural y social); y, esas teorías que va elaborando la reflexión filosófica
tienen un origen real. Es decir, no vienen de la nada, por lo que su carácter teórico
está estrecha e indisolublemente vinculado con la práctica. Porque, la filosofía
como idea es conocimiento, pero ese conocimiento es producto de la realidad. Hay,
por lo tanto, en el saber filosófico, desde sus inicios, una unidad entre teoría y
práctica. Pues, la filosofía, como conocimiento humano procede de la práctica de
61
62
63
González, Antonio, Ob. Cit., p.21.
lbíd.
Belli, Gioconda: La Mujer Habitada, p.21.
53• Capítulo 1
Introducción a la Filosofía •53
los seres humanos en su relación con el mundo, y, ya como teoría elaborada retorna
a la práctica no sólo para comprobar su validez, sino también para retroalimentarse,
enriquecerse y perfeccionarse.
6.2
Función praxiológica
"Los fiiósefos no han hecho hasta ahora más
que interpretarde diversos modos el mundo,
pero de Jo que se trata es de transformarlo"
Carios Marx64
"La filosofía, en lugar de un conocimiento teórico sobre el mundo real o sobre el
hombre, sería más bien un saber PRACTICO. Más que de describir lo que son las
cosas objetivamente, se trataría de valoradas y de transformarlas prácticamente.
Cuando este saber práctico no se ocupa solamente de lo que los hombres hacen
individua/mente, sino que se pregunta por lo que las sociedades humanas son y
DEBEN SER, la filosofía moral se convierte entonces en una FILOSOFIA SOCIAL
Y POLIT/CA (. ..) Ahora bien, esta intención práctica de la filosofía en general y de
la llamada "filosofía de la praxis" en particular, no significa que ésta se tenga que
reducir a un conjunto de recetas, arengas y panfletos sobre la acción inmediata. Sí
se quiere orientar seriamente la acción humana, no basta con /ferrarsela boca con
la palabra "práctica", sino que es necesario un saber riguroso sobre el hombre que
ha de realizarla y sobre el mundo donde la práctica va a ejercerse=
La filosofía no es en exclusiva una concepción sobre elmundo o una teoría científica
que explica las relaciones más generales que se dan en la naturaleza, la sociedad
y el ser humano mismo. Tampoco es sólo una forma de la conciencia social que
trata de dar al mundo una esencia material o ideal. Porque, la filosofía no es la
reflexión de seres humanos dedicados extrañamente a especular sobre el mundo,
el contexto en que viven. Por el contrario, la filosofía es el quehacer reflexivo de
seres (filósofos) preocupados, fundamentalmente, en dar orientaciones a los
hombresy mujeres, para su vida práctica dentro de sus relaciones sociales. Filosofar
no es sólo contemplar, especular y teorizar caprichosamente o con afanes de "brillar''
dentro de la sociedad por "inteligentes". Filosofar, a través de la historia ha sido
siempre un quehacer encaminado a que los seres humanos cuenten con una guía
práctica que les permita un accionar como sujetos de esa historia.
64
65
Marx, Carlos: Tesis Sobre Feüerbach, en: C. Marx y F. Engels, Obras. Tomo 3.
González, Antonio, Ob. Cit., pp. 23-24
54• Capítulo 1
Introducción a la Filosofía •54
La filosofía es concepción del mundo; pero esa idea sobre la realidad y el lugar que
ocupa el ser humano dentro de ella, es esclarecimiento de las posibilidades no sólo
de conocerlo sino de transformarlo. Y, aún es algo más. También es convicción: la
seguridad consciente de que es necesario actuar, pero actuar sobre la base de
conocimientos que se correspondan con una interpretación fiel de la realidad.
Entiéndase esa "fidelidad", determinada en última instancia, por las condiciones
históricas en que se realiza la actividad filosófica y las capacidades personales de
quien hace la interpretación.
Ya desde la antigüedad se detectó ese rasgo práctico del saber. Por ejemplo, el
pensador del oriente medieval lbn Sina, conocido como Avicena, expresaba: "La
sabiduría, a nuestro juicio, es doble. En primer lugar, es un saber perfecto. (.. .) En
segundo lugar, es una acción perfecta"66• Deja así, establecida la importancia que.
tiene comprender que el rasgo distintivo de la sabiduría, para que sea verdadera
sabiduría, es la unidad del conocimiento con la conducta, es el saber concreto y
real, por medio del cual el ser humano encuentra el camino que conduce a metas
en la vida.
En el inicio de este primer capítulo aparece como encabezamiento una reflexión de
· los historiadores indios S. Chattertee y D. Datta. Ésta, refleja cómo también es
típico de la filosofía india antigua aportar una guía, para una conducta perfecta y,
para una vida mejor. Cuando se ve en ese texto que dejan como objetivo de la
sabiduría filosófica lograr una vida "iluminada con perspicacia, previsióny
profunda percepción"y no sólo tener, a través de ésta, un medio de "mera
satisfacción de la curiosidad intelectual", se nota que se está hablando de una
filosofíapráctica. La que, en todo momento,está ligada a las necesidades,intereses
y fines del ser humano. El filósofo auténtico no esconde la cabeza en la arena ante
los peligros, como hace el avestruz, sino por el contrario, reflexiona y actúa con
voluntad. Pues, es común a la filosofía, el humanismo. O sea, incluir en las
reflexiones teóricas la posición del ser humano dentro del mundo real en el cual
existe. Lo que Zubiri, como ya se vio, expresa cuando plantea a "la filosofía como
una dirección para el mundo y la vida".
Jean Paul Sartre, filósofo y escritor francés, en su libro "Cuestiones de Método"
manifiesta: "(.. .) Toda filosofía es práctica, aunque en un principio parezca de lo
más contemplativa: el método es un arma social y política ... la filosofía sigue
siendo eficaz mientras se mantiene viva la praxis que la ha engendrado, que la
lleva y que la ilustra (...)"67
Sartre, en la cita anterior, menciona la palabra método.Y, precisamente, la funclén
praxiológicade la filosofía se concreta en su desempeño como método de acción.
66
67
Sina, lbn: Danim -Name. Dushanbé. 1957, p. 193. Tomado de: Kórshunova y Kirilenko, Ob. Cit., p. 31.
García Galló, Gaspar Jorge, Ob. Cit., p. 27 .
.
--
55• Capítulo 1
Introducción a la Filosofía •55
Porque, al entender el mundo, la filosofía y el filósofo proporcionan bases teóricas
que no sólo permiten entenderlo, sino transformarlo con la acción creadora. La
filosofía proporciona con las explicaciones de las categorías y relaciones de la
realidad, los procedimientos de que se puede echar mano en la conducta como
sujetos transformadores de esa realidad. El lema de Baruch Spinoza, filósofo
holandés de origen judío "no llorar, no reír, sino comprender" es la expresión "de la
idea de la racionalidad como divisa necesaria para entender el mundo",68 expresa
García Galló. Opinión que comparte, quien esto escribe.
La ciencia está sometida a condiciones de abstracción metódica y su éxito depende
de que otras cuestiones posibles, otros modos de comprensión y otras maneras
de significar y de descubrir la verdad han sido dejadas de lado. También la filosofía,
está condicionada por abstracciones metódicas. La función praxiológica de la
filosofía, entonces, consiste en la investigación práctica de la realidad y las
recomendaciones operativas y organizativas que se desarrollan en ella. Tiene por
lo tanto, una relación con su función metodológica, porque no es sólo método de
conocimiento sino método de transformación, para establecer la eficacia de las
acciones socio-laborales de los seres humanos.
Existen ciencias naturales y ciencias humanas. Las primeras permiten al ser
humano, independizarse de la naturaleza dominándola. Las segundas, por su parte,
proporcionan los elementos que explican las relaciones de los seres humanos entre
ellos mismos en su vida laboral y social. Ambas ciencias tienen una finalidad
•
liberadora para el ser humano, lo emancipan de las dependencias tanto respecto a
la naturaleza como respecto a los otros seres humanos. Aunque no siempre ocurre
así.
Valga mencionar, para ilustrar, los problemas de la destrucción del medio ambiente
que los ecologistas están preocupados en denunciar, para encontrar soluciones
que .eviten la destrucción del ecosistema. Igual podría decirse de la industria
armamentista que ha conducido a la muerte, por el poder que le dan las armas a los
grupos humanos que dominan y explotan a otros pueblos. Esa destrucciónque el
ser humano hace del ser humano con la guerra y que tantas inquietudes ha
despertado en quienes se preocupan por la vida en justicia y libertad, para la
humanidad, es una preocupación filosóficatambién. Por ejemplo, se dice que:
"Un buen conocimiento de la sociedad y de las relaciones humanas puede ser
utilizado también para mantener situaciones de opresión y de injusticia (. ..)junto
con /as ciencias positivas, tanto naturales como sociales puede aparecer un nuevo
tipo de saber guiado de un modo explícito por el interés emancipador o liberador: se
trata de las llamadas ciencias entices=
68
69
Ver: lbíd., p. 29.
González, Antonio, Ob. Cit., p. 28.
r1·
1 '
56• Capítulo 1
La filosofíaen su funciónpraxiológicase desempeña como una actividad
crítica, "(. . .) es una ciencia crítica (.. .) es una reflexión que trata de
coordinar y de fundamentar la tarea de las ciencias entices'." Por lo tanto, se
deduce que, la filosofía está muy ligada a todas aquellas actividadesque propugnan
la emancipación
del ser humano, su liberación a plenitud de cualquier forma de sometimiento a que
lo condicionen tanto la naturaleza como la sociedad.
La filosofía es una sola, pero por fines puramente didácticos se explican sus
funciones por aparte. Siempre cuidando de advertir que una está contenida dentro
de la otra y viceversa, por cuanto son partes de un todo universal y único.
6.3
Función axiológica
"Me río de la gente ''práctica" y su sabihondez. Si
uno quiere ser anima~ puede, claro está, volverse
de espalda a los sufrimientos
humanos y
preocuparse de su propio pellqó ".
Carlos Marx 71
1
Cuando el filósofdCarlos Marx habla de la "gente práctica", no está en algún momento
contraviniendo la importancia de la práctica; sino que, enfoca lo negativo de ser
"práctico" en el sentido de un quehacer puramente pragmático y egoísta en el cual
no se escatiman medios de acción con tal de lograr fines propuestos. Aunque esos
fines signifiquen pasar por sobre la moral y el sentido de solidaridad humanos. Lo
que interesa de la reflexión del filósofo alemán, es resaltar la importancia que da al
hecho de no ser indiferentes ante los males ajenos. Ante los sufrimientos de los
seres humanos. Porque, si se es apático a lo que acontece a los otros y las otras,
se estará negando la esencia humana misma, la razón de existir como sujetos
sociales. El filósofoo filósofafundamentalmente -si lo son realmente- son unos
intelectuales preocupados por los demás seres humanos. Son humanistas.
La teoría filosófica sobre el mundo, ineludiblemente es ideología. De ahí que el
filósofo no está exento de tomar partido en una u otra posición cuando se desempeña
consecuentemente como el crítico de lo que daña a un grupo determinado de clase,
secta, poder, etnia, etc. De ello hay filósofos de filósofos, ubicados en una posición
u otra con respecto a los seres humanos y sus necesidades. Porque, identificarse
,.
70
. 71
lbíd., p. 29.
Marx, Carlos: Carta a Sígfríd Meyer, 30 de Abril de 1865. En: C. Marx y F. Engels, Obras. Tomo 31. p. 454.
Introducción a la Filosofía •57
del lado del bien de la humanidad no es tan fácil, para la vida del filósofo. Pues, trae
irremediablemente, problemas que pueden llevarlo hasta una situación de rechazo
y persecución por parte de quienes no estén de acuerdo con sus planteamientos y
práctica dirigidos a la búsqueda de la emancipación y liberación del ser humano.
Indiscutiblemente, el quehacer filósofoconlleva en sí mismo una opciónmoral.
Si la filosofía y la ética se separan, se pierde en la primera su razón de ser como
teoría y método al servicio de la emancipación del ser humano. La teoría pura, e
incluso,el método por el método sólo , transformados en un fin en sí mismos, pierden su
esencia y su valor para la sociedad, para el filósofo y para el ser humano como
individuo capaz de transformar la realidad..
La filósofa o el filósofo dudan, se extrañan. Son inconformescon lo estatuido mientras
no les demuestre su validez y su veracidad. Reflexionan constantemente, para
exponer teorías que se correspondan con la realidad. Pero, no se quedan en la
teorización, sino que sus conceptualizaciones incluyen un quehacer metodológico
y una actividad práctica. Y, para tener una comprensión más completa de lo que es
el quehacer filosófico, se debe agregar que también es, como producto de su
actividad crítica, una reflexión moral, cuyo desarrollo ideológico, lo ubica
partidariamente al servicio de aquello que como verdadero benéficia a los seres
humanos emancipándolos, liberándolos.
La filosofía reflexiona sobre el ser humano como parte del mundo, como "el conjunto
de las relaciones sociales'. 12 No le interesa el individuo como• ente biológico,
psíquico, etc, separado de la realidad natural y social. Por el contrario, se preocupa
precisamente por su vinculación con el mundo real en que vive. Vinculación que no
puede ser otra que la de las relaciones sociales. Incluso, cuando la filosofía pone
su atención en el ser humano como sujeto de todo conocimiento, lo hace objeto de
sus reflexiones, aparentemente sólo porque es el principio mismo de todo conocer.
Pero indudablemente, estará estudiando a un sujeto social. Porque el ser humano
conoce como individuo determinado por relaciones sociales. Lo mismo acontece
cuando lo analiza como persona moral, como sujeto comunicador y/o como ser
creador.
Aunque se sepa que el ser humano ha sido objeto de estudio de los filósofos, por
distintos motivos, lo importante es que ninguna filosofía puede prescindir de
preocuparse por éste. Esta característica, la refleja entonces, también como una
actividad reflexiva de carácter moral que se interesa por discernir entre lo que es
bueno o malo para que el ser humano se realice como tal.
Antonio González expresa:"( ... ) lo importante no es determinar lo que el hombre
ES, sino más bien lo que DEBE SER'.73 Lo dice, para resaltar esa preocupación
72
73
Marx, Carlos: Contribución a la Crítica de la Filosofía Hegeliana del Derecho. C. Marx y F. Engels, Obras. Tomo 1, p. 414.
González, Antonio, Ob. Cit., p. 23.
58• Capítulo 1
por el bienestar de la humanidad, y, agrega: "Cuando este saber práctico no se
ocupa solamente de lo que los hombres hacen individualmente,sino que se pregunta
por lo que las sociedades humanas son y DEBEN SER la filosofía moral se convierte
entonces en una FILOSOFIA SOCIAL Y POLITICA"74
La filosofía no está separada en forma absoluta de la política y de la moral, porque
no es una teoría en exclusiva, sino que es un método de crítica cuya práctica
concreta o "praxis" se manifiesta en "(.. .) un saber riguroso sobre el hombre que ha
de realizarla y sobre el mundo donde la práctica va a ejercerse (.. .) El hombre es
considerado un ser activo, PRACTICO que debe tomar decisiones, eligiendo entre
las distintas posibílídades que se le presentan. Y es ahí donde surge la pregunta
moral; ¿qué es lo que hay que hacer, qué es lo malo?, ¿cuál es el fin último de la
vida humana?, ¿cuáles son las virtudes que se deben cultivar y los vicios que hay
que evitar?, etc."75
Resumiendo, la filosofíaes por su esencia una teoría, un método prácticoy una
opción moral humanista. No se concibe al quehacer filosófico alejado de la
preocupación por el destino de la humanidad. Aislado de su acción decidida por
una praxis consciente y consecuente con la emancipación del ser humano. Así es
como la función social de la conciencia filosófica debe ser comprendida.
74lbíd.
75
lbíd.
·1
'
:
J
CAPITULO 2
Búsquedade la Filosofíaen su Historia
"Lo nuevo pasa a ser viq'o.
Pero correrán años)
] lo virjo se sustituirá por lo nuevo;
así era) así será para siempre"
''BAITAS" del poeta Rudaki
Búsqueda de la filosofía en su historia
"Laftlosefla tiene un carácter ngurosamente histórico
y no advertir ·esto puede conducir al dogmatismo".
Antonio González6
Cuando se realiza reflexión filosófica puede cometerse el grave error, por un lado,
de negarle validez a una corriente, o por et otro, de dejar como únicamenteválida a
una determinada dirección en la concepción del mundo. En otras palabras,
expresarse con absolutismos conceptuales y no respetar ese proceso natural de
cambio que sufre el conjunto de ideas de una sociedad, entre ellas la filosofía. "Por
eso, resulta antifilosófico absolutizar un sistema filosófico o tratar de destruir los
otros. La verdaderaactitud filosófica consistirá en superar cada sistema apoyándose
en el substrato de la verdad que ha alcanzado cada uno de ellos"11
J;J dogmatismo, es
un término que contiene diversos significados y se aplica a
diferentes hechos, En el ámbito de la filosofía y la ciencia, está referido a definir a
ese "(...)procedimiento del pensar que opera con conceptos y fórmulas invariables,
sin tomar en consideración las condiciones de lugar y tiempo; o sea, haciendo caso
omiso del principio que afirma el carácter concreto de la. verdad'. 78
Ser dogmático es rechazar cualquier planteamiento filosófico simplemente porque
no se ajusta, con sus aseveraciones, a todo lo que está sucediendo en un momento
dado de la historia. También, si se acepta como "verdad absoluta", única y
exclusivamente,porque parece válido, para ciertos intereses de clase o de cualquier
otra índole sectaria. O, si se repite tal cual lo han enseñado, sin cuestionarlo y
verificarlo con lo que acontece en la realidad.
Para comprender en su profundo sentido humano a cualquier conceptualización
que presente un determinado filósofo, se debe poseer una actitud antidogmática.
Es decir, estudiarlo, analizarlo y reflexionarlo, tomando en cuenta las condiciones
de lugar y tiempo en que fue elaborado. Realizar un análisis concreto del fenómeno
en su realidad concreta.
Así podrá estudiarse a la filosofía sin separarla mecánicamente de su época, de su
espacio históric~ de su momento de realización. Si se es antidogmático, no
se
76
77
78
González Antonio: Ob. cit. p. 24.
Arrién, Juan B.: Posibilidades, Necesidades y Sentido de una Filosofía Latinoamericana (En torno al libro de Alejandro
Serrano Caldera Dialéctica y Enajenación). Texto: Alejandro Serrano Caldera: Una Nueva Filosofía en la Conciencia y la
Libertad, selección de Estudios y Comentarios sobre la Obra Filosofía de A. Serrano C., L.M-C- de Nicaragua, S.A. (Tonio
Pflaum) 1993, p.85
Rosental, M. y ludin, P. Ob. Cit. p. 127.
"
ez- Capítulo 2
negará la idea de la variabilidad y cambios del mundo. Se tendrá una postura
dialéctica, para hacer abstracciones sobre la evolución y desarrollo del saber,
tomándolo en su concatenación con las condiciones concretas del devenir social.
Se adoptará una actitud de "toma de distancia", para no perder objetividad en las
conclusiones.
Cualquier problema filosófico que se presente en alguna obra, estará impregnado
con el sello de la época histórica en que fue elaborado. Ya sea que su objetivo se
concrete en aceptar las condiciones socioeconómicas e ideológicas de su tiempo
o que las critique pronunciándose en contra de las mismas. Ningún filósofo o filósofa
se sustrae de su momento socio-histórico de existencia. Y, también nadie que
haga filosofía parte de la nada; porque toma en cuenta lo que otros filósofos han
realizado. Desde las primeras etapas de su surgimiento, el quehacer filosófico
partió de antecedentes iniciales que se dieron en el pensamiento humano que
conceptuó el mundo.
_El historicismoes un principio que le pertenece al conocimiento del pensamiento
filosófico. Porque, la filosofía como fenómeno humano es parte de un proceso de
origen, formación y desarrollo que se realiza en condiciones históricas concretas.
Un adecuado estudio del quehacer filosófico es aquel que se efectúa tomando en
cuenta el nexo de éste con las circunstancias de lugar y tiempo en que surgió y se
desarrolló. Así q¿.ie, el historicismo aplicado a la filosofía significa examinarla como
producto de un determinado desarrollo histórico, desde el punto de vista de cómo
surgió, ha evolucionado y llegado a su estado actual.
La filosofía es producto de un proceso histórico y lógico. Lo que quiere decir que en
su formación y desarrollo se dan importantes peculiaridades en las que se
manifiestan las relacionesentre el desenvolvimiento lógico del pensamientofilosófico
y la historia de su objeto de estudio. Lo histórico se expresa en el proceso real del
origen y la formación de su objeto, y, lo lógico en la relación que existe ya desarrollada
como quehacer racional humano. O sea, las leyes del enlace y de la interacción
entre sus aspectos. Lo histórico es en filosofía y en cualquier conocimiento, respecto
a lo lógico, lo que el proceso de desarrollo es respecto a su resultado, en el cual los
nexos que se van estableciendo sucesivamente en el decurso de la historia real
han alcanzado "plena madurez y forma clásica".79
El mismo origen de la filosofía, como problema de reflexión, es parte precisamente,
de condiciones históricas de lucha ideológica y de intereses particulares en el
desarrollo de la sociedad humana. Porque no siempre los filósofos se apoyaron,
para su respuesta respecto a ello, en las condiciones de la actividad práctica, de
trabajo, vida cotidiana y comunicación de los seres humanos, para descifrar qué
79
lbíd., En: Lohistóricoylológico, citando a Engels, p. 220.
Búsqueda de la Filosofía en su Historia •63
dio origen a este tipo específico de pensamiento. Así, se encuentra que algunos
pensadores llegaron a la conclusión de que la filosofía no pudo surgir por sí misma,
en virtud de causas naturales. Cuando advirtieron la diferencia tan manifiesta entre
la conciencia primitiva y los pensamientos y sentimientos del ser humano
contemporáneo, se decidieron a considerar que la filosofía es un "don especial" de
la fuerza superior, divina. Y, que por lo mismo, le fue dada únicamente a los pueblos
"selectos", sobre todo y en especial a los que conformaban la Europa Occidental.
A estas alturas del desarrollo humano, parece absurda tal concepción planteada;
pues hay suficientes pruebas objetivas que pueden refutarla y, sobre todo, porque
ese punto de vista trata de justificar la opresión y la desigualdad social. Sin embargo,
se citará un ejemplo de tal forma conceptiva: Herbert Spencer, sociólogo y psicólogo
inglés del siglo XIX ( 1820-1903), uno de los fundadores del positivismo y
representante ideológico de la burguesía liberal en vísperas de la época imperialista,
opinaba que el negro, por naturaleza, es incapaz de pensar de modo abstracto. El
negro, aseguraba Spencer, "sólo piensa con imágenes concretas, las emociones
prevalecen en él sobre la razón. No puede percibir tampoco las complejas ideas
filosóficas'. so
Otro punto de vista sobre la cuestión de las premisas del surgimiento de la filosofía
que refleja cómo este hecho, que nos parece tan alejado de los problemas
contemporáneos, se convierte en un objeto de lucha ideológica y de justificación
de teorías discriminatorias y racistas, cobró vigencia en el siglo xx. Es el caso de
Leopold Senghor, filósofo, poeta y estadista senegalés, que por ejemplo, dice: "La
emoción es negra, como la razón es helénica".81 Aduce de esta manera, que lo
metafórico y lo poético es lo que caracteriza al pensamiento africano. Los partidarios
de esta opinión suponen que, en busca de conocimientos, el ser humano perdió su
unidad con la naturaleza y con otros seres humanos. "La conclusión que sacan los
adeptos de la concepción de la 'personalidadAfricana' es análoga a las afirmaciones
racistas sobre la incapacidad de los africanos de crear su ciencia y su filosofía".82
Continuando con eso de si la filosofía, como un hecho histórico, es parte de toda la
humanidad o sólo pertenece a determinadas culturas "especiales", se cita otro
ejemplo: Hegel aseveraba que, "(. . .)la verdad filosófica empieza en occidente. Sólo
por el poniente amanece (.. .) la libertad de la autoconciencia", 83 Consideraba este
filósofo, que los pueblos que "encarnaron" en su "espíritu nacional" las riquezas
filosóficas del "espíritu absoluto", fueron únicamente los eurooccidentales (griegos,
80
ª'
82
83
Kórshunova, L. y Kirilenko, G.: Ob. Cit. p.9.
Senghor, L. S.: Negritud y Humanismo, Paris 1964,p. 24.
Korshunova, L. y Kirilenko, G., Ob. Cit., p. 11.
Hegel, G. F.: Obras, Tomo IX, p. 92.
64• Capítulo 2
romanos y en particular los alemanes). Para Hegel, la filosofía de los pueblos
orientales era: "(. ..) un peldaño inferior del filosofar ('pensamiento de la fase de la
contemplación') y no ejerció sobre Ja filosofía universal una influencia sustancial".84
¡,_,
r:
1 ¡
Se podrían citar más ejemplos para ilustrar cómo el mismo origen de la filosofía
tiene diversas aristas de enfoque. Pero, lo que interesa acá es establecer que se
está de acuerdo con quienes combaten las erróneas opiniones de algunos
pensadores, según los cuales hay pueblos que en nada o casi nada contribuyeron
al desarrollo de la filosofía.
Lo que en este tema exige atención es, especialmente, establecer que se es
partidario de explicar el origen de la filosofía y su desarrollo, desde un punto de
vista histórico. Por lo tanto, se le explicarácomo fenómeno humano,que pudo haberse
desarrollado en unas sociedades con mayor rapidez que en otras, pero que eso no
quiere decir que todos los pueblos tarde o temprano en el tiempo de su existir, no
sean capaces de dominar la "omnipresencia filosófica''.85
La filosofíaes un fenómeno social- histórico.Por eso, habrá de remontarse a los
'hontanares de la filosofía, para aclarar su esencia y su destino que de ninguna
manera es la de definirla como: "la única ciencia libre, pues sólo ella existe en aras
de sí misma"·.86, Sino, por el contrario, presentarla como el saber que desde la
humanidad se produjo, para entrelazar en la conciencia primitiva el mundo natural y
el mundo humano, el mundo de las cosas y el mundo de los espíritus. Y, que luego
bajo condicione's histórico - sociales concretas de la actividad práctica - laboral de
los seres humanos, se conformó en un pensamiento racional y lógico, que pretende
la búsqueda de la verdad en sus explicaciones sobre lo que el mundo es y debe ser
en su relación con los individuos.
84
85
86
Historia de la Filosofía, Tomo 1: Historia de la Filosofía Premarxista, Editorial Progreso, Moscú, 1983, p. 18.
Kórshunova, L. y Kirilenko, G., Ob. Cit., p. 25.
Aristóteles: Mataphisics, Indiana University Press, Blumington, London, 1966, p. 15.
Búsqueda de la Filosofía en su Historia •65
El surgimiento de la filosofía
"Es posible afirmar, sin equívocos, que todos los
pueblos poseen rudimentos delpensamiento ftlosijico
y que las premisas para la formaaán de la ftlosefía
se configuran en todos los países y en todos los
pueblos".
L. Korshunova y G. Kirileneo"
El ser humano posee pensamiento, conciencia.Esto lo diferencia de los demás
animales. Pues él no sólo cuenta con todas las características de los animales,
sino que además es superior a ellos en su vida y relación con la naturaleza y los
otros seres humanos. Aunque desde el punto de vista de su formación biológica
(desarrollo de los sentidos, de instintos, de órganos sensibles, etc.) es inferior al
animal, por cuanto no cuenta con las "habilidades" defensivas de estos en su relación
con la naturaleza. Pero, de todas formas los supera, porque cuenta con un arma
mucho más efectiva: su capacidad de pensar.
Los seres humanos poseen la facultad del pensamiento, que les permite ir
encontrando permanentemente las formas de adaptación a los cambios de las
condiciones tanto naturales como sociales. Pero, además, puede ~prender no sólo
a adaptarse a ellas, sino también a dominarlas para someterlas a sus fines o
cambiarlas sí es necesario. Puede planificar, prever resultados, elaborando en su
mente el objeto o fenómeno. Así por ejemplo: "Una araña ejecuta operaciones que
semejan a las manipulaciones del tejedor y la construcción de los panales de las
abejas podría avergonzar, por su perfección, a más de un maestro de obras. Pero
hay algo en que el peor maestro de obras aventaja, desde luego, a la mejor abeja, y
es el hecho de que ANTES DE EJECUTAR LA CONSTRUCCIÓN,LA PROYECTA
EN SU CEREBRO".88
El ser humano posee la capacidad de abstracción. O, sea, que tiene una forma de
conocer con la que puede separar mentalmente varias propiedades de los objetos
y de sus relaciones delimitándolos o desmembrándolos en una propiedad o relación
determinada. Cuando se habla de abstracción se está haciendo referencia tanto al
proceso como a sus resultados. Dicho de otra manera: en tanto los animales sienten
o perciben sólo aspectos particulares y concretos de los objetos, el ser humano
está dotado para pensar universalmente, para conformar mentalmente globalídades,
relacionando las particularidades. Así, puede referirse a los números, a valores
éticos, y, a principios estéticos, político - ideológicos, etc.
87
88
Kórshunova, L. y Kirilenko, G., Ob. Cit., p. 15.
Marx, Carlos: El Capital, Tomo 1, Editorial Progreso, Moscú, 1983, p. 140. Resaltado de la redacción.
\
r.
66• Capítulo 1
Como producto de la abstracción, hombres y mujeres elaboran conceptos y
categorías que reflejan la esencia de los objetos, sus relaciones mutuas, tanto sus
particularidades como sus generalidades. Es real, entonces, al respecto, que: "El
hombre es capaz de reflexión. Como decía Theilhard, el animal sabe, pero SÓLO
EL HOMBRE (Y LA MUJER) SABE QUE SABE".89
Lo que quiere decirse con lo anterior, es que, el ser humano puede no sólo entender
el mundo exterior, sino que también posee la capacidad de reflexionar sobre sí
mismo, sobre su mundo personal interno. Su autoconciencia lo lleva a preocuparse
y preguntarse por el sentido de su vida "(.. .) parece ser el único que tiene clara
conciencia de que ha de morir''.90
El pensamiento,el espíritu, la conciencia,están ligados paralelamentecon el lenguaje, la
cultura, la sociedad. Y, todas estas realidades se desarrollaron históricamente. Lo
que quiere decir que no se han dado de una sola vez.
Para reflexionarsobre los problemas del ser, se debe poseer un mínimo de
conocimientosatinentes a lo que es el mundo con sus fenómenos y hechos
. tanto naturales como sociales. Las meditaciones acerca de una cosmovisión deben
estar alimentadas por ciertos elementos cognoscitivos. Así durante siglos, desde
los inicios de la humanidad, se iban grabando en la "memoria" de ésta las causas
de, por ejemplo, les eclipses del sol; las crecidas de los ríos; nacimiento, crecimiento
y extinción de plantas y demás seres vivos, etc. Fueron apareciendo conjeturas
sobre lo que provocaba que todos estos hechos y otros muchos, se realizaran.
Durante largo tiempo el ser humano del mundo antiguo fue incapaz de sintetizar
muchos hechos, Porque su intelecto no tenía la prepáración, para crear ideas
generales de los objetos que percibía; pues no podía abstraerse de las
particularidades, de lo inmediato sensible. Muchos ccnceptos-como el de "bien" y
_'.'ffial!.'~plo, son aspectos y propiedades de personas y de sus actos. Y, para
elaborarlos en la mente, los seres humanos deben, por decirlo así, abstraerse de
las propiedades no esenciales del concepto y discriminar lo básico, lo principal de
ellos.
El bien y el mal no existen en forma de una criatura o artículo concreto, sino se
manifiestan "a través de". Pero, las mujeres y hombres antiguos consideraban las
abstracciones de modo que existieran en forma de una cosa determinada y no
podían prescindir de las formas concretas de manifestación de estas abstracciones.
Se ilustra esto en el mito antiguo griego sobre Pandera en el que el mal se
89
90
Corominas, Jorge y Ribas, Judit: El Lagos, El Origen de la Filosofía, Cuadernos de Filosofía No 3, Departamento de
Filosofía e Historia. Universidad Centroamericana, Managua, Nicaragua, Febrero de 1992, p. 8. Resaltados y arreglos de
la redacción.
lbíd.
:_
-·------··------~·
,i
67• Capítulo 2
Búsqueda de la Filosofía en su Historia •67
consideraba como objeto absolutamente concreto. Dice el mito mencionado: ''A Ja
casa de su esposo Epimeteo llevó una caja en que estaban encerrados todos Jos
males, los cuales, al abrirla Ja curiosidad de Pandara, se esparcieron por todas
partes. Así apareció a juicio de Jos antiguos, el mal entre los hombres".91
Percibir lo general únicamente a través de una imagen visible y concreta, fue
propiedad de una fase determinada del desarrollo de todos los pueblos. Para ilustrar
aún más esto de la materialidad de la abstracciones, se alude a cómo en una fábula
de Ashanti, pueblo de Africa, se explicaba que la sabiduría sólo pertenece a unos
hombres y la necedad es característica de los otros. Cuenta la fábula que existía
una araña llamada Anansi. Ésta se dedicaba a recorrer el mundo para ir reuniendo
pedacitos de sabiduría, los que iba guardando en una olla. Cuando la olla estuvo
llena decidió esconderla en un árbol. Pero, un día, enfadada con su hijo arrojó para
abajo la olla y ésta al caer al suelo, se hizo añicos.Todos los seres humanos corrieron
apresuradamente a recoger pedacitos de sabiduría. Pero, algunos se tardaron y ya
no pudieron recoger nada, y, por eso, se quedaron para siempre necios, sin
sabiduría.
Durante un prolongado tiempo el lenguaje de las gentes no contaba con categorías,
palabras que generalizaran las propiedades de las cosas, objetos y procesos de
su realidad circundante. No existía la generalización como proceso de
conocimiento, es decir, no se poseía ese proceso de pensamiento lógico "(.. .)en
virtud del cual se pasa de lo singular a lo general, del saber general, al que lo es
• de Euclides
más (por ejemplo, del concepto de "celor"al de "energía",de la geometría
a la de Lobachevski), así como el resultado de dicho proceso: un concepto
generalizado, un juicio, una ley de la ciencia, una teoría".92
El obtener un saber ge11eraJiz:ªfJ9,_i_mplicó para el ser -humano,contar con un reflejo
más profündbdelá re8.lidad.Supuso plantear hondamente en la esencia de la misma
y no quedarse en los elementos aparentes, los que se acercan más a las emociones
que a la razón. ~I conocimiento ge_rieralizadosignificaque los conceptos.senmás _
circunscritosa lo universal,dado quede ellos se excluyen los caracteres específicos,
"Por ejemplo,-al pasar defooncepto "naranjo" al concepto de "árbol", se excluyen los
caracteres específicos del naranjo. ''Ante el hombre se extiende la red de los
fenómenos de la naturaleza. El hombre instintivo, el salvaje, no se desgaja aún de
ella. El hombre consciente se eleva sobre la naturaleza y las CATEGORÍAS son
los peldaños de su elevación, es decir el conocimiento humano del universo; son
los puntos nada/es de la red que permite conocerlo y dominarlo".93
91
92
93
kórshunova, L. y Kirilenko, G., Ob., Cit., p. 6.
Rosental, M. y ludin, P., Ob. Cit., p. 201.
Lenin, V. l.: Cuadernos Filosóficos, Editorial de la Habana, p. 501.
1
68• Capítulo 2
Búsqueda de la Filosofía en su Historia •68
J
69• Capítulo 2
Búsqueda de la Filosofía en su Historia •69
El conocimiento de los primeros hombres y mujeres fue limitado. Pero esto se debe
fundamentalmente a su género de vida, es decir, a las condiciones materiales y
culturales en que transcurrió su existencia. "La conciencia natural (primitiva), rico y
profundo CONTENIDO virtual del pensamiento, no era todavía un pensamiento, no
había alcanzado aún Ja forma de pensamiento. Sus elementos racionales (ante
todo el sentimiento de la unidad de las cosas) ni estaban expresos ni eran claramente
expresab/es"94 •
La capacidad de saber deslindar lo necesario de lo casual y la causa del efecto, o
lo que es lo mismo denominar como capacidad de abstracción, no se formó de una
sola vez. En el proceso del trabajo los individuos fueron perfeccionando los
instrumentos o medios de producción, para dominar la naturaleza y al mismo tiempo
atesoraban experiencias y conocimientos. En un proceso vivo el ser humano se
fue haciendo capaz de realizar actividades como curar muchas enfermedades,
predecir el tiempo a través de la observación de la conducta de los animales (aves,
insectos, etc.) y plantas; inventa el fuego y la rueda; domestica a los animales
salvajes y aprende a cultivar plantas, etc. Conforme va ejecutando todas estas
tareas también va cambiando sus ideas sobre el mundo. Poco a poco evoluciona,
y, aunque por momentos siga operando con imágenes concretas y símbolos de las
fuerzas naturales, va construyendo ya un sistema armonioso de imágenes que a
su manera explican lógicamente el surgimiento del mundo y todo lo viviente. Procede
a plantearse cuestiones generales como pensar en. el deber y la felicidad, en la
vida y la muerte, en la obligación y la culpa. Trata de encontrar un orden y una
estabilidad del mundo, aunque les dé a sus
ideas una forma figurada.
-------·· ·-· -··-- ---
,,, ..
-
Estas transformaciones de las ideas de los antiguos puede observarse con un
relieve particular en los mitos.
94
Lefebvré, Henry: Lógica Formal y Lógica Dialéctica, México, 16 de enero de 1976, p. 17.
70• Capítulo 2
Búsqueda de la Filosofía en su Historia •70
1.1
Nociones de mitoy magia
"(.... ) ¿ D'odn e esta'?s.
¿Habitas por ventura
en lo alto del cielo)
O debqjo de la tierra)
o en las nubes y tempestades?
(~yeme) respóndeme
y concédeme lo que te pido)
dándonos perpetua vida
Y extendiendo tu mano,
Y recibe ahora esta oferta,
Donde quiera que estuvieres,
oh Creador".
Del Inca Pachacútec95
Las incipientes actividades teóricas que se dan en las primeras sociedades están
vinculadas a la vida humana, en su organización y formas de existencia, a lo largo
de su historia. Por un lado estas actividades están dirigidas a la prod.ucciónde sus
medios materiales de vida, o sea, al dominio y transformación de la naturaleza para
la sobrevivencia. Se organiza así el trabajopara someter la esfera de lo natural a
los intereses de los seres humanos. Por otro lado, como algo inseparable de la
actividad laboral, se dan las actividades sociales. Es decir, las relaciones ya no del
ser humano con la naturaleza, sino de unos seres humanos con otros. Así las
relaciones familiares, sexuales, de parentesco, de dominio, etc. van configurando
el quehacer social de los individuos. Se establece una comunicación entre los
miembros de la sociedad.
S.e da una introduccióndel humano para conceptuar un "orden" en el "caos" originario.
Esta "dominación" del caos natural, al comienzo ilusoria, en la imaginación, es típica
de todos los pueblos de remoto origen. Así se podría explicar cómo la idea de la
regularidad se abre paso en la conciencia de los antiguos en forma de mito.
El mito, según el Diccionario Filosófico, es "una fábula surgida de las etapas
ptimeres de la. historia; sus imágenes fantásticas (dioses, héroes lege~qado$_,
acontecimientos fabulosos, etc.) constituían unintento de-generalizar y explicar los
"distintos fenómenos de la naturaleza y la sociedad (r •• ) ~ªmitología es variedad"(J(i
creación popular oral característica de la antigüedad'96•
95
96
Tomado de: Vigil, José María: Agenda Latinoamericana '92, Managua, Agosto de 1991.
Resetal M. y ludin, P., Ob. Cit., p. 321.
-
71• Capítulo 2
Búsqueda de la Filosofía en su Historia •71
'Toda mitología vence, subordina y modela las fuerzas de la naturaleza en Ja
imaginación; por consiguiente, desaparece cuando se llega al dominio real sobre
esas fuerzas de Ja naturaleza".97 Sin embargo, los mitos en que encuentranexpresión
muchas facetas de la concepción del mundo que el ser humano de la sociedad
antigua se había formado, no han desaparecido. Aunque algunos han sufrido
transformaciones, en la época actual existen como formas de cosmovisión o de
explicaciones de hechos y fenómenos, regulando la conducta aún de muchos seres
humanos.
i
1
\~'
---~
El filósofo Antonio González asevera que "un mito ·no es una pura especulación
fantástica, sino que consiste más bien en el establecimiento de un orden, unas
pautas de organización social'.,~ª Y, para respaldar su aseveración ilustra poniendo
el ejemplo de cómo un relato mitológico de la creación de los seres humanos a
partir del maíz, tiene mucho que ver con el tipo de organización de la actividad
económica de una sociedad determinada. No dice algo fuera de la realidad,el filósofo
González. Sólo recuérdese cómo el "PopolVuh", el libro considerado como la "Biblia
Quiché", al expresar sus concepciones sobre el origen do los seres humanos,
relata toda una serie de intentos de los dioses, para crear a los seres que debían
adorarlos. Así, después de muchos intentos fallidos (hacer al hombre de lodo, de
palo, etc.), sólo resultó perfecto el hombre que la diosa lxmucané formó del maíz
que procesó en su piedra de moler. Nadie ignora que el maíz fue y es hasta nuestros
días el sustento alimentario de las mayorías de la población latinoamericana99•
'
Toda la actividad teórica se da en estrecha relación con la experiencia práctica de
los seres humanos. Es reflejo de la actividad laboral y práctica. Todo pensamiento
que se elabora en relación con los fenómenos del mundo está ligado directa o
indirectamente con el accionar humano en su realidad concreta. Por ejemplo: "Un
mito que nos hable de la prohibición del incesto por los dioses sirve para organizar
Ja vida sexual en las comunidades humanas reales". 100 De ahí que, el mito parte
de la realidad y retorna a ella estableciendo formas de conducta. Y, aunque es
producto de la imaginación y no de üri quehacer puramente intelectual racional reflexivo, que parta de causas reales para sus planteamientos, tiene que aceptarse
que los mitos forman parte de la naturaleza creadora de los seres humanos.Tan
así hay qué entenderlo, que sobre éste existen muchos puntos de vísta.Yaunque
aquí interesa explicarlo como la cosmovisión original que antecedió a la filosofía,
no se puede dejar de hacer un esfuerzo por plantear algunas consideraciones sobre
él, para·entenderlo en toda su complejidad e importancia social.
97
98
99
100
Marx, Carlos y Engels, Federico: Obras, Tomo XII, Editorial Progreso, Moscú, p. 737.
González, Antonio, Ob. cit., p. 27.
Léase: El Popo/ Vuh. Las Antiguas Historias del Quinché; Editorial Universitaria Centroamericana EDUCA, Décima
Edición, 1979.
González, Antonio, Ob. cit., p. 27
72• Capítulo 2
Búsqueda de la Filosofía en su Historia •72
También se define el mito de la siguiente manera: "(.. .) es un relato tradicional
referente a acontecimientos ocurridos en el origen de los tiempos y destinado a
instituir aquellas corrientes de acción y de pensamiento que llevan al hombre a
comprenderse a sí mismo dentro del mundo"? .
En el anterior planteamiento, el mito es ya una reflexión sobre símbolos primarios
desarrollada en forma de relato; Por ejemplo, cuando en la Biblia cristiana se habla
de "Adán y Eva", éste es un mito que resalta al "destierro" como símbolo de la
alienaciónhumana. Lo mismo que el "agua" que puede ser un símbolo de "amenaza",
es usado en el relato del "diluvio universal", precisamente, para dejar como base
esta concepción simbólica del agua.
~ Se concluye, entonces, en que: "La filo~ojía nQp_a_rl_e_g(?_ff!}fOtJi_e_ªuf)ª_[lovedªd
abs-oluta(.. J nacerá hace 2, eoo años-:despulsde 241J7i11Dllesdeaíiasde simaotos
ymitos (porque)LJ QQf!Klstefilosofía sin presyg~stosprey/0~.N.9 es sólo que la
-filosofía se
impregnada de-símboios--y,Pitos, sina-que_SUS-Jimites.-e/espacio
enque se moverá su reflexión, está ya dado por el propio lengu.aje,_ysus cargéJ,s
simbólicas, míticas y etectives en gf!l_[irHlJ,ti ºz. - -- -
haTle
Para Nicola Abbagnano, 103 desde un punto de vista histórico, pueden distinguirse
tres significados en el mito, que lo conceptúan como:
º
1
2º
3º
1
Forma atenuada de intelectualidad.
Forma autónoma de pensamiento o de vida.
Instrumento de control social.
Analizando esta clasificación se concluye que:
A)
101
11J1
103
Para la primera conceptualización, se apoya en los puntos de vista de Platón
y Aristóteles, quienes reflejan cómo en la antigüedad clásica el mito fue
considerando como un producto "inferior" o "deformado" de la actividad
intelectual. Y, al que a lo sumo se le atribuyó la "verosimilitud" frente a la
"verdad" que era el producto genuino de los conocimientos. Pero también le
dan alguna importancia. Así Aristóteles que tiene la misma actitud de Platón,
expresa: "El mito se opone a veces a la verdad, (...)pero a veces es también
la forma aproximada e imperfecta que Ja verdad adquiere cuando se da Ja
razón de una cosa 'en forma de mito' (.. .) a este concepto del mito como
verdad imperfecta o disminuida se conjuga a menudo, su atribución de una
validez moral o religiosa".
Corominas, Jorge y Ribas, Judit, Ob. cit., p. 13.
lbíd ..
Véase: Abbagnano, Nicola: Diccionario de Filosofía, Fondo de Cultura Económica, México, Traducido de Alfredo N.
Galletti, Segunda Edición, revisada y aumentada, 1974, pp. 790-793.
]
73• Capítulo 2
Búsqueda de la Filosofía en su Historia •73
l
74• Capítulo 2
Búsqueda de la Filosofía en su Historia •74
En este enfoque se ubican los mitos denominados "cosmogónicos",
"soteriológicos", "escatológicos", etc. Son creencias de una validez mínima
y escasa verosimilitud. O sea que, en este caso se va a llamar mítico aquello
que no es posible obtener, o que es contrapuesto al criterio de "sentido
común". Por ejemplo -dice Abbagnano- "una perfección mítica". En otras
palabras, se reduce el mito a una "forma imperfecta de actividad intelectual".
Las llamadas teorías naturistas que dominaron Alemania en el siglo pasado,
pertenecen a esta interpretación del mito. En la opinión de estas teorías el
mito es el resultado de una actitud contemplativa y teórica que luego dará
paso a la ciencia, pues un determinado fenómeno natural es la clave para
explicar todos los otros fenómenos.
B)
En la segunda significación (el mito como forma autónoma de pensamiento
o de vida), se le atribuye a éste una función y validez originarias. Colocándolo
respecto al entendimiento, en un plano diferente, pero, de igual dignidad.
Aquí la "verdad del mito" no se sitúa como una verdad auténtica, aunque
diferente a la intelectual, o sea, una verdad de manera poética o fantástica.
Cita Abbagnano a Giambattista Vico, filósofo italiano ( 1668-1744) quien
expresa, en su obra "Principios de una Ciencia Nueva en Torno a la
Naturaleza Común de las Naciones": "Los caracteres poéticos en los cuales
consiste la esencia de las fábulas, nacieron por una necesidad de la
naturaleza, incapaz de abstraer las formas y las propiedades de 'sujetos' y,
en consecuencia debió ser la manera de pensar de pueblos enteros, los
que fueron puestos en tal necesidad de naturaleza, que está en los tiempos
de su mayor barbarie". Partiendo de este punto de vista, para Vico "(. ..) los
poetas debieron ser los primeros historiadores de las naciones (.. .) y los
caracteres poéticos tienen significados históricos que fueron, en los primeros
tiempos, transmitidos de memoria por los pueblos".
El Romanticismo, método artístico y tendencia psicológico-social y estética
( 1820-1830) con que se sustituyó en Europa al Clasicismo, hizo propia esta
significación del mito y, "(... )lo amplificó en una metafísica teológica".
Aquí, por ejemplo, se sitúa a Friedrich Schelling, filósofo alemán que en su
obra "Filosofía de la Mitología y de la Revelación", consideró al mito "(.. .)
como la religión natural del género humano, como una fase de la
autorrevelación de lo Absoluto". Porque, según Abbagnano, para Schelling
el mito "forma parte integrante del proceso de la teofanía y no tiene nada
que ver con Ja naturaleza o, mejor dicho, tiene que ver con ella sólo
directamente, en cuanto la naturaleza misma es revelación de Dios".
Fuera de estas especulaciones pertenecientes precisamente al idealismo
romántico -dice Abbagnano- la doctrina del mito como forma autónoma de
75• Capítulo 2
Búsqueda de la Filosofía en su Historia •75
_._
~----~-··
76 76•
Capítulo 2
Búsqueda de la Filosofía en su Historia •73
expresión y de vida ha encontrado amplia acogida en la filosofía y la sociología
contemporáneas. Y, cita una reflexión que aparece en la obra de Ernst
Cassirer "Filosofías de las Formas Simbólicas", que plantea: "El mito(.. .) se
eleva espiritualmente por encima del mundo de las cosas, pero en las figuras
e imágenes con las que sustituye este mundo, no ve más que otra forma de
existencia y de sujección· a las cosas". Este mismo autor ya en su obra
"Antropología Filosófica", distinguió al mito en su fundamento emotivo y
expuso: "El sustrato real del mito no es el pensamiento, sino el sentimiento.
El mito y la religión primitiva no son, (. . .) enteramente incoherentes, no se
han desprovisto de 'sentido' o de razón. Pero su coherencia depende en
mucho mayor grado de Ja unidad del sentimiento que de las reglas lógicas.
Esta unidad representa uno de los impulsos más fuertes del pensamiento
primitivo".
C)
En la interpretación tercera (el mito como instrumento de control social) se
le atribuye a éste, la función de reforzar la tradición y de prestigiarla dándole
un mayor valor. La relaciona con una realidad mejor y sobrenatural, más
elevada que la de los acontecimientos iniciales. Ya el mito no está ligado
exclusivamente a los primitivos, debido a que es parte indispensable de
toda cultura.
~
Acá, el mito no se define relacionándolo con una "determinada forma del
espíritu", o del sentimiento y del entendimiento, como pase. con las dos
primeras interpretaciones. Tampoco se devalúa o se sobrevalora, sino que
se constituye dentro del mito, no únicamente las figuras humanas (el héroe,
el caudillo, el jefe) sino los relatos fabulosos, históricos o pseudo históricos.
También los conceptos y nociones abstractos (nación, libertad, patria,
proletariado, etc.). O, finalmente, proyectos de acción humana que a lo mejor
no se realizan nunca en forma absoluta, pero que permite a los seres
humanos recursos que los ayuden en la búsqueda de la mejoría de sus
condiciones de existencia, desarrollándoles su sustitución de sujetos
pensantes y promotores del futuro. Así por ejemplo, entre IÓs cristianos que
forman parte del movimiento de la Teología de la Liberación, se plantea que
el ser humano debe trabajar, como sujeto histórico, para alcanzar "El Reino
de Dios en al Tierra". Y, a través de ese objetivo utópico, se vitaliza la
acción humana en hechos concretos que permiten un auténtico papel
constructor del bien y el progreso sociales, y no de su destrucción a través
del conformismo y la no participación.
Respectoa lo planteado,viene al caso citar al Teólogoy Biblista nicaragüense
Jorge Pixley,quien de manera muy clara expone lo siguiente: "Los cristianos
hemos muchas veces puesto nuestra utopía, el Reino de Dios, fuera de Ja
historia. El resultado es que se vuelve imposible soñar con una existencia
que se supone plena donde no pasa nada, no ee come, no se ama, no se
J
77 77•
Capítulo 2
Búsqueda de la Filosofía en su Historia •73
l
78 78•
Capítulo 2
Búsqueda de la Filosofía en su Historia •73
hace la guerra, no se procrean hijos, solamente se existe en una alabanza
atemporal del Dios Supremo. Esto no puede pensarse como el cumplimiento
de la vida sino como su destrucción. Moisés no Jo pensó así. Jesús no Jo
pensó así. Y la Teología de la Liberación tampoco lo piensa así, sino que el
REINO DE DIOS ES UNA UTOPÍA, ALGO QUE NO EXISTE EN LA
HISTORIA, PERO QUE GENERA PROYECTOS HISTÓRICOS DE
JUSTICIA, PAZ Y SOLAR/DAD". 104
Cuando se expuso el ejemplo del hombre creado de maíz y el de la prohibición
del incesto, que Antonio González refiere para aseverar que el mito cumple
una función social y que está ligado a la actividad práctica de los seres
humanos, se está precisamente tomando al mito dentro de esta tercera
concepción de "instrumento de control social".
Abbagnano finaliza esta visión del mito que permite estudiarlo con referencia
a la función que cumple en la sociedad humana, diciendo: "La consolidación
de la tradición o Ja rápida formación de una tradición capaz de controlar la
conducta de Jos individuos, parece ser Ja función dominante del mno'?",
Se debe estar de acuerdo con lo manifestado por Abbagnano, pues el mito
cumple en la sociedad un papel movínzador. Ya sea, para mantener en los
seres humanos la esperanza sobre la posibilidad de cambio de las
situaciones adversas a su realización humana en justicia y libertad, en
felicidad y paz, etc. o, produciendo conceptuaciones e · ideologizaciones
pesimistas de conformismo y aceptación de lo dado como algo insalvable e
inmutablede connotacionesfatalista y caóticas, determinadaspor el "destino". En
cualquiera de los casos el mito demuestra que es parte de la realidad
circundante y retorna a ella. Que evoluciona. Que se mantiene o cambia,
según las condiciones reales de la vida práctica de la humanidad.
. Al mito, por lo tanto, cuando se le estudia como problema de reflexión filosófica, no
debe vérsela únicamente como algo puramente fantasiosoy sin ningún papel de
importancia para la vida social de los seres humanos. Porque como indica el
escritor nicaragüense Lizandro Chávez Alfaro "Todos los mitos pasan por la
revelación del sueño, y no obstante, o precisamente por eso, puede darse en el
mito la síntesis de una teoría filosófica, de una experiencia religiosa o heroica". 106
104
1IXl
ios
Pixley, Jorge: Después del"Socíalísmo Cíentíficd'. A propósito de un planteamiento de Luís Vi/loro, documento de análisis
y reflexión expuesto en UPOLI, para un colectivo de profesionales de las Ciencias Sociales y la Cultura de la Educación
superior, Managua, 30 de marzo de 1993. Resaltados de esta redacción.
Abbagnano, Nicola, Ob. Cit., p. 793.
Chávez Alfaro, Lizandro: El Llamado del Mito, escrito en la obra: Alejandro Serrano Caldera: Una Nueva Filosofía de la
Conciencia y la Libertad, Ob. Cit., pp. 59-60.
Búsqueda de la Filosofía en su Historia •75
r
~
.,
Y, cita a Robert Graves, el que en su Introducción a la Enciclopedia de la Mitología
plantea: "(.. .) la primera función del MITO es dar respuesta a las primigenias
preguntas del género humano, las cuestiones fundamentales que atañen a nuestro
·origen y a nuestra extinción". 101 Aseverando el citado escritor nicaragüense que
hay una necesidad de retomar el mito, por cuanto éste creado por la cultura de los
pueblos registra acontecimientos "trascendentes" ligado a hechos como las
migraciones, las invasiones, las reformas sociales y religiosas. Por eso, "La creación
del pan y la tortilla están registrados en sus respectivas representaciones
míticas". 1ºª
!
1
Según Chávez Alfara, el lenguaje del mito o comunicación mitológica es ''fascinante".
Pues, tiene como fin en su elaboración el de fascinar y que a causa de ello éste
conduce a que, haga una interpretación equívoca o francamente pervertida en
nombre de la ciencia y la razón. Se respalda, citando a Alejandro Serrano Caldera,
asegurando que el también filósofo nicaragüense, "(...) es categórico al advertir
que estamos a favor de la razón, pero en contra de la idolatría de la razón, y más
aún, en contra del cinismo de la razón (...)"1º9•
. El mito tiene importancia y no debe ser ignorªdo. Porque,así como el escritor Chávez
Alfara y otros autores se pronuncian sobre lo positivo del mito en cuanto a su
carácter de movilizador social, también el filósofo cubano Pablo Guadarrama,
interpretando una de las obras de Serrano Caldera, se pronuncia respecto a la gran
importancia que tiene el hecho mitológico, del que se ha abanderado de
•
Neoliberalismo en estos tiempos históricos, para fomentar en la conciencia
de los
latinoamericanos y de los países del Tercer Mundo, el mito del "Fin de la Historia".
Hecho que tiene como objetivo justificar la presencia de la democracia liberal y el
capitalismo económico, en un mundo de desigualdades del que no se hacen
responsables quienes a nivel planetario tienen el poder, debido a la crisis del
denominado "Socialismo Real". Al respecto, Guadarrama, refiriéndose a la obra "El
Fin de la Historia: Reaparición del Mito", de Serrano Caldera, manifiesta: "Las lanzas
de sus agudas críticas están dirigidas ante todo contra aquellos que, como Francis
Fukuyama, desean poner fin a la historia y sobre todo a la historia de la lucha de
liberación de los pueblos oprimidos, para imponer la uniformidad universal que exige
la unipolaridad del imperio de tumo".'!"
107
108
100
11Q
lbíd.
lbíd., p. 60.
lbíd. Aquí el escritor Chávez Alfare está citando una expresión aparecida en la obra El Fin de Ja Historia: La Reaparición del
Mito, del Dr. Alejandro Serrano Caldera.
Guadarrama, Pablo: Alejandro Serrano Caldera ante Ja Tesis del Fin de Ja Historia, En; Ob. Cit., p. 47. El filósofo
Guadarrama es Director del Pensamiento Latinoamericano "Enrique Flores Varona". Facultad de Ciencias Sociales y
Humanísticas. Universidad Central de las Villas. Santa Clara, Cuba. El Sr. Francis Fukuyama, mencionado en esta cita,
es el Director del Staff de Planificación del Departamento de Estado Norteamericano.
¡
1l
l,,
.¡
~
-!!_
1
[
•
¡
1
1
76• Capítulo 2
Y, para remarcar cómo esto del "Fin de la Historia" es un mito dañino, para el
desarrollo de los pueblos, por lo que debe denunciarse e interpretarse
adecuadamente, se cita al mismo Serrano Caldera, que sostiene: "Quienes creen
que la historia ha finalizado en la injusticiay en la desigualdad, deberán tener cuidado
de sus reflujos, pues aquella, parece vengarse siempre de sus sepultureros y tener
la capacidad de transformar periódicamente su certificado de defunción en
certificado de nacimiento que da continuación a la renovada aventura humana en el
tiempo y en el espacio".111
El mito y la magia van estrechamente unido~ en las~primeras (y algunas veces
"actuales) concepciones defrñ-üncioysusTeri_Qm~nc)t). ·1:1 mito es: un conjunto de
resultados creados por la imaginación popUiaren los cuales, de forma personificada,
en imágenes inconscientemente artísticas se reflejan fenómenos de la naturaleza
y la vida social. Y, la magia se considera como: el conjunto de ritos y actos
relacionados con la creencia- de que con su ayudaexiste la posibilidad de influir
sobre las Tuerzas s·ecretas rma-ginariasy-sofüé ra realidad circundante. Ambos,
mito y mágiá,_!~~!.l?ªllY eiª-~-ü~¿;¡n_prácti~as humanas qué pretenden constatar el _
poder sobrenatural de las cosas y objetos del mundo real que influyen en los seres
humanos. "El ritoes una acción de catacferfeligiosoque busca reintegrar al hombre
con la totalidad. Es la acciónque expresa el mito. Todo rito es reconciliación con
los hombres y con la naturaleza. El rito nos abstrae del tiempo. Consiste en abolir el
tiempo proteno, cronológico y recuperar el tiempo sagrado del mito. Mediante el rito
el hombre se ecerce e Dios o a los dioses( .. .) es( ... ) una acción modélica que
sirve de pauta al desconcierto del quehacer diario". 112
En la mitología, como parte del proceso de desarrollo del pensamiento humano, se
entrelazan creencias que conducen a las personas a aceptar el hecho de que con
su accionar teórico - práctico, algunos objetos, fenómenos o personas, pueden ser
la encarnación del bien o del mal, del poder y la fuerza o la debilidad, de la enfermedad
o la salud, etc. Así, por ejemplo, los procedimientos mágicos se distinguen por:
•
Su grado de complejidad (actos mágicos individuales o de grupo, ceremonia
mágica colectiva, etc.),
•
su orientación general (procedimientos mágicos agresivos y defensivos o
profilácticos),
•
sus objetivos (magia causante del mal o negra; magia guerrera como las
danzas, el embrujamiento de armas; magia curativa, industriosa,
meteorología, etc.).
111
112
Serrano Caldera, Alejandro: El Fin de Ja Historia: Reaparición del Mito, Editorial "13de marzo", Universidad de la Habana,
1991, p. 41.
Corominas, Jorge y Ribas, Judit: El lagos. El origen de Ja filosofía Ob. Cit., p. 15. Resaltados de esta redacción.
----··-
Búsqueda de la Filosofía en su Historia •77
~
Pero en la mitología no sólo encuentran su expresión muchas facetas de la
concepción del mundo que el ser humano de la sociedad antigua se formó, porque
se dan en ella representacionesen torno a lo sobrenatural. Tambiénes manifestación
de concepciones morales y actitudes estéticas. El arte, por ejemplo, utiliza
frecuentemente las imágenes mitológicas,fantásticas, mágicas, etc., adjudicándoles
un nuevo sentido. Por eso, al respecto, se expresó que la mitología es "(.. .)una
elaboración inconscientemente artística de la naturaleza ( en este caso por
naturaleza se entiende todo cuanto se refiere a los objetos, incluyendo, por ende, la
sociedad)".113
1
'
Resumiendo, el mito y la mitología, han sido caracterizados, por distintos
pensadores, de la siguiente manera:
•
"Fábula, ficción alegórica, especialmente en materia religiosa".114
•
"Modo elemental de indagación sobre el principio del mundo".115
•
"Lo sagrado es el sentimiento original del que se desprende el mito (.. .)
Podemos decir que los mitos básicamente no son juicio ni interpretación de
la existencia humana sino una REVELACIÓN DE NUESTRA CONDICIÓN.
El mito SITÚA, ubica a los hombres y a los pueblos dotándolos de un
determinado sentido. Sin un SENTIDO, sea el que sea, ni los hombres ni los
pueblos pueden vivir''.116
•
"En la mitología encontraron expresión muchas facetas de la concepción
del mundo que el hombre de la sociedad antigua se había formado (.. .) la
mitologíacontiene elementosde la religión.Pero en la mitologíase manifiestan
así mismo, las concepciones morales y la actitud estética del hombre frente
a la realidad".117
•
"La consolidación de la tradición o la rápida formación de una tradición capaz
de controlar la conducta de los individuos, parece la función determinante
del mito".118
•
El mito es un reflejo distorsionado de la realidad objetiva, propio del hombre
en las primeras etapas de su desarrollo socioeconómico. Con los pocos
elementos de conocimientocientífico de la realidad que lo rodeaba, el hombre
113
114
115
116
111
118
Marx, C. y Engels, F.: Obras, Tomo XII.
Diccionario de la Lengua Española, Real Academia Española, 1970, Editorial Espasa - Calpe, S. A. p. 883.
Zepeda Henríquez, Euardo: Mitología Nicaragüense, p. 7.
Corominas, Jorge y Ribas, Judit: El lagos, Ob. Cit., p. 14.
Resental, M. y ludin, P., Ob. Cit., p. 793.
Abbagnano, Nicola, Ob. Cit. P. 793.
¡
78• Capítulo 2
llegó a atribuir poder a ciertos elementos naturales y a ciertos hombres que
consideró vinculados a esos poderes".119
1
•
"La magia es la acción también distorsionada vinculada al mito. Consiste en
la práctica de ciertas actividades las cuales se suponen que ejercen poder,
para bien o para mal". 120
•
"(...) el mito queda consagrado como el medio cultural de dar solución a
toda clase de acontecimientos que pueden preocupar al hombre antiguo.
Es, pues, un producto de la imaginación y de las exigencias afectivas
humanas elaborado al margen de la razón (. . .)el hombre se va emancipando
del mito a medida que la imaginación cede paso a la razón (...)".121
•
"La función principal del mito consiste en mantener la conciencia de otro
mundo, de un más allá, de un mundo divino transcendente que es el plano
de las realidades absolutas (...). También es tarea del mito el favorecer el
reconocimiento de la AUTORIDAD". 122
•
Mito y Rito: "El rito es una acción de carácter religioso que busca reintegrar
al hombre con la totalidad. Es la ACCIÓN que expresa en mito( .. .) nos
abstrae del tiempo. Consiste en abolir el tiempo profano, cronológico y
recuperar en tiempo sagrado del mito. Mediante el rito el hombre se acerca
vivencia/mente a Dios o los dioses(...) el rito libera al hombre del peso del
tiempo muerto, le da seguridad de que es capaz de abolir el pasado, de
recomenzar su vida y de recrear el mundo. Es también acción modélica que
sirve de pauta al desconcierto del quehacer diario". 123
•
"El pensar produce una 'distancia' respecto a lo que nos rodea, y respecto
a nosotros mismos. El hombre debe 'interpretarse', 'explicarse'con las cosas.
A través del pensamiento el hombre se encuentra desarticulado, escindido,
y anhela una plenitud indivisa donde no haya escisión entre lo sobrenatural,
lo natural, lo humano. Esta plenitud es una aspiraciónpermanente del hombre,
que se muestra en todas las culturas, en todas las religiones y en la misma
filosofía (.. .) EL SÍMBOLO primero, después EL MITO y LA RELIGIÓN y
más tarde la FILOSOFÍA, buscan articular el hombre con el todo, curarle de
su. soledad y de su angustia". 124
119
120
121
122
123
124
García Gallo, Gaspar Jorge: Ob. Cit., p. 143.
lbíd. Resaltados de la redacción.
González Ferro, Constantino: Historia de la Filosofía y de la Ciencia, Curso Pre- Universitario, Editorial y Librería
COCULSA, Madrid, 1965, p. 44.
Corominas, Jorge y Ribas, Judit, Ob. Cit., p. 14. Resaltados de la redacción.
lbíd., p. 15.
lbíd., p. 13. Resaltados de la redacción.
-&;;;:::::===--------------··--·-·--
Búsqueda de la Filosofía en su Historia •79
1.2
El Despertar del pensamiento filosófico
" La dura lucha por la sobrevivencia no
permite espacios para la reflexión teórica".
Antonio González125
Aunque todos los seres humanos de todos los pueblos. del planeta poseen una
concepción del mundo, la filosofía ya como un quehacer Intelectuaí.reñexívo,
especializado y sistemático sobre la realidad, se da sólo en algunaspers.onas y no
en la totalidad. Esto se debe a que se necesitan condiciones especiales de vida,
que permitan a álgunos hombres y mujeres empeñarse en_la tarea cj~_f!Lq~;of~r: El
"trabajador o la trabajadora dedicados a labores productivas manuales en exclusiva,
no cuentan con el tiempo necesario, para entregarse a la elaboración de conceptos
sobre el mundo que expliquen los fenómenos de éste por sus causas.
No todos los rudimentos filosóficos de los primeros seres humanos se desarrollaron
hasta convertirse en doctrinas sistematizadas, cuando la sociedad alcanzó ciertas
características específicas de desarrollo. Las causas de este hecho no se pueden
buscar simplemente en las particularidades del modo de pensar de algunos y otros
pueblos, sino que por el contrario, deben ser establecidas en las condiciones
concretas de su actividad laboral y en los rasgos específicos de la vida social.
La ñlosoña ccmo.fenómanos.soclal - bistórieo-,-necesiló,. para.aparecer ya como
producto del ejercicio sistemátiro . causal de la reflexión, . de circunstancias. que
pueden resumirse en dos:
Primero:
Debió haberse presentado en la vida de la sociedad un cierto nivel de
desarrollo de las condiciones económicas y productivas, que permitieran a
un determinado grupo de seres humanos, que tenían nada que ver con en
trabajo manual, dedicarse a la reflexión. Así, las primeras reflexiones .
filosóficas de India, China y Grecia antiguas, fueron posibles hace unos
2,500 años, sólo hasta que la sociedad se dividió en clases. Porque,
únicamente con la división de clases, unos seres humanos que
permanecían distanciados de las actividades productivas inmediatas, se
pudieron entregar a la reflexión teórica. Fue necesaria una definida división
del trabajo, para que pudiera surgir la filosofía como trabajo teórico de
especialistas.
Por divisióndel trabajo se entiende "al proceso de separación en el que
existen, recíprocamente distintas especies de trabajo en un sistema único
125
González, Antonio, Ob. Cit., p. 25.
!,i
. l ¡i 1
i
11
,J
'
lj
1
i
'11
!'
80• Capítulo 2
de producción social. El carácter y las formas de la división del trabajo están
determinados por el desarrollo de las fuerzas productivas (medios de
producción y fuerza de trabajo)".126
En la época primitiva la división del trabajo se daba de una forma sencilla en
la que por sexo y edad, los individuos ejecutaban sus tareas que les permitía
la sobrevivencia. No existía la división de la sociedad en un grupo de
personas que poseyera propiedades y otro que no las tuviera. Las relaciones
de producción se caracterizaban por ser de cooperación y ayuda mutua y
estaban destinadas a la sobrevivencia de los miembros de la comunidad.
. Esto, debido al bajo nivel de desarrollo de los instrumentos de trabajo y de la
capacidad laboral de los seres humanos, para dominar la naturaleza. Poco
a poco los seres humanos fueron dedicándose a actividades específicas, y
así un grupo, gens o tribu se fue especializando en la agricultura, otros en la
ganadería, luego aparecen la artesanía y el comercio, cuando la perfección
alcanzada en los instrumentos de trabajo y la especialización productiva,
permiten que la producción genere excedentes.
,,
Así se dan las condiciones, para que, como parte necesaria del proceso de
'desarroüo histórico, surjaf1a sociedad esclavistaYlfiparecieran las clases
sociales: unos individuos son dueños de medios de producción (amos y
'señores), y otros se destinan, por sus condiciones de desposeídos, a
dedicarse al trabajo productivo (esclavos). Como resultado de esto se
manifiesta de una manera marcada la divisiónentre el trabajomanual y
. el intelectual. Dicho de otra manera, parte de los individuos que no eran
esclavos, pudieron dedicarse a la actividad intelectual, reflexiva, teórica.
"(...) la filosofía no puede surgir cuando no hay todavía sociedades divididas
en clases, sólo la división de las clases podía garantizar en la antigüedad la
posibilidad de que hubiese individuos dedicados a la teoría, es decir,
apartados de los trabajos manuales productivos (...) Por eso no es de
extrañar que la filosofía no aparezca en la historia más que cuando se
desarrollaron las sociedades esclavistas". 127
Pero, este primer requisito que se refiere a las circunstancias puramente
objetivas materiales del desarrollo social no fue el único. Si así fuera, todos
los hombres que no eran esclavos podrían haber sido filósofos o teóricos
de cualquier especialidad científica. También se deben tomar en cuenta las
condiciones subjetivas. De ello, se pasa al segundo elemento.
1zs
127
Resental, M. y ludin, P., Ob. Cit., p. 125.
González, Antonio, Ob. Cit., p. 25.
r
l'
~:
Búsqueda de la Filosofía en su Historia •81
Segundo:
Se dio el hecho de que dentro de los "ciudadanos libres" de la clase
esclavista, hubo algunos que no se conformaroncon aceptar como,
verdades indiscutibleslos planteamientos que las-clases gobernantes o
'castas sacerdotales, planteaban como parámetros de concepción del mundo
y del orden social.
En toda sociedad se dan actividades de tipo social. Así, por ejemplo, ya con
el aparecimiento del esclavismo cambiaron el tipo de relaciones de grupos
de la comunidad primitiva, para dar lugar a relaciones de clase, relaciones
de explotación y discriminación.
Con base en lo anterior, se puede decir que en la sociedad esclavista ya las
tareas de carácter teórico fueron propias de un grupo especial de individuos.
La filosofía surgió determinada por condiciones histófico - sociales
concrétas,-{al'lto de tipo material. - productivo (objetivas), como del tipo
' espiritual - personal (subjetivas).
Resumiendo:
Para que la filosofía aparezca, como parte de la cultura de un pueblo, es
necesario:
1º. La divisiónde la sociedad en clases como hecho material y natural
histórico concreto.
2º. Una cierta insatisfacción con las explicaciones tradicionales del mundo.
Que resulta ser hecho histórico - concreto también, pero de carácter
subjetivo, personal, particular, de algunos individuos.
En la actualidad ya no todos los hombres y mujeres dedicados a la tarea del
filosofar pertenecen a las clases privilegiadas o sea a las clases que tienen
en propiedad los medios de producción social. Pero, sí se puede asegurar,
que los primeros filósofos griegos, por ejemplo, no formaban parte de la
clase de los esclavos. Esta condición de privilegio les permitió poder
manifestar su insatisfacción, haciendo planteamientos teóricos que
reclamaban una interpretación distinta a la que la sociedad estaba
acostumbrada. Así como, una organización diferente para la misma,
elaborando doctrinas y teorías que contravenían el status-quo establecido
por los poderosos, en los primeros tiempos, representados por las castas
sacerdotales.
82• Capítulo 2
1.2.1
Búsqueda de la Filosofía en su Historia •82
El Paso del mito al logos
''Los mitos dejan de ser interpretaciones convincentes
del mundo y comienza a buscarse un saber puramente
lógico o racional: Es lo que suele llamarse el 'paso del
mito al logos"'
Antonio González128
En un momento del desarrollo social - histórico, los mitos empiezan a dejar de ser
aquello único que los seres humanos utilizan para conceptuar la realidad.Ya no son
los dioses invisibles los que pueden adjudicarse el derecho de dar su explicación a
los fenómeno de este mundo. Entonces, los seres humanos, esos primeros
privilegiados de la sociedad esclavista, comienzan a elaborar una organización
racional de sus datos sensibles, o sea, los informes que proporcionan los sentidos.
Así, van apareciendo los filósofos con interpretaciones teórico> racionales y críticas,
respecto de lo que los rodea. "En realidad la filosofía tiene mucho en común, en su
origen, con las ciencias. El surgimiento histórico de las ciencias puede contribuir de
un modo decisivo a la insatisfaccióncon las explicaciones tradicionalesde la realidad.
La ciencia pone de manifiesto que muchas cosas pueden ser explicadas sin
necesidad de mitos: las interpretaciones tradicionales de la realidad comienzan a
ser desmentidas". 129
El paso del mito al logos, puede entonces, explicarse como la conexión de la
·fil9soffa con las ciencias en su origen y elaboración'. Corn.o la búsqueda del
conocimiento lógico, racional. Así por ejem_plo,-cuando aJ,arf3cenlos ñtósotos
·pioneros de la filosofía, ya la civilización de entonces contaba con conocimientos
matemáticos y físicos de .algún avance,
El logos se puede interpretar como la inteligencia humana. Como la fun_~J<?rL
lnt~lectiva.que permite tormulat juicios, alirmacfo~~s-y/o.proposiciones,.Corno esa
cualidad de la inteligencia que proporciona una ordenación, (por precaria que sea)
del mundo que se habita, ayudando a determinar cuál ha de ser la actividad que se
ha de emprender en respuesta a una situación determinada. ~~ deriva del griego
:!9gp~"que significa: pªlabrª _QE:1nsamiento, raz:§n.!J~y. _Es_ljn término. que pertenece
a la filosofía antigua y "(.. .) se aplicaba para designar la ley universal,_los fundamentos
del mundo; con ese sentido se-Utílíia, póf ejempló, en la fílosofía de Heráclito.
Aristóteles entendía por logos el 'concepto', la 'razón'; los estoicos interpretaban el
principio universal como esencia espiritual, por lo que la doctrina sobre el logos
adquiere carácter religioso, se le atribuye el sentido de ley divina". 130
1
128
129
130
González, Antonio, Ob. Cit., p. 26.
lbíd.
Breve Diccionario de Ateísmo, Redactor principal M. P. Novikov, Filosofía, Editorial de Ciencias Sociales, Ciudad de la
Habana, 1981. Traducción de Félix de la Luz, p. 1
n.
83• Capítulo 2
-===··~-·-·
----
Búsqueda de la Filosofía en su Historia •83
84• Capítulo 2
Búsqueda de la Filosofía en su Historia •84
Sobre el término logos hay opiniones diversas y divergentes. Así, por ejemplo,
además de lo ya expuesto, también se afirma:
•
"Los idealistas (Hegel, Windelband, Ttubetskéi, y otros) consideran
injustificadamente el lagos de Heráclito como Ja razón universal(...) Filón,
representante de Ja escuelajudea - alejandrina desarrolló (siglo /) una teoría
sobre el lagos como conjunto de las ideas platónicas y también como fuerza
creadora, mediadora entre Dios y el mundo creado. Hallamos una
interpretación análoga del lagos en el NEOPLATONISMO, y entre Jos
gnósticos; más tarde, en los textos cristianos, en los escolásticos (por
ejemplo en Escoto Erigena). En Jos tiempos modernos, Hegel, en su filosofía,
llama al Jogosconcepto absoluto (...)".131
•
En opinión de Nicola Abbagnano, el logos es: "La razón en cuanto: 1)
sustancia o causa del mundo, y, 2) persona divina". 132 Exponiendo dicho
autor, especialmente sobre el primer aspecto, que fue Heráclito precisamente
el primero que defendió la doctrina del logos como sustancia o causa del
mundo. Contradice con ello, lo que anteriormente cita refiriéndose a que no
es justificable la interpretación de "razón" universal que los idealistas dieron
al "logos de Heráclito".133
•
Los estoicos, filósofos representantes de una escuela griega surgida a fines
del siglo IV a. n. e., sobre la base de la cultura helenfstíca, concebían el
logos como esa ley de los mundos espiritual y físico, los cuales se unen en
una unidad panteísta, rechazando un principio sobrenatural separado de la
naturaleza, por cuanto Dios es.la naturaleza misma. "Los estoicos definían
con la siguiente comparación el Jugar y el papel de las ciencias por ellos
cultivadas: Ja lógica es la cerca; Ja física, Ja tierra fértil; la ética, los frutos
que esta tierra da. La tarea de Ja filosofía radica en Ja ética (...)". 134
Para los estoicos, la razón se desempeña como el "principio activo" del mundo que
anima y ordena a la materia, que es su principio pasivo, formada por el logos, que
es identificado con el destino. "Elprincipio activo -decían- es el lagos que está en Ja
materia, o sea Dios: Él es eterno y a través de la materia es el artífice de todos las
cosas".135
•
131
132
133
134
135
Además de las escuelas filosóficas griegas antiguas, el cristianismo y la
filosofía moderna, también el término "logos" viene a tener analogía con los
conceptos de ''Tao"y de "Dharma", pertenecientes a la filosofía oriental.
Resental, M. y ludin, P., Ob. Cit., p. 282.
Abbaganano, Nicola, Ob. Cit., p. 741.
lbíd.
Resental, M. y ludin, P., Ob. Cit., p. 158.
Abbagnano, Nicola, Ob. Cit., p. 742.
85• Capítulo 2
Búsqueda de la Filosofía en su Historia •85
Se denomina paso del mitoal logos,a ese proceso histórico que dio como origen
al nacimiento de la filosofía. "Esto significa que de un sistema de narracionessagradas donde el hombre y el mundo están sometidos a un orden muy jerárquico,
se pasa a una pluralidad de sistemas de ideas que en muchos casos se confrontan
y que persiguen UNA EXPLICACIÓN RACIONAL de la realidad". 136
Poco a poco, con el desarrollo de la experiencia social histórica, se va determinando
el avance del pensamiento filosófico. El género humano va superando la limitación
de su experiencia con el proceso de las ciencias (conocimientos por causas). Y,
se va pasando del ámbito emocional - sensorial al ámbito de lo lógico - racional en
el desarrollo de la cultura. Se da el salto cualitativo,y, se verifica cómo, del sentimiento
de maravilla de expresión mitológica plasmada en tradiciones, se va transformando
la extrañeza y la sorpresaante lo dado en reflexióny pregunta. Todo esto,
para encausar la atención de los "ciudadanos libres" de la sociedad esclavista
(los privilegiados que podían hacer trabajo teórico) hacia la investigación de
causas. De un lenguaje balbuciante y de la ambivalencia para interpretar los
"enigmas", de un conocimiento afectivo y un saber fragmentario en donde las
fuerzas cósmicas se asemejan con las humanas en cuanto se antropomorfisan
las cosas; se pasa a un conocimiento que globaliza y que busca identidad. A un
conocimiento lógico y racional, en el que las fuerzas cósmicas se deshumanizan
y se traducen en un discurso coherente, unívoco y claro, que determinará cual ha
de ser la actitud que los seres humanos han de emprender en respuesta a una
situación dada.
Se puede repetir, entonces, con Karl Jasper: "La ruptura con el mito comienza a
darse en el corte más profundo de la historia, en su eje que parece estar situado
hacia el año 500 a. den. e. en el proceso espiritual acontecido entre los años 800 y
200; ahí tiene su origen el hombre con el que vivimos hasta hoy". Pero, también
debe aceptarse que: no se puede olvidar que el viejo mundo del mito (mundo mítico)
decayó lentamente. Pero, perduró en el trasfondo del conjunto, por virtud de la
creencia afectiva de las mayorías populares. Por cuanto la natural inclinación del
ser humano al saber, al conocimiento, se ha manifestado siempre en los intentos
por buscar una explicación al mundo que lo rodea y del cual es parte integral.Y, el
cambio, la evolución y las transformaciones no cesan jamás, por lo que, aunque ya
se hayan superado incógnitas consagradas a la época cultural del ser humano
antiguo; otras cosas, hechos y procesos nuevos preocupan al ser humano actual y
preocuparán a hombres y mujeres del futuro.
El pasodel mitoal logoso momentodel surgimientode la filosofíase produce
como un procesopor el cual al irse superando el mito se va dando una diferenciación
entre el conocimiento puramente de los sentidos, para dar lugar al de la razón.
Aunque el punto de partida sea una experiencia sensible, solamente lo que resista
136
Corominas, Jorge y Ribas, Judit: El lagos, Ob. Ct., p. 28. Resaltado de la redacción.
86• Capítulo 2
Búsqueda de la Filosofía en su Historia •86
la acción unificadora de la razón, pasará a formar parte del acervo científico.
decir, el conocimiento causal, "(.. .)pues, la razón -el lagos- es la facultad
reducir la multiplicidad a la unidad del ser en el concepto universa/ (. .. )". 137
cuando la concepción del ser humano y de la vida, se elabora ya más por
conocimiento producto de reflejos reales que de reflejos fantásticos.
Es
de
Es
un
Hay cambios que permitieron que el ser humano, que operaba con imágenes
concretas y símbolos de las fuerzas naturales, construyera ya un sistema armonioso
de imágenes que explicaban lógica y racionalmente el surgimiento del mundo y
todo lo viviente o existente que lo conforma. Y, esos cambios se observan con
relieve particular en los mitos griegos. Debido a que, en el período inicial, arcaico,
de su historia,el griego antiguo concebía el mundo como algo desordenado y caótico.
Su desarrollo social conduce al ordenamiento del cuadro del mundo mítico. Así se
nota cómo el griego de la antigüedad construye una jerarquía armoniosa de dioses,
los que sirven para personificar algún tipo de actividad humana. Por ejemplo (para
mencionar algunos): Deméter se identifica como la diosa de la fertilidad y protectora
de la agricultura; Pan es el dios que vela los rebaños; Temis, diosa que en el pasado
era la precursora de las calamidades, se convirtió en la representante de la justicia;
Hera se confirmaba como la diosa de los casamientos, etc. Ya la naturaleza no
atemoriza tanto, y, los preceptos tradicionales son escudriñados en sus causas.
Se explica el "pasodel mitoal logos",138 de la siguiente manera:
•
Primero como: "de lo sagrado a lo profano", lo que ya se tomó en cuenta
al inicio del tema. Cuando se explica cómo se pasa a una pluralidad de
sistemas de ideas, en muchas ocasiones confrontadas, que tienen como
objetivo una explicación racionaldel medio real ante el sistema de narraciones
sagradas. En donde los seres humanos y su entorno están sometidos a un
ordenamiento jerárquico muy marcado.
•
En segundolugar, se establecen 6 factores que favorecieron el proceso,
de la siguiente manera:
a) El hecho de que la religiónolímpicagriegano cuenta con un libro
sagrado. Se aduce aquí, que esto fue decisivo, por cuanto el nacimiento
de una razón libre, se posibilita más cuando además de la no existencia
de un texto sagrado y la carencia de una jerarquía sacerdotal
estructurada, se garantiza la homogeneidad de las creencias.
137
138
González Ferro, Constantino, Ob. Cit., p. 44.
Corominas, Jorge y Ribas, Judit: El logos, Ob. Cit., pp. 28-30.
86• Capítulo 2
b) El descubrimiento de la escritura. Porque la cultura pasa del ámbito
oral al escrito. Agregada la introducción del artículo ''to" (lo), un neutro
que facilitó la sustantivación y la abstracción (Ej: lo bueno, lo bello, lo
malo, etc.). Además, estuvo la oportunidad de poder conseguir papiro,
el que importaban de Egipto. Aquí se toma en cuenta también que, los
griegos inauguran una nueva escritura fonética al recoger y modificar el
alfabeto fenicio, en el siglo VIII a.c.
c) La invenciónde la moneda acuñada. Porque,como paralelo económico
del ágora, se establece una economía de mercado. Con lo que se
. favorece un rasgo esencial del logos: su carácter de representación
universal. Esto mismo pretende ser, según Heráclito, el logos: algo
abstracto que establece una medida universal para la diversidad de
elementos que constituyen la realidad. Aduciendo cómo la moneda, que
es nada en ella misma, permite toda clase de intercambios; igual que el
logos es la referencia mediante, si lo desean, todos los seres humanos
podrán entenderse.
d) Las técnicas geométricas y astronómicas. Éstas, importadas de
Egipto y Babilonia, permiten desvincular al ser humano de caracteres
religiosos, para colocarlo en un tiempo y un espacio abstractos. Y,
adernás., está el hecho de que la geometría y la astronomía se
manifiestan: la primera, inventando un espacio dónde colocar al hombre;
y, la segunda, estableciendo métodos de orientación en el espacio y en
el tiempo. Facilitando así mismo, una navegación, y el comercio, y los
otros la elaboración de calendarios.
e) El método adivinatorio. A través del que se provoca que hombres y
mujeres frecuenten el oráculo, para indagar sobre el futuro o cualquier
acontecimiento particular, estableciendo un diálogo con él. Esto es algo
que debe destacarse. Especialmente,porque la adivinación,para resolver
problemas, establece un método que funciona a partir de un sistema de
alternativas. Sistema que posteriormente emplearán muchos filósofos,
especialmente los sofistas, debido a que parten de sus especulaciones
lógicas y retóricas reproduciendo la manera de argumentar, propia de
los antiguos oráculos adivinatorios. La interpretación de lo que decía el
oráculo sería decisiva puesto que permitió poner en práctica nuevos
mecanismos hermeneúticos (interpretación de textos, de discursos, etc.).
Se ilustra acá el hecho capital, de que el Oráculo de Delfos alcanzara el
prestigio que llegó a poseer como centro de intercambio de ideas. De tal
manera que fue convirtiéndose en el ágora de todas las ciudades, el
foro cultural del mundo griego, la asamblea permanente de los ciudadanos
helénicos.
-.· \ "'""
Búsqueda de la Filosofía en su Historia •87 ' ·
' ··
f)
·: .
La importanciacrecienteque lograronla poesía líricay la tragedia.
Pues, ambas, procedentes de la música, lírica y tragedia, juegan un
papel determinante. Esto debido a que, con la primera, se ordena la
realidad sin recurrir ya a conceptos teológicos. Y, la segunda, porque
luego de llevar a escena hechos relacionados con la vida de los héroes,
conmina al público a que los juzgue y a que dé su veredicto. Así, de
esta forma, surgen los términos de culpa, destino, responsabilidad, etc.,
los que se someten a la discusión pública y se dotan de un nuevo
significado.
Para reforzar esto último, se hará una cita sobre la tragedia "Antígona" del ilustre
Sófocles. Aún interesantey de mucha actualidad, para quienes entienden el ejercicio
del filosofar como un quehacer teónco-praxlotoqíco de connotaciones críticas y
humanísticas, comprometidas con la justicia, la verdad y la paz social.
"Antígona","(... )es la obra que pone en conflicto las leyes de la conciencia
con las leyes del Estado (tema típicamente propio de Ja "aemocrecis"). Un
hermano de Antígona ha muerto luchando contra el tirano Creonte. Este ha
mandado que los cadáveres de Jos ciudadanos que han muerto luchando
contra la ciudad no reciban Jos honores de sepultura. Antígona oponiéndose
a las leyes de la ciudad entierra a su hermano, porque las leyes naturales y
Ja razón, así Jo mandan. Antígona sabe que el hecho de desobedecer a
Creonte Je va a costar Ja vida. A pesar de todo, ella hará lo que CONSIDERA
SU DEBER e irá serena y llena de grandeza a su encuenlro con la muerte
(... ) El enfrentamiento de Creontey Antígona es una de las páginas perennes
del teatro griego y CONSERVA DE LLENO SU ACTUALIDAD EN TODOS
AQUELLOS QUE HAN SIDO CAPACES DE DAR SU VIDA POR UN
PLANTEAMIENTO DE CONCIENCIA".139
139
lbíd., p. 28. Resaltado de la redacción.
<
1
1
88• Capítulo 2
2.
Etapas del desarrollo filosófico universal
''La filosofía verdadera es conciencia histórica o
quintaesencia espiritual de su época. Su universalidad
se expresa a través de las particularidades de cada
regióny mediante las doctrinas o teoríasfilosóficas de
determinados intelectuales ubicados en un contexto
histórico especifico".
Miguel Rojas Gómez14º
Las premisas para la configuración de la filosofía como actividad natural humana
se manifiestan en todos los países. Porque no se puede ignorar que" El pensamiento
alcanza un grado, en cuanto a Ja madurez de su desarrollo, y consiguientemente,
en cuanto al grado de desarrollo del propio órgano pensante". 141 Ya se dijo que,
para que los rudimentos filosóficos se desarrollen hasta convertirse en doctrinas
filosóficas sistematizadas, deben darse condiciones histórico-naturales concretas
tanto de carácter material-productivo como de carácter personal subjetivo, ambas
dialécticamente conjugadas. En otras palabras, las causas de la aparición de la
filosofía como quehacer específico racional, no deben tratar de hallarse en los modos
de pensar peculiare's de los pueblos, sino fundamentalmente, en sus condiciones
de actividad laboral· y los rasgos específicos de su vida poiítica. Recuérdese lo
dicho sobre la aparición de la sociedad de clases esclavista y de los libre pensadores que dudaron de la autenticidad de los mitos, como conceptuaciones
verdaderas de la realidad.
Aquí se resaltará brevemente, aquellos rasgos esenciales que se refieren a algunas
etapas de la filosofía occidental. Este análisis y descripción de los fundamentales
aspectos de estas épocas, no significa, desde ningún punto de vista, que no existan
más etapas, corrientes filosóficas y civilizaciones que hayan hecho importantes
aportes a la cultura y al pensamiento filosófico del planeta. Si se dirige la atención
a esta filosofía particular, se hace, por un lado, por las exigencias programáticas.Y,
por el otro, porque se considera que los latinoamericanos han sido influenciados en
la evolución de su acervo cultural-filosófico por el pensamiento occidental-europeo,
el que forma parte ya de su identidad.
En este sentido, se está de acuerdo con la tesis de qu~ "(...)las primeras doctrinas
filosóficas de lndie, China y Grecia antiguas, surgieron hace más de 2,500 años y
que además, muchos científicos estiman que la filosofía empezó a desarrollarse
•f
140
141
Rojas Gómez, Miguel: Alejandro Serrano Caldera: Una Nueva Filosofíade la Conciencia y la Libertad. Ob. Cit., p.3
En: Carlos Marx a L. Kugelmann, 11 de julio de 1868. Publicada en: Marx, C. y Engels, F.: Obras, Tomo 32, p. 461.
Búsqueda de la Filosofía en su Historia •89
también en el Estado de los Aztecas y sólo la conquista de América por europeos
acabó con ese procesd' .142 Y, aún se agrega que, no sólo de los aztecas, sino de
otros pueblos americanos de la época pre-colombina. Además, no se puede dejar
de reconocer la gran importancia de los pueblos orientales para el desarrollo de la
filosofía occidental y por ende de la de Latinoamérica.
2.1
La Filosofía A11tigua(~_recia}--
"(...) en las múltiples farmas de la .ftlosefía griega se
contiene ya en germen, en génesis, casi todas las
concepcionesposteriores (. . .) He aquí una de las razones
de que en .ftlosefía como en muchos terrenos más, nos
veamos obligados a volver los ojos m1!J frecuentemente
hacia las hqzañas de aquelpequeñopueblo, Cf!YO talento
y actividad universales le aseguraran tal lugar en la
historia del desarrollo de la humanidad (. ..) "
Federico Engels143
2.1.1
lntroducelón
La filosofía antigua debe entenderse como un fenómeno particular, _pero nunca
aislado del desarrollo universal de la conciencia filosófica, Antes de ella hubo
premisasteóricas que permitieron su aparición y después de ella se han manifestado
otras etapas que enlazadas y concatenadas en una negación dlalécticax poseen
sus características propias. Qaractenstícas que permiten explicar cada etapa,
identificándola con sus singularidades y particularidades sin excluir alguna del
. universo que es la historia de la filosofía como fenómeno universat, Porque "El
pensamiento teórico de toda época incluyendo, por tanto, el de la nuestra, es un
producto histórico que en períodos distintos reviste formas muy distintas y asume,
por lo tanto, contenido muy distinto.· Como todas las ciencias, la ciencia del
pensamiento es, por consiguiente, una ciencia histórica, la ciencia del desarrollo
del pensamiento humano". 144.
Aceptando que no sólo en Grecia se da ese fenómeno denominado Filosofía
Antigua, se definirá tal categoría como "(. ..) el nombre dado al conjunto de doctrinas
filosóficas desarrolladas en la antigua sociedad griega esclavista desde fines del
142
143
144
Kórshunova, L. y Kirilenko, G., ¿Qué es la Filosofía?Ob. Cit., p. 16
Engels, Federico: Anti-Dühting, EdiftM'ial Pueblo y Educación, Instituto Cubano del Libro, La Habana, Cuba, Cuarta Edición,
1975, p. 405.
•
Kórshunova, L. y Kirilenko, G.: ¿Qué es la filosofía?Ob. Cit. p. 402
90• Capítulo 2
siglo VII a.n.e. y en Ja antigua sociedad esclavista romana a partir del siglo 11 a.n.e.
hasta principios del siglo VI de n.e."145
2.1.2
Premisas gnoseológicascomo base filosóficaen Grecia antigua
Los griegos contaban -en el momento del paso del mito al logos-, con conocimientos
de matemáticas, física y astronomía. La filosofía antigua de este pueblo, se formó
precisamente, sobre la base de estos rudimentos del saber científico, los que desde
el Oriente llegan a las ciudades griegas~ Así mismo, sirven a manera de
antecedentes la mitología, el arte, la poesía y el teatro, al liberarse el pensamiento
de lo estatuido, para empezar a elaborar una concepción racional sobre el mundo y
et ser humano como parte del mismos Aunque la filosofía y el conocimiento de ta
naturaleza aún tenían delimitadas sus esferas de acción, por faltar,
fundamentalmente, recursos de comprobación experimental, Sin embargo, ya en
et siglo VI, a.n.e. e incluso en el V, comienzan a aparecer sistemas filosóficos y
cosmológicos en los cuales ya no es el mito el que se presenta como idea
fundamental, como recurso reflexivo, para construir el pensamiento. Se dan, como
consecuencia, distintos niveles de concepciones del mundo, cimentadas en
diversidades de hipótesis. ~Esta diversidad y nivel de elaboración, precisamente,
fue lo que determinó que la Filosofía Antigua se convirtiera, para los tiempos
posteriores, en una escuela del pensamiento filosófico.Porque,"sí la admiración,
ante Jos hechos fue -como decía Aristóteles- el motivo que empujó a los hombres
a filosofar, en Jos'primeros pensadores griegos esa admiración se cernió
concretamente sobre el hecho físico y sencillo del CAMBIO Y MULTIPLICIDAD de
las cosas". 146
La filosofía griega antigua fue escenario histórico en el que comienzan a enfrentarse
las corrientes idealistas y materialistas y los métodos metafísico y dialéctico de
interpretación del mundo. Tanto unos como los otros, proporcionaron valiosos
aportes al desarrollo del pensamiento e impregnaron su impronta a todas tas
comentes que fueron apareciendo en el ámbito fitosófico~Esdecir, que han influido
en todas las etapas y momentos del proceso filosófico universal. Por ejemplo,
Carlos Marx (1818-83) y Federico Engels (1820~95), quienes revolucionaron la
filosofía viviendo "( ) la etapa más álgida del desarrollo del capitalismo industrial
en el siglo pasado ( J', 147 formularon su teoría del MaterialismoDialéctico e Histórico,
con base en el estudio exhaustivo de los filósofo clásicos de ta Grecia Antigua,
. junto a otros pensadores que les antecedieron. Y sólo para citar un hecho singular,
se recuerda que la tesis doctoral de Carlos Marx (1841), versó precisamente'; en el
estudio profundo de Epicuro y Demócrito, titulándola "Diferencia entre la Filosofía
de la Naturaleza de Demócrito y Epicuro".
145
1<1&
147
Rosental, M. y Ludin P., Ob. Cit., p. 177.
González Ferro, Constantino, Ob., Cit., p.1.
Corominas, J. y Ribas, j., El Logos, Ob. Cit., p 33.
Búsqueda de la Filosofía en su Historia •93
2.1.3 Grecia: fuentes, períodos y 'pensadores
Según Gaspar Jorge García Galló, 15~ los historiadores de la filosofía griega suelen
dividir su desarrollo en tres períodos:
a)
El cosmológico, durante el cual los filósofos se interesaron por el universo
o el "ser'' del mundo: su origen, su estructura.jsus propiedades.
b)
El antropológico, que correspondió a la etapa de la lucha. entre la
aristocracia y la democracia esclavistas. Aquí se hace más énfasis en los
problemas del hombre y la sociedad.
c)
El sistemático, calificado así porque fue cuando se elaboraron los grandes
sistemas que abarcaban todas las cuestiones filosóficas: Ontología,
Gnoseología, Lógica, Física, Política, Ética, Estética y demás cuestiones,
incluyendo los conocimientos científicos.
Se explicarán estos períodos en sus aspectos más esenciales, desde la óptica de
sus fuentes, sus etapas y pensadores más connotados. Con apoyo en el autor
citado; pero, tomando en cuenta además, las opiniones vertidas en otras obras.
2.1.3.1 El período Cosmológico
Situado en el siglo V a.n.e. Aparecen, en este momento, sistemas filosóficos
cosmológicos en los cuales el mito se presenta ya no tanto como idea fundamental,
sino como un recurso, para elaborar la formulación del pensamiento. Se hace
presente acá la preocupación por hallar un elemento o conjunto de elementos como
los constituyentes, el fundamento u origen primario del mundo (agua, fuego, aire,
etc).
Se destacan en este momento, filósofos que pese a sus diferencias, suponían que
todas las cosas proceden de un principio único y material. Sus concepciones fueron
más productode intuicionesgeniales que aún no se basaban totalmente en la ciencia;
conclusiones de tipo espontáneo e ingenuo. Por ello se les llamó Materialistas
Espontáneos. Eran filósofos naturalistas, porque reflexionaban sobre el mundo
natural. "El filósofo era algo así como un TEORICO DE LA NATURALEZA (...)
Hoy en día sus explicaciones nos parecen un tanto ingenuas o disparatadas (.. .)
pero pi gran valor de estf!S teorías no está tanto en las respuestas que dieron, sino
en Ja pregunta: los FILOSOFOS NATURALISTAS GRIEGOS fueron Jos primeros
en preguntarse por Jos componentes ÚLTIMOS del mundo; fueron pensadores que
supieron ir más allá de las APARIENCIAS de las cosas, para preguntarse por Jo
ESENCIAL de las mismas. Y en ello consistió su gran aportación a Ja filosofía".155
154
155
García Galló, Garpar Jorge, Ob. Cit., pp. 160-190.
González, Antonio, Ob. Cit., p. 20.
Entre los filósofos más connotados de este período, se tiene a:
•
Tales de Mileto (Aproximadamente624-547 a.n.e.). Según su teoría, la base
de todo lo existente es el agua. Es el primer representante históricamente
conocido de la filosofía griega antigua. Se le ubica entre uno de los "siete
sabios", en la tradición clásica griega, porque según ésta, "(... )dominaba
los conocimientos matemáticos y astronómicos alcanzados en Babilonia y
en Egipto. Se le atribuye la predicación de un eclipse de sol en 585-584
a.n.e. Fundó la escuela espontáneamente materialista de Mileto".156
•
Anaximandro de Mileto (aproximadamente 610-546 a.n.e.) Discípulo de
Tales. Autor de la obra "Sobre la Naturaleza" (algunos la traducen como
"Acerca de la Naturaleza"). En esta obra, Anaximandro introduce el término
"principio" o "arjé", como "lo indeterminado" o "el apeiron", que para él es el
elemento del cual se deriva todo lo existente. En tal principio fundamental
se encuentran "(... ) todas las cosas que se van separando: Primero, lo
caliente de lo frío; luego Jo seco de lo húmedo". 157 Y, de la lucha de estos
elementos se producen torbellinos que permiten el nacimiento de el
"Kosmos" o "Infinitos mundos". Este filósofo "(... )fue el primero en la historia
que expuso la idea de evolución: el hombre, al igual que los otros seres
vivos, procede de un pez". 158
•
AnaxímeJleS de Mileto (aproximadamente 588-535 a.n.e.). Discípulo de
Anaxima.ndro y tercero de la Escuela de Mileto. Es considerado como
"espontáneamente dialéctico". Según él, "el aire" es el principio material,
eterno, infinito y móvil que da origen a todo lo existente, que se deriva de él
y vuelve a él. Explicaba su teoría planteando que el aire lo abarca todo,
pues es el alma y también el medio general de los infinitos mundos que
conforman el universo. Cuando se condensa, primero forma nubes, luego
agua y por último la tierra y las piedras; y, al enrarecerse, se transforma en
fuego. "Esta concepción encierra Ja idea de que la cantidad se transforma
en calidad". 159
•
Heráclito (aproximadamente 544-483 a.n.e) Considerado "(...) el más
grande de los dialécticos de su tiempo". 16º Este filósofo nació en Efeso,
calificada esta ciudad como el "(...) segundo emporio, tras Mileto, de la
filosofía griega en Asia menor'"
,.
1
156
157
156
159
160
161
Rosental, M. y ludin, P. Ob. Cit., pp. 446-447.
García Galló, Gaspar Jorge, Ob. Cit., p. 161.
Rósental, M. y ludin, P., Ob. Cit., pp. 14-15.
lbíd., p. 14.
García Galló, Gaspar Jorge, Ob. cit., p. 162.
Historia de Ja Filosofía. Tomo 1, Ob. Cit., p. 57.
Búsqueda de la Filosofía en su Historia •95
En la antigüedad clásica era famosa su obra "De la Naturaleza", debido a la
profundidad de su pensamiento. Como consecuencia de lo enigmático de su
exposición se dio en llamarle "El Oscuro".
A consideración de Heráclito, la sustancia primera que existe en la naturaleza es
"el fuego", del cual procede el mundo, las cosas singulares de éste y hasta el alma.
"Esta elección de Heráclito -por el fuego- no es casual: está condicionada, no
tanto por las representaciones astronómicas, como por la opinión del filósofo acerca
del carácter de la vida de la naturaleza. Según Heráclito, el mundo, o la naturaleza,
se hallan en un proceso ininterrumpido de cambio y es justamente el fuego, entre
las sustancias naturales, la más susceptible de mutación". 162
Entre los fragmentos de su obra que se conservan, aparecen algunos que reflejan
su concepción materialista espontánea, y, sobre todo dialéctica, del mundo. Por
ejemplo:
•
''Todo fluye", "todo cambia". "La lucha (o guerra) es el padre y soñar de
todas las cosas". 163
•
"(...)este cosmos, que es el mismo para todos, no lo ha creado ningún dios
ni ningún hombre, sino que fue siempre, es y será fuego eternamente vivo,
que con orden regular se enciende y con orden regular su apaga". 164
•
Al respecto de este aforismo, Lenín observó que constituye "(.. .) una
exposición excelente de los principios del materialismo dialéctico". 165
•
Como ejemplo de que las cosas transcurren y cambian continuamente, se
cita su frase de que "No nos bañamos dos veces en el mismo río", pues
a quienes descienden a los mismos ríos los alcanzan constantemente
nuevas aguas. 166
•
Era de linaje aristocrático, pero "(... )sus ideas aristocráticas acerca de la
sociedad se dan en él combinadas con algunos rasgos progresivos: se
manifiesta contra el derecho consuetudinario tradicional defendiendo por
los aristócratas, al que contrapone la ley promulgada por el Estado, ley por
la cual los hombres han de luchar como por los muros de su ciudad natal". 167
162
163
164
165
166
167
lbfd., p. 57.
García, Galló, Gaspar Jorge, Ob. Cit., p. 162.
Varios: Los Materialistas de la Gracia Antigua. Moscú, 1955, p. 44.
Lenín, V.I.: Obras, Tomos XXXVIII, p. 347.
lbíd.
Rosental, M. y ludin. P., Ob. Cit., p. 213.
96• Capítulo 2
•
Leucipoy Demócrito(aproximadamente 500-400 y 460-370 a.n.e). Estos
dos filósofos son considerados como los fundadores del atomismo (el átomo
principiode lo existente).
De Leucipose conoce muy poco, debido a la casi total falta de sus textos y los
escasos datos acerca de él. Esto, incluso ha llevado a algunos pensadores a
considerarlo como una ficción literaria (Erwin Rohde, Paul Tannery y otros). Sin
embargo "(...)nuevos datos hallados en los papiros de Herculano refutan semejante
conjetura".168 Además, también es posible admitir que Leucipo fue el primero en
establecer tanto "el principio de la causalidad como el principio de razón suficiente:
ni una sola cosa surge sin causa, todo surge sobre alguna base y en virtud de la
necesidad". 169
Demócrito, discípulo de Leucipo, es el filósofo al que en el siglo V a.n.e. se le tiene
como el más ilustre representante del materialismoatomista. Nacido en Abdera
(Tracia), ciudad que en ese siglo, en medida considerable, se había. destacado
entre las Polis democráticas griegas, gracias a su situación ventajosa en las vías
comerciales entre Grecia y Persia.
De él se conserva una cantidad de obras cuyo contenido está orientado hacia el
conocimiento de: Psicología, Ética, Política, Pedagogía, Teoría del Arte, Lingüística,
Matemática, Física, Cosmología, Lógica y Filosofía.
•
El sistema atomista democritiano tiene como supuesto cardinal el que: todos los
cuerpos están formados por las combinaciones infinitamente diversas de los átomos
y el vacío. Los primeros (los átomos) eran considerados como "partes indivisibles
de la materia y que eran invariables, eternos, que se hallaban en movimiento
constante y se diferenciaban entre sí únicamente por su forma, magnitud, situación
y orden (.. .) propiedades como sonido, color, sabor, etc. no son propias de los
átomos, sino que existen sólo eventualmente, no por la ná.turafezade las cosas
mismas". 17 º Figuran ya en esta concepción, los gérmenes de la teoría conocida
como acerca de las cualidadesprimariasy secundariasde las cosas.
En este período quedó establecido lo que se ha dado en llamar el materialismo
ingenuoy 1.a dialécticaespontánea. Entre los filósofos anteriores están los que
pertenecen a esta tendencia. Pero también otros filósofosdenominados idealistas,
hicieron aportes importantes al desarrollo del pensamiento en esta época. Se
mencionarán algunos como:
168
169
170
lbíd., pp. 268-269.
lbíd.
lbidem.,p.111
97• Capítulo 2
Búsqueda de la Filosofía en su Historia •97
•
Pitágoras de Samos (aproximadamente 580-500 a.n.e.). A sus seguidores
se les conoció como la Escuela Pitagórica, que en el siglo IV a.n.e., tuvo
gran importancia al hacer aportaciones valiosas, para el progreso de la
Matemática y la Astronomía.
El pitagorismo, además de ser una escuela filosófica también se constituyó
en una organización política de la aristocracia esclavista. "Pitágoras fundó
en Crotona (Italia Meridional) una Liga Pitagórica Reaccionaria. Quinientos
años más tarde, en la época de decadencia de la sociedad esclavista
grecorromana el neoplatonismo asimiló y resuéitó la mística pitagórica de
los números'."?
Para los pitagóricos, la esencia de las cosas la constituyen las relaciones
cuantitativas.Esto se da luego de haber asignado un valor absoluto a la
abstracción de cantidad y de separar ésta de las cosas materiales.
Derivándose de ello el simbolismo matemático y la mística de los números,
relacionados con supersticiones en combinación con la creencia en la
transmigración de las almas, elaborada por Pitágoras.
Las Matemáticas, la Astronomía y la Música contaron con sus valiosos
aportes. Se cree que tomaron de los matemáticos orientales los elementos
del teorema de pitágoras, "que establece que en los triángulos rectángulos,
el cuadrado de la hipotenusa es igual a la suma de los cuadrados de los
catetos". 112
•
Jenófanes, de Colofón (siglo VI-V a.n.e.). Filósofo, poeta lírico y satírico,
fundador de la Escuela de Elea. Se le conoce como el primer crítico de la
mitología del antropomorfismo de los dioses, a los que les atribuía una
creación humana. Según su concepción, hay un solo Dios "que no se
asemeja a los seres humanos, ni por cuerpo ni por pensamiento". Concebía
-como todos los presocráticos- el ser tierra y agua, y que de éstos ha
surgido todo. Es decir, en una conceptualización puramente material. Sin
embargo, su grado de abstracción lo llevó a ver el ser igual en todas partes,
invariable, idéntico a sí mismo y homogéneo.
Fue un panteísta que explicaba la eternidad y unidad del mundo
"inengendrado y eterno". Todo entero ve, todo entero piensa, todo entero
siente". En una parte de sus poemas escribe:
171
172
Rosental, M y ludin, P., Ob. Cit., 363.
García Galló, Gaspar Jorge, Ob. Cit., p. 166.
98• Capítulo 2
Búsqueda de la Filosofía en su Historia •98
''Todas las cosas vienen de la tierra y a la tierra van a terminar. Todas las
cosas que nacen y crecen son tierra y agua( ... ) pues nosotros hemos
nacido todos de la tierra y el agua". 173
•
Parménides (aproximadamente segunda mitad del siglo VI y comienzos
del siglo V a.n.e.). Originario de Elea (Italia meridional) y discípulo de
Jenófanes. Se reconoce como la figurarectora de la escuela Eleata. Con
él nació la antología (filosofía primera, teoría acerca del ser en general).
El mundo, para él, estaba representado por una esfera inmóvil y totalmente
llena. El ser, es lo único real y es un Ser estático, infinito, eterno e indivisible.
"Las cosas cambian y pereceri' -aseveraba-. Los hombre nacen y mueren.
Pero HOMBRE como abstracción de todo lo que hay en esa categoría
PERMANECE: el SER hombre (. ..). Y así todos los seres diversos. El ser
del mundo: el ENTE, el "ON" es Dios'1174
El intento de hallar lo universal; la búsqueda del concepto; la pura
abstracción; se refleja en esta especulación filosófica. "La desconfianza en
el testimonio de los sentidos, la alta valoración del saber especulativo,
introduce en la doctrina de Parménides un elemento de idealismo e incluso
de RACIONALISMO, mientras que la negación del movimiento hace de
Parménides el fundador de la antigua metafísica griega". 175
•
•
Zenón (de Elea; 490-430 a.n.e.). También representante de la escuela
Eleática. Fue el primero en introducir en el ejercicio filosófico el uso de la
forma dialogada. Porque, más que dedicarse al desarrollo de las ideas sobre
el ser de Parménides, se interesó en plantear sus aporías. Es decir,,
problemas o contradicciones con el objetivo de demostrar con argumentos
(desde el punto de vista de la lógica formal) que los que se oponían a la
teoría del Ser, carecían de razón, desde el momento en que se contradecían
a sí mismos.
Plantea, con paradojas lógicas, en forma negativa, cuestiones
fundamentales referidas a la dialéctica del movimiento. "Las paradojas de
Zenón se reducen a demostrar que: 1) lógicamente es imposible concebir
la multiplicidad de las cosas, 2) admitir que el movimiento conduce a una
contradicción".176
173
174
175
176
lbíd., p. 167.
García Galló, Gaspar Jorge, Ob. Cit., p. 168.
Rosental, M. y ludin, P., Ob. Cit., p. 352.
lbíd., p. 492.
99• Capítulo 2
Búsqueda de la Filosofía en su Historia •99
Sus aporías o paradojas más conocidas son: "Aquiles y la tortuga" y "La flecha":
•
La de "Aquiles y la tortuga", explica que: "Puesta a caminar la tortuga con
una pequeña ventaja inicial en su favor, Aquiles -el de los pies /igerosjamás le dará elcence; porque avanzando un trecho; cuando Aquiles haya
superado este trecho, la tortuga habrá caminado otro poco, y así
sucesivamente". 177
•
"La flecha": "Elprocedimiento para demostrar la inmovilidad de la flecha es
similar. Para que la flecha recorra la distancia que la separa del blanco,
antes deberá recorrer su mitad, un poco antes la mitad de esta mitad, y así
indefinidamente".178
Con ello, Zenón no pretende negar tanto el movimiento cuanto poner en la
más evidente estridencia, todo intento de conciliación entre la razón y la
Experiencia.
"Lenin, reflexionando sobre los argumentos de Zenón, subrayó el acierto
de Ja objeción de Hegel: moverse significa hallarse en este lugar y, al mismo
tiempo, no hallarse en él; es la unidad de la discontinuidad y la continuidad
del espacio y del tiempo, lo que hace posible el movimiento". 179
2.1.3.2
El período Antropológ_cio
_Se sitúa este período después de las "Guerras Médicas". O sea, luego del triunfo
de Grecia en las tres guerras que sostuvo contra los persas y los medos. i:ue en..
esta· época cuando se consolidó el Estado Democrétlco ~Esclavista. Le ·
corresponde a Atenas ser la "Polis"-(eiudad-estado) en donde se encuentra el
poderío griego. Se ha dado en genomlñar·j:)br-e~te momento el "Siglo de Oro de
Grecia" o "Siglo de Pericles", q1,.1(en era, precisamente, el gobernante de Atenas .
.-'
No sólo hubo un enriquecimiento de los saberes en Astronomía, Física,
Matemáticas, Biología, las Artes Plásticas y la Literatura, sino que también se
cultivaron los conocimientos de la Historia, la Gramática y la Filosofía. Y, sobre
todo, la retórica o "Arte de hablar en público". Debido esto a que "El desarrollo de
sus nuevas instituciones electas -los comicios y los tribunales-, que cumplían un
importante papel en la lucha de los hombres y de los partidos de Ja poblaciónlibre,
171
118
179
González Ferro, Constatino, Ob. Cit., p.6.
Rosental, M. y ludin, P., Ob. Cit., p. 492.
Historia de la Filosofía, Tomo 1, Ob. Cit., p.67.
100• Capítulo 2
Búsqueda de la Filosofía en su Historia
•100
impuso la necesidad de enseñar el arte de la elocuencia y la persuación. Algunos
de los hombres que más se desarrollaron en este terreno-oradores, juristas, etc.se volvieron maestros del saber político y de la retóricEi'.180
Como fue hacia los problemas moral-humanos y estéticos, que se encausaron los
conocimientos y habilidades filosóficos, es natural que se haya cultivado una
dialéctica"(.. .) en su sentido de confrontamiento de opiniones opuestas".181 Y, que
además, madurara el conocimiento de la lógica formal. "Fue un período en que se
desarrolló con más intensidad la lucha entre el materialismo y el idealismd'.182
Al iniciarse la crisis (mediados del siglo V a.n.e.) se desencadenan las "Guerras del
Pelbponeso", hecho con que terminó esta época.
Entre los exponentes principales del período Antropológico están:
•
Los sofistas: Maestros griegos que entre los siglos V y IV a.n.e. fueron
notables por su influencia en el ámbito intelectual,debido a sus conocimientos y
habilidades retóricas y de cultura general. Actuaban como maestros
profesionales de sabiduría y elocuencia. Y, se dedicaron a recorrer las·
ciudades para enseñar el manejo de las artes retóricas.
La palabra sofista significa: maestro, artista "(...) en un principio era
sinónimo de filósofo, consagrado a la sabiduría. Más tarde adquirió el sentido
peyorativo, aún hoy en uso, precisamente por la degeneración a que en
estos [los sofistas] derivó el esfuerzo intelectual: su quehacer se centraba
en adiestrar la mente, en descubrir con habilidad los argumentos y las
objeciones de una tesis, para salir airosos en la parte que más conviniese,
fuera o no conforme a la verdad. Exigían remuneración por este servicio". 183
A propósito, Platón, en uno de sus "diálogos", titulado "El Sofista", escribió:
" - Según tu parecer ¿qué es un sofista?.
- Es un experto en enseñar a hablar con habilidad.
- ¿No será una especie de comerciante que vende al por mayor
o al detalle los productos de que se alimenta el alma?".184
Se atiende al valor del conocimiento humano y la posibilidad de alcanzar la verdad
es negada: los sofismaseran argucias de muchas clases, argumentos falsos,
velados por una corrección formal externa que se empleaban (y se emplean aún
100
181
182
183
184
lbíd.
García, Galló. Gaspar Jorge, Ob. Cit., p. 170.
lbíd.
González Ferro, Constantino. Ob. Cit,. p. 9. Arreglos de la redacción.
Tomado de: Corominas, Jorge y Ribas, Judit: El Lagos, Ob. cit., p. 43.
101• Capítulo 2
--------~~~·- --·
- --
Búsqueda de la Filosofía en su Historia
•101
----
:_....
·--·----::..-.--.-.:.._.::_,;__-_
102• Capítulo 2
Búsqueda de la Filosofía en su Historia
•102
algunas veces) en la polémica y/o en las demostraciones. Lenin caracterizó la
sofística diferenciándola de la dialéctica manifestando"( .. .) que la flexibilidad de los
conceptos subjetivamente aplicada equivale a la sofístíca".185
Los sofistas no constituyeronuna escuela única. Unos fueron partidarios de la
democracia esclavista y otros de la aristocracia. Constituyéndose la sofística más
que todo en una "dirección genérica", la cual puede resumirse en sus puntos
fundamentales, de la manera siguiente:186
a.
La concentracióndel interés.filosóficoen el hombrey sus problemas.
Óue los sofistas compartieron con Sócrates;
b.
la reduccióndel conocimientoa la opinióny del bien a la utüldad, con
elconsiguiente reconocimiento de la relatividad de lo verdadero y de los
valores morales, que cambiarían según los lugares y épocas;
c.
la erística, o sea la habilidad para refutar o sostener al mismo tiempo tesis
- contradictorias;
d.
el reconocimient_ode que Ja naturaleza y la ley son opuestas y que la
- primera, no conoce más que el derecho del más fuerte.
- •
~~()tá~or'!!;(:481-411). El más importante de los sofistas, nacido en Abdera.
Se definía a sí mismo como "sofista", o sea "Maestro de cultura y de
virtud",para quien enseñar a los hombres era su objetivo.
Su fragmento: "El hombre es la medida de todas las cosas: de las que son
en cuanto son, de las que no son en cuanto no sori', ha sido objeto de
diversidad de opiniones:
Algunos, expresaren:' "Los investigadores burgueses han interpretado a
Protágoras como "sí fuera un escéptico absoluto (...) la expresión griega
correspondiente a "en cuanto" puede ser traducida de otro modo, a saber:
"de las que son porque son", etc. Interpretando de este modo, Protágoras,
no es un subjetivísta, ni escéptico. Su tesis contiene un elemento de
antropo/ogísmo que presenta un matiz materialista (. ..), ello concuerda con
la caracterización hecha por Sexto El Empírico, según la cual, para
185
186
Lenín, V.I.: Obras. Tomo XXXVIII. p. 99.
Veáse: Abbagnano, Nicola, Ob. cit., pp. 1066-1067.
102• Capítulo 2
Búsqueda de la Filosofía en su Historia • 103
Protágoras "la materia es fluida" y las causas fundamentales (los logos) de
todas las cosas, se encuentran en la materia". 181
Otros, plantean que: "Su filosofía fue relativista y subjetiva'. Y, para
fundamentar su opinión no sólo citan de Protágoras "El hombre es la medida
de todas las cosas", sino que también la que contiene: "No puede decir si
los dioses existen ni si no existen, ni quienes sean, pues muchos son los
obstáculos que impiden saberlo: la oscuridad (del problema) y la brevedad
de la vida humana". 188
También opinan que, a diferencia de Parménides, quien afirma que la
experiencia es ilusoria, para sostener la razón; Protágoras asevera el
carácter ilusorio de la razón, para sostener la experiencia. Y que cuando
expresa que "El hombre es la medida de todas las cosas", significa que
"(.. .) no hay una verdad absoluta y válida para todos: la verdad es la
experiencia de cada uno". 189
Coincide lo citado anteriormente con García Galló, cuando dice que la
filosofía de Protágoras es relativista y subjetiva; por cuanto deja en la opinión
personal del sujeto la naturaleza de la verdad. Agregando aún más, al decir
que "El sofista no es pues, un filósofo en su sentido etimológico (por cuanto)
(...) es el que tiene la capacidad de llevar a los hombres de un estado
inferior a •un estado superior, mediante la adquisición de habilidades. Ya no
importa la verdad-aseveran- sino la técnica".19º
•
Gorgias (483-375 a.n.e.) Originario de Leontinas (Sicilia). Completó de
manera más radical el relativismo de Protágoras con el agnosticismo
racionalista, al proceder con un cerrado escepticismo. En su obra «Sobre
el No Ser o de la Naturaleza", basándose en los eleatas, presenta tres
tesis: 1) Nada existe; 2) si existiera algo sería incognoscible; 3) si hubiera
algo cognoscible, lo conocido sería incomunicable.
En la concepción de Gorgias, (!!_la ciencia ni la filosofía poseen algún sentido.
Lo único verdadero será tener habilidad, para defender lo que más convenga,
puesto que ni lo verdadero ni lo falso existen.
187
188
189
100
i!
il
~i
Rosental, M. y ludin. P., Ob. Cit., p. 380. El filósofo y médico mencionado acá como Sexto El Empírico, en sus obras
"Bosquejos Pirrónicos" y "Contra los Matemáticos", expone un compendio de todos los argumentos con que el escepticismo
de la época clásica refutaba las ideas de la filosofía "dogmática", sobre la posibilidad del saber demostrativo indiscutible.
Proponía guiarse en la vida, por las necesidades naturales, por las propias indicaciones, costumbres, leyes, tradiciones y,
ante todo, por el sentido común habitual.
García Galló, Gaspar Jorge, Ob. Cit., p. 170.
Corominas, Jorge y Ribas, Judit, Ob. cit., p. 44.
lbíd., pp. 44-45.
102• Capítulo 2
Búsqueda de la Filosofía en su Historia • 104
-~-·""-·---- ·--.-.......- ................-..-=.-...;.;.;;---....~~~··-="-""·"''"~.''~
-"
· --~-·- · -~· . ..
102• Capítulo 2
•
Búsqueda de la Filosofía en su Historia • 105
• Sócrates: (469~399a.n.e.) Nacido en Atenas, lugar donde vivió y donde
tuvo numerosos discípulos, entre los que se cuenta a: Plantón, Antístenes,
Aristipo y Euclides de Megara.
Su doctrina se ha podido estudiar gracias a los testimonios de
contemporáneos y discípulos. Porque Sócrates "(....)pensaba que el sentido
de la filosofía se concretaba en el diálogo y que la viveza del diálogo no se
podía cerrar en Ja forma rígida de Ja escritura".191 Por eso no escribió nada.
A Sócrates le distingue, junto con sus contemporáneos, su preocupación
por el hombre. Esto no impide que ataque denodadamente el escepticismo
y el relativismo a que habían llegado los sofistas.
Cuenta con la fama merecida de su frase: "Sólo sé que no sé nada», la
que refleja el interés de ese filósofo por conocer la verdad, su insatisfacción
por lo que le rodeaba y su crítica radical a to estudiado. Esto último le valió
ser considerado no grato para la polis, por lo que sufrió cárcel, persecución
y conminaciones a que cambiara de ciudad. Pero el filósofo y maestro, en
una consecuente coherencia de su pensamiento con su praxis, soportó su
condena a muerte, la que a todas luces fue injusta. "Mirando a Ja muerte de
cara, tiene en la cárcel, mientras el veneno (cicuta) empieza a enfriarle los
miembros, el último diálogo con sus discípulos, un diálogo sobre la muerte
y Ja inmortalidad".192
"Conócete a ti mismo", se leía en el frontispicio del templo de Delfos.
Sócrates toma como punto de partida este aforismo, para sustentar su
filosofar, pues para él el autoconocimiento (o conocimiento de sí mismo)
poseía carácter universal, para descubrir la verdad en la naturaleza humana.
Su método ameno del diálogose distingue por dos formas:
a.
La Ironía: es un método de preguntas que presupone una actitud crítica. En
varias oportunidades le sucedió que al dialogar con hombres tenidos como
sabios y cultos; estos, apenas eran escarbados en las verdades que afirmaba .
poseer, se quedaban sin respuesta a la segunda, cuarta o quinta pregunta;
demostrando que sus afirmaciones carecían de fundamento.
Se sentía muy orgulloso de su saber y por ello la frase "Sólosé que no sé
nada" refleja su convicción de que a su alrededor no hay nada que le parezca
como auténtico saber. En este punto se sentía más sabio que ninguno:
191
192
lbíd., p. 47.
lbíd., p. 50.
"Declarar que no sabe significa que ninguna de las convicciones humanas
se le presenta como verdad".193 Porque precisamente, "Este es el fin de la
ironía: la nesciencia, llegar a convencerse de que no se sabe nada, que es
al mismo tiempo el punto de partida imprescindible para empezar a
conocer". 194
b.
La Mayéutica: quiere decir "Arte de dar a luz'?" o, "Arte de partear"196
Porque Sócrates comparaba sus métodos con el oficio de la comadrona.
Consistía en ir descubriendo la verdad con base en preguntas dirigidas a
su propio interlocutor, como si éste "(.. .)las fuera sacado - dando a luz- del
fondo del alma". 197 En la pedagogía se usa este método con la denominación
de "Método Socrático".
Sócrates formula una serie de interrogantes sobre cosas conocidas,
obligando a su interlocutor a responder con el aspecto que es común a
todas ellas, o sea la esencia que es el contenidodel concepto y que
como resultado dará lugar a la definición universal, que es el objeto de la
ciencia. En otras palabras, el método socrático comprende la inducción y
la definición.
"Para él, el objeto de la investigación es lo universa/ que requiere iniciarse
con el conocimiento de lo singular, mediante el análisis y la comparación,
luego llegaba a la definición que consiste en encuadrar los conceptos
singulares en lo general( .. .) Pero, Sócrates no se interesó en la investigación
del material, sino de los actos morales". 198
Para Sócrates la estructura del mundo, su naturaleza física, son incognoscibles,
de ello sólo podemos conocernos a nosotros mismos. El supremo objetivo del saber,
entonces, no es de carácter teórico, sino práctico: el arte de vivir. "(.. .) la atención
que preside todo el discurso de Sócrates no es teorética, sino eminentemente
práctica: la virtud. Su idea vocacional fue siempre hacer ciudadanos virtuosos.
Pero si el hombre actúa como tal, no podrá obrar el bien si no le conoce previamente.
Por eso todo su afán se centró en aclarar, mediante la definición, los conceptos, no
de las cosas, sino de las virtudes: qué es justicia, fortaleza, templanza, etc.". 199
193
194
195
196
197
198
199
• 1
il
1
l.~
lbíd., p. 47.
González Ferro, Constantino, Ob. Cit., p. 11.
García Gallo, Gaspar Jorge, Ob. Cit., p. 172.
Corominas, Jorge y Ribas, Judit, Ob. Cit., p. 48.
lbíd., p. 48.
García Gallo, Ga:spar Jorge, Ob. Cit., p. 172.
González Ferro, Constantino, Ob. Cit., p. 11 .
Búsqueda de la Filosofía en su L.
. ..··¡·:.áa •105
.
Se puede decir que su ética es racionalista, porque a juicio de Sócrates no hay
nadie que sea malo por su propia voluntad, es por ello que las malas acciones
deben verse como producto de la ignorancia.
Tal importancia tiene Sócrates, que precisamente, cuando se habla de la filosofía
de la Grecia Antigua, se le toma como punto de partida para establecer la etapa de
los filósofos presocráticos, que comprenden desde los que se han descrito (entre
otros no mencionados), hasta los sofistas. Y, la etapa de los socráticos y post socráticos.
2.1.3.3. El período Sist~'!lªtico .
_É_l"I_ este perfodo las figqras de_ e1ªtQJlYArist_c)teleson las que deben destacarse
como sus más connotados representantes,
•
Platón (428/427-347 a.n.e.) Discípulo de Sócrates. Su nombre original es
Aristocles. Nace en Atenas, de familia aristocrática y de antiguo abolengo,
tanto por parte del padre como de la madre.
Se le consideraba como: "(...) fundador del IDEALISMO OBJETIVO (.. .) defendía
una concepción idealista del mundo y luchó activamente contra las teorías
materialistas de su tiempo".200
•
Pero,también se asegura que en su pensamiento "(.. .) confluyen todos los temas y
problemas de la filosofíaprecedente".201 Y, que en ese pensamiento, "(... .) se mantiene
en constante y explícita relación todo el desetroüo sucesivo del saber filosófico y;
por/o tanto, de la cultura occidental".202
Se conservan de él mldthas de ~s obras. Es el autor de más de treinta diálogos
filosóficos,entre-íosque se puede citar: "El Sofista","Parménides"",Teetetes",
"La República'r· ,etc. Obras que no sólo contienen un gran valor literario, sino
también una profundidad filosófica que no puede ignorarse, so pena de ignorar un
antecedente fundamental en el desarrollo de la filosofía.
Platón, después de la muerte de Sócrates, su maestro, decide recorrer varios países
(por Oriente, Egipto, la Magna Grecia., etc.). Al retornar a Atenas funda en esa
ciudad una escuela llamada "Academia".Esta escuela duró hasta el año 429 de
esta era, gracias a que sus continuadores la mantuvieron durante mil años. Su
nombre se debe a que es fundada en el jardín del héroe Academos.
200
al1
2a!
Resental, M. y ludin, P., Ob. Cit., 363. Resaltados de la redacción.
Corominas, Jorge y Ribas, Judit, Ob. Cit., p. 50.
lbíd.
1 06• Capítulo 2
Brevemente, se revisarán, sus concepciones principales:
a)
111
~a Teoría de las Ideas
Esta concepción la utilizó, para explicar el Ser, con base en la teoría acerca de la
existencia de las formas incorpóreas de las cosas. Formas que él llamó "especies"
o "ideas",a las que identificó con el Ser y a las que les contraponía el "no ser",
identificado con la materia y el espacio.
Hace una separación entre las ideas, el concepto, el pensamiento y la realidad
natural. A la naturaleza la denomina como el "mundo de las cosas sensibles".
Ese mundo tiene su derivación (depende de) en el reino inmutable y eterno de las
esencias espirituales o ideas, porque las ideas son el "verdadero ser". Por el
contrario, las cosas (mezcla del ser y el no ser) apenas son pálidos reflejos de los
"prototipos" o ideales (arquetipos) o imágenes ideales.
i
-1
1
I
1
En opinión de algunos, Platón supera a Sócrates, pues este último planteó que el
concepto es diferente tanto en el conocimiento de lo particular como de la sensación.
Pues, lo que el pensamiento capta en cada cosa sensible no es más que lo que hay
de idéntico en cada cosa particular en cierto grupo de cosas. En cambio llamará
"ideas" a los conceptos, "(. . .)para resaltar que el concepto no es puramente mental,
sino que es la ir¡teligibilidad del ser, las formas que las cosas presentan a la mirada
del conocimiento (.. .). Lo que quiere resaltar Platón al llamar ideas a los conceptos,
es que no se trata de que nuestra mente fotocopie la realidad, sino justamente lo
contrario. Nuestra mente percibe el ser original de las cosas. Las FOTOCOPIAS
son en todo coso las cosas sensibles".203
Se ilustra esto con el ejemplo del conceptohombre, diciendo que el hombre
particular, es decir, cada uno de los hombres existentes nacen, se transforman y
mueren. Pero "(... .) en cambio el concepto "hombre" se presenta constante y
eternamente idéntico. Por lo tanto, mientras las cosas particulares devienen y son
mutables, los conceptos son inmutables y eternos y por lo tanto son el ser por
excelencia. EL APEIRON (.. .) La idea es por tanto, la verdadera causa, del mundo
sensible". 204
Además: "Platón expresa de varias maneras la presencia de la idea, de lo inteligible
en lo sensible: diciendo que lo sensible PARTICIPA o IMITA la idea, o que es su
copia e imagen. Pero su intención no se cifra en establecer de que modo la idea
está presente en lo sensible, sino en afirmar esta presencia".2º5
203
204
205
!
G
Corominas, Jorge y Ribas Judit, Ob. Cit., p. 51.
lbíd.
lbíd.
Búsqueda de la Filosofía en su Historia •107
Se opina sobre esta teoría de las ideas titulándola "Metafísica de Platón"2.06
Explicándose que Platón coincide con Parménides aceptando que las cosas en
cuanto tales son y no son. Que las cualidades (color, sabor, tamaño, olor, etc.)"(...)
al no estar en las cosas residen en otro inmaterial, celeste y son tantas cuantos
conceptos distintos podemos tener, es decir, una para cada cosa, puesta en esta
(la cosa) para Platón (...) no es más que una participación - a modo de imitación de la idea (.. .) Según él (Platón) existe entre ellas (las ideas) un orden de jerarquía,
a cuya cabeza coloca LA IDEA DEL BIEN COMO IDEA MADRE y fuente de todas
las demás ideas (a la que) con acertada metáfora se complace en llamarla 'SOL
DE LAS IDEAS' o 'IDEA DE LAS IDEAS'(. . .) y tanto más perfectas serán las ideas,
cuanto más intensa sea la 'COMUNIDAD' con el bien, esto es, más cercanas a él
(al Ser) en lajerarquía".2º7
b)
~a cosmol~gí~pJ_!~ó~!c:a
i
1
Para Platón es un Dios o Demiurgo el que creó el mundo de las cosas, el mundo
natural.Y, su creación obedeció al objetivo de que se cumplieran los fines trazados
por él. También creó el tiempo: "una imagen móvil de la eternidad que hace posible
el devenir y movimiento según en ritmo constante".2º8
La cosmología platónica es idealista y mística en la que además de el Demiurgo o
causa inteligentedel mundo,existe una segunda causa que no es inteligente,llamada:
"La necesidad o Ananké"2. º9
Esta concepción mitológica del mundo, la ofrece en uno de sus Diálogos titulado
"EITimeo", Obra en la que maduró su idea de Demiurgo o Hacedor, como"(...) un
ser personal distinto de las ideas o inferior a ellas, pero superior a los demás dioses
- almas de los astros - y a todas las cosas. Es eternamente feliz en la contemplación
de las ideas, y llevado de su bondad suma, quiso que todo gozara, en lo posible, de
su felicidad, para lo cual decidió ordenar la materia tomando por modelo las
ideas".21º
c)
Teoría del conocimiento: el alma
De su antología o su cosmovisión, se deriva también su teoría del conocimiento
,
en la que plantea que el conocimiento de las cosas singulares, de lo tangible, no es
verdadero conocimiento, sino que es sólo opinión o "Doxa", puesto que el "mundo
verdadero" no es el de las cosas sensibles, sino el mundo de las ideas.
206
201
208
209
210
González Ferro, Constantino, Ob. Cit., p. 14.Resaltado de la redacción.
lbíd. p. 15. Resaltado de la redacción.
García Gallo, Gaspar Jorge, Ob. Cit., p. 175.
lbíd. Resaltado de la redacción.
González Ferro, Constantino, Ob. Cit., p. 16. Resaltados de la redacción.
.1
f r
9(
108• Capítulo 2
Platón hacía diferencia de los tipos de conocimiento en dependencia de las
diferencias de los objetos cognoscibles. "Sólo es posible conocer fidedignamente decía -las especies verdaderas existentes".211 Situada la fuente del conocimiento
en los recuerdos del alma inmortal del hombre acerca del mundo de las ideas por
ella contemplado, antes de instalarse en el cuerpo mortal.
Para él no era posible tener conocimiento de las cosas y los fenómenos sensoriales.
Tan solo se puede formar una "opinión" probable de tales cosas o fenómenos. Se
deduce de este planteamiento que, para Platón la verdad no es asequible a través
de los sentidos, pues hay que renunciar a lo sensible si es que se quiere alcanzar
la verdad. "Esta doctrina se llama Anamnesiso Reminiscencia. Se fundamenta
en la concepción de un alma independiente del cuerpo y el mundo exterior''.212
"La. verdad - en Platón - es conocimiento del ser inmutable, de la idea, del ser que
es absolutamente. La mayor(a en cambio(.. .) aquellos pocos que buscan la verdad;
la encuentran al término de un laborioso proceso que conduce más allá del común
modo de pensar y de vivir(.. .). La mayorfa en cambio, sólo conoce el mundo sensible:
ignora las cosas en sí, la belleza en sí, la justicia en sí, y por lo tanto, viven como en
un sueño, porque soñar es justamente considerar que las imágenes son realidades
verdaderas". 213
En su diálogo "El Fedro", Platón sugiere su pensamiento del alma, bajo la alegoría
del mito. "De téll alegorfa se desprende asimismo que EL HOMBRE para Platón NO
ES EL COMPUESTO DE ALMA Y CUERPO, sino SÓLO ALMA y que LA UNIÓN
ENTRE AMBOS ES MERAMENTE ACCIDENTAL.Esta misma concepción la refleja
claramente en las comparaciones del jinete y el caballo, del piloto y la nave".214
Se encuentra, respecto a este tema, que la filosofía es en Platón preparación para
la muerte; puesto que los hombres usan la filosofía para encontrar la verdad,
perfeccionar también su modo de vivir y no únicamente su manera de pensar. "Quien
ama la verdad no pone como fin de la propia vida el goce del mundo sensible. La
vida sensible más bien impide la contemplación de Ja verdad, la cual se entrega en
toda su pureza cuando el interés que tenemos en nuestro cuerpo se mantiene
aparte y casi se apaga. Si la vida corpórea obstaculiza la visión de la verdad, la
muerte es la condición de la pura contemplación de lo verdadero (.. .) La filosoffa
auténtica para Platón es una preparación para Ja muerte, para bien morir. Como su
maestro, Sócrates, que supo alegrarse de la cercanfa de ésta".215
211
212
213
214
215
Resental, M. y ludin, P., Ob. Cit., p. 175.
García Gallo, Gaspar Jorge, Ob. Cit., p. 175.
Corominas, Jorge y Ribas, Judit, Ob. Cit., p. 52.
González Ferro, Constantino, Ob. Cit., pp. 16-17.
Corominas, Jorge y Ribas, Judit, Ob. Cit., p. 52.
-------------·-· -·- - ------
_._
~
Búsqueda de la Filosofía en su Historia •109
d)
La dialéctica y la lógica platónlcas
El arte de plantear problemas y darles respuesta con el fin de resolverlos, es la
dialéctica platónica. Su punto de partida es la división de dos elementos contrarios
en un concepto o idea. Así por ejemplo: "el tiempo es" y "el tiempo no es". Según
él, se puede llegar al conocimiento real, como resultado de este "choque".
Dicho de otra manera: "El método de la cognición es la 'dialéctica',por la que Platón
entendía un doble camino: el ascenso por grados de generalización de los conceptos
hasta llegar a los géneros superiores. Y, el camino inverso, descendente, desde
los mismos conceptos generales hasta los de generalización cada vez menos(...)
el proceso descendente afecta sólo a las 'especies' ('ideas'), pero no a las cosas
sensibles". 216
·
e)
La Ética y la Doctrina del Estado:
La ética como la política se dan en el pensamiento platónico determinadas por su
metafísica. En ética, por ejemplo, se puede notar que su concepción del alma que
explicaba formada por tres partes: la razón, la voluntad y el apetito, le sirve para
formular que:
"La virtud es la parte racional en la sabiduría (sofía).
La virtud de la voluntad es la fortaleza (andría).
La virtud el apetito o parte sensorial (de los sentidos) es la templanza o
prudencia (sofrosyne)". 217
Según Platón la unión de la sabiduría, la prudencia y la fortaleza es lo que forma
la justiciadel alma.
Esta concepción es la que el filósofo aplica para explicar el Estado. Por sus
concepciones políticas representaba los intereses de la clase aristocrática de
Atenas. En su teoría social esboza un Estado aristocrático ideal, para el cual, el
trabajo de los esclavos, era la premisa básica. Pero, a los que naturalmente, no
toma en cuenta en la estructuración del Estado, por cuanto no eran considerados
como seres humanos y de ello les era negada cualquier mínima capacidad moral.
La estructura de Estado propuesta por Platón queda así:
•
216
217
Gobiernan: los filósofos (reyes). Son la parte racional o la sabiduría del
"alma" de Platón.
Resental, M. y ludin, P., Ob. Cit., pp. 363-364.
lbíd., p. 176.
1
11 U• Capítulo :L
•
Velan por su Seguridad: los vigilante los "guardianes" o "guerreros". Son
la parte de la fortaleza.
A las dos clases anteriores (que forman una gran familia), les son comunes la
educación y las mujeres.
•
El pueblo (demos): que está conformado por artesanos, labradores,
comerciantes y demás grupos que poseen su familia y su propiedad privada.
Y, que están por debajo de los dos primeros grupos de "ciudadanos libres".
Este grupo es el que corresponde a la parte del alma sensual.
Esta utopía del Estado platónico "( ...) no es más que LA IDEALIZACIÓN
ATENIENSE DEL RÉGIMEN EGIPCIO DE CASTAS (. ..)".218
11
ij
111
. ·,
Hay, para anotar, elementos positivos en las ideas políticas de Platón. Pues, es
real en su pensamiento, que: "(.. .) el filósofo no puede aislarse, su acción debe
dirigirse a la destrucción de las formas negativas de Estado y ayudar a constituir el
Estado ideal. El filósofo al haber experimentado una forma de vida superior a la del
'político', no desea el poder, ni la riqueza y en esa medida es el más apto para guiar
al Estado en que la muerte de personas como Sócrates sea imposible.El aislamiento
del filósofo es inevitable en aquellos Estados que no se preocupan por vivir de
acuerdo con la verdad y el bien (...)".219
Esta es una reflexión que encierra una gran validez. Si se trae a la actualidad, se
verá que, cuando la concepción del mundo planteada por filósofos critica las
injusticias, estos son calificados de subvertores del orden por quienes ostentan el
poder en sociedades que tienen como principio la desigualdad de clases y la
discriminación de los ciudadanos por sus diferencias económicas, políticas e
ideológicas .
Platón, incluso, habla de cuatro formas degeneradas de Estado, las que clasificaba
de la manera siguiente:
•
La Timocracia, que era el gobierno de una casta de guerreros, ambiciosos
de gloria y poder.
1
•
La Oligarquía en la que eran los comerciantes usureros, ricos y esclavistas
los que ejercían el poder. La denominó "Gobierno de unos pocos".
•
La Democracia o sea el Estadode desenfrenoy afán desmedidode igualdad.
218
219
l.:
Marx, Carlos: El Capital, Tomo 1, Editorial Grijalbo, p. 406. Resaltados de la redacción.
Corominas, Jorge y Ribas, Judit, Ob. Cit., p. 53.
Búsqueda de la Filosofía en su Historia •111
•
La Tiranía o gobierno arbitrario y absoluto de unos pocos".""
f)
La Estética platónica:
En cóncordancia con su "doctrina de las ideas", Platón conceptúa la belleza de las
cosas sensibles como un reflejo o derivación de la idea de lo suprasensible. Es
decir, de lo bello que no sólo es indestructible y eterno, sino que se encuentra
situado más allá de este mundo.
Le llamaba "imitaciónde imitaciones"y "sombrade las sombras"al arte que
representaba la realidad. En el Estado de Platón no tienen cabida los artistas que
imitan la realidad. Por eso se dice que: "Allí no cabe Homero, ni Esquilo, Sófocles o
Eurípides".221
Aristóteles
•
"La profundidad del pensamiento de Aristóteles pone al descubierto en forma
admirable, los problemas especulativos más sutiles. Es, a su modo, un buscador
de tesoros. Donde quiera que salte bajo Ja maleza una fuente de vida, apunta
certeramente a ella la varita mágica de Aristóteles".
C. Marx222
A este filósofo griego de conocimiento enciclopedista, Marx lo llamaba "Elpensador
más grande de la antigüedad".223 Nació en Estagira (Tracia).Fue discípulo de Platón
durante veinte años e ingresó a la edad de 19, a la escuela (La Academia) que el
sabio tenía en Atenas. "Inferior a su maestro en estética le supera en el rigor y
profundidad del pensamiento".224
Se le considera el fundador de la lógica como ciencia y de otras varias ramas del
saber.Criticó las teorías de su maestro (Platón) referente a las ''formas incorpóreas"
o "ideas". A Aristóteles le tocó vivir el período de decadencia de Grecia, que empezó
a manifestarse después de la Guerra del Peloponeso. En la que se vieron
involucradas casi todas las ciudades - estados (Polis) griegas.
En Tebas hubo un florecimiento breve, que terminó, debido al dominio que en toda
Grecia, ejerció Filipo 11 de Macedonia. A este rey, le sucedió el imperio de su hijo
Alejandro,conocido como "Alejandro el Grande"o "Alejandro Magno".Quien después
de derrotar a Persia, conquistó una parte grande del Asia Sudoccidental fundando
220
221
222
223
224
Léase: García Galló, Gaspar Jorge, Ob. Cit., p. 177.
lbíd.
Dynnik y otros autores: Historia de la Filosofía(Tomo 1). Tomado de García Gallo, Gaspar Jorge, Ob. Cit., p. 180.
Rosental, M. y ludin, P., Ob. Cit.
González Ferro, Constantino, Ob. Cit., p. 21.
~I !
:1
1
!
1
112• Capítulo 2
un imperio inmenso (Estado) que estaba conformado por diversos pueblos y
costumbres. Con su muerte, el imperio perdió su coherencia y quedó dividido en
los reinos de Macedonia, Egipto y Siria, repartido cada uno entre sus tres generales.
1
!
Cuando muere Platón, Aristóteles se retiró de la Academia, junto a otros
condiscípulos. Vivió tres años en el Asia Griega donde contrajo matrimonio con
Pitia, sobrina de Hermes. Más tarde, vivió en Mitelene y se dedicó a enseñar.
Por medio de Hermes se contactó con el Rey Filipo 11 quien lo nombró preceptor de
Alejandro. Al ocupar el trono Alejandro Magno, Aristóteles se trasladó a Atenas y
ahí fundó su escuela "El Liceo", la que llevó este nombre, porque estaba ubicada
cerca del templo de Apolo Liceo. Debido a que el filósofo tenía como costumbre
exponer sus explicaciones paseando con sus alumnos alrededor del jardín,
recibieron el nombre de "Peri patéticos". Nombre que se deriva del vocablo griego
"peripatos", que significa "paseo".
En la "Escuela Peri patética", Aristóteles gozó de mucha fama los 13 años que
permaneció ejerciendo la docencia. Una gran cantidad de materiales (plantas,
animales, libros, documentos, obras de arte, etc.), fueron reunidos en esa escuela
con ayuda de su antiguo alumno Alejandro el Grande.
Los atenienses, dirigidos por Demóstenes, se sublevaron, cuando murió Alejandro.
Aristóteles, debldo a que era pro macedónico, se retiró a la isla de Eubea, residiendo
en la ciudad de Calcis, lugar donde murió al año siguiente de haber llegado.
En el campo de la filosofía, el estagirita, hacía distinción entre: 1) una parte práctica:
sobre la actividad del hombre, 2) una parte teórica, referida al Ser, sus elementos
componentes, sus causas y principios, y 3) una parte política, la que se refería a
la creación.225
Ente sus ideas más importantes se citan:
a) La Ontologíao Metafísica
Por Metafísica se entiende a la filosofía primera, la que tiene como objeto de estudio
el Ser en general. "El ente en cuantotal".
Precisamente, Aristóteles tiene su obra "Metafísica o del Alma", la que trata de
filosofía. Recibió el nombre de "Metafísica" debido a que sus discípulos, al reunir
sus escritos, los ubicaron después de la física. Debe tomarse en cuenta, que,
Metafísica, se deriva de los vocablos griegos: metá que. significa "más allá" y
física, que quiere decir "cienciade la naturaleza" o "segunda filosofía."
225
~·.
lbíd.
t-"
' ·
~~
Búsqueda de la Filosofía en su Historia •113
La metafísica es la "filosofía primera". Pero además, es la "ciencia última". Primera,
porque estudia las "(... .) causas y principios, es el saber de aquello a partir de lo
cual toda cosa recibe su Set'',226 y, es ciencia última "(. ..)porque es Ja ciencia a Ja
cual aspiran todas las cosas".227 Se diferencia de las otras ciencias que estudian el
ser o "ente" según sus accidentes. Así por ejemplo, las cosas naturales (árbol,
caballo, niño, etc.) son verdaderas; pero, "llegan a ser y dejan de ser; por tanto, no
son verdaderosentes( ...) los objetos matemáticos sólo existen en la mente; tampoco
son entes plenos".228 Porque, en la concepción de Aristóteles, el único "ente pleno",
inmóvil e independiente es Dios, el que se basta a sí mismo. Cualidad que no tienen
los otros entes.
"Admitía 4 causas: 1) la materia o posibilidad pasiva de un proceso de formación;
2) la forma(esencia, el ser del ente), Ja actualización de aquello que en Ja materia
está dado sólo como posibilidad; 3) el principio del movimientoy
, 4) el fin"2.29
Para Aristóteles la naturaleza no es más que las consecutivas transformaciones
de la "materia" a la "forma"y viceversa. Pero, la materia juega un papel pasivo,
porque es la "forma"lo activo, reduciendo a ésta el principio del movimiento y el fin.
Pues, la fuente de todo movimiento es "la forma de las formas", o sea Dios, el
motor primero e inmóvil. Por esta concepción de lo existente, a Aristóteles se le
calificaba como Idealista Objetivo. No obstante, esta característica de su doctrina
sobre "la forma", en muchos sentidos es "(.. .) más objetiva y más distante, más
general, que el idealismo de Platón y, por lo tanto, en la fi/osofía m¡tural con más
frecuencia= materialismo (...}".230 Por lo que se asevera que. "Aristóteles llega al
umbral del materialismo".231
b)
La Teoría del Conocimiento aristotélico
Para el estagirita el objeto de la ciencia es lo general, a lo cual se llega sólo por
medio de la razón. Pero, eso general existe únicamente a través de lo singular, que
es sensorialmente perceptible. Su pensamiento es opuesto, en este sentido, al de
Platón. Porque acepta que la sensación es el primer peldaño del saber.Y, en cierto
modo, también habla del nivel racional. Pues, aunque para él el principio de la vida
es el alma, vínculo de relación de "la forma"con la materia, establecía que todos
los seres vivos están animados. Pero, delimitando diferencias de nivel, así:
226
227
228
229
230
231
Corominas, Jorge y Ribas Judit: La Ciencia, Cuaderno de Filosofía No 6, Departamento de Filosofía, UCA, Managua,
Nicaragua, Julio, 1991, p. 14.
lbíd.
García Gallo, Gaspar Jorge, Ob. Cit., pp. 180-181.
Rosental, M. y ludin, P., Ob. Cit., p. 23.
Lenin, V. l.: Obras, Tomo 38, p. 278.
lbíd., p. 282.
114• Capítulo 2
•
•
•
El alma vegetativa, que pertenece a las plantas.
El alma sensitiva, que la poseen los animales.
El alma racional, que es el atributo del hombre.
·El hombre y los animales poseen la sensación; pero en el hombre existen otros
modos o formas del saber, como:
La experiencia (empereia), la cual no se puede aprender, porque es un
conocimiento de cada cosa.
La técnica o arte (techné), existiendo una complementación entre ambos
(técnica y arte).
La sabiduría (epistemé) que no es más que el conocimiento de las causas
y sus principios. Esta sabiduría debe mostrar lo que son las cosas y por
qué son, de ahí que a este saber se le denomina epistemología.
J
1
1
I·
Se vuelve a notar que Aristóteles se opone a Platón, al formular una tesisque une
la teoría con la práctica. Concibe la teoría tal se conceptúa actualmente: como
algo que está ligado al quehacer práctico del hombre y no como a la mera
especulación sin fundamento o fines. La frase "El hombre es como una tabla rasa
en la cual no ~ay nada escrito",232 usada por Aristóteles, contiene el hecho de que
el saber o conocimiento de los seres humanos se va conformando de acuerdo a lo
que estos perciben del medio, según las condiciones en que vivan.
c)
La Lógica y la Dialéctica en Aristóteles
La obra "Organón" (que quiere decir "instrumento"), reúne seis trabajos del maestro
estagirita, en los que se encuentra una fuente, para reconocer sus concepciones
sobre lógica.
Aristóteles veía en las formas lógicas (iuicio, silogismo, inducción, definición), las
formas del ser. De ello, se puede decir que la lógica formal aristotélica se halla
estrechamente ligada a su teoría del ser, a la del conocimiento y, a la de la verdad.
Distinguía el conocimiento fidedigno (apodíctico) y el conocimiento probable, al
que situaba en la esfera de la "opinión" o "dialéctica". Siendo el lenguaje el que
relaciona entre sí estas dos formas de conocimiento.
La concordancia del pensamiento con la realidad, era para este filósofo la verdad.
Por el contrario, cuando se une al pensamientoaquello que no pertenece a la realidad,
entonces se da la falsedad. Es ésta una teoría acertada sobre la concepción ríel
232
García Gallo, Gaspar Jorge, Ob. Cit., p. 183.
Búsqueda de la Filosofía en su Historia •115
conocimiento verdadero, y por lo tanto, y gran aporte de Aristóteles, para el desarrollo
de la filosofía, en cuanto a su aspecto sobre la cognoscibilidad del mundo.
En la doctrinadel ser de este filósofo, tiene suma importancia la relación entre lo
universal y lo particular, que corresponde a la dialéctica. También su lógica, en la
cual las concatenaciones de ideas son consideradas como concatenaciones,
determinaciones del ser, que plantea los problemas de la dialéctica. "EnAristóteles
- asevera Lenin - Ja lógica objetiva es confundida en todas partes con la lógica
subjetiva, y además en tal forma, que en todas partes la lógica objetiva es visible
(.. .) en todas partes, a cada paso, plantea, precisamente el problema de la
dialéctica".233
de tomar en cuenta es que para Aristóteles, "(.. .) no es la
dialéctica una doctrina que expone la verdad incuestionable, sino únicamente un
modo de investigar la verdad". En la "dialéctica, ante todo, se desarrollan silogismos
capaces de conducir a una solución probable del problema planteado y estar libres
de contradicciones; además, se dan los procedimientos para investigar aquello que
en la solución del problema estudiado puede resultar falso".234
Algo muy importante
d)
La Política, la Sociologíay la Ética aristotélicas
Para Aristóteles la ética fue vista como un problema aparte de la filosofía. Según
su concepción de la conducta ética y las virtudes éticas, éstas tienen como base
un sentido teleológico objetivo que abarca a toda la actividad humana, a todo el
mundo: el bien supremo, el bien del alma es el objetivo que todas las personas
apetecen. Este bien sólolo descubre la políticao cienciasuprema. Identificaba
el bien del alma con la obra del hombre (el ergon) y no con la riqueza material, el
placer o la virtud misma. Esa obra humana consiste en una actividad razonable del
hombre perfecto cuya misión reside, precisamente, en el cumplimiento de esa
actividad como práctica social y política. Lo ético-humano está en la obra, y "(... .)
en la concordancia de cada obra con la virtud particular que la caracteriza".235
Porque solamente en la obra se manifiesta lo que existe en la posibilidad de actuar
"(.. .)y la recompensa será -como en las competiciones olímpicas- no para el más
fuerte y bello sino para el vencedor''.236
El "justomedio" (to mesón) es la noción capital en la ética del estagirita, la que se
expresaba en la frase "de nada demasiado" (mé den ágan). Por eso se entiende
que se debe poseer \a apt\tud, para oriemarse acertadamente: \a virtud e\ige entre
233
234
235
236
Lenin, V. l.: Resumen del Libro de Aristóteles "Metafísica~ Obras, Tomo 29, p. 326.
Historia de la Filosofía, Ob. Cit., p. 90.
lbíd., p. 91
lbíd.
el exceso y la exigüidad. Así por ejemplo, el valor es el justo medio entre la temeridad
y la cobardía y, la liberalidad es el justo medio entre la avaricia y la prodigalidad.
En cuanto a sus estudios sobre la vida social y política Aristóteles "(...) dice
claramente que la forma-dinero de Ja mercancía no hace más que desarroflar la
forma simple de valor, o lo que es lo mismo, Ja expresión del valor de una mercancía
en otra cualquiera".237
Constituyen una valiosa adquisición, para el desarrollo del pensamiento económico,
especialmente en el campo de la economía política, sus ideas sobre este aspecto
de la vida social. Marx le llamó por ello "Titán del Mundo Antiguo"2, 38 señalando la
gran significación histórica de su forma de abordar los problemas de la economía
política.
En particular, sobre las características de la forma de equivalencia entre el trabajo
concreto y el trabajo abstracto y como relación entre el trabajo privado y el trabajo
social. Cita Dynnik a Marx en lo siguiente: "(.. .) lo que acredita precisamente el
genio de Aristóteles es haber descubierto en la expresión de valor de las mercancías
una relación de igualdad. Fue la limitación histórica de la sociedad de su tiempo Ja
qui? impidió desentrañar en qué consistía "en rigor'' esta relación de igualdad".239
Es en las obras '~tica a Nicomaco" (su hijo) y en "Política", en donde con más
exclusividad se exponen sus ideas político-sociales. Así por ejemplo, en su "Política"
expresa: "En todo Estado tenemos tres clases de ciudadanos: Jos muy ricos, los
extremadamente pobres y Jos ciudadanos que se hal/an en medio de unos y otros.
Puesto que según se admite comúnmente, la virtud se ha/fa en el término medio, es
evidente que Jo mejor es también poseer con moderación los bienes de fortuna".240
Respecto de la familia, pensaba que ésta es la forma elemental de la sociedad. Un
conjunto de familias conforman un nivel superior llamado aldea o "kome" o barrios
o "demos", y, el conjunto de estos conforman la ciudad o "polis". Ya concebía al
hombre como un ser social, denominándolo como "un animal político".
Coincide con Platón distinguiendo tres tipos de gobierno:
•
•
•
237
238
239
240
La monarquía (gobierno de uno solo) .
La aristocracia (gobierno de los mejores).
La politeia (gobierno de la multitud para el bien de todos) .
Marx, C. y Engels, F.; Obras. Tomo 23, p. 69
Tomado de: García Galló, Ob. Cit. p.184.
lbíd,. p. 188
lbíd., p. 187
Búsqueda de la Filosofía en su Historia •117
Manifestósu predilecciónpor la última forma de gobierno. Y, al mismo tiempo aseguró
que esas tres formas de gobierno podían degenerar respectivamente, en: tiranía,
monarquía y democracia.
e)
La Estética en Aristóteles
"Poética"es la obra en la cual manifiesta sus concepciones respecto de la estética.
Las que se resumirán de la siguiente manera:
•
La retórica posee su valor en que sea utilizada como "el arte de hablar en
cada caso todo lo que posiblemente pueden creerse". "El orador perfectodecía- puede hablar de todo, pero debe hacerlo de lo verdadero y de lo
bueno".241
•
Se manifiesta en oposición .a Pl~tóh, cuando se sustenta, para conceptuar
"lo bello", no como idea, sino Cómo producto o reproducción de la realidad
(mímesis). Es decir, que su concepción sobre "lo bello", tiene una
sustentación en el realismo.
Hubo, posterior a Aristóteles, otras escuelas como: la estoica, la epicúrea y la
escéptica. No se profundiza aquí en ellas, por cuanto se mencionarán algunos de
sus elementos, en el desarrollo de otras temáticas. A Platón y a Aristóteles se les
puso más atención (aunque no se dijo todo lo que su riqueza ñloqóñca contiene);
porque estos dos connotados filósofos de la antigüedad griega, tienen una gran
significación histórica para el desarrollo de la filosofía posterior, heredada desde el
Occidente del orbe, para América Latina.
241
lbíd., p. 186
1 1 H• Capítulo 2
2.2
El pensamiento filosófico de la Edad Media y el Renacimiento
2.2.1
La Filosofía de la Edad Media
" - 5 ~ la abadía es pequeña pero rica -admitió con
cierto orgullo el abad. Ciento cincuenta servidores
para sesenta mo'!Jes (. ..) la planta bqja alberga las
cocinas y el refectorio) los dos pisos superiores están
reservados al sctiptorium y a la biblioteca (. . .).
- 5é que vuestra abadía es la única luz que la
cristiandadpuede oponer a las treintay seis bibliotecas
de Bagdad, a los diez mil códices del Visir Ibn al
Alkami y que el número de vuestras biblias iguala a
los dos mil cuatrocientos coranes de que se enorgullece
el Cairo (. .. ) ".
Humberto Eco242
Cuando en filospfía se habla de "edades", se alude al concepto que sirve, para
denominar a la sucesión de diferentes momentos históricos discurridos en la vida
social. El primer documento literario referido al tema de las edades en la historia
del mundo occidental,"( ... ) es probablemente el dejado por Hesíodo en LAS OBRAS
Y LOS DIAS". 243 Este pensador habla en su obra sobre que, en el mundo podían
distinguirse cinco edades: la de Oro, la de Plata, la de Bronce, la de Los Héroes y
la de Los Hombres. Diferenciando cada edad, con características específicas,
que van desde decir que en la Edad de Oro, por ejemplo, los seres humanos
tenían una existencia como de divinidades, porque no los atribulaban las inquietudes
y contaban con abundancia de bienes, tanto materiales como espirituales. Ya a la
Edad de Plata le dan un nivel de existencia inferior. En ella, los hombres no poseían
ninguna sabiduría y rehuían el tributar honra a los dioses. A la de Bronce, la
identificaban con la violencia y brutalidad de los individuos. Y, en la de Los Héroes,
se establece la existencia de seres con cualidades de semidioses, por su sabiduría
y fuerza. Se caracteriza, la quinta, o Edad de los Hombres, como el momento en
que los seres humanos gozan de bienes materiales, pero ya están sujetos a toda
clase de inquietudes y males.
242
Eco, Humberto: El Nombre de la Rosa: Traducción de Ricardo Pochtar. Representaciones editoriales, S.A., México,
1982, pp. 45 y 47.
243
Abbagnano, Nicola, Ob. Cit., p. 371
Búsqueda de la Filosofía en su Historia • 119
Se conoce que, "Estas cinco edades fueron reducidas a tres por Platón (.. .) la
Edad de Jos Dioses, Ja de los Héroes y Ja de los Hombres (.. .) en su obra "El
Critias", al hacer la historia entre la Atlántida y el Ática (... )".244
Se podría seguir dando ilustraciones de filósofos y pensadores que hicieron uso
del término edad, para elaborar sus interpretaciones particulares de los momentos
histórico-sociales.
Incluso se podría analizar con más profundidad a cada forma
conceptual, para diferenciar bien sus trazos míticos o antropológicos. Pero no es
ese el objetivo fundamental del tema. Sólo se dirá, entonces, que se establecen a
veces diferencias en la categoría edad y la de época. Así: "Las dos nociones han
de ser consideradas diferentes. No siempre lo son, sin embargo, en el uso corriente
se habla de EDAD DE LA TECNICA, en tanto que se debería hablar de EPOCA DE
LA TECNICA (...}".245 Porque, la palabra época se aplica en ocasiones, para
reconocer el carácter de un período histórico que se permite establecer a través de
un acontecimiento
de particular importancia.
"En este sentido se dice que
determinado acontecimiento 'hace época '. La palabra entonces, significa el período
histórico caracterizado por el acontecimiento".246
Se conoce como Edad Media al "tiempo transcurrido desde el sig_!9 Val ${gloXV de
nuestra eréi'.247 Es dentro de este lapso en el que se desarrolla lo que se conoce
'como sociedad feudal.
gomo filosofía medieval, se denominará, al pensamiento filosófico q.ue se desarrolló
_en la sociedad feudal\~e Europa Occidental en la época comprendida entre: la
finalización del Imperio Romano, en el siglo V, hasta cuando aparecen las primeras
formas del capitalismo, entre los siglos XIV y XV.
La sociedad feudal de la Europa Occidental surge luego de que se descompone
totalmente la sociedad esclavista greco-romana. Ya las clases fundamentales no
son los esclavos y los amos, sino que ahora están representadas por los
campesinos siervos o labriegos,quienes cultivaban la tierra, y los· señores
feudales, los que no sólo poseían en propiedad la tierra, sino que ejercían su poder
de opresión sobre iüs siervos. También entre los sectores de clase que vivían en
las ciudades estaban: los artesanos (antiguos campesinos) y los mercaderes. Es
la época en que juegan un papel predominante los monasterios terratenientes, pues
no sólo eran centros agrícolas del trabajo de los siervos, sino además, se
constituyeron en fortalezas y focos de cultura. En la sociedad feudal, el clero
desempeña un papel de mucha importancia e influencia.
244
245
246
247
lbíd.
lbíd.
lbíd., p. 418.
García-Pelayo y Gross, Ramón: Pequeño Larousse Ilustrado. Decimosexta edición. Ediciones Larousse. Quinta
reimpresión, México, 1991, p. 377.
Cuando se derrumba el Imperio Romano, se produce un descenso considerable e
importante en el nivel cultural. No sólo de Roma, sino también en los Estados
incipientes de lo que fueron sus provincias y que hoy son Inglaterra, Alemania,
Francia, España e Italia. Se produce también una decadencia, o hasta algún
estancamiento, en el desarrollo de la filosofía con respecto a los avances que de
los conocimientos científicos y filosóficos se había obtenido bajo el régimen
esclavista. Estos, se conservaron en alguna buena parte, en los países de Oriente.
Y, ahí sí pudieron, bajo las nuevas condiciones de la sociedad feudal, proseguir un
lento avance. S~cede entonces que, "la herencia filosófica se. perdió y hasta la
segunda mitad del siglo XTTpermaneció desconocida de los sabios de la Europa
Occidental".248!
·"',· '-· . '\•
'- ·-: ·:,
-, r ••.
r
..
-,
,,.
·
·'
«<
La Iglesia, en el tiempo del cristianismo, en Europa, se convirtió en la depositaria
del privilegio de la escritura, y, como es natural, consecuentemente, de la cultura.
La religión fue la forma dominante de la conciencia social o ideas de la sociedad, y
todas las demás formas, incluyendo la filosofía, giraban en torno a ella, en una
subordinación que puede apreciarse en todos los órdenes del arte, la política, la
ciencia, el derecho, la moral, etc. de ésa época. "Existe, si se quiere, una disciplina
en la que la filosofía pasa de reina a sirvienta, a ciencia auxiliar, dicho en lenguaje
universitario: a asignatura secundaria. Esta disciplina es la Teología".249
Cuando el cristianismo que institucionaliza la Iglesia Católica,· hace su aparición,
éste "(.. .) que se presenta no como una filosofía, sino como una religión. El ser, que
siempre había sido blanco de los filósofos, en su afán de dar con la verdad de las
cosas, y nunca alcanzado del todo, ahora se devela a sí mismo en su plenitud
como única verdad y principio de todo. El mensaje que trae colma las más altas
aspiraciones: Dios es el creador del mundo, Padre providente de los hombres y en
él tienen éstos su destino". 25 º
Lo referente al estancamiento, retroceso o mínimo desarrollo de la filosofía en esta
época, no se plantea simplemente con base en el hecho singular de que la Iglesia
quedara como institución rectora de las ideas, y de que la ideología dominante
fuera la religiosa. Fundamentalmente, el planteamiento gira en torno a que, debido
a la hostilidad de los "Padres de la Iglesia" hacia la "filosofía pagana", refléjase en la
conciencia de los seres humanos la lucha ideológica como lucha religiosa. Pues,
la función de la filosofía era la de ayudar a la teología a fundamentar los dogmas de
la fe. Los grandes pensadores buscaban, no tanto la verdad, cuanto los
procedimientos para fundamentar la fe y. el régimen espiritual del medioevo. Se
aherrojaba la iniciativa y la creatividad y el vuelo del pensamiento de quienes se
248
Rosental, M. y ludin, P., Ob. Cit., p. 186.
249
lbíd.
250
González Ferro, Constantino, Ob. Cit., p. 53.
Búsqueda de la Filosofía en su Historia •121
atrevían a rebasar los límites del contenido indicado y, que se atrevían a desafiar
los dogmas estatuidos, arriesgándose a convertirse en herejes y a ser perseguidos,
especialmente por la Inquisición, institución creada por la Iglesia Católica romana.
Respecto a lo anterior, está el ejemplo de Galileo Galilei, cuyos descubrimientos
redujeron a la física escolástica y abrieron el camino de la ciencia experimental de
los tiempos modernos, y, que sirvieron también como argumentos decisivos a favor
del sistema heliocéntrico de Copérnico". Galileo, presionado por la Inquisición, tuvo
que retractarsede la "herejíacopérnica ".Sobre esto se asevera que: "(...)la hostilidad
de los Padres de Ja Iglesia hacia Ja filosofía pagana y, sobre todo, hacia el
materialismo, dio Jugara que toda Ja herencia filosófica se absorviera y permitiera
propagar doctrinas idealistas principalmente. De ahí que durante varios siglos hasta el VI, aproximadamente-, Ja ciencia árabe y arabográfica que se desarrollaba en
Jos países orientales y en la España dominada por los árabes, sacara notable
ventaja a Ja eurooccidental".251 Esto, siempre, claro está, dentro de un sistema
social hegemónico de carácter feudal.
Débese comprender que no se está negando que. hubo contradicciones que
desarrollaron a la filosofía y que existieron movlmlentosypensadores diferentesL
dentro del mismo seno\de la Iglesia. Pues, estos fueron gestándose como premisas,
para el hundimiento del feudalismo, con el surgimiento de un nuevo método de
producción,el capitalista, y de una nueva manera de concebir los objetivos prácticos
y teóricos de la cienci~._Lib~ráQd~se
asl, ~I~ C-ª1.J.!i.v~rio
de la filosofía ¡nedieval.
. .
Todas estas contradicciones quedarán explícitas en las tres etapas.del desarrollo
de la filosofía medieval:Primera: la Apología y la Patrística cristianas.
· - Segunda: la Escolástica, y
Tercera: la lucha entre el Realismo y el Nominalismo
251
Historia de la Filosofía. Tomo 1, Ob. Cit., pp. 132-133.
2.2.2
La Apología y la Patrística cristianas
"Hallarse con Dios por la fe y ausente de él por la
razón, en donde esta palabra sirve ahora, para
designar al conjunto de los INSTRUMENTOS
COGNOSCITIVOS del hombre, es la situación
vital del cristianismo. De ahí, quefuera naturalpara
él encontrarse con la antinomia u oposieión de la FE
y la RAZÓN".
Francisco Alvarez GonzáleZ: 252
i
í
El aparecimiento del Cristianismocomo religión dominante en forma absoluta, no
fue un hecho que se haya dado de la noche a la mañana. Éste tuvo que sostener
una porfiada lucha, para vencer a sus adversarios. Pues, algunos ideólogos
cristianos tenían propensión a rechazar y, a veces de forma terminante, el
pensamiento filosófico idealista de la antigüedad. Por el contrario, otros se inclinaban
por su utilización. En el siglo V, el Neoplatonismo, hostil a la religión cristiana,
tenía bastante influencia en los sectores cultos de la sociedad. Esto se dio muchos
años después que en Roma y Grecia se proclamara el cristianismo como religión
oficial. Así por ejemplo, existía una escuela platónica no cristiana, la que quedó
clausurada en,el año 529, por un decreto del emperador Justiniano.
En este período de las luchas del cristianismo contra el "politeísmo paqano", hizo _,
_ su aparición la literatura de tos apologistas conocida como Apología o
Apologética. Ésta, junto con la Patrística, (obras de los llamados "Padres de la
'Iglesia"), se desarrolló en Roma y en los centros griegos.
Los.AP91ogistas(a partir del siglo 11) tenían como tarea fundamental convencer a
los emperadores que perseguían al cristianismo, sobre el hecho de que su religión
se basaba en planteamientos que habrían tenido vigencia en la filosofía pagana
griega. Así como de que, las respuestas del cristianismo eran más completas; y
que por ende, no debía permitirse el estudio y práctica de una religión con
fundamentos de los griegos.
1
\1
:
~¡ -
( Los Apologistas, a_unque no conformaron en sí un sistema filosófico, proporcionaron
elementos conceptuales
que más adelante servirían de base, para los qua
elaboraron los filósofos cristianos¡ Como ejemplo, las pruebas de la existencia de
Dios; lo concerniente a las señales de la revelación divina (milagros y profecías,
entre ellos); estudiar y analizar las objeciones que se dirigen contra la religión; la
naturaleza del hombre y los fines de éste, etc.
252
Alvarez González, Francisco: La Herencia Filosófica. Editorial Universidad Estatal a Distancia. San José, Costa Rica.
-EUED - Sexta Reimpresión, Abril de 1991. p.129.
_
Búsqueda de la Filosofía en su Historia •123
La Patrística, es el nombre que recibe la filosofía cristiana de los primeros siglos (1IV). Su nombre se deriva de la voz latina"páter" que significa "padre". Se le considera
en sus primeros momentos como "Apologética de Jos padres de Ja Jg/esia",253
porque, precisamente, fueron estos quienes la desarrollaron. Aunque no se le
considera propiamente como un sistema filosófico determinado, porque "Consiste
en Ja elaboración doctrinal de las creencias religiosas del cristianismo y en su
defensa contra Jos ataques de Jos paganos y contra las herejías".254 Además porque
no distingue entre religión y filosofía. Pero, sí encierra una concepción filosóficí:i
particular, pues "/a religión cristiana es, para los Padresdelalglesia,_Ja(;])(presión
. cumplida y definitiva de Ja verdad que la filosofía griega había logrado sólo imperfecta
y parciafm_entfl'.255 Porque busca un principio, una causáúltirna de lo existente,
expresando que "(. .. )la Razón (lagos) que se hizo carne en Cristo y que se tiene
en la palabra por Él revelada plenamente a los hombres, es la misma en Ja cual se
inspiraron los filósofos paganos e intentaron traducir en sus especulaciones".256
<
El filósofoque entre los "Padresde la Iglesia"ejerció más influencia sobre el desarrollo
de la filosofía es San Agustín.Llamado también Agustínde Tagaste, por haber
nacido precisamente, en esta ciudad (Tagaste)en el año 354. Hijo de padre pagano
y madre cristiana, realiza estudios en Tagaste, Madaura y Cartago. Fue Obispo de
Hipona en África del Norte (395), muriendo en esa sede el año 430.
Fue un teólogo y filósofo místico próximo al Neoplatonismo. "Toda su concepción
del mundo presenta un carácter netamente fideista y se subordina al principio: 'SIN
FE NO HAY CONOCIMIENTO, NO HAY VERDAD'. Sus ideas constituyen una de
las fuentes de la ESCOLÁSTICA".257
San Agustín es autor de una cantidad considerable de obras, entre las que se
consideran de interés filosófico: "De la Felicidad", "Del Libre Albedrío", "De la
Inmortalidad del Alma", "Soliloquios", "Confesiones" y "La Ciudad de Dios". Todas
interesan, pero las dos últimas interesan especialmente o son muy mencionadas.
Las "Confesiones"p
, orque viene a ser como una autobiografía, en la que narra ·
las "experiencias
corruptas"por las que atravesó, al vivir como hijo de un romano,
antes de convertirse al cristianismo. Y, cómo luego, se convierte y se decide por el
camino dél bien y la: virtud. En la "Ciudadde Dios", Agustín confirma que esta
ciudad es la Iglesia, la que posee la calidad de ser permanente, la de siempre, la
que nunca perece. La compara con la ciudad del hombre, atribuyéndole a ésta
cualidades totalmente contrarias y exponiendo que es perecedera fluctuante, porque
está presentada por la política, el Estado. "Es Ja ciudad del mal, del diablo, que a
través de la vida política daña al hombre".258
253
254
255
256
257
258
Rosental, M. y ludin, P., Ob. Cit., p. 354.
Abbagnano, Nicola, Ob. Cit. p.872.
lbíd.
lbíd., pp. 872-873.
Rosental M. y ludin, P., Ob. Cit., p. 7.
García Galló, Gaspar Jorge, Ob. Cit., p. 191.
"-
'"'),,
"-.-....._
·~
'
'"'
r ",
...
..... .
'-,~
.~
(.~ ~/\
. . . ~-
-
IC..;J
124• Capítulo 2
Es poseedor de un sentido fatalista, para interpretar al mundo en el cual vive el ser
humano reproduciendo su vida material y espiritual. Este sentido fatalista adjudicado
a la vida del ser humano, viene a ser, para Agustín, resultado de la predestinación
divina. La ciudad corrupta y mala (el mundo del hombre), el Estado "pecador'', es
contrapuesto a la Iglesia, la que como "Ciudad de Dios" está invertida del dominio
mundial. "Esta doctrina constituyó una poderosa arma en la lucha de los Papas
contra los feudales seglares". 259 Refleja, la doctrina agustiniana, las contradicciones
de la ya degradada sociedad esclavista y las dificultades con que surge la sociedad
feudal que la reemplaza.
Respecto a Teoría del Conocimiento, Agustín decía que ya las ideas estaban en
la mente de Dios, antes de que éste creara el mundo. Que las cosas toman forma
hasta cuando se crea el mundo. Por lo tanto, no se puede conocer por medio de los
sentidos. El conocimiento sólo se obtiene a través de la meditación, porque el alma
del hombre está más cerca de las ideas, cuando éste (el hombre) se mete dentro
de sí mismo.
Retoma a Platón con su doctrina de la Anamnesis o Reminiscencia. "La tesis de
la predeterminación expresa la importancia del individuo, que no puede cambiar el
orden existente en el mundo, y carece de ascendencia sobre la marcha de los
acontecimientos y las fuerzas hostiles del hombre".26º
San Agustín, pertenece a los cristianos que haciendo diferencia entre el hombre y
los animales (porque el ser humano posee uso de la razón), partía de que si alguna
semejanza tienen los humanos con Dios (aunque lejana) es precisamente la
posesión de la razón. Considerando una irreverencia hacia ella (la razón) el no
usarla, el no intentar por lo menos de esclarecer por su medio la fe en que ya se
encontraban.
San Agustín utiliza como punto de partida la fe, para ''tomar impulso", usándola
como "trampolín", con el objetivo de averiguar todo aquello que se refiere a Dios: su
existencia, todas aquellas cosas que de Él se deben y pueden saber y los contenidos
de esa fe, que está constituida en el filósofo y/o en el cristiano por obra de la
revelación. Así por ejemplo, en uno de sus sermones expresa: "Comprender para
creer, creer para comprender''.261
¡
'.
1
¡
¡
\
1
259
260
261
Resental, M. y ludín, P., Ob. Cit., p. 7.
Historia de la Filosofía, Tomo 11, Ob. Cit., p. 135.
Tomado de: Alvarez, Francisco, Ob. Cit., p. 130.
Búsqueda de la Filosofía en su Historia •125
2.2.3
La Escolástica
"(. .. ) no olvidemos (. . .) que el sistema de conceptos
Jilosijicos elaborado por los antiguosfue el ropqje con
que el hombre nuevo cristiano quiso vestir, para hacerlo
· racional e inteligible, su originalsentimiento acerca del
mundo y del hombre".
Francisco González Alvarez62
La palabra Escolástica cuenta con dos significados, según el filósofo Abbagnano:
1g. "En el sentido estricto: [es] la filosofía cristiana de la EciadMedia. Se denominó
SCHOLASTICUS, en los primerossiglos de la Edad Medía, al maestro de artes
liberales y, más tarde, al docente de filosofía o teología que, al principio, dictaba sus
lecciones en la escuela del claustro o de la catedral y de la universidad.
ESCOLÁSTICA significa, por lo tanto, al pie de la letra, LA FILOSOFÍA DE LA
ESCUELA".263
.
2g. "Por extensión, se puede denominar ESCOLÁSTICA a toda filosofía que tome
como la tarea la aclaración y defensa racional de una determinadatradición o
revelación religión En esta tarea una escolástica utiliza por lo general una filosofía
· ya establecida (.. .) una determinada tradición religiosa (... ). 1=n este sentido
generalizado la escolástica son muchas, tanto en la Antigüedad como en el mundo
moderno. En la Antigüedad fueron (.. .) el neoplatonismo, el neopitagorismo, etc. En
la Edad Media (.. .) la filosofía de los árabes y de los judíos. En el mundo moderno
es(...) la filosofía de Malenbranche, Berkeley,la de la derecha hegeliana de Rosmini,
de muchos. espiritualistas, etc.".264
-Ó
Luego de que la ESCOLÁSTICA fuera sinónimo de "el que enseña en la escuela",
más tarde se tornaría sinónimo de "(.. .) ciencia distanciada de la vida, prácticamente
estéril, remota de la observacióny el experimento,basada en una aceptación acrítica
de las autoridades".265
Las escuelas escolásticas se basaban en el estudio "al pie de la letra"
(memorísticamente)de los textos sagrados. Como método de aprendizaje se incluía
la controversia o polémica, que era una discusión formalista con base en preguntas
y respuestas.
262
263
264
265
González Alvarez, Francisco; Ob. Cit., p. 133.
Abbagnano, Nicola, Ob. Cit., p. 427. Arreglos y resaltados de la redacción.
lbíd. Resaltados de la redacción.
Historia de la Filosofía, Tomo 1, Ob. Cit., p. 135.
La base filosóficade la Escolásticafueron las ideas de la filosofía clásica de
Platón y especialmente de Aristóteles.
Históricamente, se divide en varios períodos, los que se resumían en tres:
1º. El de la denominada EscolásticaTemprana, dada del siglo IX al XII.
2º. La Alta Escolástica, en el siglo XI 11.
3º. La Escolástica Decadente, ubicada en los siglos XIV y XV.
Los principalesproblemasde esta época fueron: el de la relaciónentre el conocimiento
y la fe (relación entre fe y razón) y la cuestión de los universales.
Los escolásticos daban primacía a la fe sobre la razón. Sin embargo, la revisión de
ciertos dogmas religiosos permitió también debatir sobre cuestiones filosóficas,
como: La relación entre lo universal y lo particular,o sea lo que en la historia de
la filosofía se conoce como: "disputa de los universales".Al respecto, los
escolásticos propusieron cantidad de soluciones, entre las que se pueden mencionar
dos fundamentales: La primera, fue lo que dio origen al nombre de realismo, debido
a que, para sus seguidores los universalestenían existenciareal, independiente
del pensamiento y del lenguaje de los hombres. La segunda, totalmente antagónica
con respecto de la primera, negaba la existencia real de los universales
independientes del hombre, por lo que estos no son más que nombres comunes.
Esta corriente recibió el nombre de nominalismo
. Así por ejemplo, para esta doctrina,
no existe elhombre en general como especie, sino que lo que tiene existencia es el
hombre singular: que no es más que una denominación general con que se designa
a cada hombre en particular.
,,
·~
En realidad la discrepanciaentre el realismo y el nominalismot,enía como fondo
la polémica entre las ideas de Platón y Aristóteles"Porque la clara conciencia de
la oposición entre apariencia y realidad, la encontramos ya en los orígenes mismos
del filosofar. Precisamente porque el hombre teme que la apariencia se haga pasar
por realidad, que le den gato por liebre, como la gráfica sentencia popular enuncia
(...). Recordemos que los mayores y más prestigiosos filósofos griegos, Platón y
Aristóteles, contestaron de distinta y opuesta manera, el primero dice que lo real
son las Ideas o las Formas, es decir, unos seres universa/es; el segundo, en cambio,
opinaba que lo real, aquello que verdaderamente es sustancia, son los objetos
individuales".266
266
;
'--·
Alvarez González, Francisco, Ob. Cit., p. 133.
Búsqueda de la Filosofía en su Historia •127
2.2.4
La lucha entre el Realismo y el Nominalismo
'!Aunque considero equivocado el misticismoplenamente
desarrollado) creo que el modo místico de sentir puede
enseñarnos un elemento de sabiduría (. ..) la mística se
recomienda como actitud hacia la vida) no como credo
acerca del mundo (. . .) Aún la cauta y paciente
investigación de la verdad por medio de la ciencia) que
parece la misma antítesis de la vida certidumbre del
mítico) puede ser fomentada y nutrida por eso de
veneración que vive y mueve el misticismo".
Bertrand Russel/267
Ya se explicó porqué se originaron las doctrinas del Realismo y el Nominalismo
.
Relacionando a estas dos doctrinas con los tres períodos en que se divide a la
Escolástica, se hará alusión a los filósofos, condiciones e ideas más sobresalientes
de ellas, de manera concreta.
A)
Entre los siglos IX y XII, con la Escolástica Temprana, en su mayoría los
escolásticos fueron Realistas.
Sobresale,en el siglo IX, el filósofo irlandés Juan Escoto Erigena, en el que tuvieron
mucha influencia las ideas del Neoplatonismo. En su obra "De la División de la
Naturaleza" se halla expuesta su doctrina mística. Quizá, como esencia de su
pensamiento, se podría decir que, para él había relación entre la formación de las
cosas y la caída del hombre en el pecado. Porque el pecado es la causa de que el
hombre se separe de Dios. Pero, con el transcurrir del tiempo, llega la redención y
nuevamente la vuelta de todas las cosas de Dios. Por su esencia el sistema de
Escoto Erigena es el Panteísta. O, sea, que pertenece a la "(.... ) doctrina filosófica
según la cual Dios constituye un principio impersonal que no se encuentra más allá
de los límites de la naturaleza, sino que es idéntico a la misma".268 La Iglesia Católica
lo condenó por hereje.
En el siglo XI aparecen los primeros adversarios del Realismo. Para estos
pensadores los géneros y las especies son "soplos de la voz", nombres, ''término"
y no "cosas" (res). Por esto se les adjudicó el nombre de Nominalistas
. A Roscelino
267
268
Russell, Bertrand: Misticismo y Lógica y Otros Ensayos, Biblioteca de Filosofía, 9, Serie Menor, Editorial Paidós, Buenos
Aires, Argentina, 1967, p. 20.
Resental, M. y ludin, P., Ob. Cit., p. 350.
-
1..:::0• Capttulo Z
,
de Compiegne se le atribuye ser el fundador del Nominalismo
. Este filósofo teólogo, entró en conflicto con la Iglesia y abdicó de sus ideas.
Otro realista destacado del siglo XI fue Anselmo (1033 - 1109), quien nació en
Italia noroccidental e inició su actividad en Normandía. Fue Obispo de Canterbury
desde 1093, hasta su muerte, después de la cual fue canonizado.
Al realismo de Anselmo se le conoce como un realismo de forma exagerada: "(... .)
las ideas, los conceptos de bondad, verdad, justicia, existen en cuanto tales de
modo real y fuera de las acciones buenas, al margen de distintos conceptos verídicos
y de distintos actos justos". 269 Es decir, hace una superación absoluta de la teoría
y la práctica real de los hombres, y, deja a los conceptos universales en una posición
que los ubica "por encima" de la realidad.
¡.
Anselmo también se dedicó a querer demostrar el dogma de la existencia de Dios
a través de la razón, valiéndose para ello de la afirmación que sustenta que: "(.. .)de
113 noción del ser absolutamente perfecto, que está en nuestro entendimiento, se
desprende con necesidad lógica que Dios existe":"? Este ejercicio de la
demostración de la existencia de Dios, recibió el nombre de "argumento ontológico".
1
En la escolásticaoccidental del siglo XII, quizá el más destacado es Pedro
Abelardo (1079 - 1142). Se opuso al nominalismo y al realismo exagerados,
contribuyendo a introducir en la escolástica el realismo moderado.
1
•
Su doctrina encontró una fuerte oposición entre la parte más reaccionaria de la
escolástica medieval. La Iglesia Católica condenó como heréticas sus concepciones.
Abelardooptó la razón como criterio para estudiar las contradicciones existentes
en las Sagradas Escrituras y en las obras Teológicas. "Para él sólo pueden existir
las cosas singulares (las "substancias']. No obstante, las cosas pueden parecerse
y en esa semejanza se posa la posibilidad de los universales".271 Aseguraba, por
ejemplo, que la verdad del nominalismo estriba en que: "Cuando afirmamos algo
acerca de muchas cosas, nuestra afirmación concierne no a las cosas, sino a Ja
palabra".272 Planteando, al unísono con esto, que era necesario admitir la realidad
de los conceptos o "ideas generales en la mente, de Dios y que son los modelos
por los cuales Él crea las cosas".273
1
La mística en la filosofía occidental del siglo XII se refería a esa capacidad de los
seres humanos de poderse comunicar con Dios, La ilusión de la unión con Dios
significa para la mística algo que está "por encima" de todo dogma y de toda teología.
269
1;
270
271
272
273
.....
_
..........
Historia de la Filosofía, Tomo 1, Ob. Cit., p. 137.
lbíd.
lbíd.
lbíd.
lbíd .
.....
.,
~~~-
Búsqueda de la Filosofía en su Historia •129
Algunas veces, para la vida espiritual de la sociedad feudal la mística vino a servir
como elemento de oposición a la fe oficial y obligatoria que la Iglesia Católica
profesaba, por cuanto "(... .) al dogma forzoso para todos, enfrentaban la relación
personal del creyente con Dios, la interpretación personal de la fe, cosas éstas
que, en determinadas condiciones se transformaban en crítica no en lucha contra
la ideología y el sistema feudal".274
En el medievo es una constante la oposición revolucionaria al feudalismo. ''A tono
con las condiciones de tiempo, unas veces toma la forma de mística, otras de
herejía sin tapujos, las de más allá de insurrección armada".275
B)
La Alta Escolástica en el Siglo XIII
Éste es el período de esplendor para la escolástica medieval, pues en el siglo XIII
se produjo una considerable expansión de las ciudades. Los artesanos, mercaderes,
el comercio ascendente y la técnica en progresión, produjeron contradicciones
sociales, cuya complejidad socio- cultural, hizo perder su homogeneidad ideológica
a la sociedad predominantehasta entonces. "Elenfrentamiento con formas de pensar
no cristianas, pero de una gran solidez racional, representa para la teología cristiana
el mayor desafío de la época: concretamente, las recientes traducciones de la obra
completa de Aristóteles, especialmente de su METAFÍSICA, en la antigüedad, y
del pensamiento del musulmán Averroes, en la propia época, constituye un desafío
al pensamiento medieval cristiano que hasta entonces no había te'}ido".276
Las pretensiones políticas del poder seglar y las del Papado junto con la aparición
de la herejías que se propagaban entre considerable número de los sectores
populares, llevaba a menudo al desbocamiento de las contradicciones en actos de
insurrección. Fue la época en que la cultura de Oriente y algunas fuentes de la
civilización antigua, ignoradas hasta entonces, se dieron a conocer por "las
cruzadas" o "guerras santas", en el Occidente.
Al principio las obras de Aristóteles y de sus comentaristas árabes tuvieron una
hostil acogida por la Iglesia. Pero, poco a poco la doctrina del estagirita fue siendo
aceptada, hasta ser aprovechada como sustento filosófico de la fe católica.
En este proceso de aceptación y desarrollo de la Iglesia, desempeñan un papel
predominante los escolásticos pertenecientes a las órdenes llamadas
"Mendicantes";de la cual forman parte los Dominicos y los Franciscanos. Estos
se distinguen de los monjes benedictinos, predominantes hasta entonces, por no
274
275
276
lbíd., p. 138.
lbíd., p. 138.
Mora Rodríguez, Amoldo, Ob. Cit., p. 43.
mll'ol!
130• Capítulo 2
llevar una vida monacal, sino que se dedicaban a la acción pastoral. Había precedido
a la fundación de estas órdenes el brote de un movimiento heréticollamado "los
Valdenses", al que la Iglesia consideró como un peligro. Igualmente, otro conocido
como los "Albigenses".Ambos fueron sofocados y reprimidos por la Iglesia Católica.
Especialmente,porque en sus demandas había aspectos económicos (losValdenses
se pronunciaban contra la riqueza y el lujo ostentoso del clero) e ideológico conceptuales (derecho exclusivo de lectura e interpretación de las Sagradas
Escrituras o de la Biblia adjudicado con exclusividad para los católicos).
"Precisamente para arrasar los movimientos heterodoxos y anticlericales y para
combatir nuevas ideas filosóficas infiltradas en la teología y afianzar la doctrina
ortodoxa de la Iglesia Católica, se fundó en 1215 la Orden de los Dominicos, cuyos
componentes se llamaron DOMINICALES (perros del Señor)".277 Esta orden, junto
a la Inquisición, fue para el Papado y la política eclesial, un puntal fuerte desde
comienzos del siglo XIII.
Averroes(nombre en latín de lbn-Rochd, 1126-98) fue un filósofo y científico árabe
cuyas concepciones, producto de sus comentarios a la obra de Aristóteles,
demostraban planteamientos materialistas que chocaron no sólo con la Iglesia,
sino también produjeron su persecución por parte de los ortodoxos musulmanes.
El Averroísmose caracterizó porque sus seguidores definieron las ideas de que el
mundo es eterno y el alma mortal. Sostenían la teoría de "la doble verdad", es decir,
de que "(... .) contradiciendo a la ESENCIA de la verdad de ser UNA, algo podría ser
verdadero desde el punto de vista de la fe, y falso desde el de la razón a la inversa".278
i
~~ ¡
!
1
J
En este momento, el cristianismo enfrenta la opción de una doble actitud traducida
en que: por un lado, o se aferran a la tradición agustiniana de subordinar la razón a
la teología. O, por el otro lado, se busca cómo darle al cristianismo una
fundamentación más racional. Esto último, en correspondencia con las exigencias
racionales, especialmente del pensamiento filosófico de Aristóteles.
Es dentro de todos estos factores sociales y teórico - ideológicos en que surge la
figura de Santo Tomás de Aquino(1225-74), monje dominico nacido en Italia. Él,
junto a Albertode Bollstadt,Duns Escotoy Ramón Llull (Raimundo Lulio), es
una de las figuras más aventajadas de la escolástica del siglo XIII.
Tomás de Aquinofue discípulo de AlbertoMagno. En 1323 fue canonizado. Entre
algunos de sus aportes, más sobresalientes están:
•
sn
276
Frente a la doctrina averroísta sobre la doble verdad: sostiene que la
contradicción manifiesta entre dos postulados, significa que uno de los dos
Historia de la Filosofía, Tomo 1, Ob. Cit., p. 140.
González Alvarez, Francisco, Ob. Cit., p. 131.
Búsqueda de la Filosofía en su Historia •131
es el falso: "Y como en la revelación divina no puede haber nada erróneo, el
descubrimiento de una contradicción indica que se equivocaJa razón y no
Ja fe, Ja filosofía y no Ja teo/ogía".279
•
Apoyado fundamentalmente en Aristóteles,desarrolla su doctrina de la
forma y la materia, subordinándolaa la religión.Para él, la materia no
puede existir separada de la forma, pero esta última (la forma) sí puede
tener existencia independiente de la materia. Esto significa que todo cuanto
existe en el mundo material, depende para su existencia de la. forma
superior, o se Dios, el que se caracteriza por ser esencialmente espiritual.
•
Tiene gran importancia en la filosofía tomista la distinción de las categorías
esencia y existencia. La idea central de esta teoría (que se remonta a
Avicena) consiste "(.. .) en afirmar que la esencia y la existencia coinciden
realmente sólo en Dios. Y, por el contrario, en todas las cosas creadas por
Dios, su ESSENTIA (esencia) difiere de su EXISTENTIA (existencia). La
existencia es superior a la esencia, su relación con ésta es como la relación
del acto con Ja potencia".28º
•
Su doctrina de las relaciones entre razón y fe, la que consiste en "(. ..)
confiar a la razón la tarea de demostrar los PREÁMBULOS DE LA FE, de
aclarar y defender los dogmas indemostrables y proceder de modo
relativamente autónomos (esto es, salvo el respeto a las verdades de la fe
que no pueden ser contradichas) en el dominio de la física y la metafísica".281
•
Entre los Racionalistas y los Nominalistas, se pueden decir que tuvo una
posición en cierto modo conciliadoraA
: firmaba "(...) que Ja verdad 'antes
de las cosas' en la mente de Dios, estaba en las cosas singulares (in rem)
y después que las cosas se extinguían (post rem), en los conceptos".282
En otras palabras, adoptó la posición de un "realismo moderado". Admitía
universales de tres tipos:
Los existentes con anterioridada las cosas particulares(en la mente
divina).
Los existentesen las cosas mismas (como lo general en lo singular).
Los existentesdespués de las cosas (en el entendimiento humano
que las aprehende)
279
280
281
282
Historia de la Filosofía, Tomo 1, Ob. Cit., p. 142. Resaltados de la redacción.
lbíd., p. 143.
Abbagnano, Nincola, Ob. Cit,. p. 1117
García Galló, Gaspar Jorge, Ob. Cit., p. 193.
1
;:s,• Capítulo 2
•
El destino de la convivencia humana es el de contribuir a los fines de una
moral concebida en el marco del catolicismo.
•
En su teoría social: el soberano debe estar subordinado al poder
"espiritual" que es superior a él, y, a cuya cabeza se encuentra "Cristo en
~I cielo y el Papa en la Tierra".283 Predicando la superioridad de la Iglesia
sobre la sociedad civil. Porque, según él, la vida terrenal en un determinado
Estado, era sólo preparación para la vida espiritual ultraterrenal. "(... )apoya
la monarquía",284
•
En relación con el conocimiento humano y sus posibilidades, dice: "Como
la razón está asociada a la sensación, sólo el mundo de los cuerpos es
asequible al conocimiento, lo supracorpóreo le es inaprehensible, y son
imposibles intuiciones de un ser suprasensorial. No se puede alcanzar
la esencia de las cosas'"285
•
En 1879, el sistema escolástico de Tomás de Aquino se declaró
oficialmente, por medio de una encíclica del Papa León XIII, con la
denominación de NEOTOMISMO, decretándose como "(.. .)la única filosofía
verdadera en concordancia con los dogmas cnsttenos="
C.
La Escolástica Decadente (siglo XIV y XV)
Aún en el siglo' XIII, no sólo destacan los grandes sistematizadores de la escolástica,
sino también aparecen hombres de ciencia dentro de los miembros del clero. Por
ejemplo, descuella Rogelio Bacon (1214~1294),quien además de cursar estudios
en Oxford, comienza su magisterio al ingresar en la Orden de los Franciscanos en
París.
Bacon, crítica las costumbres de su época, incluyendo en esto las actitudes del
mismo Papa. En su doctrina se percibe su descontento por las bases sociales del
régimen feudal. Sus concepciones le provocan ser perseguido y sometido a un
largo enclaustramiento que duró de 1278 a 1292. Un poco antes de fallecer es
liberado.
¡¡' '.
1
igual que los viejos escolásticos, para él, la filosofía posee como papel único la
defensa de las verdades de la religión. Sin embargo, a pesar de las contradicciones
de sus elementos místicos"( ... ) sentó un nuevo entender crítico de la escolástica y
nuevo entender de la ciencia".287
283
284
285
206
287
Historia de la Filosofía, Tomo 1, Ob. Cit., p. 144.
lbíd.
lbíd., p. 143. Resaltados de la redacción.
Rosental, M. y ludin, P., Ob. Cit., p . 338
Historia de la Filosofía, Tomo 1, Ob. Cit., p. 147
Búsqueda de la Filosofía en su Historia • 133
Desde finales del siglo XIII, la escolástica inicia un período de descenso, hasta
llegar a la decadencia. Que sucede cuando, dentro del sistema feudal se van
gestando las condiciones, para el surgimiento de un nuevo modo de producción, al
empezar a formarse unas relaciones sociales nuevas, que preparaban la aparición
de la sociedad capitalista. Se inicia inevitablemente el fortalecimiento de la ciencia,
la que va conquistando una nueva esfera de investigación relativamente
independiente.
Con la escolástica muchos pensadores dotados de eminentes aptitudes se
dedicaron a buscar medios, para fundamentar las "verdades reveladas", más que
a la búsqueda de la verdad. Expresándose así, plenamente, la subordinación del
pensamiento investigador a la fe religiosa. Porque "La escolástica fue una forma
específica de la filosofía, propia de la vida espiritual de la sociedad feudal".288 Y,
esta sociedadgiró en torno al poder de la Iglesia Católica, quien junto a los soberanos,
provocaban una simbiosis Iglesia-Estado.Simbiosis que, inevitablemente, tenía que
generar contradicciones, que como necesidad histórica produjeron en un momento
dado, el salto cualitativo hacia otras formas de vida y de pensamiento en la cultura
occidental.
Ya en los siglos XV y XVI, se marcaron las controversias sostenidas entre los
teólogos católicos y los protestantes, reflejándose, en último término, la lucha de la
IglesiaCatólicacontra la Reforma. "Aquellaunidad Iglesia-Imperionacidayamparada
por la idea teocéntrica del Medioevo cede a la emancipación mutua cada vez más
acusada de ambos poderes. Por una parte, el desmembramiento ednacionalidades,
y por otra, /as posturas heterodoxas que muy en breve desgarrarán a la Iglesia". 289
Además, en el campo ideológico, influye la multiplicación de universidades, lugares
donde se gesta, desarrollay desencadena una rebeldía contra el pasado. Se agudiza
la rivalidad entre escuelas.
Entre otros, sobresalen en este período, los franciscanos ingleses Duns Escoto y
Guillermo de Ockham. Los dos, son representantes del Nominalismoy de una
oposiciónmarcada a la filosofíatomista. Sobre ellos (especialmente Escoto),
se han vertido diversas opiniones. Las que, indudablemente, reflejan el partidismo
filosófico, en cuanto se les califica o como "detractores de la escolástica" o como
"precursores del materialismo", etc. A propósito, analícese lo siguiente:
"El materialismo es un hijo de la Gran Bretaña. Ya el escolástico Duns Scotus se
preguntaba 'si la materia no podría pensar'. Para obrar este milagro, iba a refugiarse
a la omnipotencia divina (... ) Duns Scotus era, además NOMINALISTA. Entre los
materialistas ingleses encontramos como elemento fundamental el nominalismo,
que es en general, la primera expresión del materialismo". 29º
288
269
290
lbíd., p. 151.
González Ferro, Constantino, Ob. Cit., p. 91.
lbíd.
J
134• Capítulo 2
En Escoto se puede percibir una admisión y un juego de los conceptos familiares al
siglo XIII: ''(.. .)forma y materia, singular y universa/, entendimiento y voluntad, etc.
(.. .) La crítica escotista se desenvuelve todavía en un mundo netamente medieval,
pero apunta ya a un cambio de rumbo inminente (...) ese afán de eliminar del campo
de la filosofía verdades sobre Dios (.. .) es el comienzo de un humanismo que
exagerando un poco más dicha tendencia, terminará por arrojar a Dios del
pensamiento del hombre (.. .). Escoto, pues, la figura más relevante después de
Santo Tomás, del Medioevo, a pesar de su gran labor constructiva, deja asentados
los gérmenes del nominalismo que caracteriza al siguiente siglo, como síntoma de
la decadencia escolástica".291
2.3
Pensamiento filosófico del Renacimiento
'
2.3.1
"Mi vuelo hacia vosotros dirijo, coros de estrellas
errantes. Si el camino cierto me señaláis hacia
vosotros subo vuestros caminosy relevos a la ascensión
invitándome. Que aliente_wi vuelo a Jos abismos
de los mundos remotos. Lo que tan largamente
el tiempo avaro de nosotros ocultó. En
sus
oscuros escondrijos descubrir quiero ".
Giordono Bruno 292
Antecedentes histórico- sociales
Una nueva era había comenzado para Occidente, como producto de la
descomposición del régimen feudal. Ya a partir del siglo XIV y XV, aparecen formas
embrionarias del modo capitalista de producción:
•
Un siglo después de la "Guerra de los Cien Años" (primera guerra de corte
nacionalista entre potencias cristianas), surge la Monarquía Francesa. El
Primer Estado-Nación de la historia.
•
En Italia, aunque fragmentada, empiezan a surgir, antes que en los países
de Europa, una expansión intensiva de las ciudades-estado y por ende, de
la cultura urbana. Aparecen las primeras manufacturas que anuncian el
paso a la artesanía, que se caracteriza como el salto cualitativo de la
producción feudal a la producción capitalista. El comercio del Oriente (cuyas
291
292
González Ferro, Constantino, Ob. Cit.,"pp. 92 y 95.
Bruno, Giordano: Diálogos. Moscú. 1949, p. 168.
Búsqueda de la Filosofía en su Historia •135
rutas pasaban entonces por el Mediterráneo)hace florecer una rica burguesía
compuesta por mercaderes, industriales y banqueros enriquecidos no sólo
por el comercio en sí, sino por la usura y la explotación de los obreros y los
pequeños artesanos. Florecen ciudades como Venecia, Florencia, Génova
y otras: "Dos ciudades-estado se van a distinguir: Venecia como poder
económico, dueña de las rutas comerciales del Mediterráneo, y Florencia,
capital de Toscana y llamada con razón 'La Atenas de Occidente' por su
gran desarrollo en las artes y ciencia'. 293
•
Naturalmente, el poder económico de banqueros, industriales y
comerciantes, les permitió incluso adueñarse del poder político.
•
Grandes inventos e innovaciones técnicas permitieron el desarrollo de las
fuerzas productivas que hasta entonces, habían contado como fuerza
principal la muscular de bestias y hombres. Se destacaron innovaciones,
como por ejemplo: la rueda de pedal, perfeccionamiento del telar, invento de
la rueda hidráulica, perfeccionamiento del motor de viento, etc.
•
Casi se anula el significado de la caballería con el aparecimiento de las
armas de fuego, que revolucionaron el arte militar.
•
Las posibilidades de navegación marítima con el empleo de la pólvora y la
brújula, fueron premisas del progreso del posterior capltaüsrno en Europa
Occidental, que fue favorecido por los grandes descubrimientos geográficos
realizados en las postrimerías del siglo XV y comienzos del XVI.
"El empleo de la pólvora y de la brújula y el invento de la imprenta en Europa,
mediando el siglo XV son, según dice Marx, las premisas del modo de producción
burgués".294
Como es obvio, se produjeron cambios de envergadura en el aspecto ideológico y
en la vida espiritual de los pueblos. Si en la época feudal la ideología religiosa
había sido la dominante de manera absoluta, hoy."(...) fue abatida la dictadura
espiritualde la lglesiéi'.295 Porque el surgimiento de fuertes monarquías absolutistas
nacionales en Francia, España, Inglaterra y algunos otros países, consolidó el poder
público centralizado en general. Dándose lugar al surgimiento de nuevas formas de
poderío económico y político de la Iglesia de Roma. Además, los movimientos
reformadores (primera mitad del siglo XVI) como el luterano, el zuvingliano y, en
especial el calvinista, se dieron como reflejo de la necesidad de consolidar el nuevo
poder burgués estatal y acabar y organizar su particular institución eclesiástica.
293
294
295
Mora Rodríguez, Amoldo: Perspectivas Filosóficas del Hombre, Ob. Cit., p. 46
Historia de la Filosofía. Tomo l. Ob. Cit., p. 168
Marx, C. y Engels, F.: Obras, Tomo 20, p. 346.
n
;¡
¡
'
1
1
i
1 se- Capítulo 2
/
/
En este marco, más o menos esbozado, es en el que aparece en la palestra histórica
de la sociedad occidental, lo que se conoce como Renacimiento. Sobre él se
darán algunas opiniones vertidas por diferentes pensadores, con el fin de comprender
toda su magnitud e importancia, para el pensamiento filosófico y el desarrollo de la
·cultura en general.
•
-·~~L
renacimiento significó ante t()dO una fif;J!QL.._UCIQty CULTURAL; la
nacie_nte bi)rguesía log_rjbásu autoriorma-en-el Cf!fn_PQ<íeJa.crei<;JQ(Iart{§fic;9
en el des,arro_/lQ<!!!_IB:-ª]ii_~TfJdosÍ11S_/lflnsadoresgrie_gg§$_º'1J_raducidos
alláfín, Tomismo que buena parte de los árabes. El arte, y en_g~
· vidacotidianáse lnqepeiUJizatfánaeTa@Tesiii:-Sifpintabªy_§ehacía.música_
por elp_lacerqebace(/o X no para ganarse la vida eterna. Surgen las lengt)ljl§.
·!11odernas .)1, con ell~s, la literatura; ~~pec;ialmente daarigsnpopular o
picar_e_§p~'.296
.r
i
l
\
•
"(. ..) RENACIMIENTO Y HUMANISMO: Renacimiento, porque como
resultado de la caída de Constantinopla en poder de los turcos, en 1453,
muchos sabios que vivían y trabajaban en esa ciudad y otras del Cercano
Oriente pasaron a las ciudades europeas del Mediterráneo y llevaron
consigo el legado cultural de Ja Antigüedad( .. .). Humanismo, porque todas
las expresiones de esta cultura buscan -a diferencia de Ja Iglesia- no la
vida de ultratumba, no la vida del más allá, sino la vida terrena del hombre
por el hombre mismo. Este. humanismo que fue un gran proceso en su
tiempo, puesto que se alzaba contra las arbitrariedades feudales y el yugo
espiritual de la Iglesia, tuvo -como es de suponer- sus /imitaciones porque
no liberó al hombre de la explotación y la historia".297
•
La ''palabra y el concepto de RENACIMJENTOtienen origen religioso como
lober: comprobado los estudios de Hildebrand, Walser y Burdach:
renacimiento es segundo nacimiento, el nacimiento del hombre nuevo o
espiritual de que hablan el EVANGELIO DE SAN JUA~ y las ;f'(8_IQbAS
~o¡;_SA.Af PABLa·· Conceptosy palabra se conservan eri-iá Edad Media,
· para indicar el retorno del hombre a Dios, su restitución a la vida que ha
perdido con la caída de Adán (.. .). A partir del siglo XV, la palabra se aplica
en cambio para indicar una renovaciónmoral, intelectualy política,
obtenida a través de la vuelta hacia los valores de la cultura en la que se
considera que el hombre encontró su mejor realización, esto es, la cultura
grecorromana (.. .)"'298
ei
296
297
298
Mora Rodríguez, Armando, Ob. Cit., p. 46.
García Galló, Gaspar Jorge, Ob. Cit., pp. 194-195. Resaltados de la redacción.
Abbagnano, Nicola, Ob. Cit., p. 990. Resaltados de la redacción.
----- -----------------------~----~
Búsqueda de la Filosofía en su Historia •137
•
"RENACIMIENTO (en filosofía). Doctrinas filosóficas y sociológicas que
se desarrollaron en Europa (sobre todo, y antes que en ninguna otra parte,
en Italia) en la época de descomposición del feudalismo y de formación de
la sociedad burguesa en su primer período (del siglo XV a comienzos del
XVIII}(. ..} la aparición del humanismoen la cultura, la renovación de la
herencia filosófica de la Antigüedad clásica y los importantes éxitos
alcanzados en la ciencia natural, hicieron que fa filosofíaavanzada del
Renacimiento dejara de desempeñar el papel de sierva de la teología y se
desarrollaran en ella, tendencias antiescolásticas" 299
·
•
"Laparticularidad del pensamiento filosófico del Renacimiento es su carácter
ANTIESCOLASTICO. Debe tenerse en cuenta que la escolástica, tanto
por el lado de la Iglesia como del Estado, fue durante toda la época reseñada
por la filosofía oficial y se impartió en la mayoría de la universidades. A
diferencia de la escolástica, la filosofía de los humanistas dejó de ser la
sirvienta de la teología".3ºº
•
"Por Renacimiento se entiende en la historia de las Artes y de las Ciencias
una serie de fenómenos de toda índole, tanto políticos como sociales,
artísticas, filosóficos y religiosos que lfenan los siglos XV y XVI, y que surgen
al ponerse el Occidente en contacto directo con la cultura grecorromana.
La admiración que despierta la contemplación del mundo clásico lle9a a
subyugar el espíritu del hombre, hasta el punto de crear un tif)o de vida (...),
hay en él dos notas -individualismo y bumenismo- que imprimen un matiz
peculiar en la nueva etapa de la ciencia moderna (.. .) INDIVIDUALISMO
(porque) es el fruto maduro de la reacción criticista iniciada por Escoto y
acentuada por los nominalistas (. . .) El Teocentrismo medieval deja paso
al antropocentrismo,y el hombre sólo e inmerso en las cosas de la
naturaleza, pretende darles por sí una explicación ladeando el recurso a
Dios como última razón de todo (.. .). La unidad espiritual mantenida bajo la
disciplina privada en la solución de los problemas religiosos. El
protestantismova a ser un lamentable engendro de esta independencia
(.. .). En el orden político hay también una subversiónprofunda:la gleba
que se rebela contra el vasallaje feudalista y los grupos nacionales que
reivindican su autonomía frente al poder del Imperio (... ) HUMANISMO
(porque) es una característica exigida y complementaria del jndividualismo
el destacado relieve que adquieren los valores humanos (...)lo relativoal
hombre polarizala atención. Prueba de ello es el entusiasmo despertado
por el conocimiento de la cultura antigua, que había nacido al margen de
todo dogmatismo religioso y, que por tanto, aparecía como un producto típico
299
300
Rosental, M. y ludin, P., Ob. Cit., p. 400. Resaltados de la redacción.
Historia de la Filosofía, Ob. Cit., p. 175.
138• Capítulo 2
del hombre. La expresión de Ja belleza a que habían llegado los griegos y
los romanos los llenaba de admiración y venía ahora a aumentar el disgusto,
ya existente, contra las formas medievales decadentes de un latín vulgar y
bárbaro, y contra su dialéctica convertida últimamente en un marasmo de
complicadas e inoperantes discusiones".301
2.3.2
Característicasde la filosofíarenacentista
Al analizar todo cuanto se ha expuesto de este hecho histórico, se puede percibir
que, algunos lo identifican como "lo máximo" en cuanto al desarrollo del pensamiento
en esa época. Y, por tanto, se inclinan por expresar con simpatía la independencia
que se lleva a cabo respecto a la influencia de la Iglesia Católica. Resalta su
carácter humanista como un salto de calidad positivo para la historia de la cultura.
Otros, por el contrario, lo identifican como un movimiento de matices subversivos,
de cierto "desorden" individualista, llegando a establecer casi, que el humanismo y
el individualismo son una misma cosa.
Se puede haber citado muchas más concepciones con el fin de resaltar la dlversidad
de enfoques. Sin embargo, lo que interesa es comprender que (y en esto todos los
pensadores coinciden) el Renacimiento, vino a cambiar lo estatuido dentro de la
sociedad feudal. Que es un período de transiciónque se produce en el siglo XV y
comienzos d~I XVI en la vida de la sociedad occidental europea, para terminar con
la Edad Meda e iniciar la Modernidad o Edad Moderna, la que algunos historiadores
prolongan hasta 1789.
Se produjeron en la época del Renacimientoenormescambios en todos los órdenes
de la vida social: económicos, políticos, sociales, ideológicos, científicos, filósofos,
etc. En este caso, se concretará en plantear algunos rasgos distintos de la Filosofía
Renacentista y hacer mención de algunos de sus pensadores más connotados.
Lo que, naturalmente, no excluye que aparezcan aspectos sociológicos,
económicos, etc., en.su exposición. Recuérdese que la filosofía no está separada
mecánicamente.de todos los componentes de la cultura de la humanidad.
Además de lo contenido ya en las concepciones que sobre el Renacimiento poseen
algunos pensadores, la filosofía renacentista se caracteriza por lo siguiente:
A.
301
· Se difunde la Filosofía Natural (del latín "Natura":naturaleza), conservando
en lo fundamental los conceptos y principios de la filosofía natural de la
época grecorromana, pero basándose en un nivel más elevado de los
conceptos científico-naturales. Esta filosofía, en su lucha contra la visión
escolástica de la naturaleza desarrolla profundamente diversas ideas
González Ferro, Constantino, Ob. Cit., pp. 112-113. Arreglos de la redacción.
Búsqueda de la Filosofía-en su Historia•139
materialistas y dialécticas. Sobresaliendo, filósofos ~pensadores como
Giordano Bruno y Nicolás de Cusa, por ejemplo.
La de infinitudde la naturaleza y la de innumerabilidad
de los mundos
(Bruno).
La de coincidenciade contrariosen lo infinitamente grande y en lo
infinitamente pequeño (Nicolás de Cusa y Bruno)
Esta filosofía natural, tenía a menudo, un carácter panteísta. Es decir que,
identificaban a la naturaleza con Dios , sin negar directamente su existencia.
La infinitudo limitaciónde la naturaleza en el espacio y la coincidenciade los
opuestoso contrarioscon ideas cosmológicas de alcance histórico-filosófico,
por cuanto ya no es la idea de la finituddel universo de espacio de la cosmovisión
teológico-escolástica. Se acaba con la concepción de que la Tierra es el centro del
mundo. Así, cuando el filósofo de Cusa comprende la verdad dialéctica de que
"(.. .)toda realidad participa de opuestos en grados diversos (. ..)",302 coincide con la
ley de los contrariosde la dialéctica materialista. Porque.no se queda sólo planteando
la oposición, sino también la coincidencia de dichos opuestos, al expresar "(... )el
infinito trasciende toda oposición". 303
Giordano Bruno, quien experimentó la influencia de Nicolás de Gusa, afirmaba
con más decisión aún que éste, el carácter infinito de la naturaleza. "(.. .)utilizó el
descubrimiento de Copérnico, y se esforzó por concretar el sentido físico y
astronómico de dicho principio filosófico a la vez que eliminaba de la teoría
copernicana insuficiencias muy importantes como la representación tradicional de
la finitud del cosmos, cerrado por una esfera de estrellas inmóviles; la idea de que
el Sol permanecía inmóvil y constituía el centro absoluto del universo (... ) afirmó,
contra el dualismo filosófico-natural de la escolástica, la homogeneidad física del
mundo terreno y el celeste como formados por tierra, agua, aire, fuego y étet''.304
Bruno, corno la mayor parte de los materialistas de la Antigüedad clásica, se sitúo
en el llozoísmo: llegó a la conclusión de que la materia está constituida por una
sustancia activa con movimiento propio, y, que el hombre, con su conciencia, es
una partícula única. Pero siempre admitiendo la existencia de un espíritu universal,
concebido como principio de la vida y "(. ..)como sustancia anímica que se halla en
todas las cosas sin excepción y constituye el principio motor de las mismas".305
302
303
304
305
De Cusa, Nicolás: Obras Filosóficas Escogidas, Moscú, 1937, p. 60. Tomado de Historia de la Filosofía. Tomo l. Ob. Cit.,
p.177.
lbíd. En: Nicolás de Cusa, p. 31.
Rosental, M. y ludin, P. Ob. Cit., p. 51.
lbíd.
140- Capítulo 2
Se puede resumir los resultados de la dirección científico-natural de la filosofía del
Renacimiento, en los siguientes306:
•
Los métodos de investigación matemático -experimental de la naturaleza,
filosóficamente generalizados en las obras de Leonardo de Vinci y, ante
todo, de Galileo.
•
. La interpretación determinista de la realidad, opuesta a la interpretación
teológica escolástica.
•
La formulación de leyes auténticamente científicas de la naturaleza, libres
de elementos antropomórficos (Kepler en Astronomía y Galileo en
mecánica).
•
Conservar un lugar especial para Dios en la infinitud del mundo (Galileo y
en parte Francis Bacon).
B.
La Renovación de las concepciones políticas
Se reconoce el origen humano o natural de las sociedades y del Estado. Aunque
por el individualismo creciente que conlleva en sí las relaciones capitalistas
nacientes, COfl\O sociedades se entiende a la suma de individuos aislados.
Destaca en este tiempo un ideólogo de la burguesía naciente llamado Nicolás
Maquiavelo, el que, además de establecer que la sociedad no se desarrolla por
voluntad divina, sino por un proceso que sigue causas naturales, también llegó a
señalar las contradicciones de intereses opuestos que se manifiestan en las
relaciones entre masas populares y las clases gobernantes. Propugnaba por la
formación de un Estado nacional, el cual estuviera libre de las luchas feudales,
pero que además fuera capaz de aplastar los alzamientos del pueblo.
Para Maquiavelo era justificable que se aplicara cualquier medio en la lucha poiítica
de clases gobernantes y masas, permitiendo a las primeras el recurso de la crueldad
y la perfidia, para mantener el poder. Sin embargo, el mérito de Maquiavelo radica
en que "ha sido uno de los primeros en examinar el Estado con ojos humanos e
inferir de la razón y de la experiencia no de la teología, las leyes del mismd'. 307
Precisamente, se debe a las ideas de Maquiavelo, junto a otros como Bodin y
Modrzevski, el hecho de que se conceptuara al Estado o poder estatal
completamente independiente de la sanción religiosa y de la autoridad de la
Iglesia. Estas nuevas ideas permitieron el establecimientode los Estados Nacionales.
:o;
317
Ver. lbíd., pp. 400-401.
Marx, C. y Engels, F.: Obras, Tomo 1, p. 111
Búsqueda de la Filosofía en su Historia •141
Sobre la sociedad también es en esta época en la que hacen su aparición ideas
utópicas. Las que en as "Sagradas Escrituras", hicieran reclamo ya de la
conveniencia de una colectivización de la propiedad. Como por ejemplo, predicó
Thomas Münzer, predicador eclesiástico y uno de los jefes de la "Gran Guerra
Campesina" de Alemania en 1525, que se caracterizó por ser el ideólogo de los
plebeyos y campesinos de la Reforma Protestante.
Siempre dentro de los planteamientos utópicos, referidos a la sociedad de ese
entonces, se llevan a cabo las primeras tentativas para esbozar un cuadro de la
"organización social comunista". Aquí descollan Thomas Moro y Tommaso
Campanella, dos de los socialistasutópicosde la época renacentista.
Para finalizar se cita:" Si en la Edad Media el poder estaba claramente establecido,
en el RENACIMIENTO,con el surgimiento de las nuevas clases, la unidad monolítica
precedente (sobre todo en lo que se refiere al poder de la Iglesia) se verá
quebrantada y se someterá a discusión muchas ideas que antes se tenían por
aceptadas. Es el período en el que el feudalismoha quedadoprácticamente eliminado
y surgen las nuevas ciudades con una nueva clase que sustituirá a la nobleza: la
burguesíay con ella el capitalismo(. . .). Para situar esta época hay que hacer hincapié
también en la REFORMA PROTESTANTE que viene a abrir una brecha enorme en
el mundo del catolicismo y a establecer la multiplicidad en el dominio de lo
religioso". 308
Resumiendo, se dirá entonces, que con el pensamiento renacentista"(.. ) salta a
la vista el cambio abismal operado en estos tres siglos. Un nuevo mundo ha
surgido, en donde el hombre, y no Dios, aparece como centro, y en donde las
preocupaciones se dirigen hacia la ciencia experimental, como manera sistemática
de dar sentido a la historia y realizarse el hombre mismo. Razón y experiencia
son las dos fuentes del saber. Libertadindividualy soledadexistencial, pero
sobre todo, plena conciencia de su propia capacidad y responsabilidad, caracterizan
este hombre, fruto del Renacimiento e iniciador de una nueva época: la Moderna".309
308
~
Corominas, Jorge y Ribas, Judit: La Ciencia, Cuadernos de Filosofía No. 6, Departamento de Filosofía, UCA, Managua,
Nicaragua, 1991, p. 21.
Mora Rodríguez, Amoldo, Ob. Cit., p. 67.
43
142• Capítulo 2
3. La Filosofía en la Edad Moderna
"Reconocer la razón como la rosa en la cruz del
sufrimientopresente} y disfrutar de ella, es la
visión racional y mediadora que reconcilia con la
realidad".
Goethe 310
Deslindar épocas históricas basándose en fechas, hechos y diferenciaciones de
carácter absolutamente separados uno del otro no es posible. Porque las épocas
históricas no surgen de la noche a la mañana, súbitamente, como cuando alguien
se acuesta por la noche a dormir y al abrir los ojos al día siguiente se encuentra con
la claridad totalmente distinta a la oscuridad ambiental del momento en que se acostó.
Las condiciones de lo nuevo, en el proceso de desarrollo histórico-social, se van
gestando en las mismas entrañas de la época que le precede. Para, en un momento
dado, adquirir tal caracterización que permite ya, poder establecer las peculiaridades
de diferenciación entre lo anterior y lo posterior.
i ·
1
'i
Es común que se utilice la expresión "período intermedio" entre tal o cual época o la
palabra "aproximadamente" al ubicar los hechos. Como también es común que se
tropiece con dif~rentes opiniones al situar los momentos de inicio y finalización de
una época o período y por consiguiente, a las figuras ilustres que les son propias.
Así, por ejemplo, al referirse al Renacimiento, no es raro que se explique, según
una opinión, como: "Elperíodo prologado que separa a la Edad Medía de la Moderna
y que dura aproximadamente desde mediados del siglo XV hasta la mitad del XVIII,
en el que nos encontramos ya en plena modernídad".311 O, que a criterio de otro
estudioso u otra estudiosa, se plantee que este período de transición se produce
en el siglo XV y comienzos del XVI, al que se le considera el inicio de la Edad
Moderna, "(...) que los historiadores prolongan hasta 1789, cuando se produjo la
Revolución Francesa. Desde 1789 a Ja fecha se acostumbra llamarle Edad
Contemporánea". 312
Para efectos de este tema, se partirá de que, en el surgimiento de la época llamada
"Edad Moderna"hay tres hechos históricos que señalan el pasaje de la época
anterior, 'o Renacimiento, a ésta. Los hechos referidos son:313
31
º
311
312
313
¡i
¡r
l
Tomado de. Serrano Caldera, Alejandro: Introducción al Pensamiento Díaléctico, Fondo de Cultura Económica, Primera
Edición, 1976, p.52.
Ver: Alvarez González, Francisco, Ob. Cit., pp. 159-160.
García Galló, Gaspar Jorge., Ob. Cit., p. 194.
Ver: Rodríguez, Amoldo, Ob. Cit., pp. 75-77
Búsqueda de la Filosofía en su Historia •143
•
Prif1J_eroe
: l fin de_Ja_s guerras de religiºn en el decadente, y ya
detinitiVarñeñtelehecido:Tmpeflo Germánico, que se logra mediante la "Paz
o tratadode Westfalia"(1648),que consolidala hegemonía mundial de Franc.ia;
hegemonía que perdurará casi dos siglos, hasta la batalla de Waterloo (1815)
que convertirá al Imperio Británico en dueño del mundo. Es importante
señalar que como consecuencia de esta paz de Westfalia, se dan:
a. La caída del lmperio Español y la subordinación de la Iglesia Católica y
el Papa a los grandes príncipes de las potencias católicas como: Austria,
Portugal, Francia y España.
b.
Derrota dél Imperio Germánico y los principados de la península Itálica.
c. La cristiandad occidental se dívíde definitivamente en dos tradiciones
cristianas: 1 . La Iglesia católica bajo la autoridad del Papa, con su centro
en Roma. 2.Lapredominación en el Norte de Europa de los movimientos
e Iglesias derivados de la- Reforma Protestante.
•
s~ndo: la formulaQióndel Métndo .. CieAUfiea:E~~r!m~tal. Hecho con
queculmina el Renacimiento y que repercutirá con fuerza en la Edad
Moderna y las épocas posteriores. Los aportes que se dieron sobre todo
en la Física y la Astronomía fueron de gran significación, para el desarrollo
del pensamiento filosófico y la creación de la ciencia moderna. Destacan
acá Bacon en Inglaterra, Descartes en Francia, Spinoza en Holanda. Estos
sabios, con todo y las diferencias dadas entre ellos, coinciden en una visión
nueva de la ciencia y de la filosofía. Ya no es "la ciencia por la ciencia", sino
la multiplicación del poderío del ser humano sobre la naturaleza, su
perfeccionamiento, la potenciación del ser humano, de su salud y belleza.
•
Tercero: S1Jrgimient9de la~J:E!VO_ly_~i_Q!l~-ª-lilJerªl:l>!IJQ!.l~!lªª¡'Procesos
políticos sociales que provocaron un giro no sólo en el marco de la vida
económica y social, sino en las concepciones sobre el mundo y el ser
humano. Estas revoluciones son tres:
a) La gran revuelta contra el Estado feudal español bajo el poder de Felipe
l. Surgida en una de las provincias del entonces Imperio Español y los
Países Bajos (concretamente, lo que hoy es Holanda). Iniciada desde
finales del siglo XVI y que culminará hacia mediados del siglo XVII, con
la implantación del "primer régimen democrático-liberal de la historia":
La república de los hermanos De WIT, la que tendrá como ideólogo
principal
a
Baruco
BenitoSpinoza.
144• Capítulo 2
b) En ese mismo siglo la revolución se extiende a Inglaterra, que luego de
convulsas guerras civiles, culmina con la finalización de la Monarquía
Absoluta y la instauración de un régimen parlamentario,en la "Revolución
Gloriosa" (1688). Siendo su ideólogo principal el filósofo John Locke.
e) Un siglo después, en 1789 se produce la .Revolución Francesa,
conocida como "la más importante revolución democrático-burguesa
de la historia". Destacándose como su ideólogo más importante Juan
JacoboRousseau. Esta revolución se toma como la culminación de.
este período de constitución del Estado Moderno actual, naciendo así la
Edad Contemporánea.
A la Edad Moderna se le ubica entre la etapa que abarca: los inicios del siglo XVII
con las revueltas de Holanda, y, la última década del siglo XVIII con la Revolución
Francesa. O sea, lo que se conocecorno el período de las grandes revoluciones
liberales burguesas.
Pero la anterior demarcación de la época, no quiere decir que no se deba tomar en
cuenta qué muchos de los pensadores ubicados como pertenecientes a esta etapa
del desarrollo del pensamiento filosófico, no puedan haber existido antes del siglo
XVII. Porque la Edad Moderna es producto de los cambios que se van gestando,
ya desde el transcyrso de los siglos XVI y XVII, en las entrañas de la sociedad
feudal, cuando empieza a formarse el nuevo modo de producción capitalista.
Formación económica social que permite ya la ascensión al poder de una nueva
clase: la burguesía, que junto con el proletariado, sustituyen a los amos o señores
y los campesinos siervos, las dos clases fundamentales del sistema feudal.
Se hace esta aclaración previendo que, en algunos de los momentos en que se
vayan explicando las etapas del desarrollo filosófico universal, quizá no se concuerde
con otros textos y documentos referidos al tema. Pero, no se olvide que el proceso
de desarrollo histórico tanto de lo material como. del pensamiento, es un hecho
dialéctico en el que no todos los pueblos y/o civilizaciones sufren sus
transformaciones uniformemente. Así mismo, no todos los hombres y mujeres
dedicados a la reflexión filosófica y a las tareas intelectuales piensan igual sólo por
pertenecer a una época particular de la historia. Y, algo más, no todos los textos
filosóficos persiguen los mismos fines, ni tienen el mismo objetivo, cuando se ocupan
de la historiade la filosofía.
Como no hay intención en hacer una historia completa de la filosofía de esta época
abarcando todas las visiones que se dieron en y sobre la misma. Se abordará, en
esta etapa del desarrollo del pensamiento filosófico, a los filósofos y las filósofas
más connotados, que a juicio de la autoría de este texto correspondan a las premisas,
siguientes:
Búsqueda de la Filosofía en su Historia •145
1 !!.
Que la burguesía se interesó como nueva clase dominante en la Edad
Moderna (siglos XVI, XVII y XVIII), por hacer de la ciencia "(.. .)un medio
para multiplicar el poderío del hombre sobre la naturaleza( ...) fundamentó
su ciencia en el EXPERIMENTO y de ahí que su gran mérito filosófico
fuera la fundamentación teórica de la ley de causalidad'm4
21.
Que los siglosXVII y XVIII no son idénticos. "El siglo XVII es el siglo de
los grandes sistemas metafísicos. Está atravesado por la controversia entre
dos grandes corrientes claramente delineadas e, incluso geográficamente
situadas: EL RACIONALISMO que parte de Renato Descartes, un francés,
se sitúa en el continente europeo; mientras que el EMPIRISMO, que surge
en el RENACIMIENTO, en Inglaterra, con Bacon, se consolida en este siglo
con los grandes clásicos del pensamiento anglosajón._ Los temas
predominantes serán los teóricos, el punto de partida obligado de todas
estas filosofías no serán más la antología o la lógica, sino la
EPISTEMOLOGÍA, es decir, el alcance y los límites de la RAZÓN y el
método riguroso para alcanzar la verdad mediante nuestra razón. La
búsqueda de un punto de partida absoluto que engendre una certeza más
allá de toda duda, sea que éste se encuentre en el nombre de Dios, será el
arranque obligadoy el proyecto filosófico fundamental que inspirey determine
todos Jos sistemas y concepciones filosóficas de Ja época (.. .)por el contrario,
el siglo XVIII será un siglo de filosofía prácticas, donde la preocupación por
los problemas concretos, sea de la política, la ética, la educación
o la historia
t
humana predomina sobre las especulaciones metafísicas o los grandes
sistemas racionales que eran dados por los pensadores del siglo anterior
(...) Un filósofo inglés, Hüme, construirá el tránsito de un siglo a otro( ...)
dará la tónica de ese pragmatismo que imperará (...)en el siglo de las luces
(. .. ) El racionalismo se convertirá en cientificismo; el empirismo en
materialismo; la filosofía se hará revolución"315
3.1
Racionalismo y Empirismo en la Edad Moderna
Francis Bacon (1561-1626)
A este filósofo inglés se le considera el "fundador de la ciencia experimenta/ y la
filosofía materialista de la Edad Modermi'316 porque fue el primero que se planteó
de manera consciente la elaboración de un método científico basado en una
concepción materialista de la naturaleza.
314
315
316
García Galló, Gaspar Jorge, Ob. Cit., p. 198. Resaltado de la redacción.
Mora Rodríguez, Amoldo, Ob. Cit., pp. 76-77.
Historia de la Filosofía, Tomo 1, Ob. Cit. p. 197.
14o• capítulo 2
,..,
•
•l
Era hijo de un alto dignatario. Al subir al trono Jacobo 1, es nombrado Lord Canciller
de Inglaterra, alcanzando altos cargos. Bacon es el ideólogo de la "nueva nobleza".
Cuenta en su producción con varios libros, considerándose su obra capital el
"Novum Organum" o InstrumentoNuevo (1620). Obra que se diferencia del
"Organon", compendio de trabajos lógicos de Aristóteles, por reflejar una concepción
nueva sobre los objetivos de la ciencia y las bases de la induccióncientífica,
argumentando la precisión de un método, el que para él ya no es la contemplación
pasiva sino el experimento.
Para Bacon el saber debe ser cierto y esta certidumbresólo se alcanza explicando
las verdaderas causas de los fenómenos de la naturaleza. La ciencia debe
"someterse" a la naturaleza o sea, debe guiarse por el conocimiento de sus leyes.
De esto se deriva que Bacon "diferencie dos tipos de experimento 1. los "fructíferos"
y 2. los "lucíferos". Los primeros, son aquellos cuyo fin es aportar un provecho
INMEDIATO al hombre; los segundos, aquellos cuyo objetivo no es el provecho
inmediato, sino el CONOCIMIENTO de las leyes que presiden los fenómenos y las
prioridades de las coses?"
La duda -para Bacon- es imprescindible, como medio para juzgar todo aquello que
la escolástica plantea como verdad. "Para que la ciencia sea útil-escribe Bacones preciso comenzar por despojarse de todos los prejuicios (ídolos)( .. .) (y) necesario
depurar la ciencia de la escatología"318• Aduciendo al obstáculo que para la
consecución de la verdad significaban los dogmatismos de la ciencia precedente.
Aunque exige una actitud escéptica respecto a todo el saber anterior, reconoce la
posibilidad de alcanzar el conocimiento fidedigno. Precisamente por eso, insistía
en cambiar el método anterior (contemplación) por el método experimental. Porque
para él el método es el medio principal de la investigación. Se caracteriza su filosofía,
fundamentalmente por: el Empirismo materialista y la utilización del análisis y la
inducción. Aunque, naturalmente, reflejando en sus concepciones dualidades
propias de las condiciones histórico-sociales y de los niveles de desarrollo
alcanzados por las ciencias en su tiempo''. "En Bacon, como en su primer creador,
el materialismo encierra todavía de un modo candoroso los gérmenes de un
desarrollo omnilateral. Es como si la materia riese en su esplendor poético-sensorial
a todo hombre"319
317
318
319
lbíd.
García Galló, Gaspar Jorge, Ob. Cit., p. 198.
Marx C. y Engels F.: Obras, Tomo 2, pp. 1242-143.
Búsqueda de la Filosofía en su Historia •147
Respecto al desarrollo del materialismo de Bacon, se pueden observar dos cosas:
1) La exaltación del materialismo griego de los primeros tiempos y. el descubrir
algunos errores del idealismo. Restableciendo así la tradición y haciendo una
revaloración de las teorías filosóficas pasadas. 2) Basándose en la concepción de
la materia como un conjunto de partículas que poseen una pluralidad infinita de
cualidades sensibles, elaboró una interpretación propia de la naturaleza. Así por
ejemplo, consideró que le era inherente a la materia, la propiedad del movimiento, el
que para él, no era el simple movimiento mecánico o matemático. Estableció
diecinueve tipos de movimientos.
Expuso un sistema novedoso de clasificación de las ciencias, partiendo de la
diferenciación existente entre las facultades del conocimiento: 1) La memoria, en
la cual tiene su base la historia natural y civil; 2) la imaginación, en la que se
fundamenta la poesía y 3) el entendimientoo razón a quien corresponde las
ciencias naturales, las matemáticas y la filosofía.
Habló de los objetos específicos de muchas ciencias y de sus finalidades,
atribuyéndole a la física su objetivo en el estudio de las causas eficientes y a_ I~:-·
metafísica las causas finales. Dejando a las matemáticas como medio cooperante;l.. j
de las ciencias naturales, porque éstas no tienen fin propio. Calificó a la·
Antropologíacomo el último sector del saber del conocimiento del hombre, al que
estudia como miembro integrante de la sociedad, por lo que, ese saber en última
1
instancia se llama Política.
•
El alma, es para Bacon un ente material, diferenciándola "como objeto de
investigación científica-natura/, del espíritu, cuyo conocimiento es revetsdo'v"
Se puede apreciar que en Bacon, sus concepciones materialistas están mezcladas
con conceptos idealistas, los que se evidencian en "(. ..) haber reconocido
formalmente la existencia de un 'saber'particular acerca de Dios (la Teología)y de
la doble verdad, esto es, no sólo la verdad científica, sino también religiosa, en
haber renunciado a la crítica directa de los postulados (je la fe'1'J21
René Descartes (1596-1650)
(Latinizado como CARTESIUS)
Filósofo,matemático,físico y fisiólogo, nacido en La Haya de Turena (Francia). Cursó
estudios en el colegio de La Fleche, regenteado por los jesuitas. Viajó a los Países
Bajos, que para aquella época se considera como capitalista avanzado, al contrario
de Francia, que se había rezagado en el desarrollo económico. En este lugar
320
321
Historia de la Filosofía, Tomo 1, Ob. Cit., pp. 201-202
lbíd., p. 202
148• Capítulo 2
permanece veinte años entregado a sus tareas científicas y filosóficas. Luego en
1649, debido a las persecuciones de los teólogos neerlandeses, fija su residencia
en Suecia, lugar donde permanece hasta su muerte.
,..
"Se ha hecho costumbre afirmar, desde la época de la /lustración que con Descartes
comienza la filosofía moderna"322 sin embargo es necesario aclarar que: "no deja
de ser arbitrario establecer fechas absolutas a partir de las cuales algo termina o
algo comienza, la verdad de tal afirmación estriba no tanto en tomarla al pie de la
letra, sino en ver en ella una muestra de Ja influencia decisiva que este pensador
francés habrá de tener en todo el mundo moderno, en toda la filosofía posterior,
hasta el punto de que se considera como su punto de partida".323
Alejandro Serrano Caldera, también afirma que "en la formación de la ciencia
moderna y del pensamiento dialéctico concurren la razón cartesiana, el humanismo
naturalista de Rousseau, Ja dialéctica idealista de Hegel y materialismo dialéctico .
de Marx(.. .) Descartes supera Ja metafísica tradicional e inicia la ciencia moderna
con el DISCURSO DEL METODO (.. .) Descartes es el fundador de la ciencia
moderna, entre cuyos forjadores se encuentran Copérnico, Kepler, y Galileo"'324
1
Su filosofía se halla vinculada a sus conocimientos sobre matemáticas, cosmoloqía
y física. Conocimientos que también son un legado al desarrollo de las ciencias.
Así por ejemplo, en Matemáticas, Descartes es uno de los creadores de la geometría
analítica; en Mecánica señaló el carácter relativo del movimiento y el reposo; formuló
la ley general de la acción y la reacción, así como la ley de la conservación total de
la cantidad de movimiento cuando chocan dos cuerpos no elásticos; en Cosmogonía
elaboró una idea nueva, para la ciencia, sobre el desarrollo natural del sistema
solar.
Podrían referirse más ejemplos que demostraran la magnitud de su saber en el
campo de las ciencias particulares. Pero, el objetivo no es ése, sino estudiar al
ilustre francés en relación con su pensamiento filosófico. Sin embargo, como la
filosofía no está separada de las ciencias particulares, resulta imprescindible
destacar algo de sus especialidades científicas, para que se pueda entender con
más claridad el "porqué" o causa de sus ideas filosóficas. Por ejemplo, con su
hipótesis sobre que, la forma básica del movimiento de la materia cósmica
(movimiento que condiciona la estructura del universo y el origen de los cuerpos
celestes) es el movimiento en torbellino de sus partículas, contribuyó al futuro éxito
de la dialéctica de la naturaleza. A pesar de que el desarrollo era comprendido en
un sentido mecánico por el propio Descartes.
322
323
324
Mora Rodríguez, Amoldo, Ob. Cit., p. 77. Resaltados de la redacción.
lbíd.
Serrano Caldera, Alejandro. Ob. Cit. p. 13. Resaltados de la redacción.
149• Capítulo 2
Búsqueda de la Filosofía en su Historia •149
Entre muchas de sus obras, tienen especial interés: "El Discurso del Método"
(1637), "Principiosde la Filosofía" (1644) y "Meditaciones Metafísicas". La
primera, se ha considerado, en muchas ocasiones, como la más famosa.
Algunos de los rasgos fundamentales
•
de su filosofía son:
El Dualismo:alma y cuerpo, en el que admite la existencia, de dos principios
independientes uno del otro: La sustancia material, cuya propiedad básica
es la extensión. La sustancia inmaterial, de la que es propiedad fundamental
el pensamiento. Se ha considerado que la característica de la doctrina de
Descartes está en que "(. .) había separado totalmente su FÍSICA de su
METAFÍSICA. Dentro de su física, la única SUBSTANCIA, el fundamento
único del ser y del conocimiento, es Ja materia'1325
•
Igual que Bacon el Método Cartesiano parte de la duda de todo lo que
anteriormente se había tenido como principio o verdad. Para Descartes,
todo debe ser comprobado o través de la razón, y no sólo confiar en los
datos de los sentidos o en los frutos del pensamiento. Esto lo lleva a buscar
algo que le haga permisible, por su certeza, poder fundamentar el
conocimiento. De ello se deriva su argumento famoso:
"Si yo puedo ser engañado, ser confundido, si dudo de todo; hay
algo que no puedo dudar y es que, al dudar estoy pensenao y SI
PIENSO, LUEGO EXISTO (cogito, ergo sum)".326
Al respecto, el filósofo Serrano Caldera manifiesta:( ...) la duda viene a ser para él
(para Descartes) una conducta intelectual y personal en todos los actos y momentos
de su vida (.. .) pero su duda no es la duda escéptica, que en su permanente
inseguridadllega a eliminar toda la posibilidad de conocimiento,sino la duda metódica,
que niega aceptar por verdadero todo aquello no comprobado por la razón, pero
que a Ja vez constituye ya en sí un conocimiento cierto y además, el principio de
conocimientos postenoresv"
Aunque el "Pienso, luego existo", de Descartes parte de algo positivo, como lo es la
duda para la investigación científica; desde un punto de vista gnoseológica tiene
una concepción idealista. Se puede deducir entonces, cómo Descartes, producto
de las condiciones históricas, es materialista e idealista. Materialista cuando hace
grandes aportes para el desarrollo del materialismo moderno y las ciencias de la
naturaleza innata y no como producto de la realidad con la cual se relacionan los
seres humanos.
325
326
327
Marx, C. y Engels, F.: Obras, Tomo 11, p. 140.
Tomado de: García Galló, Gaspar Jorge, Ob. Cit.; p. 199.
Serrano Caldera, Alejandro, Ob. Cit., pp. 13· 14. Arreglo de la redacción.
150• Capítulo 2
Búsqueda de la Filosofía en su Historia •150
Esto, indudablemente, no le resta el mérito, no sólo de haber sido uno de los
creadores de la interpretación materialista de la naturaleza, sino también de haber
fundado metafísicamente la ciencia moderna. "Unanueva filosoffa, una nueva visión
integral del mundo para una nueva ciencia que, en lo sucesivo, será base de toda
interpretación posible de lo rea/"328
"Obviamente, Descartes no fundó el racionalismo -dice el filósofo Serrano Calderael desarrollo de éste se dio con posterioridad. Mucho menos que hubiera pensado
derivar del "cogito" una posición materialista. Sin embargo, en el análisis posterior
del Discurso podrían encontrarse antecedentes de ambas corrientes de
pensamiento. Ciertamente el punto al que llega a través del método es del más
puro idealismo, hasta cuando el camino sea en sentido inverso al recorrido por el
idealismo precartesiano (.. .) Descartes ha demostrado la existencia del ser a través
de la duda y el pensamiento, más no asf la existencia autónoma del pensamiento
en relación al cuerpo"329
Es importante, entonces, entender que el "pienso, luego existo", como proposición
que constituye la base sobre la cual es posible erigir el edificio del saber verdadero,
es un punto de arranque doctrinal de carácter idealista. Pero, ese idealismo
cartesiano no debe ser interpretado, para sostener que Descartes creía que el
pensar es el que crea el ser del cuerpo físico. Su correcta interpretación debe estar
dirigida a ver .que: el idealismo cartesiano radica en creer que la existencia del
cuerpo o de la materia es más dudosa, menos cierta que la existencia del
pensamiento. En otras palabras, el idealismo de Descartes es más de carácter
gnoseológico que ontológico; un idealismo del conocimientodel ser y no como
característica del ser. De ahí que se asevere que, Descartes "En la doctrina del
ser no sólo reconoce que,junto con la sustancia material existe la sustancia espiritual,
sino que sostiene que sobre ambas, como sustancia en el pleno de la palabra, se
alza Dios'630 En este sentido podría decirse que era idealista objetivo (una idea
real existe independientemente de los deseos del ser humano) y dualista (lo material
existe en un mismo plano que lo espiritual).
ThomasHobbes (1588-1679)
Filósofo materialista de origen inglés. Contemporiza en existencia con la revolución
burguesa de su país. Estudió en la Universidad de Oxford. Viaja por Francia e
Italia. En París escribió sus obras capitales: "ElementosFilosóficosde la Doctrina
Acerca del Ciudadano"(1642) y "Leviatán" (1651). Entre otros de sus libros
están: "De Corpore" (Del Cuerpo) y "De Homini"(Del Hombre).
328
329
330
Mora Rodríguez, Amoldo, Ob. Cit., p. 77.
Serrano Caldera, Alejandro, Ob. Cit., pp. 15y16.
Historia de la Filosofía, Tomo 1.• Ob, Cit., p. 204.
151• Capítulo 2
Búsqueda de la Filosofía en su Historia •151
A Hobbes le corresponde vivir la época en que las banderas del protestantismo
servían, para acoger las luchas revolucionarias. La ideología antifeudal se desarrolló
entre una intelectualidad cuya ascendencia estaba en la parte aristocrática, muy
cercana a la burguesía, clase social a la que convenía darle a la ciencia el papel de
estar al servicio de la práctica.
Fue secretario de Bacon, de quien sistematizó su empirismo. Desarrolló el
materialismo mecanicista.
Los aspectos fundamentales de sus ideas filosóficas, pueden ser resumidos así:
•
Su Doctrina de la Naturaleza, consiste en concebir el mundo como un
conjunto de cuerpos subordinados a las leyes del movimiento mecánico:
sólo un impulso puede transmitir el movimiento de un cuerpo a otro. La vida
espiritual del mundo orgánico (incluso el hombre dentro de este mundo)
está constituida por sensaciones. Pero los sentidos del hombre, sus
sensaciones, no influyen sobre el movimiento y los esfuerzos que se realizan
en el corazón y el cerebro. Porque, las sensaciones no son otra cosa más
que la expresión subjetiva de esos procesos objetivos. Hay diferencias
entre las "máquinas animadas" y los "cuerpos inanimados": las primeras,
poseen órganos que les permiten conservar las impresiones que reciben y
además, pueden hacer comparaciones entre las nuevas impresiones y las
anteriores. Esto es lo que permite la diferenciación y es la condición de la
•
existencia de la conciencia.
Al respecto de esta unilateralidad conceptual del empirismo del Hobbes,
Marx expresó: "La sensoriedad pierde su aroma y se transforma en la
sensoriedad abstracta del geómetra. El movimiento físico se sacrifica al
mecánico o al matemático; la GEOMETRÍA es proclamada la ciencia
fundamenta/'331
De sus anteriores proposiciones, Hobbes llega a deducir lo siguiente:332
Las almas no existen como substancias especiales.
Las únicas substancias son los cuerpos.
La fe en Dios no es más que producto de la imaginación de los hombres.
•
331
332
Su teoría del conocimientoestá determinada por sus proposiciones
materialistas. Rechazó la tesis cartesiana del "Cogito, ergo sum" como
punto de partida del proceso cognoscente, para dejar como fuente de este
proceso la percepcióndel mundo exterior. Para Hobbes no hay ideas innatas
Marx, C. y Engels, F.: Obras, Tomo 11, p. 143.
Ver: Historia de la Filosofía, 1, p. 211.
152• Capítulo 2
Búsqueda de la Filosofía en su Historia •152
· pues lo innato debe estar siempre presente. Por lo tanto, los sentidosson
la fuente no sólo de las ideas, sino de todo el proceso del conocimiento.
Dejaba en las percepcionesdel hombre las diferenciasmecánicas de
las cosas, negando así el carácter objetivo de la diversidad cualitativa de la
naturaleza. Y, aunque afirmaba que la experiencia o el saber de los hechos
singularesnos permite la obtención sólo de verdades probadles, eso no
fue óbice para que admitiera como posible el conocimiento general fidedigno,
condicionado por el lenguaje. En otras palabras, para que aceptara que los
nombres cuentan con la facultad de convertirse en signos de las ideas
generales.
t
i :
...
~·· il
' 'i
i
!l.,· ·l.i
153• Capítulo 2
•
Búsqueda de la Filosofía en su Historia •153
a de
subsistencia.
Es un Estado
en bastante
el que cada
uno tiene
derecho a
Su Concepción
della Estado
y el Derecho,
que fue
difundida,
fundamentalmente
todo
lo
que
pueda
tomar
(apresar).
Para
Hobbes,
entonces,
el
Derecho
s
coincide
con
la
fuerza.
Es
una
permanente
"guerra
de
todos
contra
e
todos".
Sin
embargo,
aseveraba,
se
hace
preciso
buscar
la
paz;
porque
r
esa situación de guerra general se contradice con la apetencia de subsistir.
e
La consecución de la pa_z consiste en que cada uno debe ceder el derecho a
s
todo y compartir parte de él con los demás. Este transferir parte del
todo a que se tiene derecho, es lo que se llama, según Hobbes
h
"Contrato", del cual surge la condicióncivil de la sociedad.
u
m
a
n
o
s
n
o
c
u
e
n
t
a
n
c
o
n
m
á
s
g
u
í
a
q
u
e
l
Las opiniones sociológicas de Hobbes tuvieron un gran alcance histórico.
Muchas son, y muy importantes. Sólo se mencionarán dos:
1 a. Estableció una doctrina naturalista del poder, en contraposición a la
concepción teológica feudal del Estado. El Estado es una institución
natural y no divina.
2a. Señaló que el Estado es una "máquina de violencia". Aunque llega a
establecer (como se hace más tarde), que esa violencia está constituida
por el dominio de una clase sobre la otra. La Monarquía absoluta era
considerada por él como la mejor forma de Estado. Aunque su idea no
era el principio monárquico como tal, sino la del carácter ilimitado del
poder estatal.
Las ideas políticasde Hobbes se consideran progresistas
, para el siglo XII. Eran
compatibles con los intereses de las clases que a mediados de este siglo llevaron
a
cabo,
en
Inglaterra,
la
revolución
burguesa.
154• Capítulo 2
Búsqueda de la Filosofía en su Historia •154
Baruch (Benedicto) Spinoza (1632-,n)
Nació en Holanda. Hijo de padres judíos procedentes de España, pertenecientes
a las comunidades judías que fueron expulsadas por los reyes católicos a finales
del siglo XVII.
Holanda era, en ese tiempo, ya un país capitalista avanzado, como Inglaterra. A
Spinoza, el pasar su vida en un suburbio portuario de Holanda, trabajando como
pulimentador de lentes ópticos, le permite dedicarse a la meditación filosófica. La
rebelde Holanda, que instala el primer régimen liberal democrático de la historia,
influye bastante con sus condiciones de avance en la investigación científico-técnica
(sobre todo por el desarrollo del comercio y la navegación} y en el pensamiento
filosófico de Spinoza, del cual se puede concretar algunos de sus rasgos
fundamentales, así:
•
La construcción de todo un sistema filosófico con gran coherencia lógica y
de consecuencias prácticas, especialmente en el "campo político", de
alcances verdaderamente revolucionarios.
•
Spinoza, como Descartes, persigue elaborar una filosofía sobre la base de
proposiciones apodícticas (de carácter demostrativo). Pero, va más allá
que Descartes, porque se preocupa por hacer de la filosofía "(...) no una
ciencia, ni una epistemología o fundamentación crítica del método científico,
como fue la preocupación central de Descartes, sino una• sabiduría, una
manera de conducir la vida de acuerdo con la razón una conquista de la
libertad interior como máxima felicidad sobre la tierra".333
y
Quizá por haber sido, él y su familia, víctimas de la intolerancia política y religiosa y
por haber sufrido las consecuencias del fanatismo y la intolerancia en carne propia,
"Spinoza dedicará su vida y su talento al servicio de la causa libertaria y luchará
por la revolución liberal holandesa, hasta el punto de convertirse en el más
importante consejero del dirigente democrático Jan De Wit, cuyo asesinato, en
1672, le hará protestar públicamente por las calles de la Haya".334
Spinoza considera que la filosofía tiene como misión fundamental "(...) conquistar
el dominio sobre la naturaleza exterior y perfeccionar la índole humana (...) SU
DOCTRINA DE~ LIBERTAD (...) de un lado, parte del determinismo establecido
por las ciencias naturales y, de otro, muestra que la LIBERTAD HUMANA es posible
dentro del marco de la necesidad y en consonancia con ésta. Punto de partida
para la solución de este problema es la doctrina de la naturaleza".335
333
334
335
Mora Rodríguez, Amoldo, Ob. Cit., p. 83.
lbíd.
Historia de la Filosofía. Tomo 1, Ob. Cit., p. 216. Resaltado de la redacción.
154• Capítuio 2
•
Su Doctrinade la Naturaleza, está fundamentalmente contenida por el
criterio de que la naturaleza es la única sustanciaexistente. Que ésta es
"causa de sí misma" (causa sui). O sea que, la naturaleza, para existir, no
necesita de nada más separado de ella. El materialismo y el ateísmo
spinozianos descansan en la siguiente proposición:
"De un lado, Ja
naturaleza es naturaleza creadora (natura naturans), y, de otro, naturaleza
creada (natura naturata) (.. .) 'natura creadora' es substancia, o lo que es Jo
mismo, Dios'"336
Spinoza, entonces, identifica a Dios con la naturaleza. Así por ejemplo,
expresa: "Deus, slve Natura" ("Dios o Naturaleza"). Fundamenta de esta
manera una intelección materialistade la naturaleza,en forma de panteísmo.
Para Spinoza la naturaleza es causa y efecto, esencia y existencia, infinita
y eterna. De ello deduce que, la existencia de Dios puede ser demostrada
deduciéndola de la noción de "esencia de Dios", es decir, "esencia de la
naturaleza".
•
Moral y Política: "Toda la obra de Spinoza tan rigurosa en su expresión
formal y tan apasionada en la defensa de Jos valores éticos, de la persona
humana, tiende a hacer realidad la definición que él mismo daba del sabio, a
quien definía como el que se consagraba a la meditación, no de la muerte,
sino de la vida, pero miraba a la vida 'desde el punto de vista de la eternidad'
(... ) petbcie no dar importancia a la condición humana concreta, a su
experiencia existencial de hombre. Obsesionado por la racionalidadde
nuestranaturaleza,.hacia de la conducta humana una especie de teorema
geométrico, del cual se desprendían como corolarios las acciones humanas.
Spinoza fue un ideólogo, pensó lo universa/más que lo particular, se interesó
por una moral política; más que por la experiencia del mal al interior del
hombre mismd'337
Las concepciones morales de este filósofo holandés tienen su expresión
en su tesis que expresa. "perseverar en su propioser" (perseverare in
suo ese). Porque, el hombre puede ser libre en tanto conozca la necesidad.
"El conocimiento puede volverse afecto, y es amor cuando la alegría va
unida a una causa exterior. Un género alto de amor es el amor al
conocimiento (amor dei intellectualis). Su ética es idealista y abstracta",338
según opinión de García Galló.
Coincide en parte considerable con Hobbes en cuanto a lo político. Pero, se
diferencia de éste. Porque se manifiesta a favor de la democracia, poniendo
límites al poder estatal, invocando la libertad y la razón.
338
337
338
lbíd. Resaltados de la redacción.
Mora Redríguez, Amoldo, Ob. Cit., pp. 84-85.
García Galló, Gaspar Jorge, Ob. Cit., p. 201.
r
r
'
Búsqueda de la Filosofía en su Historia •155
•
En gnoseología, este filósofo establece tres grados· del conocimiento: la
percepción sensorial, la razón y la intuición, No comprendiendo el papel de
la práctica. "Es más racionalista que Descartes". 339
Entre sus obras de más importancia están: "La Ética" y el "TratadoTeológicoPolítico".
¡
f
;
John Locke (1632-1704)
Continuador de la obra de Bacon y Hobbes, este filósofo es considerado "el
verdadero fundador del materialismo sensualista". 340
Escritor político, economista y filósofo. Ha pasado a la historia, más que todo por
sus ideas en filosofía política, "(...) siendo el autor de uno de los ensayos en teoría
política más influyentes en la historia de los últimos siglos: 'EL SEGUNDO ENSAYO
SOBRE EL GOBIERNO CIVIL', obra que jugara un papel revolucionario similar al .
del "ContratoSocial" de Juan Jacobo Rousseau en el siglo XIX, y, al de 'El Manifiesto
Comunista , de C. Marx y F. Engels, posteriormente (.. .) prácticamente no habrá
ninguna constitución política de ningún Estado moderno que no tenga las
ideas fundamentales de esta obra.341
Otro libro de Locke es el "Ensayo sobre el Entendimiento Hamano"; en el cual se
contrapone a la tesis de Descarte sobre "las ideas innatas", asdverando que "No
hay nada en el entendimiento que no haya estado antes en los sentidos". Porque
para Locke, la única fuente de las ideas es la experiencia. Y, divide a ésta en:
experiencia externa y experiencia interna. En la primera ubica a todo aquello que
se obtiene por medio de los sentidos (vista, tacto, olfato, oído, etc.). La segunda, es
la que se aprehende a través de la reflexión.
Tambiénhace una división de las ideas en función de las cualidades que se perciben
de las cosas: 1) Las ideas de las cualidades primarias o reales, en las que ubica
a la extensión, la figura, el movimiento (o el reposo) y, 2) las ideas de las cualidades
secundarias o subjetivas, que se caracterizan por no estar en las cosas u objetos
mismos. Entre éstas ubica a las ideas de gusto, sonido, color, etc. "Esta última
concepción de Locke dio pie a que otros filósofos posteriores como Georges
Berkeley adoptaran el idealismo subjetivo".342
339
340
341
342
lbíd.
lbíd., p. 202.
Mora Rodríguez, Amoldo, Ob. Cit. p. 91. Resaltados de la redacción.
García Galló, Gaspar Jorge, Ob. Cit., p. 203.
.•
156• Capítulo 2
Búsqueda de la Filosofía en su Historia •156
John Locke se caracterizó en su filosofía por haberle asignado un papel superior a
la experiencia sobre la razón. Con esto, "(•.. )puso límites a la especulación
metafísica"3.43 Pero también debe entenderse que"( ... ) al mismo tiempo que
asignaba a la razón los límites de la experiencia y Je prohibía salirse de allí, le abría
otras posibilidades esta vez de índole práctica, tanto en el plano político, como
educativo. Locke, sin embargo, dejaba de lado Jos aspectos religiosos, pues, sí
bien dotaba a Ja razón de Ja capacidad de demostrar la existencia de Dios, Junto a
Spinoza y Hobbes sólo admitía como verdadero lo que ellos llamaban 'Religión
Natural', es decir, un conjunto de verdades racionales como la existencia de Dios,
la inmortalidad del alma humana y la norma moral de hacer el bien y evitar el mal,
considerando como puramente secundario la existencia de iglesias y tradiciones
religiosas, que eran, como decía Spinoza, sólo producto de la cultura y de la historia
de cada grupo humano".344
3.2 El Idealismo Subjetivo y el Agnosticismo
A finales del siglo XVII y en el siglo XVIII se da el prestigio del método científico, que
especialmente, adquirió un gran alcance con Jorge Isaac Newton. La demostración
práctica de que se contaba con un principio universal que podría explicar el
movimiento general y el racionalismo, produjeron la creencia en la materia, que
proporcionó la ley de la gravitaciónuniversal. Se produjo la extensión de las
ideas del Liberalismopor todos los sectores intelectuales de Europa y la influencia
de la filosofía de que "Dios era cada vez menos necesario en la vida diaria de los
hombres concretos". 345
Esto provocó una reacción en el campo de las ideas filosóficas: "Un grupo de
filósofos quiso utilizar las filosofías en boga (. . .) para reincorporar a Dios en la vida
y acción de los hombres, haciéndolo una necesidad lógica-racional del sistema
filosófico". 346
Pero no es ésta únicamente la causa del surgimiento de nuevas concepciones
filosóficas. Tambiénen ese tiempo, la burguesía nacientey los pectares de la nobleza
aburguesada, necesitaban el soporte de una ideología que ayudara al desarrollo y
mantenimiento de su poderío. Sobre todo, para no perder los privilegios anteriores y
los conquistados. Además, es natural que siempre hayan opositores en cuanto a
la manera de concebir la realidad natural y social, debido a esa dialéctica de relación
entre condiciones objetivas y subjetivas que conforman el desarrollo de la cultura
humana.
343
'i
344
345
346
1
"
1
Mora Rodríguez, Amoldo. Ob. Cit., p. 93
lbíd.
lbíd.
lbíd.
157• Capítulo 2
Búsqueda de la Filosofía en su Historia •157
Racionalismoy Empirismocontienen una serie de planteamientos que atacan lo
estatuido. Aún y con todas sus contradicciones, propias de los niveles del desarrollo
científico-productivo del momento, tienen, indubitablemente que provocar
planteamientos contrarios, aunque sea sobre la base de su utilización como
corrientes filosófico-ideológicas.
George Berkeley (1685-1753)
Obispo inglés de origen noble, nacido en Irlanda. Cursó estudios en el TrinityCollege
de Dublín, en donde las disciplinas de estudio principales eran: la Teología, la
Metafísica, la Lógica y la Etica. Se desempeñó como misionero en las Bermudas.
Llegó a ser obispo de su tierra natal. Entre sus escritos están ''Tratado sobre los
principios del Conocimiento Humano" y ''Tres Diálogos entre Hilas y Philonus".
Partiendodel criterio sobre la preocupación que existía, para demostrar la necesidad
de Dios, para Berkeley "(.. .) la causa del alejamiento de Dios y las costumbres
religiosasprovienen de la creencia en la existencia de la materia, por lo que constituye
todo un sistema filosófico para demostrar su no existencia".347
En relación con las causas que produjeron la filosofía de Berkeley, se ha dicho que
éste "se opuso al materialismo de sus antecesores y se dedicó a elaborar la
concepción del idealismo subjetivo".348
La doctrina del obispo Berkeley se caracteriza fundamentalmente e• n que: basado
en algunos principios epistemológicos de la corriente empirista anglosajona,
(especialmente en Locke), parte, para concebir el mundo y sus fenómenos, del
principio: "Ser,significaser percibido"(,esse est percipi). Eso quiere decir que: el
ser humano sólo percibe directamente "susideas" (sensaciones). Llegando a la
conclusión de que la existencia de las cosas estriba en su perceptibilidad.
En otras palabras, Berkeley,basado en que las ideas no son más que las cualidades
de las cosas dadas en la percepción, sostenía que los seres humanos no pueden
obtener una captación sensorial de la materia, pues sólo perciben las cosas
sensoriales. O, lo que es lo mismo decir, que la materia, las cosas del mundo real,
no existen; que lo único que existe de ese mundo son las sensaciones que se
pueden percibir de tal mundo.
Para Berkeley las ideas son pasivas. Es el alma (sustancia incorpórea) la que
posee la cualidad de ser activa, la única que puede engendrar ideas. Es decir, que
fuera de las ideas no se cuenta con alguna garantía, para asegurar la existencia del
mundo exterior y sus fenómenos.
347
348
lbíd.
García Galló, Gaspar Jorge, Ob. Cit., p. 205.
158• Capítulo 2
Búsqueda de la Filosofía en su Historia •158
Para Locke la fuente de las sensaciones era el mundo externo, el que tenía una
existencia independiente de la conciencia. Barkeley rechazando este planteamiento
de la doctrina lockiana, por su contenido materialista, afirma que: la única realidad
perceptible por el hombre son las sensaciones o ideas. "Al sensualismo materialista
de Locke opone el sensualismo idealista".349 Por ejemplo, sólo tenemos las ideas
de flores, de aromas, de sonidos (sensaciones). "Vemos colores, pero no Ja materia
coloreada, oímos sonidos, pero no Ja materia sonante, etc."350
Para no caer en el Solipsismoo sea aceptar que "sólo existe lo que yo percibo",
plantea que: "( ...) /o que no es percibido por uno, es percibido por otro y, aunque no
hubiera nadie que percibiera, las cosas existen en Ja mente de Dios".351
Con este planteamiento Berkeley llega al Idealismoobjetivo:"El mundo no es lo
que yo imagino, sino el resultado de una causa espiritual suprema que crea tanto
las leyes de la naturaleza como las leyes que diferencian las ideas 'más reales' de
las 'menos reales 1352
David Hüme (1711-1776)
Filósofo, psicólogo e historiador inglés. Hijo de un terrateniente escocés. Escribió
varias obras, entre las que están: "Investigación sobre el entendimiento humano" y
''Tratado de la naturaleza humana".
A Hüme le sirve como punto de partida, para sus concepciones, los principios del
fenomenalismo radical de Berkeley. Pero, paradójicamente llega a conclusiones
opuestas. Como este filósofo pertenece ya de lleno al siglo XVIII (siglode Las
Luces o Ilustración)a
, lgunos pensadores lo analizan en este momento, por lo que
es considerado como "(. .. ) culminación del empirismo clásico inglés y como punto
de partida del nuevo siglo". 353 Sin embargo, otros estudiosos de la filosofía ubican
tanto a Hüme como a Berkeley, ya en la etapa de la Ilustración.
Algunas de las ideas de Hüme:
•
349
350
351
352
353
Plantea que: preguntarse por el mundo exterior, lo que en éste ocurre, su
finalidad, existencia y naturaleza, es algo que resulta vano. Porque Hüme,
aunque no niega la existencia del mundo; sí afirma que los seres humanos
no están en la capacidad de verificar, de comprobar con certeza, si existe o
no.
Historia de la Filosofía, Tomo 1, Ob. Cit., p. 231.
lbíd., p. 232.
García Galló, Gaspar Jorge. Ob. Cit., p. 203.
Lenin, V.I.: Materialismo y Empiriocriticismo, Obras Completas, Tomo 18, p. 24.
Mora Rodríguez, Amoldo. Ob. Cit., p. 94
159• Capítulo 2
Búsqueda de la Filosofía en su Historia •159
•
La concepción filosófica de Hüme tiene que ver entonces, con el problema
de la congnoscibilidad del mundo. Es un problema epistemológico. Y, "La
epistemología de Hüme consiste en un fenomenalismo conducente a un
AGNOSTICISMO METAFÍSICO'. 354
•
Para Hüme la misión del conocerradica en lograr la aptitud de servir
P'lfil
pQ~
la orientaciónprácticay no en un conocer adecuado del ser. Así,
ejemplo plantea que sólo lo que concierne a las matemáticas (cantidad'·y
números) son los únicos objetos de conocimiento cierto. Todos los demás
objetos de la investigación no pueden ser demostrados lógicamente, porque
se refieren a los hechos de relación y se derivan en exclusiva de la
experiencia. Pero,entiende de modo idealista la propia experiencia. "Para él
la realidad es un torrente de 'impresiones'. La causa que engendra en
nosotros esas 'impresiones', son, por de pronto INCOGNOSCIBLES". 355
•
Según la doctrina humana se acepta que las relaciones establecidas a través
de la experiencia se reducen a la causalidad pero duda de que la relación
causal existan. Es decir no la niega, pero tampoco la afirma. Sólo dice que
"posiblemente", exista. Por ejemplo, expresa que: de dos acontecimientos
que suceden inmediatamente en el tiempo, es posibleque el anterior sea
realmente la causa, y, el posterior sea el efecto. Pero lo que es imposible
es el saberlo.
•
Es la costumbre y no la causa, dice Hüme, lo que permite que la gente
pueda asimilar las derivaciones de su experiencia, la medida y guía de sus
vidas. Por ejemplo: por experiencia, las personas saben que al verano sigue
el otoño, al otoño sigue el invierno y que fue la primavera lo que antecedió al
verano. Pero lo que le permite saber esto con precisión no es más que la
costumbre. Y, ésta (la costumbre) jamás podrá convertir "nuestra esfera
de cierto orden o secuencia de acontecimientos en saber auténtico y
verdaderd'356
De esta suerte, la filosofía de Hüme no sólo es agnosticismo, sino desemboca en
el escepticismo,cuando expresa: "La convicción en la ceguera y la debilidad
humana es el resultado de toda filosofía".357
354
355
356
357
lbíd.
Historia de la Filosofía, Tomo 1, Ob. Cit., p. 235.
lbíd.
lbíd., p. 236.
160• Capítulo 2
3.3
Búsqueda de la Filosofía en su Historia •160
El Idealismo Objetivo
GottfriedWihelm Leibniz (1646-1716)
Fjlósofo,abogado,historiador,diplomático,político,teólogo,jurista y humanistaalemán.
óeupó una serie de cargos importantes, .entre los que están el de Primer Presidente
df> la Academia de Berlín y el de bibliotecario del duque de Hannover, etc.
Le toca nacer en un país, que para la segunda mitad del siglo XVII, se consideraba
atrasado, si se compara con Holanda e Inglaterra. Alemania seguía sustentándose
en una economía de rasgos feudales y su organización política se caracterizaba
por estar dividida en numerosos pequeños Estados y. unidades administrativas.
No existió clase alguna que pudiera ser capaz de convertirse, dentro de las fuerzas
progresistas y revolucionarias de la época, en centro de cohesión y organización.
Mientras las filosofías inglesa y francesa, se desarrollaban consecuentemente con
su unidad política y evolución económica, en Alemania la ideología religiosa seguía
conservando su situación preponderante.
A Leibniz, le toca el gran mérito de desplegar una serie de actividades, tanto teóricas
como prácticas, que no se circunscriben a una sola ciencia, sino a delegar varios
aportes tanto én las ciencias particulares, las matemáticas y la lógica, como en las
ciencias sociales. Su concepción del mundo expresa la ideología de compromiso
de la burguesía alemana respecto al feudalismo,
A decir de algunos, este científico genial y filósofo es ejemplo de: "(...)el fin de su
época, su síntesis última y, por sí mismo, el primer atisbo de una corriente de
pensamiento que va a convertirse, casi cien años después, en Ja corriente de
pensamiento filosófico más fecunda de Ja historia después de los griegos: el
pensamiento filosófico alemárl'. 358
El pensamiento filosófico de Leibniz se debe examinar como el intento de hacer
una síntesisentre las teorías del materialismomecanicista(Descartes, Hobbes
y Spinoza) con las teorías aristotélicassobre las "formas substanciales activas".
A Leibniz no le satisfacía ni el dualismo cartesiano de Ja substancia ni Ja doctrina
spinosiene de la substancia única; si no existiera más que una substancia, todas
las cosas serían pasivas y no activas'1359
Expone su Teoría de las mónadas, según la cual todaslas cosascuentan con su
propio movimiento. Todas las cosas son fuerzas. Cualquier cosa es en sí
substancia y por lo tanto, las substancias son infinitas.
358
359
Mora Rodríguez, Amoldo, Ob. Cit., p. 8().
Historia de la Filosofía. Tomo 1, Ob. Cit,. p. 239.
161• Capítulo 2
Búsqueda de la Filosofía en su Historia •161
"Mónada", se deriva de la palabra griega monas que significa unidad. Por lo que,
para Leibniz, cada substancia o fuerza es "una unidaddel ser",o "mónada". Esa
mónada es una suerte de átomo espiritual, es decir que, no es unidad material,
sino substancia espiritual indivisible, que está conformada por espírituy cuerpo.
El filósofo y sabio alemán trata de hacer una combinación entre la doctrina de la
causalidad mecánica de Spinoza y la doctrina de la finalidad interna que rige en la
naturaleza, establecida por Aristóteles. Así, habla de alma y cuerpo. Dejando al
alma, precisamente, como la finalidad interna a la que aspira el cuerpo. Y, alcuerpo,
le asigna el papel de mediador del alma. "(.. .) Ja ARMONIA PREESTABLECIDA,
Dios, ha instaurado una correspondencia eterna entre el mecanismo físico del cuerpo
y el alma, a semejanza de los relojes que marchan con absoluto sincronismo". 360
Sus ideas se distinguen, en que:
•
Acepta que, para que sea posible el conocimiento se necesita de lo empírico.
Es decir, de la actuación imprescindible de los sentidos. Acordando que, no
puede existir nada en el conocimiento, que no haya existido antes en las
sensaciones. Pero, sólo la experiencia, el nivel sensorial, no pueden aclarar
todo el conocimiento. Ni la generalización de los datos de la experiencia,
como la inducción, por sí mismas, pueden ubicarse como las fuentes del
conocimiento, de la verdad. Porque la universidad y la necesidad no son
patrimonios de los sentidos, sino del intelecto. "Por ello, de.ecuerdo con Ja
fórmula del empirismoafirma que nada hay en el intelecto que no
estuviera antes en las sensaciones, pero agrega que ello rige para todo
salvo para el intelecto mismo".361
•
Rechaza la idea cartesiana de las ideas innatasy"( .. .) considera que las
ideas innatas no son nociones acabadas, sino embriones predisposiciones
del intelecto, posibilidades que aún hay que realizar. Por ella (.. .) Ja mente
humana no se parece a una tabla rasa, sino más bien a un bloque de mármol
cuyas vetas perfilan una figura que el escultor podrá alumbrar"362
•
Para Leibiniz existen 2 tipos de verdades: 1) Las verdadesde hecho, que
son conseguidas por medio de la experiencia. 2) Las verdadeseternas,
que se obtienen a través de la razón y que no necesitan de la prueba de la
experiencia, para ser.
•
Tambiénaportó al desarrollo de la Etica. Legando para este campo su Teoría
del Optimismo,la cual se basa en que: aunque este mundo está cargado
360
361
362
lbíd., p. 240.
lbíd., p. 243. Subrayado de la redacción.
lbíd.
l
162• Capítulo 2
!
de imperfecciones, es el único que Dios pudo crear. Por lo tanto, a los seres
humanos les corresponde aceptar que la perfección y la imperfección, el
bien y el mal, constituyen el conjunto armónico del mundo, como partes
necesarias de éste. Si esto es aceptado, se podrá saber que este mundo
existe"(,,,) porque es el mejor según el plan divino(.. .) La existencia del mal
(...)no es atribuible a Dios, sino a nuestra condición de seres finitos, que no
están en capacidad de percibir el conjunto, por lo que acciones o realidades
(...) no resultan nocivas o francamente malas, pero, si tuviéramos la
posibí/ídad de percibir el conjunto, comprenderíamos su razón de ser y
veríamos que, en última instancia, incluso el mal conduce al bien(.. .)¿ Cómo
hacer esto posible con la libertad o albedrío de los hombres individua/es?
Leibniz responde diciendo que las mónadas individualesno estánplenamente
consciente de todo lo que son capaces. Poseemos un número finito,
indeterminado, de posibílídades o eventualidades (...) sólo unas cuantas
realizamos. Las demás dormitan en nuestra potencialidad individual( ...) de
esta manera se preserva y se compagina la omnipotencia y omnisciencia
divina con la libertad y el albedrío del hombre".363
~
¡
["
l
3.4
La Ilustración
En la segunda mitad del siglo XVIII, con la historia de Francia, se demuestra cómo
bajo la envoltura política de la sociedad feudal se desarrolla y madura el sistema
capitalista. El proceso de superación de las contradicciones entre el nuevo modo
de producción y el caduco sistema feudal, proporcionó antagonismos que se
reflejaron en el estadio ideológico dela sociedad francesa.
La Ilustración se generalizó por toda Europa. Tiene consecuencias, incluso, para la
historia de América, pues se extiende hacia sus colonias en los finales de siglo,
influyendo en las ideas independentistas de los Estados Unidos de Norteamérica,
y, hasta en los demás países de Latinoamérica.
La Ilustración se conceptúacomo:
•
363
364
"Corriente político-social cuyos representantes procuraban eliminar las
insuficiencias de la sociedad existente, modificar las costumbres, la política
y el género de la vida, difundiendo las ideas del bien, de la justicia, Jos
conocimientos científicos. En la base de esta corriente se encuentra la
concepción idealista sobre el papel determinante de la conciencia en el
desarrollo de la sociedad". 364
Mora Rodríguez, Amoldo, Ob. Cit., p. 87.
Rosental, M. y ludin, P., Ob. Cit., 234.
163• Capítulo 2
Búsqueda de la Filosofía en su Historia • 163
•
"En la historia de la cultura occidental, el siglo XVIII recibe el apelativo de
'Siglo de Las Luces'o 'Epoca de la Ilustración',entendiendo por 'luces' e
'ilustración' el reino de la razón, una sociedad o época en que, por fin, la
ciencia y el saber racional regulan todas las actividades humanas, tanto las
individuales como las sociales, las políticas, estéticas y religiosas. Es el
siglo de la confianzaplena en la razón, en que la utopía del progreso aparece
concibiendo un futuro sin límites para la humanidad en la que ésta avanzará
por el camino de la ciencia y el desarrollo tecnológico, no sin antes producir
cambios en la esfera política y religiosa que signifique el fin de las monarquías
absolutas y de la hegemonía de la Iglesia y su c/ero'1365
•
Ilustración es: "La direcciónfilosóficadefinida por el empeño en entender
la crítica y la guía de la razón a todos /os campos de la experiencia
humene="
Tanto en Francia como en Inglaterra, Alemania y otros países, se calificó de
"Ilustrados" a aquellos filósofos que hicieron de la ciencia y la razón el fundamento
de sus ideas. No se puede hablar de un movimiento filosófico homogéneo, por
cuanto había entre ellos materialistas e idealistas, ateos y deístas. Además, porque
sus fuentes de referencia fueron distintas. Pues, aunque tenían raíces cartesianas
(filosofía de Descartes), también influyó bastante en ellos el pensamiento de John
Locke.
•
Son las filosofías prácticas las que producirá sobre todo el siglo XVIII. Es decir,
sistemas filosóficos aplicados a la política, la pedagogía, el arte, la ciencia
experimental. La ideología revolucionaria que va a dar como resultado las
condiciones de la RevolüciOrr~rarrcesa,-esto quEfs~];9JiQc~_~5}mo"FiiosolíaCleTa
Ilustración
';: -v. aunque nay-fitosof-fa4tmnmísta'; en toda la--cuftoracteFtiropa
Óccidental;-es enFrafH:ffa-donae·· se--creaToda una~el
movimiento
intelectual. Se destaca, entre estos filósofos, la figura de Juan Jacobo Rousseau.
Entre los muchos connotados filósofos y pensadores de la época de la Ilustración
se pueden mencionar a:
En Francia:
•
365
366
Pierre Gassendi: Uno de los primeros iluministas, pionero de la Ilustración,
continuador de Descartes.
Mora Rodríguez, Amoldo, Ob. Cit,. p. 96. Resaltado de la redacción.
Abbagnano, Nicola, Ob. Cit. p. 637. Resaltado de la redacción.
164• Capítulo 2
Búsqueda de la Filosofía en su Historia • 164
•
Pierre Bayle: También de los pioneros del pensamiento ilustrado. Su
escepticismo fue una crítica a los dogmas religiosos.
•
El Baron Chrarles de Montesquieu: Francés, cuya obra "El Espíritu de
Las Leyes" tenía como contenido esencial servir de fundamento al
racionalismo y la defensa del derecho natural de intolerancia clerical y el
despotismo de los Príncipes de la Iglesia. Criticó la idea del "retorno a la
naturaleza" de Rousseau, aduciendo que el hombre civilizado vive más en
consonancia con la naturaleza que el salvaje.
•
Etienee Bonnot de Condillac: Sacerdote católico cuyos trabajos
contribuyeron a socavar la ideología clerical. Seguidor de Locke en Teoría
del Conocimiento.
•
Julien de la Mettrie: En ese tiempo el primero de los filósofos materialistas.
"La materia -escribió- /leva implícita la fuerza motriz que la anima y es
causa directa de todas las leyes del movimiento"367
~
r-
Planteó la unisidad del mundo inorgánico con el orgánico, dejando al primero
como origen del segundo, cuyo nivel superior de evolución es el hombre.
;v
t
:
Respeéto a lo social le atribuyó un gran papel a la actividad consciente de
los hombres y a la difusión de las ideas. Preparó el camino que fue
desarrollado más tarde por Diderot.
~
•
Denis (Dionisio) Diderot: Se le considera el más destacado de los
"Enciclopedistas" franceses. Materialista y ateo convencido.
Escribió filosofía, arte, cuestiones de estética y de crítica. Su concepción
ontológica tiene como punto de partida: la eternidad e infinitud de la
naturaleza, la que no ha sido creada por nadie y de la que no existe nada
fuera de ella.
Su concepción del mundo cuenta con elementos dialécticos: Plantea que
sólo existe la totalidad, pues todo cambia, se desarrolla y desaparece. El
estado de incesante nacimiento y muerte, es la característica de las cosas
y fenómenos del mundo real.
En cuanto a lo social, una adecuada legislación, era para este filósofo, lo
que permitía la marcha de la sociedad.
'.!151
Mora Rodríguez, Amoldo, Ob. Cit,. p. 97.
165• Capítulo 2
•
Búsqueda de la Filosofía en su Historia • 165
Claude Adrien Helvetius(Claudio Adrián Helvecio). Tiene asignado un
lugar prominente entre los materialistas del siglo XVIII. En la obra "La Sagrada
Familia", Marx y Engels, dijeron sobre él: "Con Helvecio, quien parte también
de Locke, adquiere el materialismo su carácter propiamente francés.
Helvecio concibe el materialismo con referencia a la vida social. Las
cualidades sensibles y el amor propio, el goce y el interés personal bien
entendido son el fundamento de toda moral. Esta igualdad natural de las
inteligencias humanas, la unidad entre el progreso y la razón y el progreso
de la industria, la bondad natural del hombre y la omnipotencia de la
educación; tales son los momentos fundamentales de su ststemev»
En Alemania:
•
Lessing (Gotthold Ephrain Lessing). Además de filosofía y estética, cultivó
la literatura. La mayor parte de sus obras son polémicas. Combate a los
teólogos ortodoxos. Siguiendo a Spinoza, introdujo el punto de vista histórico,
para el estudio de las Sagradas Escrituras. Admite la idea de Dios sólo
como "alma del mundo", negando la fe en un Dios personal que existe fuera
del mundo. El significado de la religión es para él, de carácter ético.
•
Johann Wolfgang Goethe: Genial poeta y pensador ilustrado enemigo
decidido del clericalismo y la escolástica. Sus opiniones filosóficas tienen
carácter materialista en lo fundamental, pues, señala la evolueión y el cambio
en la naturaleza, que es: la concatenación orgánica y plural de fenómenos
que pertenecen a un gran "voto" viviente. Manifiesta gran estima por la
filosofía de Spinoza sin captar las deducciones ateas de ella.
•
368
Paul-Henry D'Holbach: Colaboró en "La Enciclopedia", la que estaba bajo
la dirección de su amigo Diderot. Hizo una sistematización de las ideas del
materialismo francés. Planteando en su obra "Sistema de la Naturaleza"
que: El mundo natural es eterno e increado. Que sus fenómenos se reducen
a diversas formas de movimientos de partículas materiales que conforman,
en su conjunto, ese mundo natural. El movimiento es el foco necesario de
existencia de la materia y fuente de todas sus propiedades premigenias
(peso, figura, extensión, etc.,) Ese movimiento obedece a leyes de causaefecto. No existe la causalidad.
Historia de la Filosofía, Tomo 1, Ob. Cit., p. 258.
166• Capítulo 2
•
Búsqueda de la Filosofía en su Historia • 166
Juan Jacobo Rousseau (Jean Jacques Rousseau, 1712-1778) Filósofo,
sicológo, esteta, pedagogo y humanista nacido en Ginebra. Considerado "el
más importante pensador de Francia en el Siglo XVIII, y uno de los mayores
ideólogos o filósofo político de la historia".369
Entre sus obras más connotadas están: "Discurso Sobre el Origen y los
Fundamentos de la Desigualdad entre los Hombres", "El Contrato Social",
"El Emilio o sobre la Educación" y "Julia o la Nueva Eloisa".
J
Entre las ideas esenciales del pensamiento rousseauniano están:
•
Su meditación filosófica que está dirigida fundamentalmente a plantearse el
destino del hombre en la sociedad. De ello se deriva que haya trascendido
más que como filósofo dedicado a los problemas ontológicos, como un gran
pensador dedicado a la reflexión sociológica, política, moral, psicológica y
pedagógica.
•
En cuanto a la Teoría del Conocimiento: aunque admitía el carácter innato
de las ideas morales, era partidario del sensualismo. "Antes que la razón
aparecen en el hombre los sentimientos de agrado y desagrado.
•
El sentir no sólo prima por el origen sobre la razón, sino que es más
importante que ésta. "(.. .) Rousseau parte de la tendencia a destacar el
primer plano de la conducta y de Ja vida espiritual movimientos y acciones
instintivos, inconscientes, y, al propio tiempo sumamente finalista. Incluso
la coincidencia y el genio se toman en Rousseau instintos superiores en un
todo opuesto a Ja rezon"."?
•
Por esta tendencia de aproximar el sentido al instinto, deducía que la fantasía
y el pensamiento como formas del intelecto, han provocado en el hombre la
destrucción de su armonía originaria, debilitándose su potencia natural de
poseer un correcto equilibrio entre necesidades y aptitudes.
'
Sin embargo, hay un cierto dualismo en las concepciones del ginebrino, por cuanto
por un lado, critica la unilateralidad del racionalismo, pero al mismo tiempo se apoya
en él. "Subraya Ja importancia del sentir, pero reconoce que en su desarrollo
corresponde un gran papel al conocimientd'. 371
369
370
371
lbíd.
lbíd. p. 259
García Galló, Gaspar Jorge, Ob. Cit., p. 208.
167• Capítulo 2
---~--~-
Búsqueda de la Filosofía en su Historia • 167
168• Capítulo 2
Búsqueda de la Filosofía en su Historia • 168
•
El hombre es el objeto de estudioexclusivode su filosofía. Ese ser
social cuya naturaleza es buena, pero que las condiciones sociales en que
vive le provocan todos sus males. Propone una educación individualista
que aparte al educando de las influencias de la sociedad y en la que el ayo
o educador se circunscriba a ir respetando cada una de las etapas de
desarrollo de la personalidad. Y, aunque su concepto de educación se
base en el respeto a las etapas del desarrollo humano, no deja de ser una
concepción pequeño-burguesa. Esto naturalmente, muy propio de la época.
Pero, también hay que reconocer su crítica profunda al sistema educativo
feudal y de estamentos. Para Rousseau el objetivo de la educación no es
formar "profesionales liberales", sino que "ciudadanos libres", activos, que
tuvieran en estima al trabajo.
•
En cuanto a sus ideas sociales y políticas, se manifestaba a favor de la
democracia burguesa. Fue radical para criticar duramente, tanto las
relaciones estamentales de tipo feudal, como al régimen despótico.
Defensor de las libertades civiles y de la· igualdad entre los hombres
independientementede su nacimiento. Dejaba como causa de la desigualdad
social a la desigualdad económica, la que, por no ser un "estado natural",
producía las guerras y daba origen a las contradicciones de las civilizaciones.
"El verdadero fundador de Ja sociedad civil moderna ha/tía sido, según
Rousseau, el primero que acotó un terreno y dijo: 'Este es mío' y encontró
gentes tan cándidas que lo creyeron". 372
Su fustigamiento a la desigualdad social y a la división del trabajo, son ya
un "embrión de la idea de Ja alienación del hombre".373 Aunque sus
concepciones adolezcan de características utópicas y exageradas, muy
propias de la época.
Llama, el sabio ginebrino, a defender las condiciones desiguales. Y, auque
en sus soluciones hace planteamientos que frenan el desarrollo histórico,
como por ejemplo el hecho de volver a los estadios naturales de la cultura
humana. No por ello deja de tener importancia que diga que no sólo el
"desarrollo gradual" debe servir, para defender lo que obstruye el progreso
del hombre, sino también "la lucha". Pero es importante entender que esa
"lucha" de que habla Rousseau no es la lucha revolucionaria, sino la lucha
372
373
Historia de la Filosofía. Tomo 1, Ob. Cit., p. 261.
García Galló, Gaspar Jorge, Ob. Cit,. p. 21 O.
l
168• Capítulo 2
de los seres humanos en el sentidoético. Es decir, contra los defectos y
flaquezas que le son propios. La lucha que permite dominar los sentidos
triunfando sobre las pasiones. O sea que, para Rouseeau la soluciónde
las contradicciones de la civilización está en la educación.
•
En cuanto a la ciencia y la técnica como medios para obtener ~I progreso
humano con sólo desarrollarlas, Rousseau se opone a esta concepción,
que es característica de la ideología de la Ilustración. Porque, según él, la
civilización tal cual se concibe ahora, es la que ha provocado la infelicidad
del hombre, el que era más feliz en su estado libre-primitivo.
•
No propone el cambio del sistema como solución, sino el cambio de
conductas. Así por ejemplo, en su "Control Social", establece que el
democratismo y el republicanismo burgueses son las formas idóneas de
gobierno. Aseverandoque la base de la vida política es la voluntadsoberana
del pueblo. Soberanía que es indivisible. De ello, recomienda un sistema de
plebiscito público que permanentemente
resuelva los problemas
importantes de la vida política. Rechaza, por eso, la división del poder en
legislativo y ejecutivo. "La influencia de las ideas de Rousseau fue inmensa.
Le pertenece un importante papel en la preparación de la ideología de la
revolución francesa. En la teoría del proceso histórico vislumbró con
clarividencia hasta entonces desconocida, la significación de las
contradicciones como fuerza propulsora de la sociedad. 'Precisamente por
ello Engels nomina a Rousseau (como a Diderot)' representante de la
dialéctica de la filosofía de la Ilustración trencesev"
374
lbíd., p. 211.
Búsqueda de la Filosofía en su Historia •169
169• Capítulo 2
4.
La filosofía Contemporánea
"Primero la razón en Descartes, contra el vio/o
pensamiento metqftsico, inaugura la ciencia moderna;
después el racionalismo, que impone la razón contra
la historia; luego el naturalismo humanista, que
recupera la historia y la historia de la razón, que
opera la reconciliación en la dialéctica del Espíritu,
hasta llegar al materialismo dialéctico que instaura
las lryes del movimiento permanente de la materia"
.Aleiandro Serrano Caldera375
Se partirá, para el desarrollo de este tema, del criterio que establece como inicio de
la Edad Contemporánea a la Revolución Francesa. Revolución que se lleva a cabo
a finales del siglo XVIII (1789-1794), período en que se avanza con rapidez a la
consolidación del sistema capitalista y, a la transformación de la burguesía en la
clase que domina económicamente en Europa Occidental. Sus antecedentes se
ubican ya desde el siglo XVII con las primeras revoluciones burguesas.
Se mencionará acá a la filosofía clásica alemana, antecedente de la filosofía
marxista, para concluir con la exposición de algunas de las teorías ñlosóñcas de la
época burguesa contemporánea. Lo que no implica que todos estos filósofos y
corrientes filosóficas no tengan sus conexiones con épocas anteriores, por cuanto
la filosofía es una sola en su desarrollo.
4.1
La filosofíaClásicaAlemana
"Nadie se sentía bien. Los oficios, el comercio, la industria y la agricultura
del país habían llegado a su nivel más bqjo. Los campesinos, los artesanosy
los patrones sufrían doblemente: a causa del gobierno parasitario y a causa
del mal estado de cosas. Los noblesy los príncipes se encontraban con que
sus ingresos no podían cubrir sus gastos, cada vez mqyores, pese a que
sacaban todo eljugo posible a sus súbditos. Todo andaba maly en el país
entero reinaba el descontento general".
F. Engels176
375
376
Serrano Caldera, Alejandro: lntroducéíón al Pensamiento Díaléctíco. Fondo de Cultura Económica, Archivo del Fonde 68,
Primera Edición, México, 1976, p. 9.
Ma~, C. y Engels, F. : Obras, Tomo 2, p. 561.
l
l
170• Capítulo 2
Búsqueda de la Filosofía en su Historia •170
La descripción detallada de la Alemania de finales del siglo XVIII y principios del
XIX, que aparece en el epígrafe que encabeza este tema, permite percibir que la
diferencia de este país con respecto a los otros es muy marcada. Sucede que,
mientras Inglaterra se ha convertido en una potencia capitalista a través de la
revolución burguesa y la expansión industrial y Francia avanza con rapidez por la
vía capitalista, luego de su revolución (1789-94), Alemania se caracteriza por ser
aún un país semi.feudalfraccionado económica y políticamente. Aún pertenecían a
la estructura económica alemana, una forma productiva gremial evidente, la
existencia del latifundismo y bastantes vestigios de servidumbre. Su organización
política se caracterizaba, entonces, por la gran división del país en Estados
alemanes pequeñitos, de régimen absolutista reaccionario e independiente uno del
otro. El capitalismo fue madurando muy lentamente y, esa lentitud se reflejaba en la
medrosa e indecisa conducta de su burguesía. Cosa muy distinta ocurría en Francia,
donde la burguesía se caracterizó por su radicalismo.
En contraste con este atraso en las condiciones históricas del desarrollo político y
social (o quizá precisamente por eso), en el campo de las ideas, para Alemania es
éste un gran período en la historia de la literatura y la filosofía. "Eh cada eminente
obra de esta época alienta el espíritu de reto, de indignación contra toda la sociedad
alemana de entonces'. 377
Se distinguen en esta época notables escritores como Johann Wolfgang Goethe,
Ferdinajid Schiller, lnmmanuel Kant, Johann Fichte, Georg Friedrich Hegel, Ludwig
Feüerbach y otros. Se estudiará con especificidad a algunos.
lnmmanuelKant (1724-1804)
Manuel Kant, filósofo y gran autoridad en diversas ciencias. Originario de una
familia de artesanos, nace en Konigsberg, lugar en donde no sólo es estudiante de
su universidad; sino que se desempeña más adelante como profesor, hasta llegar a
ser rector de la misma. En Konigsberch es tambié~~ lugar donde escribe toda su
producción científica y filosófica, y, donde le toca morir.
Se le considera:fundador del Idealismo Clásico Alemán o" Fundador del idealismo
"crítico"o "trasc""ndentaf''37a y ad.emas.' com,o "(...) el padre del p.ensamiento
contemporánee;:79/ Porque, aunque le correspondió vivir en el siglo XVIII, debe
verse en Kant a "(...) un filósofo puente entre una época y otra, un sistema de
pensamiento que se sitúa en Jos bordes de una época y abra paso a otra. Tomando
materiales de su tiempo, construye un sistema cuya tónica y problemática más
pertenece a la época siguiente que a Ja s1:1ya propia. Por eso, en consonancia con
377
378
379
lbíd., p. 562.
Rosental, M. y ludin, P., Ob, Cit. p. 256. Resaltados de la redacción.
Mora Rodríguez, Amoldo. Ob, Cit., p.111. Resaltado de I~ redacción.
171• Capítulo 2
Búsqueda de la Filosofía en su Historia •171
sus intuiciones fundamentales, hemos de verlo más en la perspectiva del siglo XIX
-que no fue el suyo- que en el siglo XVII/ -que fue aquel en que vivió-'ªªº
Para el filósofo Serrano Caldera "Kant, junto con Descarte y Galileo, puede
COJ1Siderarse el fundador de la ciencia moáeiila. De arg¡Jñamanera la filosofía, la
ciencia y la época actual tienen su base en el pensamiento de Kant'1381
Sus conocimientos sobre cosmogonía, geografía, física y antropología, se reflejarán
en sus planteamientos conceptuales sobre el mundo y los principios filosóficos
sobre teoría del conocimiento y demás teorías y categorías producto de su intelecto.
Se reconocen dos períodos dentro de su quehacer filosófico:
1 º· El "precrítico", que dura hasta el año 1770.
2º. El "crítico", que abarca desde 1770 hasta su muerte. Aquí produce sus
trascendentales obras "Crítica de la Razón Pura" y "Crítica de la Razón
Práctica".
En el período "precrítico" de la filosofía Kantiana, tienen influencia marcada sus
obras de ciencias naturales, aparte de las filosóficas. Se caracteriza,
fundamentalmente, este período, por lo siguiente:
(
e)
•
Formuló la genial hipótesiscosmogónicade ' _a Nebulosa"
"Historia Natural Universal y Teoría del Cielo" (1755).
• ;/
Esta hipótesis explica que el sistema solar o sistema planetario surgió de
una inmensa nebulosa compuesta de partículas enrarecidas en el espacio,
la que se fue desarrollando hasta adquirir la estructura que tiene actualmente..-'
Este proceso se llevó a cabo conforme a las leyes de la física descubiertas
por Newton.
•
Fue uno de los primeros que trata de aclarar el papel que desempeñan las
mareas en la historiadel planetaTierra. Desenvolvió la Teoría del Retardo
-como resultado del razonamiento por las mareas- de la rotación diurna de
la tierra.
•
t/'Én física fundamentó (llevando adelante las ideas de Galileo y Descartes)
la teoría sobre la relatividaddel movimientoy del reposo.
380
lbíd. Subrayado de la redacción.
Serrano Caldera, Alejandro: La FilosofíaCrítica y el Idealismo Trascendental de Kant en la Ciencia Moderna, Conferencia
fotocopiada, UNAN, Managua, Marzo de 1993, p.t.
381
su obra
172• Capítulo 2
Búsqueda de la Filosofía en su Historia •172
•
Formuló la hipótesis de la existencia de una galaxia universal, fuera de
nuestra galaxia.
•
En biología elabora un boceto sobre la idea de la clasificación genealógica
del mundo animal.
En antropología hizo una exposición respecto a la idea sobre la historia
natural de las razas.
•
Intenta resolver problemas filosóficos en relación a cuestiones del ser, de la
filosofía de la naturaleza, filosofía de la religión, de la lógica y la ética.
•
Sus investigaciones, unidas por la idea materialista del desarrollo natural
de la Tierra y del universo, desempeñaron importante papel para la
formulación de la dialéctica.
Federico-Enge!s expresa sobre la labor investigativa de Kant, lo siguiente:
"La teoría kantiana acerca de/origen de todas Jos mundos actuales por la
rotación de Ja masa nebulosa, fue el progreso más grande que la astronomía
había hecho desde Copérnico. Por primera vez hizo retemblar la idea de
que la naturaleza no tenía historia alguna en el tiempo (.. .) Fue Kant quien
abrió las primeras brechas en esta idea que correspondía totalmente al
método metafísico de pensar, y lo hizo de un modo tan concienzudamente
científico, que la mayoría de los argumentos aducidos por él siguen en vigor
hasta hoy".382
l
i
.
Alejandro Serrano Caldera, también da su opinión manifestando "Para la
ciencia, la fi/osofía y las categoría que rigen el mundo moderno, la obra de
Kant es su raíz y su piedra angular. Kant cambió los puntos de referencia
del pensar y del existir y sentó las bases más sólidas de Ja modernidad
sobre las cuales se afianza todavía, la civilización actual (.. .) La revolución
Copérnica de la filosofía que su obra produjo fue mucho más que eso, fue la
revolución integral de toda una concepción de la existencia, sus parámetros
y valores (...)".383
El período "cr.ítico" de la filosofía kantiana está reflejado en sus obras: "Crítica de
la Razón Pura" (1781) en la que expone su doctrina del conocimiento. "Crític~ de
la Razón Prá'Q.tica"(1788), en la cual discurre sobre ética y estética. "Crít;ca del
Juicio" obra que trata sobre su teoría de la finalidad de la naturaleza.
3l!Z
383
Marx, C., y Engels, F.: Obras, Tomo 20, pp. 56-57.
Serrano Caldera, Alejandro, Ob. Cit., p. 26.
173• Capítulo 2
Búsqueda de la Filosofía en su Historia •173
Se resumirá el basto contenido filosófico de estas tres obras, así:
•
Kant, antepone como premisa, para estas obras su doctrina de "Las cosas
en sí'' y "los fenómenos".
Llama "Cosas en sí", al mundo de las cosas que existen
independientemente de las sensaciones, del pensamiento y de la ciencia
humana.
Para Kant, el conocimiento comienza cuando esas. "cosas en si" actúan
sobre las sensaciones.
En esta tesis Kant es materialista. Porque sitúa a los objetos del mundo
real con una existencia que no depende de las ideas, atribuyéndoles a éstas
el carácter de reflejo de los objetos reales, cuando los objetos reales
estimulan los sentidos y producen sensaciones en el momento en que se
conoce.
Cuando Kant ya empieza a indagar sobre las formas y los límites del proceso
coqnoscitlvo, entonces despliega una ~f:1-l'.l-~~P-.ciónidealista del conocer,
abandonando el materialismo. Porque según el filósofo alemán esas "cosas
en si" sólo muestran su apariencia, sus aspectos exteriores, son
incognoscibles en su esencia. Dejando los límites de las facultades
cognoscitivas solamente en el fenómeno, es decir, el modó por el cual las
cosas aparecen en la experiencia. Aquí toma una postura meditadora entre
el idealismo y materialismo y se refleja como partidario del Agnosticismo.
(En resumen: la filosofía kantiana comete el error de contraponer lo empírico
sensible a lo racional en el proceso cognoscitivo, desligando lo universal de
lo particular, así como la esencia del fenómeno.
1
•
334
Se puede deducir que: "En el criticismo kantiano contemplamos la gigantesca
proyección del alma burguesa que ha regido los destinos de Europa con
exclusivismo creciente desde el Renacimiento. Las etapas del capitalismo
han sido, a la par, estadios de la evolución criticista. No es un azar que Kant
recibiera los impulsos decisivos para su definitiva creación de los
pensadores ingleses. Inglaterra había llegado antes que el continente a las
formas superiores del capitalismo (...) La actitud específica del pensamiento
moderno, es, en efecto, la defensiva intelectual. Yparalelamente, el derecho
de nuestra época, bajo el nombre de libertad y democracia, consiste en un
sistema de principios que se proponen evitar los abusos, más bien que
establecen nuevos usos positivos".384
Ortega y Gasset, José: Kant, Hegel y Dilthey. Revista de Occidente, Madrid, Segunda Edición '1991, p. 8. Tomado de:
Serrano Caldera, Alejandro, Ob. Cit., p. 27.
174• Capítulo 2
Búsqueda de la Filosofía en su Historia •174
De ello, en las concepciones históricas y sociopolíticas de Kant se nota la influencia
de la Ilustración francesa e inglesa; especialmente de Rousseau, en pos del cual
desarrolla su idea de la soberanía del pueblo. Sin embargo, como un teórico de la
burguesía alemana, es natural que Kant afirme que: La voluntad del pueblo debe
estar subordinada de manera completa al poder existente, por que su soberanía es
impracticable. Contraponiendo así, a la idea de soberanía del pueblo que propuso
Rousseau, el principio de las prerrogativas ilimitadas del poder existente, que era el
ideal de Hobbes.
Kant se pronuncia partidario de la igualdad de todos ante la ley. Pero, sus
concepciones jurídicas y su tendencia progresista, están dirigidas
fundamentalmente a oponerse al "ordenamientojurídico" burgués que emana de la
propiedad privada, a la opresión y a la arbitrariedad feudales. Haciendo una
interpretación burquese de Ja propiedad, especialmente en lo que se refiere a la
reglamentación jurídica de la familia. 'Kant entiende la libertad civil como el derecho
del individuo a acatar sólo aquellas leyes con las que se declara conforme. Esta
libertad debe ser patrimonio inalienable de cada ciudadano".385
Debido a sus concepciones dualistas Kant fue duramente criticado -a decir de
Lenin386 tanto por partidarios de "izquierda" como de "derecha". Los primeros,
representados fundamentalmente por los materialistas. No porque haya admitido
la existencia de-los objetos independientes del ser humano, ni por haber admitido la
existencia de las "cosas en si", por cuanto en esto todos /os materiales coincidieron
con él, sino por su subjetivismo y su agnosticismo, por su incapacidad para deducir
el conocimiento de fuentes objetivas. Desde la "derecha': fue criticado por los
escépticos y los idealistas. No por su agnosticismo, pues estos preconizaron
"suprimir la admisión kantiana, contraria al agnosticismo, de que existe la cosa en
sí, aunque sea incognoscíble, inteligible, ultraterrena, de que existe la necesidad y
la causalidad, aunque sea apriorística".387
Feüerbach, Chernieshevski y otros, pertenecen a los filósofos materialistas de
izquierda que desarrollaron la critica de la filosofía de kant en el siglo XIX. Mientras,
que, en la época de existencia de Kant, (en el último decenio del siglo XVIII) se
produce la crítica a su filosofía desde la "derecha" siendo Fichte el exponente más
destacado de esta crítica.
Serrano Caldera, citando a Ortega y Gasset, expresa: 'la filosofía moderna adquiere
en Kant su franca fisonomía al convertirse en mera ciencia del conocimiento. Para
poder conocer algo es preciso antes estar seguro de si se puede y cómo se puede
38.1
386
387
Historia de la Filosofía. Tomo 1, Ob. Cit., p. 330.
Véase: V.I. Lenin: Matería.lismo y Empiríocríticismo, 0.C. Tomo 18, pp. 206-207.
lbíd., p. 205.
175• Capítulo 2
Búsqueda de la Filosofía en su Historia •175
conocer( ... ) La filosofía griega y medieval fue una ciencia del ser y no del conocer.
He ahí pues una profunda transformación que opera Kant en relación a los valores
de la vida y las concepciones del pensamiento del mundo antiguo y medieval desde
los filósofos griegos hasta la aparición de la crítica de la Razón Pura(...) El deber
ser de Kant es una teoría de la voluntad y de la moral. El Fundamento de su Crítica
de la Razón Práctica"388
Johann Gottlieb Fichte (1762-1814)
Filósofo alemán de origen campesino. Es considerado el segundo de. su tiempo
después de Kant, de quien fue seguidor para la elaboración de su concepción
filosófica. Catalogado como figura del idealismo alemán clásico.
Sus concepciones fundamentales son:
•
Al igual que Kant, en los problemas relacionados con Ja "filosofía de la
práctica" (la investigación moral y del Estado), parte de que le corresponde
Ja primacía a Ja práctica en su relación con la razón. Sin embargo, redujo la
"práctica" a Ja actividad de la mera conciencia moral, dándole así un
carácter idealista.
•
Precisamente, su obra "Teoríade la Ciencia"o ''Doctrinade la Ciencia" (1794),
es un tratado sobre la ciencia, en el que se diferencia de Kant, pues rechaza
Ja incognoscibilidad de la "cosa en sí". Pero, su concepción se ubic;a en el
Idealismo subjetivo: Infiere de un solo principio toda la diversidad de las
formas del conocimiento: el 'yo" humano, que es al mismo tiempo
conocimiento y acción, razón y voluntad. Porque la acción y el
conocimiento son la propia esencia del yo y no aspectos aislados.
•
El método dialéctico de Fichte es idealista. Se denomina "Antitético", pues
no deduce la "antítesis" de la "tesis", sino que las coloca paralelamente, una
al lado de la otra como opuestos. La actividad del '}to" es movimiento que
parte del primer principio para llegar al opuesto y pasar de éste al tercero,
que es la unidad o síntesis de ambos. Es preciso, entonces que el '}to"
experimente cierto "impulso" por parte del "no yo" opuesto, puesto que el
"no yo" o naturaleza, no sólo existe, sino que actúa sobre el '}to".
•
Para Fichte, sólo son posibles en filosofía: el materialismo (o dogmático) y
el idealista. El primero va del ser a la conciencia exponiendo que no es
posible explicarde qué modo el ser material se puede convertir en conciencia,
388
Serrano Caldera, Alejandro: La Filosofía Crítica y el Idealismo Trascendental de Kant... Ob. Cit., pp. 26-27.
r
176" Capítulo 2
en representación. En cambio, el segundo (el idealista) va de la conciencia
al ser. Este tiene ventaja sobre el materialismo, porque el 'yo" puede
encausar su conciencia hacia el ser material y objetivo. O sea, que el ser
humano puede encausar su conciencia hacia la actividad de su pensamiento.
•
En cuanto a su Doctrinadel Estado y del Derecho, el pensamiento de
fichteano en este sentido concibe un mundo social basado en la propiedad
privada burguesa. Ya que la humanidad se divide, para él, en propietarios y
nopropietetios. No ve en esta división social el dominio político de una
clase sobre la otra. Su ctettviaencieí; ... ) reside en comprender el alcance de
la propiedad privada, que es determinante para la sociedad burguesa y
para el Estado burgués. Su limitación reside en idealizar esta propiedad
privada ( ...). Sueña un Estado alemán nacional 'cerrado', aislado
económicamente del resto del mundo, idea que expone en el Estado
Comercial Cerrado (1800)".389
FriedrichW. J. Schelling(1775 - 1854)
Federico Guillermo Jo, se Schelling, filósofo alemán "(.. .) tercero por el tiempo en la
pléyade de los idealistas alemanes clásicos'. 390
Se le considera un idealistaobjetivo,pues según su concepción filosófica, el
fundamento primario de lo existente es "La identidad absoluta del ser y del
pensamientd'. O, sea que, "El principio supremo no puede ser el sujeto ni el objeto,
·ni uno ni otro simultáneamente, sino pura y exclusivamente la identidad absoluta'.391
Se explicarán los aspectos fundamentales de su filosofía de la naturaleza, la que
está plasmada en varios trabajos que publicó a finales (última década) del siglo
XVIII. Aprovechando, para ello, las ideas de Kant, Leibniz y Fichte. Estos aspectos
son:
•
Introdujoel concepto de concatenación universal de las cosas y fenómenos
de la naturaleza.
•
Empleó la dialéctica,para el estudio de los fenómenos naturales. Sostuvo
que es condición imprescindible,para el estudio de la naturaleza, la búsqueda
en ella, de los opuestosdinámicosreales. Combatiendo así la
concepción mecanicista del desarrollo natural.
389
300
~1
Historia de la Filosofía, Tomo 1, Ob, Cit., pp. 337 -338.
Rosental, M. y ludin, p., Ob. Cit., p. 217.
García Galló, Gaspar Jorge, Ob. Cit., p. 217.
Búsqueda de la Filosofía en su Historia •177
'~
",
•
Completa la doctrina que se refiere a los contrariosdialécticos en la
naturaleza, al implementar su teoría de la dialéctica de las formas del
pensamiento en la gnoseología. Para Schelling, el pensamiento lógico
habitual proporciona un conocimiento inferior al que otorga la razón. Ahora
bien, para este filósofo, nunca un intelecto corriente, puede ser sujeto del
conocimiento racional, pues éste sólo es atributo de un genio filosófico o
artístico.
0
GeorgW. F. Hegel (1780-1831)
Georg Wilhelm Friedrich Hegel (Jorge Guillermo Federico Hegel). Nace en Stuttgart,
Alemania y cursa estudios en Tublinga. A partir de 1818fue profesorde la Universidad
de Berlín.
Insigne filósofo de mucha influencia en el pensamiento desde su época hasta la
actual. Su obra filosófica es catalogada como la "cúspide de la filosofía idealista del
siglo XIX', 392 debido a que "Hegel marca el momento cumbre de la filosofía idealista,
principalmente en lo que se refiere al método. Su sistema filosófico ha sido
considerado conservador, en tanto que el método dialéctico ha sido conceptuado
como un paso profundamente revolucionarid'.393
Engels, reconoce el lugar histórico de Hegel en la filosofía, y, lo define así: "Esta
filosofía alemana moderna encontró su remate en el sistema de Hegel, en el que
por vezprimera -y, ése es su gran mérito- se concibe todo el mundd de la naturaleza
de la historia y del espíritu como un proceso, es decir, en constante movimiento,
cambio, transformación y desarrollo (...). No importa que Hegel no resolviera el
problema. Su méritoque sienta época, consistió en haberloplanteadci'3.94
La trascendencia de su pensamiento y su acción los relata otro filósofo, contando
cómo, "La influencia y el magisterio ejercitado por Hegel, su prestigio adquirido,
tanto por sus obras como por sus lecciones en la Universidad de Berlín, durante
más de un decenio, le creó un sinnúmero de discípulos. Estos se dividieron en
varios grupos o tendencias a medida que la situación político - social se hacía más
tensa en Alemania. Se habló entonces de una 'Derecha hegeliana: compuesta
sobre todo por teólogos de la Iglesia Oficial Luterana, que veían en Hegel una
especie de apologética de sus creencias. Un 'Centro neqetleno , refiriéndose a
aquellos que sólo trataban de comentar sus obras sin ir más lejos de una explicitación
de sus textos. Finalmente, la que más influencia ha tenido en la historia es la
llamada 'Izquierda hegeliana : que radicalizó las ideas del maestro y las convirtió
3l2
393
394
Serrano Caldera, Alejandro: Introducción alpensamiento dialéctico, Ob. Cit., p. 48.
lbíd.
Marx, C. y Engels, F.: Obras, Tomo 20, p. 23. Resaltado de la redacción.
r
178• Capítulo 2
en una crítica, tanto a la religión oficial, como al sistema político imperante. Estos
autores exigían la formación de un Estado democrático, en una Prusia, donde la
corona se sustentaba sobre todo en la vieja aristocracia agraria llamada los
junker '". 395
La figura trascendentede Hegel, también se consideró como: "Prototipo del intelectual
alemán, lleva el idealismo a la última cima, más allá de la cual es imposible avanzar
en la línea idealista. Pensadorprofundo, su concepción filosófica ocupa en la historia
del pensamiento un puesto de primer orderi".396
El punto de apoyo, para el desarrollo del pensamiento hegeliano, como cima del
idealismo del siglo XIX, son tres concepciones filosóficas, que precisamente,
demuestran el proceso por el que pasó esta filosofía. Estas concepciones son:
a) El idealismo subjetivode Fichte, que establece la imposibilidad de
conocer el absoluto.
b) El idealismo objetivode Schelling, que por el contrario, manifiesta
aceptación por la posibilidad de conocer el absoluto.
c) Kant, el que se pronuncia por la necesidad de investigar filosóficamente
las premisas de la actividad cognoscitiva.
Hegel desarrolló las ideas dialécticas de estos tres pensadores y al mismo tiempo,
rechazó una serie de proposiciones de ellos, por considerarlas erróneas. Véase
algunos de sus aportes:
•
En Kant, por ejemplo, considera "estéril" y "escolástico", el intento de
investigar las premisas de la actividad cognoscitiva fuera de la historia del
conocimiento y de la aplicación real de ésta. Afirmando al respecto que: "La
investigación del conocimiento no es posible sino en el proceso del
conocimiento, y examinar el llamado instrumento del saber no es más que
conocerlo. Ahora bien, querer conocer antes de conocer es cosa tan
disparatada como el sabio propósito de aquel escolástico que quería
aprender a nadar antes de tirarse al agua".397
•
Igualmente, se pronuncia en contradel subjetivismode Kant y Fichte. En
opinión de Hegel, el conocimientotiene un contenidoobjetivo, porque la
naturaleza posee una existencia independiente de la voluntad, el
pensamiento, la conciencia, los deseos de los seres humanos.
395
396
cm
Mora Rodríguez, Amoldo, Ob. Cit., p. 118.
González Ferro, Constantino, Ob. Cit., p. 162.
Hegel: Obras, Moscú-Leningrado, 1929, Tomo 1, pp. 27y28. Tomado de: Historia dela Filosofía, Tomo 1, Ob. Cit., p. 344.
Búsqueda de la Filosofía en su Historia •179
•
En cuanto a la contraposiciónsubjetivaque Kant hace entre esencia y
fenómeno, Hegel se pronuncia criticándolo. Porque él concibe que el
fenómeno también es esencial, puesto que a través de éste se manifiesta la
esencia. Por lo tanto, esencia y fenómeno son objetivos y no se dan aislados
uno del otro.Al conocer el fenómeno, se está también conociendo la esencia,
pues no hay nada.en el primero que no forme parte de la segunda.
•
De esta manera rechaza el planteamiento kantiano que establece la
imposibilidad de conocer la "cosa en sí". Porque, la apariencia no es algo
subjetivo respecto de la esencia. Por ejemplo, dice: "La esencia oculta en el
Universo no posee fuerza capaz de oponer resistencia a la intrepidez del
conocimiento y ha de descubrirse ante él y desplegar ante su vista las
riquezas y profundidades de su naturaleza y consentir que se deleite con
ellas'.398
•
Se opone a Fichte, afirmando que no pueden ser extraídas del "yo",de
la autoconciencia, la naturaleza y la sociedad. Para Hegel el "yo" debe
ser comprendido como expresión, como aparición suprema de la esencia
interna, como el primer principio de todo lo que existe.
Además de lo expuesto, se resumen aún, otros aspectos de la filosofía de Hegel:
•
Aporta, para la filosofía el método dialéctico.Superando con éste, al
idealismo alemán del siglo XIX.Y, contribuyendo con su aporte, al desarrollo
posterior de la ciencia y a la formación del pensamiento dialéctico marxista.
•
Según Hegel, la realidad es dialéctica. Es decir, que todos los componentes
se transforman, se mantienen en constante mutación y cambio. Además,
esos objetos que no son inmutables están concatenados, relacionados
unos con otros, en una interrelación influyente entre sí y con toda la totalidad
en general. La causa de esa transformación es la negatividad que genera
contradicciones dentro de la interioridad misma de los objetos
(automovimiento).
•
Hegel habla de la negación de la negación. O sea, que, "La dialéctica( .. .)
Supone una visión conflictiva de la realidad: el desarrollo del Espíritu consiste
en Ja escisión de una unidad primigenia e indiferenciada, para finalmente
superar esta escisión en una nueva forma o fase".399
398
399
lbíd., p. 16. En: Ob. Cit.,. 344.
Corominas, Jorge y Ribas, Judit: La libertad, Cuadernos de Flosofía No. 7, Departamento de Filosofía. Universidad
Centroamericana, Managua, Nicaragua, Octubre de 1991, p. 18.
r
100-Capítulo2
Federico Engels ilustra a su manera, esta ley con un ejemplo sencillo y
dice: "Tenemos. por ejemplo, un grano de cebada (... ) en circunstancias
normales y propicias, ese grano, plantado en tierra conveniente, bajo la
influencia del calor y de la humedad, experimenta una transformación
específica: germina; el grano como tal grano, se extingue, es negado, y en
su lugar brota la planta, que nace de él, la negación del grano. Y¿ cuál es la
marcha normal de la vida de esta planta? La planta crece, florece, se fecunda
y produce por último, nuevos granos de cebada y, tan pronto como estos
maduran muere, la espiga se niega a su vez. Y, como fruto de esta negación,
nos encontramos otra vez con el grano de cebada inicial, pero no hay en
forma simple, sino en número diez, veinte treinta veces mayor".400
La negación dialéctica, entonces, no es simplemente un ¡no! absoluto.
Por el contrario, se refiere a ese proceso concatenado del desarrollo que da
paso de lo caduco a lo nuevo. Caracterizándose este último (lo nuevo) por
poseer elementos de lo anterior, pero de manera superada. Porque, se da
en un tiempo y espacio distintos. La negación dialéctica es, por lo tanto, la
transformación cualitativa de los elementos que pasan de un estado inferior
a otro superior. El paso de lo cuantitativo a lo cualitativo.
•
La visión dialéctica de Hegel, es la explicación de que los componentes de
la realiñad no son entes aislados de los otros, sino que conforman una
totalidad. Es la permanencia de lo particular en lo universal y viceversa.
De ahí que, a este ilustre filósofo alemán se le deba la formulación de
categorías y leyes dialécticas.
•
Para Hegel el absoluto es la totalidad viviente, es la razón como substancia
del universo. En otras palabras, que la materia y la conciencia deben ser
entendidas como producto del desarrollo anterior de "un principio primario
substancia/ absolutd'. 4º1
Establece una identidad entre el ser y el pensar, los cuales deriva de la idea
absoluta. Este es, precisamente, el punto de partida del pensamiento
hegeliano. "El pensamiento 'enajena 'su ser bajo la forma de materia, la
naturaleza, que es el 'ser otro 'de ese pensamiento que existe objetivamente
y que Hegel llama idea absoluta". 402
400
«n
412
Engels, Federico: Anti-Düring, Editorial Pueblo y Educación, Instituto Cubano del Libro, La Habana, Cuba, Cuarta Edición,
1975, pp. 104-105.
Historia de la FiloS-Ofía, Tomo 1, Ob. Cit., p. 345.
lbíd., p. 346.
Búsqueda de la Filosofía en su Historia •181
Se caracteriza la filosofía hegeliana así: "Hegel era idealista, es decir, que
para él las ideas de su cabeza no eran imágenes más o menos abstractas
de los objetos y fenómenos de la realidad, sino que estas cosas y su
desarrollo se le antojaban, por el contrario, imágenes realizadas de una
'idea 'existente, no se sabe dónde, ya antes de que existiese el mundo.
Con esto todo ha sido puesto sobre la cabeza, y la concatención real de
universo, completamente al revés'.4º3
•
Su Filosofía de la Naturaleza es: "Le ciencia de la idea en ser otro'. Aunque
no explica cómo se lleva a cabo la transición de la idea lógica pura ' a la
naturaleza. Se concreta a explicar este hecho diciendo que la idea absoluta
'se resuelve 'a evadirse libremente de sí misma como naturaleza (.. .) El
mundo está creado, se está creando ahora y será eternamente creado; lo
cual se manifiesta en la forma de conservación del mundd'.404
La naturaleza, será entonces, el segundomomentogeneral de la idea,
que aparece en diversas formas materiales, dando origen a la física, la
mecánica y, a la orgánica.
•
La Filosofíadel Espíritu,está orientada a examinar la idea absoluta en su
fase terminal. Es decir, cuando ésta, luego de abandonar la naturaleza,
"retorna" a sí misma como Espíritu Absoluto, que ya ha superado su
"enajenación", para desarrollarse como autoconciencia de la humanidad, a
todo lo largo de la historia universal. Porque, según Hegel, al contrario de lo
que sucede en conflicto permanente con la forma inerte, material y limitada,
en la historiade la humanidad,en cambio, "esta misma idea es ser para
sí misma y deviene en sí misma y para sí misma".405 De ahí que, en Hegel,
la historia humana resulta ser "la doctrina idealista del desarrollo de la
conciencia individual y social del desarrollo mental de la humanidad en
general".4º6 La historia,para Hegel, es un "desplieguede la razóri'.4º7
•
Concretando, el sistemafilosóficode Hegel está compuesto por:
a) La lógica, primera parte no sólo de su sistema, sino de su método, que
está unido al sistema. En ésta, desarrolla el concepto de idea absoluta,
explicándolo como el procesodel pensamiento separado del
hombre, tomado en sí mismo, en su aspectopuro.
Marx, C. y Engels, F.: Obras, Tomo 20, p. 24.
Hegel: Obras, Tomo 1, pp. 344 y 295, y, Tomo 11, p. 22. Tomado de: Historia de la filosofía, Tomo 1, Ob. Cit., p. 358.
405 Historia de la Filosofía, Tomo I, Ob. Cit., p. 361.
400lbíd.
407
ibíd.
403
404
182• Capítulo 2
b) La filosofíade la naturaleza, que Hegel denomina "encarnación
de la
idea absoluta". La idea sufre su metamorfosis, para "evadirse" de sí
misma y, manifestarse como naturaleza, que es el "ser otro" del espíritu
y que sólo al pasar esta fase "se retoma a sí mismo", para convertirse
nuevamente en espíritu.
e) La filosofíadel espíritu, en la que, la idea absolutaniega la naturaleza
y torna a ser ella misma, convertida ya en EspírituAbsoluto.
Estas contradicciones que presenta la idea absoluta, son parte de un proceso
permanente de cambio y transformaciones.
LudwigFeüerbach (1804 - 72)
Filósofo alemán materialistaantropológicoy ateo. Discípulo de Hegel, del que
se separó criticando su idealismo. Pero, cometió el error de no valorar la dialéctica
del maestro. Se desempeñó como profesor auxiliar en la Universidad de Erlangen.
Fue expulsado de la docencia por haber publicado su libro anónimo "Pensamientos
acerca de la muerte y la inmortalidad" (1830).
Es el más conocido representante de la tendencia izquierdista hegeliana. Publicó
• "La esencia del Cristianismo", con la cual se separa abiertamente
en 1841 su obra
de Hegel. De ahí adopta una posición materialista, ejerciendo una influencia muy
grande sobre sus contemporáneos. Acerca de esta "acción liberadora" de sus
obras, Engels expresó: "El entusiasmo fue general: al punto que todos nos
convertimos en feüerbachianos".408
Características fundamentales de su pensamiento son:
•
400
409
Milita en el materialismo. Pero, su concepción materialista debe entenderse
tomando en cuenta todas las contradicciones de la sociedad alemana de
esos momentos. Contradicciones que se reflejan en la oposición burguesa
al absolutismo. Siendo los ideólogosde la burguesía alemana propugnadores
por la unificación del país y exponentes de los intereses nacionales. Pero,
de ordinario no se atrevían a impugnar ostensiblemente al Estado feudal y
sus "instituciones reecctonenes'r" Así la crítica filosófica al cristianismo
ortodoxo era la expresión principal de la oposición al absolutismo. No
obstante, criticar al cristianismo de entonces, significaba en rigor, criticar a
la reacción política, pues el Estado feudal se autonominaba cristiano y la
ideología imperante era la religión.
Marx, C. y Engels, F.: Obras escogidas, Tomo 11, 1955, p. 348.
Historia de la Filosofía, Tomo 1, Ob. Cit., p. 372.
11"""""
1
Búsqueda de la Filosofía en su Historia •183
•
Su materialismo se denomina antropológico. Porque, parte del criterio
de que el hombre y sólo el hombre es el sujeto real de la razón.
Reprueba la interpretación idealista del pensamiento como esencia
extranatural y suprahumana. Es decir, el divorcio entre razón, el
pensamiento y el hombre, su actividad sensorial y sus necesidades, como
lo hizo Hegel. De ahí que, sostuvo que la relación del pensamiento
con el ser concierne a la esencia del hombre, puesto que sólo éste
piensa. Por lo consiguiente, según su criterio, la filosofía que aborda el
problema de la relación del pensamiento
con el ser, debe ser
antropológica. Es decir, "ciencia del hombre". Por cuanto es en la
existencia y la actividad de éste, en donde el problema mencionado
encuentra su solución real. "La unidad del ser y del pensamiento -escribe
Feüerbach- no tiene verdadero sentido sino cuando se toma al hombre
como base, como sujeto de esa unidea"."? El mismo Feüerbach
considera a su filosofía como culminación y superación de la doctrina
hegeliana y de sus precursores. Y, la llama "Nueva Filosofía" o
"Filosofía del Futuro".
•
En su "Antropomorfismo", el hombre es inseparable de la naturaleza. De
ello deduce que lo espiritual no puede ser contrapuesto, ni estar por encima
de la naturaleza. Al respecto, escribe: "La nueva filosofía convierte al hombre
y a la naturaleza como base de éste, en el objeto único, universa/y supremo
de la filosofía, haciendo así de la antropología, sin excluir la fisiología, una
ciencia universa/".411 Resulta que, el hombre es para Feúemach, el producto
superior, expresión y culminación de la naturaleza. Véase cómo se expresa:
"¡Contemplad la naturaleza, contemplad al hombre! Ahí ante vuestros ojos,
tenéis Jos misterios de Ja filosofía".412
•
Como hizo de la crítica a la religión lo más importante de su quehacer, su
antropologismo religioso es marcado. Este antropologismo religioso se
manifiesta en que:"(.. .) busca crear una antropología filosófica que le sirva
de metafísica para poder explicar el fenómeno cultural del surgimiento de
las religiones. Para Feüebach (.. .) de nada sirve demostrar, como lo hacía
en el siglo anterior la Ilustración, el carácter falso de la religión, o la no
existencia de Dios, con argumentos racionales o científicos. Con ello no
hemos abordado el problema principal, (...)explicar porqué durante tantos
siglos, y en forma tan acendrada, la humanidad ha asumido actitudes o
creencias religiosas. El asunto es tanto más serio, cuanto que partimos de
una posición materialista y, por consiguiente atea (.. .). La respuesta, dice
Feüerbach, hay que encontrarla en el hombre mismo".413
41
º
411
412
413
Feüerbach, L.: Obras Filosóficas Escogidas, Tomo 1, Moscú 1955, p. 199. Tomado de: Historia de la Filosofía, Ob. Cit., p.
377.
lbíd. En Feüerbach, p. 202.
lbíd., p. 383. En Feüerbach, p. 129.
Mora Rodríguez, Amoldo, Ob. Cit., p. 118.
184• Capítulo 2
Búsqueda de la Filosofía en su Historia •184
Para Feüerbach la religión tiene su esencia en el corazón del hombre. Ese
corazón que a diferencia de la razón serena y fría, en que desea creer y
amar. Sin embargo, no puede reducirse la esencia de la religión a una u otra
facultad humana: en la religión todo el hombre se expresa torcidamente. Es
ésta la base de ateísmo antropológico. Así por ejemplo, Feüerbach escribe:
"El hombre cree en Jos dioses no sólo por estar dotado de fantasía y
sentimiento, sino también porque abriga el deseo de ser feliz. Cree en el ser
bienaventurado no sólo porque tiene una representación de Ja
bienaventuranza, sino también porque cree en el ser inmortal porque no
quiere morir".414
Feüerbach intentó hacer una sustitución de una religión de amor entre los
hombres, en vez de la religión existente. Intentó "una moral basada sobre la
simpatía mutua y de paz social, en Ja cual se diluya el antagonismo de los
intereses de clase y se niega la lucha de clases".415 En otras palabras,
quiso establecer la paz entre los hombres por medio de la religión.
•
Respecto al conocimientoFeüerbach sostenía que"(.. .) no sólo Jo exterior,
sino también Jo interior, no sólo el cuerpo, sino también el espíritu, no. sólo la
cosa, sino también. el yo, son objetos de los sentidos. Por ello todo es
perceptible a través de Jos sentidos, si no inmediata, sí mediatamente, si no
por unqs sentidos habituales, toscos, sí por unos refinados, si no por lo ojos
del anatomo o del químico, sípor Jos del filósofo;por ello el empirismosostiene
con toda razón que la fuente de nuestras ideas son Jos sentidos".416
Sostiene que las percepciones sensibles jamás engañan debido a su vínculo
inmediato con las cosas. Combate así, la crítica escéptica y agnóstica de
las percepciones sensibles. Pero, tiene limitaciones, porque no situó en el
proceso histórico humano, el desarrollo de las capacidades sensoriales
sensibles. Además de que no liga la representación sensorial con la realidad
práctica. Al respecto, Marx expresa: "Feüerbach no contento con el
pensamiento abstracto, apela a Ja contemplación sensorial; pero no concibe
la sensoriedad como una actividad sensorial humana práctica".417
Sus libros más importantes, además de los mencionados, son: "Contribución
a la crítica de la Filosofía de Hegel", "Tesis provisionales para la reforma de
la Filosofía" y "Principios de la Filosofía del Porvenir",
414
•15
416
417
Feüerbach, L., Ob. Cit., p. 713. En: Historia de la filosofía, p. 382.
García Galló, Gaspar Jorge, Ob. Cit., p. 221.
Feüerbach, Ob. Cit., p. 190. En Historia de la Filosofía, Ob. Cit., p. 388.
Marx, C. y Engels, F.: Obras, Tomo 3, p. 2.
185• Capítulo 2
4.2
Búsqueda de la Filosofía en su Historia •185
La Filosofía Marxista
"El marxismo
es una doctrina sumamente
controuersial, por la aplicación política que el
pensamiento de Carlos Marx ha tenido y por la
pasión que suscita supensamiento político en un mundo
que se debate angustiosamente entre dos alternativas
principales: el capitalismoy el socialismo".
Alrjandro Serrano Caldera418
El epígrafe anterior, no expresa todo sobre el marxismo, sino únicamente resalta su
carácter polémico en torno a uno solo de los tantos aspectos que conforman su
naturaleza: su papel político como base teórica de la ideología del proletariado. El
que tantas controversias y especulaciones ha provocado debido a los intereses de
clase que representa. Pero, el marxismo no es sólo ideología de una clase social
determinada. Es mucho más que eso. El mismo autor citado expresa al respecto:
"Sin embargo, el planteamiento en torno al marxismo no puede ser tan esquemático
y simple, ni pueden deducirse sus objetivos ni su carácter científico, a partir de la
lucha por la hegemonía del poder mundial. Al contrario, querer comprender el
marxismo como filosofía y como ciencia, a partir de Ja lucha de bandos por esa
hegemonía, es renunciar de previo a toda posibilidad de entendimiento", 419
Se denomina '.'Ei1QsofíamarxistE(1~~miento
conocido como Materialismo
aíalectico. Filosofía cuyo proceso"histórico de desarróll<:fl'.;TIOft:fdesdeñffales-de.la
-c:nrcada de los 30 's, hasta finales de los años 40 del siglo XIX. Algunos lo dividen
en Materiali.smoDialécticoe Histórico,separándolo en función de su objeto de
estudio. Así al primero (dialéctico),le adjudican "el estudio de las leyes más
generales de la naturaleza, la sociedad y el pensamiento", ubicándolo como la
"ciencia que concibe al mundo en su totalidad. Mientras que al históricolo dejan
como la concepción general de la sociedad. Es decir, delimitado a un solo aspecto
del mundo total.
El no llamarle sólo MaterialismoDialécticoha originado controversias. Porque en
opinión de algunas y aíqunosesrudiosos del marxismo, éste jamás fue denominado
por Carlos Marx, estableciendo su dualidad en dialéctico e histórico. Y, opinan que
su división obedece a intereses particulares de quienes en momentos futuros a la
existencia de Marx y Engels, lo han interpretado y publicado, bajo la excusa de que
fue Engels el que realizó la división en algunas de sus obras.
418
419
Serrano Caldera, Alejandro: Introducción alpensamiento dialéctico, Ob. Cit., p. 66. Cuando se hace la segunda edición de
este libro, ya el mundo no está dividido totalmente así. Y, se está atravesando la etapa de la globalización del capital. Aunque
esto no quita validez a la intención del epígrafe citado.
lbíd.
186• Capítulo 2
Búsqueda de la Filosofía en su Historia •186
No carecen de razón los que hacen tal planteamiento. Pues, la sociedad, el ser
humano y la naturaleza, son parte de un todo concatenado y único que no puede
separarse mecánicamente. Porque el mundo debe ser conceptuado dialécticamente
en su unidad y diversidad. La naturaleza forma parte de esa cosmovisión, por la
acción transformadora y creadora de los seres humanos en su relación con ella. Y,
estos se conciben como tales, precisamente, por su esencia social. La historia de
la humanidad en interrelación con su medio natural y su entorno social, no puede
ser vista como algo en abstracto. Es decir, separada de la acción concreta de los
hombres y mujeres que son parte de la naturaleza, y, que viven y conviven en
relaciones sociales. Al respecto, un estudioso expresa: "El enfoque tradicional de
la fílosofía marxista en materialismo dialéctico y materialismo histórico, es un
dualismo artificial creado por Stalin, seguido por los tratadistas y manualistas de la
filosofía marxista, especialmente soviéticos que en el mejor de los casos devino
conjugación lógico-formal a nombre de una teoría dialéctica. Se piensa que Engels
fue el que engendró el dualismo de la 'filosofía marxista ' al crear los conceptos
materialismo dialéctico y materialismo histórico. Pero la verdad histórica y teórica
revelan que la filosofía concebida por Engels es únicamente el monismo del
materialismo, como se manifiesta en obras como Anti-Düring, Dialéctica de la
Naturaleza, Del Socialismo utópico al Socialismo Científico y, Ludwig Fehüerbach
y el el Fin de la Filosofía Clásica Alemana".42º Y, el mismo autor, para respaldar sus
palabras, agrega que en esas obras Engels deja como objeto de estudio del
materialismo dialéctico a: "Las leyes más generales que rigen la dinámica y el
desarrollo de la naturaleza, de la sociedad y el pensamiento. Leyes del ser y el
pensar (.. .) Dos series de leyes idénticas por su esencia, pero distintas en cuanto
a su expresión. Esencia dada en la conciencia de lo reflejado y la práctica y diferentes en
la especificidad de lo ideal".421
Esta filosofía -corno todas- está ligada a la práctica político-social de su época. O
sea que, aunque forma parte del desarrollo histórico-naturalde la filosofía en general,
es particular por su lógica interna, sus planteamientos, categorías y principios.
Pues, refleja de una manera dinámica, las contradicciones sociales del momento
histórico concreto en que surge y se desarrolla: es la época en que el capitalismo
se ha afirmado ya como sistema económico, en casi todos los países
eurooccicientales. Aunque cada uno cuenta con sus singularidades y particulares
manifestaciones, forman parte ya de un universo social estable dentro de los
elementos y caracteres que conforman tal sistema.
El pensamiento marxista es:"( ...) una síntesisdialécticade la filosofía (idealista)
alemana del siglo XIX, del materialismo de Feüerbach, de la economía inglesa y del
socialismo (utópico) francés".422 Y, además de estas premisas teóricas, también
420
421
422
Rojas Gómez, Miguel: Alejandro Serranó Caldera: una nueva filosofía de la conciencia y la libertad, Ob. Cit., p. 12.
lbíd., pp. 12-13.
Serrano Caldera, Alejandro: Introducción al pensamiento dialéctico, Ob. Cit., p. 66. Resaltados de la redacción.
187• Capítulo 2
Búsqueda de la Filosofía en su Historia •187
tiene su base en antecedentes de tipo científico o avances de las ciencias naturales.
Así como en antecedentes de tipo político-social. Es decir, en los enfrentamientos,
protestas y revueltas causados por las contradicciones entre la burguesía y el
proletariado.
El marxismorepresentó un viraje de connotaciones revolucionariasen la ciencia
de la naturaleza y de la sociedad. Sus fundadores llevaron a cabo una hazaña
científica, en los campos no sólo de la filosofía, sino también de la economía política,
la teoría del socialismo y otras esferas del saber humano. Crearon, una ciencia
revolucionaria,cuyo objetivo fundamental no se circunscribía solamente a explicar
el mundo, sino que se incluíael propósitoprácticode transformarlo.Fue un
viraje necesario (resultado de condiciones objetivas) en el pensamiento filosófico
de la época.
Es un pensamiento que abarca cantidad compleja y variada de contenidos
ideológicos, políticos, sociológicos, económicos, etc. Y, en lo filosófico,se destaca:
•
La Dialéctica Marxista, fue estructurada sobre la base de la concepción
materialista del proceso histórico y del desarrollo del conocimiento. En ella
se combinan tanto las leyes del ser como del conocer. Y, establece que
tales leyes tienen un carácter general tanto, para la naturaleza, como para
la sociedad y el pensamiento. Estas leyes sólo se distinguen por su forma,
pues su contenido es el mismo.
•
Es una doctrina "ontológica"
y "gnoseológica", que se constituye en un
método filosófico de suma importancia, para la investigación de la naturaleza
y la sociedad. Concibe al mundo tal cual es: en movimiento, transformación
y desarrollo concatenado. Un mundo material que se refleja en el
pensamiento a través del proceso del conocimiento. Ambos, mundo material
y conocimiento, son históricos y forman parte de un todo universal y único.
"La dialéctica es el pensamiento crítico que quiere comprender la 'cosa
misma', y se pregunta sistemáticamente cómo es posible llegar a la
comprensión de la realidad. Es, pues, lo opuesto a la sistematización
doctrinaria o a la romantización de las presentaciones comunes".423
•
La realidad es concebida por el pensamiento dialéctico como un todo. Pero
este concepto de totalidad no significa que a la realidad se le presente
únicamente como un conjunto de relaciones, hechos y procesos, sino que
se comprenda también como"(... ) su creación, su estructura y génesis. Al
todo dialéctico pertenece la creación del todo, la creación de la unidad, la
423
Kosik, Karel: Dialéctica de lo Concreto (estudio sobre problemas del hombre y el mundo), Versión en español y prólogo de
Adolfo Sánchez Vásquez, Editorial Grijalbo, S. A., México, D. F., 1967, p. 50.
188• Capítulo 2
Búsqueda de la Filosofía en su Historia •188
unidad de las contradicciones y su génesis". 424 Es la concepción de un
todo estructurado que se desarrolla y crea. "La totalidad en un sentido
materialista es creación de la producción social del hombre (...)".425
•
La dialécticamarxista, aunque tiene como base fundamental a la dialéctica
hegeliana se diferencia de ésta. En palabras del mismo Marx se puede ver
que expresa al respecto:"Mi método dialéctico, no sólo es fundamentalmente
distinto del método de Hegel, sino que es, en todo y por todo, su reverso.
Para Hegel, el proceso del pensamiento, al que él convierte incluso, bajo el/
nombre de idea, en sujeto con vida propia, es el demiurgo de lo real, y esto
es la simple forma en que toma cuerpo. Para mí, lo ideal no es, por el
contrario, más que lo material traducido y traspuesto a la cabeza del
hombre".426
Mucho se cita a Engels diciendo que: la dialéctica de Marx no es más que "la de
Hegel al revés". Es decir, "puesta sobre sus pies". Sin embargo, el filósofo Serrano
Caldera de acuerdo con opinión de Althuser (el que rechaza esta interpretación
simplista de la dialéctica marxista) opina, certeramente, que: "La inversión de algo
que está de cabeza, al ponerlo sobre sus pies, no hace más que corregir una
posición defectuosa y asumir una posición correcta. De aceptar la Dialéctica de
Marx como la de Hegel corregida, se estaría aceptando también que el marxismo
es un idealisn7oy que Marx fue un idealista cuyo aporte contribuyó a mejorar esa
concepción. Ubicados en esta línea conceptual, habría que admitir que Marx
contribuyó muy poco al desarrollo de la ciencia, y que su concepción científica no
constituye una síntesis cualitativamente
nueva, una nueva naturaleza del
pensamiento surgida de la ruptura epistemológica con el pensamiento idealista de
Hegel y con la ideología alemana del siglo XIX". 427
Fundamentalmente, la dialéctica de Marx y la de Hegel se diferencian, entre otras
cosas, en que: para el primero, la esencia de lo abstracto (el pensamiento) es la de
ser reflejo de lo concreto (realidad natural y social). Para Hegel, por el contrario, es
el Espíritu la esencia que en su proceso de autogeneración y auto producción se
materializa en lo concreto. Recuérdese que en la filosofía hegeliana el mundo natural
representa la primera enajenación del Espíritu Absoluto, correspondiéndole a la
historia el segundo momento de dicha enajenación. "En Hegel, pues, Ja esencia es
el espíritu, que es la generalidad y Jo abstracto, contnúa siendo la esencia en lo
concreto, que es la naturaleza y Ja historia, que no son más que el espíritu objetivado.
La generalidad y lo abstracto, en Marx, no es el espíritu, sino Ja ideología".428
424
425
426
lfZI
4211
lbíd., p. 63.
lbíd., p. 75.
Marx, C. y Engels, F.: Obras, Tomo 23, p. 21.
Serrano Caldera, Alejandro: Introducción al pensamiento dialéctico, Ob. Cit., pp. 72- 73.
lbíd.,pp.74-75.
189• Capítulo 2
Búsqueda de la Filosofía en su Historia •189
Resumiendo: en la filosofía marxista, el materialismoy la dialécticase reúnen de
una forma consecuente. Esta concepción materialista-dialéctica, se hizo extensiva
a todos los campos y no sólo al de las ciencias naturales. Es una metodología
que sirve a las demás ciencias y no sólo a la filosofía. Por cuanto les proporciona
una concepción real del mundo, en la cual tienen que apoyarse las mismas, para su
desarrollo. Define el objeto, el papel y el lugar de la filosofía. Proporciona una
concepción dialéctico-materialista de la historia.
El materialismodialéctico,no es un materialismo metafísico, ni un determinismo
económico de carácter mecanicista. Es decir, que no se trata de una conceptuación
teorica que le adjudica al aspecto económico un carácter absoluto en la
determinaciónde la conciencia, el pensamiento y cuanto concierne a la vida espiritual
!humana. Por el contrario,toma en cuenta, además de la vida económica, la actividad
institucional-política y la cultural-ideológica, cuya interrelación dialéctica permite el
desarrollo de la estructura social en la que el ser humano produce y reproduce sus
relaciones con el medio natural, con los otros seres humanos y con su ser personal.
Véase lo que en palabras de Engels se aclara al respecto: "Según la concepción
materia!ista de Ja historia, el factor que en última instancia determina la historia de Ja
producción y reproducción de la vida real. Ni Marx ni yo hemos afirmado nunca
más que esto. Si alguien Jo tergiversa diciendo que el factor económico es el único
determinante, convertirá aquella tesis en una frase vacua, abstracta, absurda".429
Es muy importantetener presente que:
•
La filosofíamarxistano es algo ya acabado de una vez y para siempre,
y, que porta sólo verdades absolutas. Creer esto es ser antidialéctico.
Porque significa: negar el desarrollo y el cambio de la realidad. Negar el
movimiento permanente que es modo de existencia de la materia y el espíritu
en el tiempo y en el espacio.
•
Comprender teóricamente el mundo, para poseer una cosmovisión dialécticomaterialista no significa que se cuenta con la solución mágica de todos los
problemas.Y, que por lo tanto, ya no hay algo por descubrir y ningún elemento
nuevo, para desarrollar esa concepción. Por el contrario, quiere decir que
se toma en cuenta la práctica de los hombres y mujeres en la historia. Que
esa comprensión teórica es el conocimiento de un todo estructurado que
evoluciona precisamente por el desarrollo de las contradicciones, que
determinan sus posibilidades y límites.
•
"Carlos Marx abrió un horizonte nuevo en la teoría y acción revolucionaria,
pero también en Ja historia del pensamiento humano(...). En Ja ciencia, al
429
Engels, Federico: Carta a J. Bloch, 21 -22 de septiembre de 1890. Tomado de: C. Marx y F. Engels, Obras, Tomo 37, p.
394.
190• Capítulo 2
Búsqueda de la Filosofía en su Historia •190
proporcionar en el método dialéctico los instrumentos para el análisis y
trarrsformación de la sociedad, y en la filosofía, al establecer la necesidad
de sustituir esas estructuras (económicas, sociales y políticas), por otras
que permitan el trabajo libre en la acción transformadora de la naturaleza y
de la sociedad (...).Este nuevo espacio a la reflexión y a la acción asume
uno de sus aspectos más concretos e importantes en la ciencia de la historia
que se funda en la afirmación que hace Marx (.. .) 'No es la concienciala
quedeterminaal ser;sinoel ser socialel que determinala conctencle'.
A partir de este postulado (.. .) Marx refuta al idealismo que se funda en la
trascendencia de la conciencia y en la determinación que ésta ejerce sobre
el ser y supera el materialismo anterior que afirma la determinación de la
conciencia y del ser a partir de las leyes de la naturaleza".430
Débese entender, entonces, el pensamiento de Marx, como: "(...) una ciencia de la
historia y una filosofía de la praxis (...) sujeta de análisis al que puede y debe
aplicársele su propio método a las luces de la vida contemporánea, de las
contradicciones concretas de nuestro tiempo y del desarrollo del pensamiento( ...)
Esa es la mejor forma de profundizarlo y desarrollarlo, sumergido en la vida que es
contradiccióny creación y no dejándolo suspendido en cielo ahistórico, que la historia
humana ni comienza ni termina en Marx, como si sus proposiciones se hubiesen
congelado fuera del tiempo. La obra científica de Marx es voluntad creadora que
fluye como el rí6 de Heráclito".431
Los aportesde Lenin a la filosofía marxista, reflejan la capacidad de este filósofo
y dirigente revolucionario, para comprender los aspectos esenciales de la nueva
situación social y política. Con base en los principios del marxismo elaboró nuevas
deducciones teóricas, que coadyuvaron al desarrollo de la praxis socio-política, en
una etapa histórica superior a la de Marx y Engels. A continuación se resumen
algunos de sus numerosos aportes:
•
Legó la definiciónde materia como categoría filosófica. Ya no enfocada
con la visión de lo material como lo únicamente natural-sustancial,sino como
la realidad objetiva, que le es dada al individuo a través de sus sensaciones.
Como todo aquello que existe independiente de los deseos, voluntad y
conciencia de los seres humanos.
•
Fundamentó con argumentos válidos lo necesario de la alianza entre
filósofosy científicosnaturales y sociales.
430
431
Serrano Caldera, Alejandro: La permanencia de Carlos Marx, Ministerio de Educación, Managua, Nicaragua, Octubre de
1983, pp. 17 -18. Resaltados de la redacción.
lbíd., pp. 22-23.
191• Capítulo 2
Búsqueda de la Filosofía en su Historia •191
•
Abordó, a partir de Marx y Engels, la nueva problemática del período
imperialista, para elaborar la teoría de la revolución socialista mundial. Al
respecto es verídico que: "Con Marx y Enge/s, el socialismo pasa de utopía
a ciencia. Con Lenin y la gran Revolución Socialista de Octubre, se toma
frente al capitalismo, una alternativa concreta para la numeniaed", 432
•
Hizo una síntesis filosófica de los descubrimientos de las ciencias
naturales, que se desarrollaron entre finales del siglo XIX y principios del
XX.
•
Se le atribuye la concreción de la doctrina del desarrollo y sus leyes.
Así como, la implementación teórico-práctica de las teorías de las
formaciones económico-sociales, del Estado, del partido de nuevo tipo
y de las clases sociales.
También es de capital importancia tomar en cuenta que:
•
"Debemos rechazar todo intento de rfltroceder al dogmatismo o de
recaer en ta postura viciosa que conduce a ver la obra de Marx, Engels y
Lenin, como cantera de cita en disponibilidad, para todas las situaciones, y
menos podemos pensar que todos los problemas del mundo de hoy fueron
previstos en su mu/tiformidad fenoménica o son remisibles (... ) a lo que
Marx o Lenin estudiaron en sus tiempos. Nunca como aho/lB,es necesario
repetir, pero sobre todo pensar(y practicar) que et marxismo no es dogma,
sino guía para ta accióri'. 433
•
Del legado de Marx, Engels y Lenin, es preciso hacer una aplicación con
base en el principio de "análisis concreto de la realidad concreta", para
evitar no sólo dogmatismos y actitudes mecanicistas, sino también, para no
repetir la falacia reduccionista que conceptúa como marxismo-leninismo a
la ideología específicamente stalinista, representada en el manualismo
soviético en especial. O también, tomar como criterio de verdad, el
argumentofalaz de que "El marxismo ha muerto", como lo pregona la doctrina
neoliberal de este tiempo. Pues lo hace con el objetivo de fundamentar el
mito del ''fin de la historia y de las ideologías".
•
Es natural que, por los problemas de la crisis que ha producido el fracaso
del mundo socialista de la Europa del Este, se vean cuestionados muchos
contenidos teóricos. Especialmente, los que propugnan por cambios en las
estructuras de clase de la sociedad, pues afectan los intereses del
432
433
Arismendi, Rodney: Lenin y nuestro tiempo, Editorial Progreso, Moscú, 1983, p. 5.
lbíd., p. 53. Resaltados y agregados de la redacción.
192• Capítulo 2
Búsqueda de la Filosofía en su Historia •192
imperialismo. O, para decirlo con más precisión, de la mundialización del
capital. Pero, es importantísimo tomar en cuenta que, en ningún momento
eso quiere decir que toda teoría (y práctica mucho menos) esté agotada.
Por el contrario, la problemática actual con sus contradicciones, servirá de
basamento,para el posterior desarrollo de la concepción dialécticadel mundo.
"Marx vive, porque si bien algunas de sus concepciones tácticas,
coyunturales y cambiantes han sido lógicamente superadas, su análisis
intrínseco del capitalismo (y de la historia de la humanidad) sigue vigente".434
•
Sólo se podrá "enterrar" el marxismo (si así se le llama al ignorar una etapa
del desarrollo general de la filosofía), en caso surgiera una nueva concepción
teórico-práctica que se presente. como alternativa, que permita no sólo
comprender la realidad en su dinámica interior, sino transformar el mundo
en beneficio de una auténtica Operatividad. Sin la cual, jamás podrá alcanzar
la validez histórica que hasta hoy ha demostrado la filosofía marxista. Pero,
aún así, ninguna novísima cosmovisión podrá desechar en absoluto algunos
principios filosóficos que ya cobraron su validez universal. Porque,"Sin duda,
Marx no era infalible, si se entiende en el sentido de que cada palabra
suya deba considerarse artículo de fe; en este sentido tampoco lo era
Lenin".435
4.3
Algunas teorías filosóficas burguesascontemporáneas
Como reflejo de la crisis del capitalismo en el siglo XX, surgen teorías filosóficas
que acentúan las tendencias decadentes que se dirigieron hacia finales del siglo
XIX. La filosofía, como es natural, no queda al margen de la reacción general que
lleva consigo el imperialismo. La misma situación de la sociedad capitalista permite
al pensamiento filosófico contemporáneo, servir para construir oposición a las
fuerzas progresistas. Las que ponen en peligro el desmoronamiento de la hegemonía
capitalista, que por sus propias contradicciones internas, cada vez se aleja más de
las necesidades del pueblo. "Siendo como es autoconciencia teórica de una clase
en decadencia, (la filosofía) se impregna de un creciente espíritu pesimista, es
cada vez más incapaz de satisfacer las demandas científicas, morales y políticas
de la época".436
Cuando se recorre el panorama de la filosofía idealista del siglo XX, se tropieza con
una trama de muchas escuelas y posibles sistemas. Y se descubre que, cada uno
434
435
436
López, Wilfredo: Ni Dios ni Marx han muerto, El Nuevo Diario, Managua, Nicaragua, Martés 27 de marzo de 1990, p. 2.
Agregado entre paréntesis hecho por la redacción.
Arismendi, Rodny, Ob. Cit., p. 15. Tomando referencias de "Acerca de las Equivocaciones de Marx", en el Prefacio de la
traducción rusa del libro "Correspondencia de J. Dietzgen, F. Engels, C. Marx y otros".
Historia de la filosofía, Tomo 11, Historia de la Filosofía Marxista-Leninista, 2~. Edición, Edrtorial Progreso, Moscú, 1980, p. 374.
193• Capítulo 2
Búsqueda de la Filosofía en su Historia •193
de los cuales, en la medida que forma para sí ideas de los otros, pretende preservar
su autonomía.
Las corrientes filosóficas idealistas de mediados del siglo XX, podrían ser agrupadas
en el cuadro siguiente, que resume sus tendencias y sistemas más influyentes:437
•
El racionalismo: que tiene su más típica expresión en: a) el lntuicionismo
o lntuitivismor,epresentado por el filósofo francés Henri Bergson (18591941 ). Esta filosofía se cataloga como "la forma más cabal de la filosofía de
la vida". b) El Existencialismoo "filosofía de la existencia", que vino a
sustituir a la "filosofía de la vida".
•
El Empirismopseudocientífico:que se diferencia de las formas del
Empirismo anterior, porque recurre al aparato de la lógica matemática, para
elaborar sus planteamientos. Como representación de esta tendencia, se
tiene al neopositivismo.
•
El Fideismo:aunque todas las corrientes de la filosofía idealista son proclives a
llegar a conclusiones fideistas (subordinamiento del conocimiento a la fe
religiosa). En su aspecto puro esta tendencia se manifiesta en el
Neotomismo, el que resucita los dogmas escolásticos propios de la Edad
Media.
Existen corrientes intermedias, que combinan en una u otra proporción, las líneas
fundamentalesde estas tendencias mencionadas. Siendo quizá, las más influyentes,
el Pragmatismo y la Fenomenología. Entre toda esa variabilidad de corrientes y
tendencias, se explicará con un poco más de detenimiento a: el neotomismo, el
existencialismo, el neopositivismo y el pragmatismo.
4.3.1
El Neotomismo
También se le aplica el nombre de "Neoescolástica" y tiene como fundamento el
retorno a las doctrinas de Santo Tomás de Aquino. Consiste en defender de manera
polémica"( .. .) las ideas filosóficas tomistas en contra de las diferentes direcciones
de la filosofía contemporánea e indirectamente, en la reelaboración y en la
modernización de tales tesis".438
En la Encíclica del Papa León XIII (1879), se declara al neotomismo como la única
filosofíaverdadera, por presentarconcordancia con los dogmas de la Iglesia Católica.
De ello, es ésta, una de las filosofías oficiales de esta Iglesia.
437
438
Ver: lbíd.
Abbagnano, Nicola, Ob. Cit., p. 834.
Búsqueda de la Filosofía en su Historia •194
194• Capítulo 2
El neotomismo, seguidor de la filosofía tomista, une sus proposiciones a elementos
de los sistemas filosóficos idealistas del siglo XVIII y XIX. Entre éstas están: las
doctrinas de Kant, Schelling, Hegel, Heidegger, Jaspers y otros. Aunque, claro, el
neotomismo tiene sus particularidades:
•
Se considera como forma teológica del idealismo objetivo. A diferencia del
antiguo tomismo, que era el apoyo ideológico de los señores feudales, el
neotomismo se caracteriza por servir como ideología de la burguesía
reaccionaria y clerical.
•
Declaran que debe establecerse "una clara distinción entre fe y
conocimiento", pero al mismo tiempo, establecer una armonía entre ambos.
Para ellos fe y saber no se excluyen. Sino, que por el contrario, se
complementan, como fuente de la verdad revelada. El cometido de la filosofía
es probar la existencia de Dios por medios rigurosamente lógicos.
•
Base de la sociología neotomista es la idea utópica de una "tercera"sociedad,
que no es ni el capitalismo, ni el socialismo. Esa sociedad será más
progresista y más justa y el poder será ejercido por la Iglesia. Planteando
de esta manera que es posible la conciliación entre burguesía y proletariado.
Esta filosofía es acogida por la ideología anticomunista.
•
En actitud dualista, subordinan lo material a lo espiritual. Atribuyédole el
movimiento únicamente a las cosas materiales, y el reposo, la inmovilidad a
Dios. Afirmando que no se puede explicar el movimiento, partiendo de él
mismo, sino que sólo se le puede comprender integrando el concepto de
"motor inmóvil" (Dios). La naturaleza la dividen en "mundo material pasivo"
y "principio inmaterial activo", o sea, la ''forma". Entendiendo como formas a
las ideas de Dios. "Si la ciencia estudia las causas naturales de las cosas y
los fenómenos, los neotomistas 'descubren, en la naturaleza y la historia
las causas finales, que se hallan por encima de las causas naturales o los
fines, 'atestiguan , la predeterminción divina, la razón teleológica de Dios".439
'
El cardenal belga Desiré Mercier, es reconocido como uno de los primeros
representantes del neotomismo. En 1889 se funda en Lovaina, Bélgica, el "Instituto
Superior de Filosofia", institución que en la actualidad desempeña el papel de
divulgador de esta corriente de pensamiento, ampliamente difundido en países que
profesan la religión católica como Francia, Alemania Occidental,44 Italia, Estados
Unidos de Norteamérica y América Latina. Dos de sus figuras más representativas
del mundo contemporáneo son los filósofos franceses Jacques Maritain y Etienne
Gilson, el belga De Raeymacker,el autríaco Wetter, el alemán Lotz, De Vries y otros.
º
439
4«)
Historia de la filosofía, Tomo 11, Ob. Cit., p. 432.
Recuérdese que ahora Alemania ya no está dividida en Occid1mtal y Oriental. Es una sola.
195• Capítulo 2
4.3.2
Búsqueda de la Filosofía en su Historia •195
El Existencialismo
El vocablo existencialismop, osee su derivación del latín "existentia" que significa
existencia. La aplicación del término tiene su origen más o menos a partir de 1930.
Después de la primera guerra mundial, aparece primeramnte, en Alemania, y, luego,
en Francia. Posterior a la segunda guerra mundial, en otros países, entre ellos, los
Estados Unidos de Norteamérica.
Reciben el nombre de existencialistasun conjunto de filósofos o de direcciones
filosóficas, cuyo objetivo común de reflexión es: la existencia del hombre, aunque
no les sean comunes ni los supuestos de que parten, para analizarla, ni las
conclusiones a que llegan. De ello algunos textos manifiestan que existe el
existencialismoreligiosoy el ateo.
En otros documentos, se dice que las direcciones diversas del existencialismo
están determinadas por la categoría de «lo posible». Así, se divide en tres
direcciones: 1) cuyo fundamento es la «imposibilidadde lo posible»; 2) fundamentada
en la «necesidad de lo posible» y 3) la que plantea la «posibilidad de lo posible».
Debido a que, aunque el análisis existencial es un análisis de las relaciones en
torno al hombre, estas relaciones se «separan» de él. Por cuanto, son relaciones
que éste mantiene con su medio y con otros hombres. De ello, estas relaciones
sólo pueden manifestarse como posibilidades.
En esta filosofía se refleja la crisis del liberalismo burgués. Las contradicciones
propias del sistema capitalista, el que se vuelve incapaz, para dar respuestas a la
problemáticade hombres y mujeres que enfrentan la inestabilidad y desorganización
de la vida humana. Refleja los sentimientos de angustia, desesperación y desolación
inherentes al ser humano de esta sociedad. Es expresión del anclamiento espiritual
y la degradación moral de la sociedad burguesa actual.
El existencialismo
está constituido por una reacción irracionalista al racionalismo
de la Ilustración y a la filosofía clásica alemana. Así, los filósofos existencialista se
caracterizan por afirmar como el principal vicio del pensamiento racional, el hecho
de que se tome como punto de partida, para la reflexión filosófica, el principio de la
contraposición entre sujeto y objeto. O, lo que es lo mismo: dividir el mundo entre lo
objetivo y lo subjetivo. Por cuanto, para el existencialismo, la filosofía auténtica debe
partir del principio de que es en la «existencia», es decir, en cierta unidad racional,
en la que se hallan encarnados el sujeto y el objeto como un todo único.
Los existencialistastratan de resolverlos problemasde la vida humana, potenciando
a grado sumo el individualismo burgués. El principio de su quehacer filosófico es el
individuo aislado y solitario, cuyos intereses se concentran en él mismo. Poseedor
de una incierta y frágil existencia, extramuros de la sociedad. Así, el existencialismo,
como el irracionalismo o «la filosofía de la vida», aspira a apoderarse de la existencia
196• Capítulo 2
Búsqueda de la Filosofía en su Historia •196
humana como algo natural. Y, como su concepción de la existencia se identifica
con el sufrimiento subjetivo del ser humano, según su opinión, el problema de la
filosofía ya no es el de la relación entre el ser y la conciencia; sino lo que es el
sentido de la vida, y si es necesario o no vivir. Terminando por asegurar que el
auténtico sentido de la vida no es más que la muerte.
El concepto de la libertaddel ser humano en el existencialismoc,obra naturaleza
de: libertadcongénitade la voluntad;como elección que hace el ser humano de
una posibilidad entre innumerables posibilidades. Derivándose, de esta concepción,
un voluntarismo subjetivo. Porque aísla al ser humano de la necesidad objetiva, de
las leyes, al separar voluntaristamente la «elección», de las condiciones reales
determinadas por la esencia del sistema social en que los seres humanos se
desenvuelven. Los existencialistas convierten en puramente éticoel problema de
la libertad.Entendiendo a ésta como la libertad estrictamenteindividual.Como
libertad del individuo respecto de la sociedad.
Hay muchos representantes de esta filosofía, a cual más variados en sus
conclusiones y principios reflexivos. Por cuanto, variados son sus antecesores o
fuentes ideológicas, entre las que están: la filosofía de la vida; la fenomenología del
alemán Edmund Husserl (1859 - 1938); la doctrina místico-religiosa del filósofo
danés Soren Kierkegaard. Distinguiéndoseen el existencialismo religioso: el católico
Gabriel Marcel (nacido en 1889); el filósofo alemán Karl Jaspers (quien nació en
1883); el filósofo ruso Nikolái Alexandrovich Berdiaiev (1874 - 1948) y Buber.
Destacándose en el denominado existencialismo ateo: el alemán Martin Heidegger,
el que nació en 1889; el filósofo y escritor francés Albert Camus (1913 - 1960) y, el
también filósofo y célebre escritor francés Jean-Paul Sartre (nació en 1905 y murió
en 1980), Premio Nobel de Literatura y catalogado como una de las personalidades
más significativasde esto tiempos, en el ámbito cultural. Se hará una breve referencia
de este último.
0
Jean-Paul Sartre
Sus concepciones se formaron bajo la influencia de Husserl y Heidegger. Habiendo
también algún nexo con la doctrina de Kierkegaard. Además de haber influido algo
en él, el método del psicoanálisis de Freud. Entre sus principales trabajos están:
«El ser y la nada» (1943), «El existencialismo es un humanismo» (1947), «Crítica
de la razón dialéctica» (1960).
Además de renombre como escritor, se distinguió por participar en la resistencia
: francesa, durante la segtmda guerra mundial. Donde luchó activamente contra el
renaoimlento del fascismo y se distinguió por su lucha denodada por la paz. Siendo
miémbro del Consejo Mundial por la Paz. Sus fundamentales concepciones se
distinguen
porque:
197• Capítulo 2
Búsqueda de la Filosofía en su Historia •197
•
Coincide con Heidegger, cuando parte de concebir la condición de
inautenticidad del hombre, de la que éste se libera por la experiencia
existencial fundante de la «náusea». La experiencia de la «náusea» es la
experiencia de la libertadcomo destino ineluctable del hombre. «Por esta
experiencia, yo me descubro como ser arrojado a la existencia, sin otra
compañía que mi sola y única libertad, por la cual doy sentido a la vida que
quiero. El hombre está solo en el universopues Dios no existe( ...) El hombre
está condenado a ser libre, a partir de sí mismo, a ser hijo y padre de sí
mismo, a no tener otro fundamento que el acto de su propia libertad por el
cual se asume como ser fundado en sí que busca ser plenamente para sí.
Pero, Ja libertad, ·es también Ja experiencia de nuestra nada, de nuestro
vacío, pues nos descubre la existencia como 'éxtasis', como salida de 'si
en medio de las cosas y de Jos otros»?"
•
Para Sartre el mundo objetivo es irrazonable, determinado. Por lo tanto, es
el hombre el «ser para sí» del que se derivan las formas del «ser en sí» (o
mundo objetivo) como el espacio y el tiempo, la cantidad y la calidad, etc.
Contraponiéndose a ese mundo objetivo, la actividad del ser humano, la que
es libre y no depende de leyes· objetivas. La esencia de la libertad de los
humanos se halla expresada en sJ principio: «El hombrees lo que él hace
de sí mismo». Es una representación, 11aturalmentei,dealista de la libertad.
Siendo por lo tanto, característicos de su pensamiento filosófico, el
antropocentrismo y el subjetivismo.
•
•
Figura en la base de su ética la concepción idealista de la libertad. Para
explicar la culpabilidad que los seres humanos sienten por las consecuencias
imprevistas de sus actos, para justificar la incomodidad de sentirse culpables
cuando buscan «chivos expiatorios» y para hacer recaer en ellos (otros
seres humanos, cosas, la naturaleza, fuerzas anónimas, etc.) las causas
que son de su entera responsabilidad.Sartre llama «mala fe» a esa carencia
de autenticidad.Y, para él <<{a experiencia fundante de la mala fe es la
mirada. Por la mirada fundamos un mundo de violencia, al proyectar sobre
el otro una intencionalidad de negación de su condición de igual. Por la
mirada reducimos al otro en su condición de persona y lo convertimos en
cosa, Jo vemos como objeto y Jo destruimos como libertad, como capacidad de
crearse. La mirada (dice Sartre) 'coslttce'. Pero el otro tiene el mismo
poder de devolvernos la mirada y con ello pagamos con la misma moneda.
Por eso, dirá Sartre, en una célebre obra de teatro: 'El infierno no son los
otros»?"
~
c\lJ.P. P. UD A AuUTIUONNOOff:'A <..,
·-4 o-
{i
<t:-~
1
-r
'~' ~)
441
442
Mora Rodríguez, Amoldo, Ob. Cit., p. 128.
lbíd.
-,.,_x.,
t· ,
" e: . .: ;:]
::_··-:,
_
"'",~.
,,_ - ~t·
......... ... .
.~
-,
-, { . •
:\\
y
(
A_,.,/"-·
~._.""'_ . ., .
r
--.6/~ ;
198• Capítulo 2
Búsqueda de la Filosofía en su Historia •198
•
Utilizando su principiode la mirada como fundante de la violencia,Sartre
hace una denuncia de la sociedad burguesa catalogándola como«(...) una
mirada multitudinaria e institucionalizada».443 Aduciendo que, la sociedad
conviértese así en un sistema cerrado que niega la libertad de los hombres
en la medida en que va estableciendo con rigidez lo que es permisible y lo
que es prohibido hacer, jerarquizando normas de comportamiento. Y agrega
que «En última instancia recurre a Dios como garante supremo de ese orden
deshumanizante. Pero Dios no es más que el ocultamiento de la mala fe
pura, en Ja medida en que se vuelve el ojo que mira y clasifica, negando con
ello nuestra libertad. Pero en Ja medida en que el hombre descubre su
libertad como capacidad de crearse en su soledad, el hombre mata a Dios,
lo hace innecesario y restituye para sí su existencia como libertad, es decir,
como capacidad de darse una esencia, de ser dueño de sí »,444
•
-Sartre no encuentra un ser del que pueda brotar la existencia humana
(entendida ésta como conciencia, como vivencia), porque la existencia se
tropieza por ambos lados con la nada. Por lo tanto, con el hombre llega al
mundo la nada. «La existencia, afirma Sartre, precede a la esencia. Cada
hombre no puede menos de elegir su propia esencia. La libertad, por tanto,
constituye el mismo ser del hombre; pero la última acción necesaria será la
nada».445
•
Según Sartre el origende los preceptosmorales se ubica en la creencia
en Dios, la que es falsa, por lo tanto, niega la existencia de ambos. Porque,
según él: «El hombre lo crea todo(.. .) (y por tanto) (...)Debe comprometerse
en cada acción cuidándo únicamente de que haya coherencia entre lo que
hace y lo que piensa. De este modo es autor del acto, de la norma y de su
propia personelided». 446
¡
~·
r
,;.···i<"t:~·
443
444
445
445
lbíd.
lbíd.
G"". ález Ferr•., ~onstanlino, Ob. Cit., p. 200.
lb1u.
199• Capítulo 2
4.3.3
Búsqueda de la Filosofía en su Historia •199
El pragmatismo
Este término se deriva del griego traducido a «asunto», «acción». Como corriente
filosófica nace y se desarrolla en los Estados Unidos de Norteamérica. Fue el
eminente lógico norteamericano Charles Sanders Peirce (1839 - 1914), quien en
la década de los 70, del siglo XIX, enunció las bases rudimentarias de esta línea de
pensamiento, con su ensayo «Cómo hacer claras nuestras ideas» (1878). Es a
William James (1842 - 1910), a quien le corresponde desarrollar sus principios
fundamentales de manera asequible, cuando elaborara una relación a la «California
Unión», en la cual se refiere al ensayo escrito por Pierce. Sin embargo, se identifica
como su representante más connotado y consecuente a John Dewey (1859 1952), quien transformó al pragmatismo de James en un «instrurnentallsrno».
Aunque el pragmatismo en ningún país desempeñó papel tan destacado como en
los Estados Unidos de Norteamérica, también dejó su huella en muchos otros. Así
se tiene que, a comienzos del siglo XX, penetra en Europa. Contando con enérgicos
defensores,como: el filósofo inglés Ferdinand Schiller (1864- 1937), quien denominó
«Humanismo» a su variante del pragmatismo. En Italia, entre otros, sobresalen
Giovanni Papini y Giuseppe Prezzolini. Así también, a raíz de la segunda guerra
mundial, se difundió en Checoslovaquia. Siendo conocidos los filósofos Karel Capek
y J. L. Fischer. Y, en China, es considerable la figura de Hu Shi.
Esta corriente filosófica idealista subjetiva, se caracteriza,
porque:
fundamentalmente
•
Su «clave», para resolver los problemas filosóficos, reside en que el sentido
de estos consiste en una visión práctica de la vida humana. O sea que, la
filosofía debe preocuparse por resolver los fines del hombre y los medios
para alcanzarlos. O lo que es lo mimo explicar cómo: el sentido de la
verdad está en su utilidadpráctica. P1Jro, «práctica» y «verdad» quedan
sujetas a un subjetivismo idealista que las separa de la auténtica práctica
social-histórica de los seres humanos, para justificar como teoría de la
verdad a «lo que funciona» mejor para los individuos particulares. Sin
importar las consecuencias que ese «buen funcionamiento» pueda derivar
para los demás. Queda alejado del pragmatismo el principio que entiende
como utilidadpráctica la confirmaciónde la verdad objetiva mediante el criterio
de la práctica. Sino que por el contrario, la utilidad práctica es aquello que
satisface los intereses subjetivos del individuo. Refleja esta filosofía, en
última instancia, el estrecho practicismo de la burguesía norteamericana.
•
La realidad objetiva es identificada con la «experiencia», estableciéndose
exclusivamente dentro de ésta (la experiencia) la división entre sujeto y
objeto del conocimiento. William James, dice por ejemplo, que si se toma
cualquier « 'porción de experiencia', en un conjunto figurará como
pensamiento, en otro conjunto como cose»?" En consideración de James,
447
Nuevas Ideas en Filosofía, San Petersburgo, 1913, No. 4, p. 108. Tomado de Historia de la Filosofía, Tomo 11, Ob. Cit., p. 387.
200• Capítulo 2
Búsqueda de la Filosofía en su Historia •200
las cosas de la realidad con que comercia la experiencia humana, no son
más que resultado de una postulación arbitraria. Porque, en su parecer, las
cosas del mundo circundante existen por cuanto se cree en ellas y a Slfi>VW
«los objetos de la creencia(...) son las únicas realidades de las que cabe
hablar».448
•
En el pragmatismo (de James, sobre todo) se llega a un radicalismo tal del
concepto «experiencia», que engloba todo aquello que pueda ser vivencia
humana. Hasta los sueños, las alucinaciones, las visiones espiritistas, el
éxtasis religioso, etc. Siempre, naturalmente, desde una óptica subjetiva y
voluntarista, con el fin de justificar los principios pragmáticos. Partiendo del
«empirismo radical» y de la visión de la verdad como «lo prácticamente
útil», « (... ) deduce con toda felicidad, de todo lo anterior, un Dios para fines
prácticos, exclusivamente prácticos (.. .)».449 Porque se defiende la religión
conbase en la teoría pragmatista de la verdad, sosteniendo que en tanto
que aportan sosiego y esperanza, las ideas religiosas atesoran un gran
valor y «serán verdad, para el pragmatismo, en la medida de su adecuación
a tales fines)>.450
•
Se manifiesta (en el pragmatismo de Dewey, especialmente) la habilidad,
para utilizar las ideas de la ciencia y la democracia, hacia las que los
estadounidenses son muy sensibles. Así, para beneficio de la burguesía
norteamericana, con Dewey se pretendió elaborar una filosofía científica,
para una sociedad democrática, que opusiera una concepción idealista
burguesa a la visión marxista del mundo. Se produce de esta manera, una
cosmovisión encuadrada en la «tradición norteamerícana». «La filosofía de
Dewey (su instrumentalismo) debía ser el muro que contuviera Ja
propagación del marxismo en los EEUU y lo fue en grado considerable».451
•
«Si para Berkeley ser es «ser percibido», para Oewey existir significa ser
objeto de investigación científica».452 Se ve así cómo el pragmatismo
exacerba a tal grado en la esencia de la investigación, que el mundo objetivo,
los fenómenos de la realidad, no existen por sí mismos, sino que su
existencia·la determina el conocimiento que el ser humano tenga de ellos.
Las ideas no reflejan a la realidad, porque son empleadas en función de la
utilidad y comodidad que puedan proporcionar. Los seguidores y partidarios
de Dewey, le adjudican el mérito de haber elaborado una teoría de la
investigación científica que tuvo aplicabilidad en todas las ramas de la vida
social, con la construcción de una «lógica de la ciencia». Sin embargo, su
pragmatismo « (. . .) considera la ciencia y el método científico no como medios
de conocimiento del mundo objetivo,sino sólo como un método para asegurar
al hombre la prosperidad en un mundo del que, en rigor, es imposible todo
conocimiento objetivo».453
448
449
450
451
452
453
M. Eber: Elpragmatismo, Suplemento «Contestación de William James», San Petersburgo, 1911, p. 124. En: lbíd.
Lenin, V. l.: Materialismo y Empiriocriticismo, E.P.U., Montevideo, 1959, p. 382.
James, William: Elpragmatismo, San Petersburgo, 191 O, p. 50. Tomado de: Historiade la Filosofía, Tomo 11, Ob. Cit., p. 388.
lbíd., 391.
lbíd.
lbíd., p. 390.
201• Capítulo 2
Búsqueda de la Filosofía en su Historia •201
. ..
201• Capítulo 2
5.
Búsqueda de la Filosofía en su Historia •201
La filosofía en América Latina. Su universalidady particularidad
«Latinoamérica es esencialmente una realidad dialéctica
e histórica. De ella surge precisamente la
posibilidad, necesidad y sentido de una filosofía
latinoamericana».
Juan B. Arrien. 454
Latinoamérica ha hecho filosofía, porque está habitada por seres humanos. Si no
fuera así, se tendría que aceptar con conformismo, la ignorancia teórica de
conceptuar a los primeros habitantes de América precolombina, como a unos seres
extraños a los que no les importó reflexionar sobre su realidad natural y social.
Como a los indios habituados a las cosas tal cual se les rnanlfestaban, porque les
parecía natural que el mundo fuera como era, aceptándolo implícitamente,
preocupándosesólo por especifícársus modosy aspectos en la medida conveniente.
Para, únicamente, reintegrarse a él y acomodar su vida a la realidad patente. En
otras palabras, que tuvieron una postura ordinaria dé pesimismo y conformismo.
A la altura de estos cinco siglos transcurridos 'Gesde que extranjeros vinieron al
continente americano, hay muchos testimonios que validan el hecho de que a los
iniciales habitantes de América, nada o muchas cosas y fenómenos, les parecieron
normales y justificadOs sólo por el mero hecho de su existencia. Pusieron en
discusión los mismos, porque les parecieron de primera intención discutibles,
mientras no les ofrecieran sus razones de ser y manifestarse. Se extrañaron de lo
dado, de lo espontáneamente conocido. ¡Reflexionaron!, buscando causas. Se
puede, ya en esta época, hacer distinción entre el conocimiento o saber vulgar (de
hecho) y el reflexivo (por causas). Aunque, por el momento histórico en que se
llevó a cabo, se dieran como efecto una serie de explicaciones mezcla mito y ciencia,
subjetividad y objetividad.
Podrían estudiarse las muchas otras etapas del desarrollo de la filosofía
latinoamericana. Yendo,desde lo precolombino, pasando por la conquista y la época
colonial, la Ilustración y la independencia. Hablar de positivismo y el modernismo;
hasta llegar a la filosofía de la liberación;sin ignorar a connotados filósofos marxistas,
Pero el objetivo del tema no es ése. Lo cierto es, que: «América Latina tiene una
rica y en parte inexplorada historia del pensamiento, entre ella, del pensamiento
filosófico. Esta afirmación a primera vista, quizás carezca de evidencia. Las rezones
de esto se deben a que sólo se encuentra una fragmentaria e incompleta
investigación del mismo. Se puede decir, sin embargo, que esta situación en los
454
Arríen, Juan B.: Posibilidad, Nece*dad y Sentido de una Filosofía Latinoamericana. Sobre el libro Dialéctica y Enajenación.
En: Varios: Una nueva filosofía de la conciencia y la libertad, Ob. Cit., p. 16.
202• Capítulo 2
Búsqueda de la Filosofía en su Historia •202
últimos decenios ha cambiado considerablemente. Pero aun hoy, como en el pasado,
el círculo de los investigadores de la filosofía en América Latina, (.. .) en su mayoría
estiman la empresa de ocuparse de su propia tradición espiritual como algo extraño,
como un proyecto sin urgencias que no promete éxito o resultados útiles para el
avance de la ciencia, de la filosofía o generalmente de la sociedad. Este prejuicio
(asf lo quiero llamar) no es sólo de los filósofos o de la intelectualidad so/amente,
sino es compartido por la opinión pública y es una actitud mil veces ejercida y
comprobada desde la política de Jos gobiernos, hasta la experiencia cotidiana de
cada uno».455 De ahí la necesidad de sustentar el sentido de hablar de una filosofía
latinoamericana,
aunque sea resumidamente.
Existen diversidad de opiniones sobre la negación o afirmación de la existencia de
una filosofía latinoamericana como posibilidad conceptual. Acá se tomará partido
con el siguiente planteamiento: "La filosofía latinoamericana es asumida como una
situación concreta: América Latina".456 Es decir, que no se cuenta en Latinoamérica
con una filosofía del estilo y carácter de la filosofía eurooccidental. Pero, sí existe
un pensamiento filosófico, aunque sus basamentos teórico-conceptuales, sean quizá
aún una mezcla de mito y ciencia, magia y poesía y herencias de filósofos del viejo
mundo occidental perviviendo con creencias íntimas enraizadas en el legado de
los antepasados precolombinos.
Lo singular y lo particular conforman lo universal, y, éste, es nada sin los aportes
singulares y particulares en su desarrollo propio. L:a filosofía occidental euroea ha
sido la que por excelencia ha servido de patrón universal como teoría y método de
análisis, ara concebir la realidad latinoamericana. Pero, esa filosofía se ha aplicado
en un espacio concreto, distinto en su naturaleza a la cultura occidental. Por lo
tanto, el pensamiento filosófico de América Latina, en su desarrollo necesario, no
sólo existe, sino que ha aportado al crecimiento de la filosofía universalmente. Que
la filosofía latinoamericana se refiriera a un espacio específico, no significa la pérdida
de su universalidad. "Si se adjetiva latinoamericana a esta posibilidad de pensar
y hacer filosofía, es porque frente a Europa la posición del latinoamericano presenta
diferencias como también las tiene con el resto del Tercer Mundo, pese a lás
situaciones y expectativas que Je unen con él en un destino común".457
No se renuncia.a la universalidad en la especificidad de lo latinoamericano, ni se
pretende la provincialización del quehacer intelectual y filosófico, sino que se participa
en el desarrollo del pensamiento universal desde la perspectiva de un espacio
temporal real por su especialidad, tomando en cuenta condiciones históricas que
«i5
456
4ST
Gerstenberg, Birgit Orígenes y contenido de/pensamiento filosófico latinoamericano. Conferencia mimeografiada, Cursó
de Postgrado sobre «Problemas actuales de Europa y América Latina», Managua, 1991.
Serrano Caldera, Alejandro:'Fllo$ofía y Crisis: en tomo a la posibilidad de una Filosofía Latinoamericana, Universidad
Autónoma de Méxici>, 1987, p. 21.
lbíd., p. 23. Resaltados de la redacción.
203• Capítulo 2
Búsqueda de la Filosofía en su Historia •203
toman parte de ese quehacer filosófico como uno de sus momentos fundamentales.
Porque, si no se parte de una interpretación realmente verdadera de la situación
histórica, se descuida que la esencia del producto filosófico sea latinoamericano.
Ni la universalidad es exclusiva de la cosmovisión europea, ni la filosofía es sólo
filosofía de la ciencia, tal cual lo plantean los positivistas y neopositivistas. La
filosofía es más que la recopilación que de los datos de la investigación científica
se hace de manera ordenada. La filosofía tampoco es sólo el racionalismo, ni los
valores occidentales poseen la exclusividad de ser los únicos a nivel universal. A
la concepción del ser humano no le pertenecen únicamente características históricas
europeizantes. Por lo tanto, "hablar de una filosofía latinoamericana no significa
hablar de una filosofíapara América Latina o para los latinoamericanos; representa
más bien la posibilidad de una visión crítica y universa/, una alternativa dentro de
una situación histórica".458 Porque, la crisis de deshumanización, propia de la
América Latina actual, como consecuencia de la pérdida de validez de conceptos y
prácticas que ostentan un valor universal, demanda una filosofía latinoamericana
que, sobre la base del conocimiento crítico de la civilización occidental, sea capaz
de encontrar alternativas. Especialmente, ante la. invalidez de un humanismo
abstracto, que a cada momento es desmentido con la práctica represiva de un
sistema basado en el consumo, la oferta y la demanda, en el marco de la competencia
desleal.
Es posible luchar por otros valores y otras alternativas. No co~ el objetivo de
enclaustrar o provocar la autocolonización del continente, sino con el de adoptar
una conciencia de la situación, que permita la participación de América Latina en el
pensamiento universal con autodeterminación y creatividad. Así que, "proponer
una filosofía latinoamericana no es renunciar a la participación en los temas
universales".459 Por el contrario, es entender que en este momento histórico, "la
denominaciónregional enfatiza una posición y una conducta, indica la inconformidad
con apreciaciones tenidas hasta hoy por universales y subraya un punto de vista
sobre la sociedad y Ja vida".460
El subdesarrollo y la dependencia no pueden ser obviados en una concepción de lo
latinoamericano. Y, especialmente, tomando en cuenta que existen causas reales,
que no tienen algo que ver con una "inferioridad natural", respecto a los
"desarrollados". Tal pretenden divulgarlo y enseñarlo, los que a través de la fuerza
mantienen privilegios de dominación, con sus teorías racistas y etnocentristas
excluyentes y discriminadoras.
458
459
460
lbíd., p. 22.
lbíd.
lbíd., p. 23.
204• Capítulo 2
Búsqueda de la Filosofía en su Historia •204
Es muy importante, el sólo hecho de criticar el etnocentrismo y entender que la
culturalatinoamericana no es simplemente, la coexistencia de distintas culturas
que se comparten, sino que es relación entre ellas. Pues, esto significa ya, toma de
conciencia de una situación histórica concreta. Significa no ignorar la existencia de
una cultura anterior, de una civilización previa a lo impuesto.
Fundamentalmente,la filosofía latinoamericana,debe concebirsecomo una Filosofía
de la liberación. Pues, es claro que: "La Filosofía de Ja liberación, ha de ser Filosofía
que salve al hombre, a cualquier hombre, de la enajenaciónimpuesta o autoimpuesta.
Que lo salve como totalidad, amputación ni del pasado ni del futuro. Salvación que
se da, insistimos, no por la anulación del pasado, sino por la asunción del mismo
(...)la conciencia de este pasado permitirá, entonces, descubrir lo que el hombre
ha venido anhelando para un futuro que ha de realizar si sabe con plenitud en qué
consiste (... }".461
5.1
Sincretismo e identidad del pensamiento filosóficolatinoamericano
"Arrancaron nuestros frutos)
cortaron nuestras ramas)
quemaron nuestro tronco)
pero no pudieron matar nuestras raíces':
El Popol T/uh462
Parte de encontrar la identidad latinoamericana, es reconocer las causas del
subdesarrollo y encontrar los medios para acabar con ellas. Sin caer en
mecanicismos economicistas, fatalismos geográficos y pesimismos idealistas. Pero,
tampoco ignorando la realidad económica, la posición de desventaja, de
dependencia y la necesidad de ser optimistas. Tomando del pasado todo aquello
que ayuda a crecer; del presente lo que valga la pena, desechado lo que
negativamente aliena y enajena el ser latinoamericano. Iniciar la construcción del
futuro, sobre todo, partiendo del pueblo, fuente de cualquier abstracción teórica que
se precie de objetiva y válida.
Hoy, a más de quinientos años de padecer la dependencia y la explotación, la
discriminación y exclusión en todos los órdenes de la vida material y espiritual, se
debe tener cuidado, para exponer reflexiones sobre la identidad cultural y filosófica
latinoamericana. Porque, ésta no puede ser concebida correctamente, sí no se
reconoce como parte de ella, lo sincrético dado, en el proceso de su desarrollo.
461
462
Zea, Leopoldo: Dependencia y Liberación en la Filosofía Latinoamericana. En: Filosofíay Cultura Latinoamericanas,
Caracas, Consejo Nacional de Cultura, Centro de Estudios latinoamericanos "Rómulo Gallegos".
El Popol Vuh, Ob. Cit.
205• Capítulo 2
Búsqueda de la Filosofía en su Historia •205
El sincretismoen filosofía, es el sistema que trata de conciliar doctrinas diferentes.
Por lo tanto, se toma partido por el mismo, si y sólo si, se le concibe no como la
mera conciliación en abstracto. Sino, por el contrario, la conciliación con base en el
análisis de lo bueno y lo malo, que pueda tener, cada una de las culturas reflejadas
en las concepciones del mundo. Fundamentalmente, para hacer de la sincresidad
latinoamericana, algo que verdaderamente identifique.
Conciliares poner de .acuerdo a aquellos opuestos entre sí; conformar doctrinas
contrarias; granjear, atraerse las voluntades y la benevolencia. En otras palabras,
es conciliar el respeto de todos. Encontrar la paz, para crear lo nuevo sin menoscabo
de lo bueno que le es propio al pasado. Una paz que signifique respeto por lo
indígena, lo negro o lo aborigen en su gran valor trascendente. Con aceptación de
lo ajeno (español, portugués, inglés, etc.) en lo que de bien haya servido y que se
lleva ya en las venas como producto del mestizaje. Y, por que no decirlo, también lo
que de beneficioso pudiera extraerse de la penetración cultural en ese proceso de
transculturación,aculturación y mixtificación de valores que ha significado el dominio
imperial en la época contemporánea.
Al hablar de sincretismoe identidad en América Latina, se está reconociendo
que son dos elementos contrarios de un mismo fenómeno, que se excluyen y se
complementan, concretados en los valores artísticos, conceptual-filosóficos,
ideológicos, políticos, de costumbres, tradiciones, lengua, etc. Es la unidad en la
diversidad de todos los elementos diferentes que conforman lo latinoamericano.
Son aspectos contrarios que deben analizarse dentro del proceso histórico, quitando
lo antagónico de cada uno. Porque la historia latinoamericana demuestra
precisamente, que el sincretismo como parte de la identidad es muy particular:
refleja más la dominación y la imposición de lo español (o portugués) sobre lo
indígena. Este último, ha tenido que vivir o sobrevivir escondido, desterrado, callado,
despreciado y hasta utilizado como folklore, para solazar la curiosidad ignorante de
los grupos poderosos, quienes en muchos casos reniegan de su naturaleza de
indios. Pero, sí se sirven del indígena, para explotarlo. A veces hasta reniegan de
su mestizajeo lo disfrazan de español. La degradación de lo indígena se da también,
cuando los círculos de poder lo instrumentalizan, para obtener dádivas económicas
de otros países. Dádivas que sólo enriquecen a los poderosos y jamás llegan al
servicio de los indígenas, los negros, o los mestizos pobres. Que valga decir, son
las mayorías conformantes de la población latinoamericana.
El filósofo Alejandro Serrano Caldera expresa, que la naturaleza de las y los
latinoamericanos, no constituye una síntesis, porque"(.. .) al no ser ni plenamente
indígenas, ni totalmente europeos, hemos sido más bien el ser incompleto que
afanosamente busca su plenitud. La cultura indígena a su vez, es el ser abortado,
el pasado que no llegó-a superarse dialécticamente, pues fue truncado por una
206• Capítulo 2
Búsqueda de la Filosofía en su Historia •206
fuerza exterior, la realidad que no pudo sobrevivir transmutada en las formas
históricas presentes y por eso devino símbolo, nostalgia, fantasma".463
¿Qué corresponde hacer, entonces? Pues, encontrar las formas, para dejar de ser
únicamente símbolo, nostalgia y fantasma, en cuanto a lo aborigen, no llegar a ser
algo "concretamente" idéntico. Dedicarse, en la reflexión filosófica, al encuentro de
"lo latinoamericano", que es la esencia de la universalidad particular del ser humano
del continente. Ya hubo y hay filósofos en Latinoamérica. Y, como acontece con
todo lo que significa producción espiritual, fueron y son filósofos paridos por las
condiciones de su tiempo. Hoy deben surgir filósofos hijos de este tiempo, y, este
tiempo es el tiempo del encuentro de la identidad latinoamericana.
Ya deben darse diferencias de lo colonial en sus concepciones y valores. De esa
época en que, se dio, como producto del enfrentamiento de dos mundos culturales:
la confrontación de dos contrarios antagónicos que conllevaban distintas formas
de cosmovisión, comunicación y desarrollo material productivo. Diferenciapor medio
de la cual, se convirtió en raíz del colonialismo la incomunicación, la no percepción
"del otro". El fenómeno que selló a Latinoamérica, hasta la fecha, como: el
desencuentro de lo superior (los conquistadores) con lo inferior (los nativos
conquistados).
Difícil tema y rnás difícil tarea esto del encuentro de la identidad latinoamericana.
Pero, no imposible, si no se hace uso de anquilosamientos o sectorizaciones
ideológicas, para abordarlo. No imposible, si se es honesto, para ver la realidad
que dice: las y los latinoamericanosson una identidad sincréticau
, na amalgama
de fenómenos nobles y buenos, malos y horrorosos, que no les han permitido
encontrarse.
Si la identidad, en su definición, es la categoría que expresa la igualdad de un
fenómeno un objeto consigo o la igualdad de varios objetos. Y, como quiera que
sea, la realidad cambia sin cesar, es dialéctica. Porque no suele haber objetos
absolutamente idénticos a sí mismos, ni siquiera en sus propiedades esenciales y
porque la identidad no es abstracta, sino muy concreta. Pues, contiene
contradicciones, diferencias internas, que se superan constantemente en el
desarrollo del fenómeno u objeto dado. Y, ese desarrollo, ese cambio, depende de
las condiciones en que se manifiesta. Entonces, no debe perderse el carácter
históricoen el reflexionar filosófico, en este caso, sobre el encuentro de la identidad
latinoamericana. Con criterio dialéctico,debe tomarse en cuenta, que la identificación
misma exige su previa diferenciación. Es decir, se halla indisolublemente ligada a
la diferencia y es relativa. Es histórica. Así se encontrará el camino que lleve a
conjugar:resistencia indígena, negra y popular, reviviendo sus valores autóctonos,
463
Serrano Caldera, Alejandro: América Latina: Reflexiones para una Filosofía de la Historia. En: El fin de la historia:
reaparición del mito, Ob. Cit.
r
Búsqueda de la Filosofía en su Historia •207
con el mestizaje que es propio por tradiciones y costumbres de todo tipo. También
la rebeldía antiimperialista y la lucha de clases, para no caer en la lucha de razas y
confundirse dejándose llevar por sectarismos o mecanismos subjetivos, que impidan
el encuentro de esa identidad, necesidad histórica impostergable, para poder dar
respuesta a los tiempos presentes.
Verdad hay cuando se asevera que: "Cada pueblo, cada hombre, cada ser tiene su
tiempo; nosotros andamos en Ja búsqueda del nuestro que no es ni Grecia, ni Roma,
ni Francia, o al menos que no Jo es exclusivamente".464 Pero, tampoco es tiempo ni
de la España colonialista, ni de la América precolombina, en exclusiva. Tampoco es
sólo el tiempo de los Estados Unidos de Norteamérica o del Japón o la posible
Europa neo-irnpenai, etc. Es ahora: América Latina a más de cinco siglos de estar
en la búsqueda de la libertad y de su auténtica identidad.
Es importante entender bien lo que las siguientes palabras expresan: "Si se habla
de que queremos volver a ser los indígenas de hace 500 años o de ser un 'indio
puro' según la cultura de hace medio milenio, yo creo que no es así. Los pueblos
indígenas hemos sido actores estos 500 años y por Jo tanto, la cultura es también Ja
evolución del tiempo y Jos nuevos elementos que encuentra en el camino (.. .)Ahora,
si hablamos de volver al pasado en cuanto a valores (.. .) Sívale la pena, es decir
vale la pena darle a la vida el calor humano que tenía( ... ) rescatar el sentido de
colectividad, de la educación y las relaciones humanas y poner el conocimiento al
servicio de la gente".465
464
465
lbíd.
Menchú Tum, Rigoberta. En: Rigoberta: Premio Nobel de la Paz. El tiempo de la claridad. Semanario "Gente", Managua,
Nicaragua, octubre de 1992, Año 111, No. 141, pp. 3·4.
CAPITULO 3
Problemas de la Teoría del Conocimiento
''Hacer es la mtjor manera de decir"
JoséMartí
r
1"
¡
Búsqueda de la Filosofía en su Historia •91
En torno a este tema específico, pueden plantearse las siguientes interrogantes:
¿Cuáles fueron las causas que permitieron el desarrollo de la antigua filosofía griega?
y ¿Por qué ésta se convirtió en la fuente del ulterior progreso de la filosofía occidental
europea?
Ya se ha respondido algo de ello cuando se estableció cuáles fueron las causas
que permitieron el paso del mito al logos, sobre todo en la Grecia Antigua. Se
agregarán algunas otras opiniones, con base en lo que según algunos científicos
aconteció. Véase:
•
El estado de la cultura de Grecia en el período de nacimiento de la filosofía
se da en el contexto histórico en que en la Polis griega la "mutación menta/"148
(denominan así al advenimiento histórico de la filosofía como rompimiento
con el pasado histórico del pensamiento al cual estaba enraizado) hace su
aparición estrechamente concatenada con las transformaciones que entre
los siglos VI 1 y VI, se llevaron a cabo en la sociedad griega a todos los
niveles (el derecho, la vida económica, instituciones políticas, etc.). Esto no
quiere decir que la filosofía sea "un simple reflejo'"'49 de ello, sino que la
filosofía nace adquiriendo su autonomía propia.
Se dan hechos históricos como los siguientes:
a)
Las invasiones de los dorios sufridas por Grecia. Destruyéndose el modelo
de las grandes monarquías orientales que poseía el antiguo ir11perio micénico
y minoico. Se provoca en consecuencia, una crisis de enormes alcances
para la sociedad. Por cuanto, por su cultura de nivel más bajo, destruyeron
las instituciones y fueron incapaces de aportar elementos culturales que
sustituyeran los de los aqueos y jónicos. El surgimiento del pensamiento
filosófico intenta superar el desbarajuste de esa sociedad fragmentada.
b)
Como resultado de lo anterior (caída de los imperios minoico y micénico),
se funda la nueva "polis" griega y con ella aparece la "democracia". Es en
la época de Pericles en la que se da el auge de esta democracia; la que se
debe entender como "democracia esclavista".
Surge el Ágora, lugar donde ahora los "ciudadanos libres" desarrollan su vida social.
A diferencia de la etapa de los imperios minoico ymicénico; época en que el pueblo
("demos") y la corte del monarca ("basileus") rodeaban dispersamente el palacio
donde éste residía. Esta conformación del Ágora, permite un salto cualitativo, ya
que hace permisible que los "ciudadanos con derechos" (los no esclavos}, tengan
la oportunidad de discutir y decidir sobre aquellas cuestiones colectivas de más
importancia para la comunidad.
148
148
lbíd.
lbíd., pp. 20-21.
¡
1
J
.
i. r'1
1
92• Capítulo 2
e)
i
·! ..
I!
Con el traslado de los ciudadanos a la corte del Ágora se produce el reclamo
de un "igualitarismo", el cual es esencialmente respaldado con los debates
públicos y ya no con las deliberaciones secretas de los antiguos soberanos
y sus consejeros. El lenguaje cobra gran influencia. El "logos", la palabra,
es fundamental, pues constituye la base de la dirección política. A falta de la
sola voluntad del soberano, los ciudadanos de la democracia tendrán que
realizar una unión de voluntades. La que no se podrá dar si no es a través
de algo común a todos ellos.
Se puede sacar como conclusión que: los primeros filósofos también hicieron de su
quehacer una actividad unida a la política. Aunque se haya mal interpretado esto a
veces por algunos estudiosos, debido a que esto tiene su origen en el hecho de
"(....) que los ciudadanos libres eran solamente el 25% de Ja población y que el
trabajo manual era totalmente despreciado como 'propio de esctevos". 150 Debido a
lo cual se ha llegado a entender a la filosofía, única y exclusivamente como producto
de la especulación, como el quehacer de aquellos cuyas mentes no necesitan
preocuparse por el beneficio que proporciona la consecución de los alimentos, la
vivienda y demás necesidades básicas para la vida. Pero aún así, debe reconocerse
que "Las peculiaridades de la vida política de Grecia y Ja instauración de la
democracia fueron premisas del florecer de Ja filosofía".151
En honor a que "(.. .) el espíritu audaz y libre es Ja base original del estudio
filosófico", 15:t se ilustra con el ejemplo de Sócrates, quien terminó su vida bebiendo
cicuta. Porque este hecho precisamente, tiene como causa la crítica de la filosofía
socrática hech.apor los esclavistas. Estos, como clase dominante, sintieron que el
pensamiento crítico podía convertirse en una temible arma enfilada hacia ellos, por
lo que evidentemente tenía que disgustarles planteamientos como los que el filósofo
y maestro ilustre hacía en su tentativa de fundamentar sus convicciones políticas,
en vez de hacer alusión a la voluntad de los dioses. Véase lo que Sócrates afirmaba:
"No sólo somos miembros de nuestra POLIS, sino también de la comunidad humana,
no sólo somos ciudadanos de Atenas o de Esparta, sino también del Universo".153
Sócrates ponía la razón humana sobre las costumbres, por encima del miedo ante
"sus dioses". Porque, igual que en la naturaleza, en la sociedad, todo está
subordinado a leyes. Sólo cuando aspira a comprender las leyes universales de
su ligazón con el medio y no sólo las normas de conducta impuestas por el Estado,
el hombre puede llamarse hombre: ser racional, crítico y comprometido con sus
congéneres humanos y su entorno natural y social.
¡
1
1
150
151
152
153
1
1
1
¡
'~-"j
!
lbíd ..
Kárshunova, L. y Kirilenko, G.: Ob. Cit., p. 20.
Marx, Carlos: Cuaderno sobre la Filosofía Epicureana. Cuaderno 1, en: C. Marx y F. Engels, Obras, Tomo 40, p. 92.
Kárshunova, L. y Kirilenko, G., Ob. Cit., pp. 20·21.
•211
Problemasde la Teoría del Conocimiento
"Para amar es necesario comprendery
para comprender se impone el conocer".
Leonid Oderry466
1. Aspectosgenerales de la Teoría del Conocimiento
El problema de la cognoscibilidad, de la capacidad del pensamiento humano, para
encontrar y comprender la verdad, tiene una enorme significación, para la ciencia y
la. práctica social, en todos los tiempos y momentos del desarrollo de la cultura de
la humanidad. Porque, ~I s~r humano es un eterno buscador de verdades. y el
conocimiento es su inseparable instrumento, para poder comprender los hechos,
cosas y fenómenos en su justa dimensión.
~n filosofía el problema del conocimiento significa: . determinar los límites y
posibilidades de la capacidad cognoscitiva de los seres humanos, Es decir, saber
hasta dónde puede conocerse y cómo se realiza el proceso. Ente...nder que la historia
de la humanidad también es historia del conocimiento. Y, que por lo tanto, éste
permanece en transformación y cambio y, que además, las contingencias históricas
impregnan en él su variabilidad. Comprender los componentes del proceso y todo
cuanto sobre él se ha dicho conceptuándolo e interpretándolo a través ~e la historia.
Estudiar filosóficamente el proceso del conocimiento es reflexionar sobre la relación
que el ser humano guarda con el mundo que le rodea. Y, por tanto, en qué dimensión
ese mundo es susceptible de ser reflejado en.la cabeza de los hombres y mujeres.
Significa hacer una determinación de los grados que alcanza y el contenido que
poseen las concepciones sobre la realidad. Es decir: "¿Qué relación guardan
nuestros pensamientos acerca del mundo que nos rodea con este mismo mundo?.
¿Es capaz nuestro pensamiento de conocer este mundo real?. ¿Podemos nosotros,
en nuestras ideas y conceptos acerca del mundo real formamos una imagen refleja,
exacta de la realidad?'1467
Cuando se establecen los límites del conocimiento, tomándolo en su aceptación
histórica-social (cosa que hace la filosofía) se evitan actitudes dogmáticas,
impidiendodejar como "verdades acabadas", absolutas e inmutables, a cualesquiera
concepción que sobre la realidad circundante haya emitido algún pensador. No se
atribuye "autoridad incuestionable" a todo cuanto, en un momento de la historia del
466
467
Tomado de una conferencia dictada por el Dr. Leonid Oderey. Asesor Metodológico, UNl-RUPAP, Managua,
Nicaragua, 1987.
Engels, Federico: Ludwing Feüerbach y el Fin de la Filosofía Clásica Alemana, C. Marx y F. Engels, Obras, Tomo 21
p.283.
212• Capítulo 3
pensamiento,se haya vertido. Compregdsr el conocimiento en su limitación histórica
es entender la dialéctica de la realidad reflejada en el pensamiento del ser humano.
No sólo es rehusar dogmatismos, sino posturas sectarias que impidan la búsqueda
de la verdad y el optimismo cognoscente. "De ahí la importancia filosófica del
estudio del conocimiento humano: sabiendo cuáles son los límites de la inteligencia
y cuáles son sus posibilidades, el filósofo podrá mostrar cuál es el valor que hay
que otorgar a los distintos saberes, y podrá también relativizar a aquellos que se
presentan como absolutosy definitivos. Una filosofía del conocimientopodrá mostrar
cuáles fueron los límites y condicionamientos históricos y culturales de un
determinado pensador, y podrá de este modo apreciar su genio a la vez que ser
crítico respecto a las limitaciones de las que quedó preso en su tiempo"466
Se denomina Teoría del Conocimiento, Epistemología o Gnoseología, a la
disciplina especial que tiene como objeto de estudio todas las cuestiones atinentes
al conocimiento del mundo circundante, las vías que permiten la asimilación de la
verdad y el nexo establecido entre el saber humano y la actividad práctico-social
del ser humano. En otras palabras, trata esta disciplina filosófica, de aclarar las
formas en que se manifiesta, el alcance que posee, los límites y posibilidades en
que se desarrolla y el valor que social e individualmente contiene la capacidad
cognoscente del ser humano. "La teoría del Conocimiento como reproducción
espiritual de la realidad pone de manifiesto el carácter activo del conocimiento en
todos sus niveles". 469
No sólo la filosofía estudia al conocimiento. Éste también se ha hecho objeto de
atención por parte de ciencias positivas como la psicología social, la etología, la
neurología, la psicología del aprendizaje y la de la inteligencia, la del niño y del
adolescente, etc. Pero, además de los saberes elaborados científicamente, también
se enfrenta el origen y las posibilidades del conocimiento humano desde la óptica
del saber popular y las tradiciones. Así: "Para la sabiduría popular hay con frecuencia
una idea determinada de qué es lo que el hombre puede conocer y qué es lo que
le está vedado: muchas ·religiones, por ejemplo, han solido determinar con rigor
qué es lo que puede ser conocido por los fieles, qué puede ser conocido por los
especialistas religiosos y qué es lo que ningún hombre puede llegar a saber por ser
solamente accesible a los dioes'47º .
Igual, se podría agregar sobre el hecho de que en las sociedades caracterizadas
por la diferenciación cultural e intelectiva de las personas, debido a las desigualdades
468
469
470
González, Antonio: Introducción a la Práctica de la Kósik, Karel: Dialéctica de lo Concreto (Estudio sobre los
Problemas del Hombre y el Mundo); versión al español y prólogo deAdolfo Sánchez, Editorial Grijalbo, S.A., México,
D.F. 1967.
Kósik, Karel: Dialéctica de lo Concteto.(Estudio sobre los Problemas del Hombre y el Mundo); versión al español y
prólogo deAdolfo Sánchez, l;:ditorial Grijalbo, S.A., México, D.F. 1967.
González, Antonio, Ob. Cit, p. 46.
Problemas de la Teoría del Conocimiento •213
económicas y sociales, muchos seres humanos cifran su concepción de lo que
les rodea y de ellos mismos, sobre la base de tradiciones, supersticiones y creencias
profundamente separadas o muy poco ajustadas con la objetividad de los hechos.
Mientras, un grupo reducido es el que cuenta con el privilegio de conocer
científicamente y estar más cercanos a las verdades históricas para entender su
papel como sujetos sociales. Por ello, al filósofo no le son suficientes las respuestas
que conforman el saber popular, porque no le permiten contar con la coherencia y
la crítica que amerita el conocimiento humano válido. Y, aunque las aseveraciones
de las ciencias positivas le brindan al filósofo elementos de valor sobre aspectos
relacionados con el proceso del conocimiento, como sus bases biológicas de
evolución y funcionamiento, entre otros, por ejemplo, tampoco le son suficientes
para llegar a conclusiones sobre tal proceso. De ahí que, el quehacer de la Teoría
del Conocimiento se diferencia del saber formal de las ciencias positivas así como
del saber común y popular. La filosofía no sólo reflexiona sobre los límites y
posibilidades del conocimiento científico tomándolo como proceso histórico - social,
sino también se plantea cuestiones radicales sobre la demostración de la verdad
en relación con la actividad congnoscitiva del ser humano.
Todo el conjunto de hechos y fenómenos que conforman el ambiente cotidiano y la
atmósfera común de la vida de los seres humanos, que con su inmediatez,
regularidad y evidencia penetra la conciencia de los individuos, asumiendo un
aspecto natural e independiente "(... ) forma el mundo de la pseudoconcreción". 471
A este ambiente pertenece todo el mundo de los fenómenos externos, que tiene su
desarrollo en la superficie de los procesos realmente esenciales; el mundo de la
praxis fetichizada de los individuos que no tienen coincidencia con la praxis crítica,
revolucionaria y transformadora. Y, que no son más que el mundo "del traficar y el
manipular''472 de las representaciones comunes que en su proyección de los
fenómenos externos en la conciencia de los hombres, configuran la forma ideológica
del movimiento de la praxis fetichizada.
Quiere decir que, el mundo fenomenológico muestra a hombres y mujeres su
esencia y a la vez, la oculta. De ello, a la o el filósofo le corresponde penetrar en la
esencia que se manifiesta en el fenómeno. Por lo tanto, es un quehacer reflexivo
que va más allá de lo cotidiano en el proceso del conocimiento, tomando en cuenta
que "El mundo fenoménico tiene su estructura, su propio orden y su propia legalidad
que puede ser revelada y descrita".473
Kósik, Karel, Ob. Cit., p.27
lbíd.
473
lbíd.
471
472
214• Capítulo 3
La tarea del filósofo o la filósofa con respecto al conocimiento humano, se caracteriza
por ser consciente y consecuente con los límites y posibilidades que la búsqueda
de la verdad conlleva. Pero también, por tener plena conciencia de que la esencia,
a diferencia de los fenómenos, no se manifiesta directamente y que por tanto, el
fundamento oculto de las cosas debe ser descubierto por mediación de una actividad
especial, o sea la actividad reflexiva de la filosofía y la indagación científica. He ahí
la importancia de la Teoría del Conocimiento como parte integrante del quehacer
filosófico. Porque "(...)si los hombres captasen inmediatamente las conexiones,
¿para qué serviría la ciencia?".474 Sería muy real que "Toda ciencia estaría de
más, si la forma de manifestarse las cosas y Ja esencia de éstas coincidiesen
cñrectsmeme">. La ciencia y la filosofía y por ende la Teoría del Conocimiento, no
tendrían razón de ser, o serían superfluas, si el ser humano se conformara con
explicarseel mundo sólo con base en el conocimientocotidiano,tradicional,mitológico
o fetichizado, que proporcionan las costumbres, las normas legales o aceptadas
por la sociedad. Es decir, lo que se percibe en la manifestación aparente de los
hechos, lo que les han obligado a repetir o lo que se haya llegado a tener como
verdad en tal o cual momento histórico.
1.1
El conocimiento, sus Categorías Principales
"Si tu camino lleva al conocimiento del mundo,
por difícil y largo que sea, ¡ Adelante! '~
Firdusi
Hasta en la vida práctica más inmediata y simple, los seres humanos conocen
objetos, seres vivos, otros seres humanos. En general, todo aquello que conforma
su entorno natural y social. De ello, entonces, se puede asequrar que el conocimiento
debe ser aceptado como un hecho real e lndiscutible. No se somete a duda si el
conocimiento existe o no. Lo que sí es posible e indispensable, es hacer examen y
discusión de todos aquellos medios que aceleren el progreso del conocimiento,
que lo perfeccionen y lo acrecienten. Pero, jamás se debe, a estas alturas del
desarrollo del pensamiento, dudar de fa permanencia del conocimiento como algo
real, como un hecho humano indispensable y necesario.
Al conocimiento se le define como el "proceso en virtud del cual la realidad se
refleja y reproduce en el pensamiento humano; dicho proceso está condicionado
por las leyes del devenir social y se halla indisoluble unido a Ja actividad práctica
(...)el fin del conocimiento estriba en alcanzar Ja verdad (... )".476
474
475
476
1
L_
Carta de Marx a Engels, del 27-06-1867. Tomado de Kósik Karet, Ob. Cit., p.29.
Marx, Carlos: El Capital, Tomo 11. Sec. VII. Cap. XLVIII. Traducción de W. Roces, 3ra. Edición en Español. Fondo de
Cultura Económica, México-Buenos Aires 1965, p. 757.
Rosental, M. Ludin. P.: Diccionario Filosófico, Editora Política, La Habana, Cuba, 1981, p. 80.
,, ,
~~~.
¡ ~.
..
Problemas de la Teorfa del Conocimiento •215
Tomandoen cuenta que el conocimiento es un hecho y analizando la definición que
de él se expresa, se concluye en que los caracteres más generales del conocimiento,
como un todo indisoluble, son lo siguientes:
a)
Es un reflejoy un procesoque se caracteriza por su naturaleza dinámica,
cambiante, susceptible de ser transformado y capaz de transformar. Por
medio de ese proceso, el ser humano adquiere saber, asimila conceptos
acerca de los fenómenos reales, va comprendiendo el mundo que lo circunda
y su propio mundo interior. Es un reflejo activo y orientado y no meramente
contemplación pasiva.
b)
Por ser proceso humano, tiene caráctersocial.Porque el conocer mismo
constituye un momento necesario de la actividad práctica de los seres
humanos que viven y conviven socialmente. Es decir, en interrelación con
otros seres humanos, semejantes, que actúan e interactúan mutuamente
aprendiendo unos de los otros y aprehendiendo las características de los
fenómenos. La vida individual se desarrolla precisamente por las relaciones
sociales tanto en el desempeño de actividades productivas de tipo
económico y material, como en las de naturaleza espiritual. Conociendo a
los demás y su medio el ser humano se conoce a sí mismo.
e)
Es histórico.Pues, por medio del proceso cognoscente hombres y mujeres
pasan de un estado de ignorancia, del "no saber", a otro -que es el del
"saber". Es el camino largo y complejo que han recorrido las sociedades
para llegar al dominio de una serie de saberes que le han permitido
desarrollarse como un conglomerado de sujetos que hacen su historia. Las
verdades en que se fundamentan una cantidad de ciencias y de quehaceres,
no han estado ya elaboradas de antemano, ni reveladas en un conjunto
predestinado,sino que son producto de un esfuerzo secular del pensamiento
humano, para pasar de la ignorancia al conocimiento. Todo conocimiento ha
sido adquirido y conquistado. Véase, como "(....)en la ciencia, igual que, por
ejemplo en el deporte, todo nuevo resultado supone un largo entrenamiento;
y toda nueva marca, todo mejoramiento de los resultados, se ganan
metódicamente".477
d)
Atraviesa etapas. La complejidad de la sabiduría actual, fue derivándose
de los sencillos conocimientos que tuvo la humanidad en sus inicios. También
el conjunto de haberes del conocimiento del individuo particular, pasa por
momentos y está condicionado por factores históricos. La dialéctica
históricade la realidadse refleja en la dialéctica del pensamiento individual
y colectivo.
sn Lefebvré, Henry: Lógica Formal y Lógica DialéctíCB". Editorial Siglo XXI, México, D.F., Enero de 1976, p. 56.
¡: .
216• Capítulo 3
e)
lf'·
Fundamentalmente, se caracteriza por ser práctico. Es la experiencia, la
práctica social e histórica, la que inicia el conocimiento, antes de que éste
se eleve a un nivel teórico. Los conocimientos que hombres y mujeres
adquieren de los fenómenos reales, les permiten comprender el mundo,
para subordinar la realidad a sus necesidades y transformarla.
"El
conocimiento y la transformación práctica de la naturaleza y de la sociedad
son dos facetas de un mismo proceso histórico que se condicionan y se
penetran recíprocamente". 478 En el proceso mismo del conocer está
comprendida la actividad práctica, puesto que dicha actividad le es propia a
los seres humanos, los que la realizan con base en los conocimientos con
que cuentan sobre propiedades y funciones de los objetos y cosas. Es un
proceso dialéctico en el que se complementan la práctica y experiencia
iniciales, con el pensamiento, las ideas teórico - conceptuales y la práctica
de lo conocido en la transformación de la realidad.
El proceso del conocimiento es posible cuando se realiza la interacción entre el
sujetocognoscentec
, on el objeto de conocimiento. Cuando se habla de sujeto
cognoscentes
, e hace referencia al pensamiento, al ser que conoce. Por su parte,
el objeto, son los seres, cosas, fenómenos y procesos conocidos o la parte de la
realidad natural y social sobre la que recae la acción del sujeto. El sujeto actúa
sobre el objeto conociéndolo, realizándose una interacción entre ambos. Tanto
objeto y sujeto sufren transformaciones cualitativas. Así, objeto, deja de ser el
ente desconocido, para formar parte del bagaje cultural humano. Y, el sujeto,
transforma su inicial condición de ignorancia, para convertirse en el ser que conoce,
que analiza y elabora ideas que corresponden a las cualidades del hecho, fenómeno
o cosa que hizo objeto de su capacidad cognoscitiva. Pero, el sujeto no se queda
en actitud pasiva respecto a lo conocido, sino que decide acciones, tiene reacciones
conscientes que le permiten realizar transformaciones sobre lo que conoció. De
ahí que la prácticatambién es el otro componente obligatorio e indispensable del
proceso del conocimiento. Porque, "(.. .) La actividad productiva social, la práctica
de la sociedad, aparece como momento necesario del proceso mismo del
conocer'. 479
El conocimiento
como reflejoactivo y orientado, es resultado de ta transformación
"activa", por el sujeto, del mundo circundante. El ser humano conoce el mundo
permaneciendo en la sociedad y aprovechando la experiencia acumulada por las
generaciones precedentes y fijada en los medios de producción, en la lengua, la
ciencia, la cultura, etc. Es un producto del desarrollo histórico-social, contingente y
necesario. Los seres individuales sólo pueden ser sujetos de conocimiento, merced
a que entran en determinadas relaciones sociales. Los elementos componentes
del mundo material y de la esfera espiritual, se convierten en objetos de conocimiento,
sólo cuando hacia ellos es dirigida la atención y la actividad cognoscitiva del sujeto.
478
479
Rosental, M. y ludin. P., Ob. Cit., p. 80.
lbíd.
Problemas de la Teoría del Conocimiento •217
El ser humano mismo, puede ser objeto de su conocimientos. Se realiza, entonces,
el autoconocimiento. Es decir, cuando el sujeto pone su atención en el análisis
del yo personal, para comprender las limitaciones y el desarrollo de sus capacidades
y habilidades en el desempeño de las tareas que ejecuta como miembro de un
conglomerado social.
La prácticaes la acción que en la búsqueda de la verdad, permite generar conductas
volitivas, sentimientos, emociones y acciones que conducen a la transformación
de la realidad conocida. El sujeto interviene de manera práctica cuando hace de
algo objeto de conocimiento. Ya sea en una actividad de carácter científico o en
cualquier actividad cognoscitiva general. Porque, precisamente, "Conocer no es
"contemplar'' desinteresadamente, sino intervenir activamente en el conocimiento
y en sus resultados (.. .) en las ciencias no nos encontramos solamente con
descripciones objetivas del mundo; esas descripciones, por objetivas que sean,
son en cualquier caso inseparables de un sujeto que conoce'. 480
La práctica es base fundamental del conocimiento,la fuerza motriz de su
desarrollo. No sólo es el "momento inicial" de la actividad cognoscente, sino su
"punto final". Pues, la práctica es "criteriode verdad" del conocimiento. Quiere
decir que, toda conclusión teórico-conceptual que se elabore sobre determinado
fenómeno, proceso u objeto, debe demostrar su validez con su aplicación práctica.
O, sea, ser demostrada con el accionar de los seres humanos o con la
correspondencia entre el desenvolvimiento de los hechos y lo que de ellos se ha
elaborado en teoría. Así por ejemplo, si se elabora una teoría cienttñca'que exponga
la forma de curar alguna enfermedad (aplicación de una determinada vacuna,
medicamento o tratamiento específico), debe aplicarse en la práctica curativa, para
demostrar la validez de sus postulados. Esto, se refiere a un hecho relacionado
con las ciencias. Pero también en la vida cotidiana los hombres y mujeres, con sus
actos, denotan si son consecuentes con lo que predican cuando manifiestan sus
opiniones sobre la conducta que debe seguirse en el diario convivir con los otros
- seres humanos.
La práctica, no se refiere sólo a las observaciones, experimentos y quehaceres de
carácter científico, sino que también incluye el accionar humano en el proceso de
producción de los bienes materiales, la actividad socio-política, etc,. La práctica
es la actividad racional-social de los seres humanos que transforman la
naturaleza y la sociedad. Le plantea al conocimiento problemas acuciantes y exige
su solución. Se halla indisolublemente ligada a la teoría. Teoría y práctica se
contraponen y se complementan. Pues, "El conocimiento es una actividad mental.
Aunque está ligada a la práctica, se diferencia de ésta (.. .) el conocimiento es proceso
de obtención del saber cuyo objetivo inmediato consiste en establecer la verdad y
el objetivo final, en la fecunda actividad práctica".481
400
481
González Antonio, Ob, Cit., p.91.
Kórshunova, L. Kirile~ko, Ob.Cit., pp. 152-153.
218• Capítulo 3
La práctica es realizada por los hombres y mujeres basándose en el conocimiento
de las propiedades y de las funciones de las cosas y objetos. Por lo tanto, la
actividad práctica de la sociedad está constituida por el conocer mismo como
momento necesario de ésta. Al mismo tiempo, la práctica es un momento necesario
del conocer. "Sólo la inclusión de la práctica en la teoría del conocimiento ha
convertido a esta última en una ciencia real, que descubre las leyes objetivas del
origen y formación del saber relativo al mundo".482 Así, en las fuentes del
conocimiento se encuentra el aprovechamiento de determinadas propiedades de
las cosas con vistas a la producción; la acción práctica, activa, sobre la naturaleza
y la reelaboración práctica de su sustancia.
Gracias al hacer práctico, se descubren las funciones y con ellas, la esencia de la
cosa dada, y, no sólo su apariencia. De ahí que, lo que en la práctica se asimila y
con ello pasa a enriquecer el saber humano, su acervo, sus conceptos y teorías,
no son los elementos aparentes sino los esenciales. "El conocimiento es imposible
sin práctica'. 483
La práctica social-histórica de los individuos, la experiencia de su quehacer,
desarrollo personal y ubicación social, cuentan, para que estos se conduzcan de
tal o cual manera respecto al mundo y reflejen la realidad con formas distintas y
niveles diferentes. Por ejemplo, un campesino y un hombre que viva en la ciudad,
un profesionpl y un ser humano cuyo acervo cultural es producto exclusivo del
saber cotidiano, un niño y un adulto, un burgués y un proletario, un alumno y un
profesor, un rico y un pobre, etc., cuentan en su hacer con distintos alcances,
formas, posibilidades, límites, errores, aciertos y niveles de conocimientos. Porque
la realidad por ellos reflejada en el pensamiento, también es "distinta" en cuanto el
medio particular en el que se desenvuelven y el desarrollo de su intelecto, está
diferenciado por determinadas condiciones propias de su situación histórica, social,
de clase, natural, cultural y personal.
Los seres humanos están sujetos a distintos modos de conocer, porque distinta es
su experiencia y distinto es su entorno. Así, un habitante del mundo primitivo
conoce de diferente manera que un ser humano de la época contemporánea. Por
ejemplo, el humano primitivo, para conceptuar el mundo, no contaba en sus inicios,
con el recurso de la abstracción generalizadora, sino que, para denominar a los
hechos utilizaba nombres concretos y particulares, sin adjudicarles un concepto
genérico que contuviera sus rasgos esenciales. Aún en estos días se puede ver
cómo distintas culturas conceptúan de manera distinta la realidad.
Y aún más, en una sociedad los individuos de la clase oligárquica y los asalariados
pobres, no se diferencian sólo por sus haberes económicos, sino también por su
4112
4113
Rosental, M. y ludin, P,. Ob. Cit,. p. 80.
Lenin, V.I.: Materialismo yEmpiriocriticismo, En:O.C. Tomo 18. p.145.
Problemas de la Teoría del Conocimiento •221
'
"~
surgida como resultado de la acción del mundo, objetivo sobre los órganos de Jos
sentidos. Sirven como elementos de la percepción las sensacione5'490
Las percepciones desempeñan, en el proceso del conocimiento, un papel que
puede explicarse resumido en dos aspectos: en primer lugar, son base para formar
representaciones generales, que no revelan la esencia de los objetos y fenómenos,
como por ejemplo: "hombre", "ciudad", "vegetal", "isla", etc. En segunda instancia,
las percepciones constituyen el material que sirve de partida, para la formación
los conceptos científicos. Porque con ellas no sólo se obtiene la estructura de.la,
imagen dada, sino que también proporcionan abstracciones de algunos nexos y
relaciones que se presentan como los elementos primarios de la teoría que luego
se elabora a un nivel superior al sensorial. Con la percepción se "designa e/acto o
Ja función cognoscitiva a la que está presente un objeto real(...) es el conocimiento
empírico o sea inmediato, cierto y exhaustivo, del objeto rea/'491
de
Las impresiones sensoriales (sensaciones y percepciones) están enlazadas con
el pensamiento. Es decir, que poseen un carácter consciente. De ello se dan las
representaciones, o elaboraciones de imágenes que se reproducen y conservan
en la memoria, en la conciencia. Sin que, para eso, sea indispensable que el objeto
o fenómeno reflejado esté presente estimulando, de forma directa, los órganos de
los sentidos. Lo que objetivamente se transforma en patrimonio de los individuos,
por gracia de la actividad práctica, se fija y se conserva en la representación. Y,
aunque ésta está vinculada indisolublemente a slqniñcaciones socialmente
elaboradas, es mediada 1por el lenguaje y está llena de contenido social cuando es
captada por el pensamiento, por la conciencia. La representación, entonces, es un
elemento inevitable de la conciencia, ya que "(... )vincula sin cesar la significación
y el sentido (significación y sentido) de Jos conceptos con las imágenes de las
cosas, a la vez que permite a Ja conciencia operar libremente con las imágenes
sensoriales de los objetos'492• Así por ejemplo, cuando los filósofos de la antigua
Grecia se representaban al mundo conformado por átomos. Como era algo que
nadie percibía por medio de los sentidos, se los imaginaban y describían de distintas
maneras, hasta quizá un poco caprichosas. Porque ese cambio en la representación
del átomo estaba en dependencia, claro está, del nivel de conocimiento que sobre
el mismo se poseía en esa etapa del desarrollo histórico-social. El cuadro del
universo que los hombres de entonces, trataban de formarse, se apoyaba en la
experiencia sensorial sintetizada: visión de puntos claros que se desplazaban en
la bóveda celeste, etc.
La representación es una forma compleja de noción o impresión de un objeto o
fenómeno que no está actuando directamente. Por medio de ella se posee en la
conciencia, propiedades generales de un objeto o fenómeno, imágenes de personas
490
491
492
lbíd.
Abbagnano, Nicola, Ob. Cit., p. 880.
Rosental, rill. y ludin. P., Ob. Cit., p. 401
222~ Capítulo 3
que son conocidas, lugares donde se ha vivido. Es la acción de la memoria la que
les permite fructificar. Las acciones imaginadas desempeñan un gran papel para la
ciencia y el arte.
Con la percepciónde las imágenes de los objetos y fenómenos y el hecho de
conservarlos en la representacións
, e hace permisible el operar libremente con
ellos. Captar la conexión que existe entre el aspecto exterior de los mismos y sus
funciones. Pero, por mucha importancia que tenga el momento sensorial del
conocimiento con sus distintas y complementadas formas de manifestación, éste
por sí mismo no proporciona la facultad de penetrar en los rasgos esenciales de las
cosas y llegar al descubrimiento de las leyes y principios que rigen a la realidad,
para elaborar una concepción sistemática. Hay otro momento necesario y
dialécticamente complementado con el primero: el del pensamiento verbal, lógico
y abstracto. De ello que los datos de la experiencia y de la contemplación viva se
elaboran y generalizan a través de esa facultad humana cognoscitiva superior del
ser humano: el pensamiento. El que se lleva a cabo en forma de conceptos,
juicios,razonamientoso deducciones.
Sólo se llega a la formulación de ideas generalizadas, al mundo de las abstracciones,
por medio de la razón humana. Las percepciones e imágenes de la caída de los
cuerpos, por ejemplo, no es el conocimiento, la comprensión de lo esencial que hay
en el hecho: la ley de la gravitación universal. El conocimiento sensorial e inmediato
de la pobreza,'no es en ningún momento, la explicación racional y lógica de su
esencia: la causa que la produce. Es necesario, para conocer la esencia de los
objetos y hechos, que se produzcan en el pensamiento. Es decir, las propiedades y
los rasgos básicos de los mismos. Un proceso de abstracción que "rechace" lo
externo, lo no esencial. Que, sobre la base de la actividad práctica, se dé el
conocimiento mediante el pensamiento.
El concepto(del latín "concipere":concebir,aprehender). "Es la esencia de las
cosas y precisamente su esencia necesaria, aquello por lo que no pueden ser
diferentes de lo que son" (. . .}'1493• Esto quiere decir que, es una de las formas del
reflejo de la realidad en el pensamiento por medio de la cual se penetra en el
conocimiento de la esencia de los hechos, procesos y fenómenos, generalizando
los caracteres y aspectos de los mismos: "movimiento", "hombre", "metal",
"velocidad'', "espacio", "tiempo", "sociedad", etc. Así, en el concepto "hombre", por
ejernplo.. se discriminan sólo los rasgos propios de éste, sin contener datos de
nacionalidad, edad, sexo, estado civil, costumbres, etc. de su persona en particular.
En relación con las impresiones sensoriales, el concepto supera a éstas,
precisamente porque es el reflejo de caracteres generales y esenciales del objeto
que nombra. Como los conceptos son producto de la práctica histórico-social,
493
Abbagnano, Nicola, Ob, Cit., p.200.
--,.-....
'-~"-"---· ·
-·
· --
''-'"'"
-~ ........ 1
..
cambian y se desarrollan. También varían conforme las evoluciones de la realidad
descubiertas por los seres humanos. Así por ejemplo, cuando la física descubre
nuevas propiedades de las micropartículas, también sus conceptos se enriquecen
o evolucionan en consonancia con lo nuevo que se ha llegado a conocer. El mundo
y la práctica cambiante están reflejados en los conceptos.
La forma de expresión de tos conceptos es el lenguaje. De ello se dice que el
lenguaje es la envoltura material del pensamiento.
Porque, se piensa a través de
conceptos y se concretan las ideas, se les da existencia material por medio de
éstos. No puede haber lenguaje sin pensamiento, ni pensamiento sin lenguaje.
Ambos están indisolublemente ligados. No son idénticos, pero sí se necesitan
mutuamente, para existir. El pensamiento es el reflejo generalizado y mediatizado
de la realidad, que tiene su manifestación por medio del lenguaje, con una palabra o
combinación de palabras. El lenguaje se caracteriza ante todo, por ser medio de
comunicación entre los seres humanos y por servir para designar los objetos, hechos
y fenómenos. Designa y expresa, materializa el pensamiento.
Un juicio se elabora con conexiones de conceptos, en la que, uno de ellos se
caracteriza a través de otro. Es una idea que sirve para afirmar o negar algo. Hay
una interconexión entre juicio y concepto. El juicio es un "pensamiento expresado
en forma de proposición enunciativa en la cual se asevera algo sobre las cosas
objetivamente es verdadero o falso".494
•
El concepto y el jujcio están interconectados , porque el juicio está conformado por
conceptos. Entonces, los juicios sirven para desarrollar ideas. Pensar, significa
emitir juicios."( ... ) el juicio afirma la realidad de un pensamiento".495
Ejemplos de juicios , emitidos por teólogos , son los siguientes:
•
"La opción por los pobres es algo necesario, justo, bueno y santo".496
•
"Lo peor que se podría decir del evangelio es que el evangelio es neutro". 497
Los juicios están al servicio del desarrollo de las ideas. Son testimonios de la
evolucióndel conocimiento, el cual se desenvuelvedel simple a un juicio más general,
y de éste, al universal. Así por ejemplo, para llegar a afirmar a mediados del siglo
XIX, que: el movimiento no desaparece, sino que se convierte de una forma en
494
495
496
497
Rosental, M. y ludin, P., Ob. Cit., p. 254.
González, Antonio, Ob. Cit., p. 113.
Sobrino, Ion: Opción por los pobres y seguimientode Jesús. Tomado de: Vigil, José María y otros: Sobre la opción
por los pobres. Ediciones Nicarao, Managua, julio de 1991, p. 43.
Casaldáliga, Pedro: Opción por los pobres y espiritualidad, En: lbíd., p. 53.
Z24• Capítulo 3
otra, tuvo que originarse con la experiencia del ser humano primitivo,quien aprendió
a extraer el fuego (calor) por mediación del frotamiento. Transcurriendo siglos para
emitir el juicio:el frotamientoes fuente de calor. Y, para que los hombres de
ciencias llegaran a tener la capacidad de aseverar que: no sólo el frotamiento,
sinotodo movimientomecánico es generador de calor, hubo que pasar tiempo
más. Hasta llegar a plantear que el movimientoes únicocon diferentes formas
de manifestación.
·
Pero, el pensamiento lógico, no se queda sólo con conceptos y juicios, sino que
llega a la elaboración de deduccioneso sea a la conexiónde juicios, para más
adelante, hacer uso de todas las formas lógicas en la construcción de teorías,
concepciones, hipótesis, argumentos, tesis, narraciones, etc.
Derivada del latín "deductio
" que significa: acción de conducir ("ducere"),a partir
de ("de"); la deducción se conceptúa como "demostración o inferencia de una
aseveración (consecuencia) partiendo de una o de otras varias aseveraciones
(premisas) y aplicando leyes de la lógica que poseen un carácter fidedigno".498 En
esta forma de pensamiento se deduce un nuevo conocimiento, partiendo de la base
que proporciona la experiencia y los conocimientos existentes. "En el amplio sentido
de la palabra, se entiende por deducción toda inferencia en general". 499
Las deducciones son razonamientos por medio de los cuales el sujeto
cognoscente infiere, con base en determinadas premisas teóricas, cierto
conocimiento que conduce a concluir sobre la veracidad o falsedad de un hecho o
fenómeno. "El razonamientose esfuerzapor obtener conocimientosnuevospartiendo
de conocimientos adquiridos, por penetrar en lo desconocido a partir de lo
conociao'P" Junto con el concepto, el juicio y otras formas de pensar y modo de
razonar, el razonamiento "es una forma del pensar en el cual (.. .) transcurre la
cognición del mundo exterior en el grado del pensamiento abstracto". 501 Por medio
de esta forma cognoscitiva se pasa de lo desconocido a lo conocido. Porque la
propiedad más importante del pensamiento consiste en conocer aquello que no se
conocía. Es común el ejemplo de razonamiento usado por Aristóteles: "todos los
hombres son mortales. Sócrates es un hombre. Por consiguiente, Sócrates morirá
(es mortal)". Otros ejemplos de razonamiento serían:
•
498
499
500
º
51
br ·---·e
EX>
Ser materialista es reconocer la verdad objetiva, que nos es descubierta
por los órganos de los sentidos. Engels reconoce la verdad objetiva de esa
manera. Por tanto, Engels es materialista.
Rosental, M. y ludin, P., Ob. Cit., p. 390. Resaltados de la redacción.
lbíd. Resaltado de la redacción.
Lefebvré, Henry, Ob, Cit., p, 171.
Rosental, M.y ludin, P., Ob. Cit., p.390.
. ·rr-"-~-'--
Problemas de la Teoría del Conocimiento •225
•
La teología de la liberación se basa en la opción por los pobres. Monseñor
Pedro Casaldáliga ha optado por ellos. Entonces, Monseñor Casaldáliga es
un teólogo de la liberación.
La correcta interpretación del proceso del conocimiento, ineluctablemente, debe
basarse en que, éste presupone la interacción de los mecanismos de la sensoriedad
y el pensamiento. El· conocimientosensorial y el lógico racional son dos
momentos de urr mismo proceso, especialmente en el ámbito del conocimiento
científico. Así por ejemplo, "el movimiento cognoscitivo en el nivel teórico de la
ciencia no se ejecuta en el 'pensamiento puro' sino supone un determinado
movimiento por los objetivos teóricos idealizados, plasmados en distintos gráficos,
planos, esquemas, construcciones simbólicas del tipo de las formas estructura/es
inherentes a la química orgánica, y formalismo lógicos y matemáticos".502
El conocimiento, ese proceso humano e histórico,tiene carácter dialéctico
desde el principio hasta el fin. Se realiza el movimiento desde la contemplación
viva, inmediata, al pensamiento abstracto, y de éste, a la práctica. Pero, además, la
imaginación creadora, la fantasía y la intención, juegan un papel de mucha
importancia en el conocimiento.Pues, permiten componer amplias representaciones
generalizadoras sobre la naturaleza de las cosas partiendo de algunos datos
proporcionados por la experiencia. La creatividad, no es en exclusiva actuación
libre y arbitraria del ser humano, sino que es en el fondo, un proceso consciente. En
ella se revela la unidad de dos aspectos: por una lado, está la actividad de hombres
y mujeres que transforman al mundo conforme a sus necesidades y fines. Y, por el
otro, los valores sociales del producto que se crea, del mundo de la cultura. La
actividad contiene a la imaginación. La capacidad de imaginar es un don propio de
los seres humanos, sin el cual son imposibles su actividad diaria y creativa. Es
una cualidad humana y muy valiosa. "Quienes creen que solo los poetas necesitan
imaginación se equivocan. Incluso para las matemáticas es necesaria, habría sido
imposibledescubrirel cálculointegraly el diferencialsin imaginación"50.3
La imaginación creativa es un modo de conexión entre lo sensorial y lo racional.
Las imágenes, producto de la imaginación, toman parte en la transformación de
nuevos conceptos. A su vez, también la sensibilidad influye en el pensamiento
generando nuevas imágenes. La imaginación creativa es una forma de vinculación
del presente con el pasado y a sí mismo, contribuye a la visióndel futurocomo
tendencia del desarrollo. El conocimiento científico del mundo es, precisamente,
una de las formas de creatividad. Porque la formación del conocimiento nuevo, el
descubrimiento y la explicación de la nueva gama de fenómenos y hechos, es
realmente la creatividad manifiesta de la ciencia. Creatividad científica, para la que
502
503
Shviriov, V.S.: Lo teórico y lo Empírico en el Conocimiento CientíficO", Editorial Pueblo y Educación, La Habana, Cuba,
1985, p. 17.
Lenín, V.I.: Congreso de P.C. de Rusia; Obras, Tomo 45, p. 125. Resaltados de la redacción.
226• Capítulo 3
se debe aceptar que no se presenta como un proceso que se desarrolla
rectilíneamente de manera ininterrumpida, sino que también incluye en su desarrollo
el efecto de la intuición y el salto.
:J
1.1.1.2 La inteligencia
, cualidad humana
"Cada ser vivo ha sido preparado a lo largo de la
evoludón biológica} para responder de modo concreto
a sus estímulos':
Antonio González!04
La razón, la respuesta consciente e inteligente ante los estimulos del medio, es
propiedad exclusiva de hombres y mujeres. De ello, se establece que el
conocimientoen sus momentos sensorial y racional, es un proceso humano. A
todos los seres vivos {especialmente los animales) les es inherente el reflejo
sensorio (sensación, percepción, representación) en distintos niveles de
complejidad, según el desarrollo biológico alcanzado (sistema nervioso y cerebro).
Pero,la capacidad de razonar,además de sentir, de crear e imaginar, de transformar
de manera planificada y consciente la realidad; de prever hechos futuros sobre la
base del análisis de los pasados o presentes; de elaborar teorías inferidas de otras
o del experimento y la observación. directos, etc., le pertenece a los seres humanos.
.
Las características de la evolución biológica, le son propias a todos los humanos y
no a un individuo o algunos en particular. Pertenecen a la especie entera y son
transmitidos por condiciones genéticas. Porque el humano posee cerebro diferente
en desarrollo y composición, del de otros animales que lo tienen.Y, además, cuentan
con un sistema nervioso que en su conjunto no es igual que todas las formas
nerviosas de las distintas especies animales. De ahí, que la sensoriedad de los
diversos animales no es igual a la del ser humano. Éste, no se queda en la captación
"pura" de cualidades aisladas de los objetos que estimulan sus respuestas. En el
mundo animal rige el instinto, en el del humano la razón.
No quiere decir esto, que no existan algun~s formas instintivasen hombres y mujeres.
Pues, por ejemplo están el instinto sexual, el gregario, el de sobrevivencia, etc.
Pero, estos, son en la totalidad de su capacidad de captación y actuación en el
medio, seres susceptibles a la educación. Son capaces de formarse hábitos, formas
de conducta, respuestas volitivas conscientes, sentimientos, etc. O sea, todo cuanto
forma su conciencia inteligente, creadora y reproductora de una vida espiritual que
ya no lo distingue por su "adaptación" natural al medio, sino también por su capacidad
de transformación del mismo, a través del producto que elabora su conocimiento.
504
lbíd.,
p.n.
Problemas de la Teoría del Conocimiento •227
Los estímulos del medio los sienten los animales de diferente manera al ser humano,
y, también se les hacen presentes (''formalización") de diverso modo. Porque, "(...)
a medida que avanzamos en la escala biológica... hay un crecimiento en la escala
de formalización. Tanto un cangrejo como un perro aprenden -sienten- las cosas
como estimulo. Pero, en el perro nos encontramos con mayor desarrollo nervioso y
cerebral y, consiguiente, con una mayor capacidad de formación".505 Esto quiere
decir que hay una diferente manera de percibir y responder ante el estimulo dado.
La "formalización" en el ser humano como proceso sentiente ya es distinta en la
tónica de su capacidad perceptiva y de su calidad de respuesta. "(.. .) El ser humano
es un animal hiperformalizado. El desarrollo de su sistema nervioso y de su cerebro
han conducido en él la formalización hasta el máximo".506 De ello es que sus
respuestas son diversas en relación con la estimulación que las provocan. "La
formalidad en Ja cual se mueve el hombre, el modo en que las cosas se hacen
presentes en su vida, ya no es 'estimulo', sino 'realidad'. En el animal Jos estímulos
son siempre estímulospara-una-respuesta. En el hombre el estimulo es aprehendido
como algo independiente de Ja propia actividad, como algo que no ha de provocar
una respuestas inmediata, como algo que no forma parte de mi proceso sentiente,
sino que es anterior e independiente de él (.. .) en otras palabras, el hombre
aprehende los estímulos como realidades, y [esto] Jo diferencia de toda Ja serie
biológica que Jo produce (...) debiendo por tanto, inventar y configurar históricamente
sus respuestas".507
El cerebro humano es la base material del pensamiento, pero éste por sí solo
tampoco garantiza la consecución de un determinado conocimiento. Porque el ser
humano es social por excelencia. Debe, entonces, para que se realice el
conocimiento, darse una relación dialéctica entre el cerebro con sus facultades
completas desde el punto de vista biológico y físico-funcional, con la realidad social,
el medio, las condiciones de relación humana en que éste vive y convive. Sin
absolutizar dogmáticamente una posición determinista, sí débese tener claro que
el ser humano sólo es tal, en virtud de sus relaciones sociales. Pues, "(....) La
esencia humana no es algo abstracto inherente a cada individuo.Es, en su realidad,
el conjuntode las relacionessociales".508
El ser humano, conoce y llega a desarrollar su inteligencia, su capacidad de razón,
en su convivencia con los demás seres humanos. No se olvide, acá, la importancia
que tiene la praxis en el proceso de formación y transformación del pensamiento.Y,
por ende, de la capacidad intelectiva humana. "El hombre sólo conoce( ...) en cuando
crea Ja realidad humano-socia/".509 Pues, es real que, "La dialéctica, ligada a una
505
506
507
508
509
lbíd.
lbíd. Arreglos de la redacción
Expresión de Carlos Marx, tomada de Rosental, M. Y ludin, P., Ob. Cit., p 22. Resaltados de redacción
Sánchez Vásquez, Adolfo: Prólogo al libro Dialéctica de lo concreto, de Karel Kósik, Ob. Cit., p. 13.
lbíd.
228• Capítulo 3
praxis verdadera, revolucionaria, es la que permite ese conocimiento verdadero o
reproducción espiritual de la realidad".51 Sin embargo, "(... )El hombre concreto( .. .)
se halla por encima del sistema y no puede ser reducido a él".511 Pero, también
º
forma parte del sistema social, y por lo tanto, no es ajeno a él. De ahí que, es una
verdad ineludible que: "A/ transformar al objeto, el sujeto cognoscente se transforma
a sí mismo, resultando así que la producción del mundo por el hombre es
la autoproducción del ser bumeno". 512
a Ja
vez
La inteligencia es entonces, aprehensión de la realidad: formulación de juicios,
afirmaciones y proposiciones sobre ella, y al mismo tiempo, es crítica de la realidad.
Al intelegir las cosas y los fenómenos desde su realidad profunda, desde su raíz,
desde su esencia, se está conociendo correctamente. El sujeto cognoscente no se
queda en una elaboración formal y exclusiva de combinación de conceptos,
elaboración de juicios y deducciones lógicas. Los conceptos, las proposiciones,
teorías, etc. Éstas aprehensiones conceptuales, son. revisadas, criticadas. Porque,
la inteligencia humana se caracteriza por ser creativa. La inteligencia es, por lo
tanto, captación, interpretación y transformación consciente. Es uso de la razón.
Pues "La razón es justamente esa función de la inteligencia que realiza la crítica
y radicalización de lo ya dado en el logos y de Jo ya presente en mi campo de
realidad".513 Inteligencia (o entendimiento) y razón son dos aspectos del mismo
poder, de la misma actividad pensante. Hegel, para expresar la capacidad del
pensamiento para analizar, abstraer y criticar el análisis, de superar la abstracción
dice: "en su verdad, la razón es (. .. ) razón inteligente o entendimiento racional". 514
1.1.1.3 Lo empírico y lo teórico en el conocimiento
'' El
conocimiento no es contemplación. La
contemplación del mundo se basa en los resultados
de la praxis humana. El hombre solo conoce la
realidad en la medida que crea la realidad humana
.Y se comporta ante todo como serpráctico".
Karel Kósik515
Se abordará lo referente a la tipología de lo teórico y lo empírico en la cognición,
partiendo· de que; en el conocimiento científico se manifiestan dichos niveles. Y,
que, en correspondencia con los mismos, se manifiesta también, una diferencia
entre dos variantes de la investigación en el campo de las ciencias.
51
º
511
512
513
514
515
lbíd ..
Serrano Caldera, Alejandro: La Filosofía Crítica y el Idealismo Trascendental de Kant en la Ciencia Miodema; UNAN,
Managua, marzo de 1993, pp. 14-15.
González, Antonio, Ob. Cit., p.84.
Hegel Federico: Gran Lógica; Prefacio ala primera edición, p. 7. Tomado de: Lefebvré, Henry, Ob. Cit., p. 119.
Kosik, Karel, Ob. Cit., p. 40.
lbíd., p. 15.
Problemas de la Teoría del Conocimiento •229
En ningún momento, al realizar el análisis de tales niveles, se está sustituyendo
con ellos, o excluyendo de los mismos, cualquier otra clasificación o tipología ya
establecidas sobre las formas del reflejo de la realidad en la conciencia de los
seres humanos a través del proceso del conocimiento: formas sensorial y racional.
La diferencia entre lo teórico y lo empírico en el conocimiento científico, no niega la
universalidadde lo sensorial y lo lógico racional.Como, tampoco aspira a sustituirlos.
Son categorías distintas y, por lo tanto, sería "ilícito tratar de sustituir el contenido
de una diferenciación por otra".516 Porque, sin el nexo de la sensoriedad no es
posible obtener algún conocimiento. Tanto por parte del individuo práctico y del
investigador empírico en el experimento y la observación como en el caso de
realizarse una investigación teórica.
Los mecanismos de la sensoriedad y el pensamiento, son momentos reales de
todo proceso cognoscitivoe, xpresado de una manera socialmente significativa y,
materializado en el lenguaje. Ambos momentos tienen validez, tanto en el nivel
empírico como en el teórico. El nivel teórico del proceso del conocimiento científico
no tiene su ejecución en el "pensamiento puro". "Este movimiento presupone el
correspondiente reflejo sensorial, y su dinámica condiciona mucho el éxito
investigativo (...)los mecanismo del reflejo sensorial no se limitan exclusivamente
a las sensaciónes y percepciones( ...) como se sabe, es inmensa la importancia
que posee la capacidad de fantasía y de imaginación creadora tanto para la
orientación del hombre en el mundo, como para su actividad científico·
investigativa".517
Aunque muchos conceptos, de la ciencia contemporánea, por ejemplo, son muy
abstractos, no están libres de un contenido sensorio. Porque parten del contacto
sensorial inicial del sujeto con el objeto de conocimiento. Es decir, que estos
conceptos deben su origen, en ultima instancia, a la experiencia de los seres
humanos, y además, por su forma existen como sistema de signos perceptibles
sensorialmente.
El vocablo empíricodesigna a un nivel del saber cuyo contenido se ha logrado,
en lo fundamental, a través de la experiencia (observaciones y experimentos).
Experiencia que es sometida a cierto procesamiento racional. O sea, que está
expresada en un determinado lenguaje. Lo empírico, se refiere entonces, tanto a
un nivel del conocimientocomo a una actividadcientífica. En cambio, lo teórico
se refiere a un nivel y una forma de actividadcognoscitivadistintadel empírico.
Es decir, que supone, un tipo de movimiento investigativo que se realiza por las
construccionesconceptualesteóricas.
516
lbíd., p. 18.
517
González, Antonio, Ob. Cit., p. 87.
230• Capítulo 3
Los dos niveles,el teóricoy el empírico,guardan estrecharelaciónentre sí.
Pues, las teorías científicas surgen partiendo de la síntesis de los conocimientos
anteriores, incluyendo los que han ofrecido las observaciones y el experimento.
Claro, que esto no significa que suceda de manera absoluta, puesto que hay teorías
que no arrancan forzosamente de la experiencia. Algunas teorías también utilizan
como su punto de partida, conceptos y teorías ya existentes. Sin embargo, esos
conceptos y teorías, de alguna manera pasaron por el momento sensorial, aunque
el saber teórico, puede y debe adelantarse a los datos de la experiencia.
Un ejemploque ilustra lo dicho es: la idea de la existencia de las antipartículasen
la físicateórica,se presentó antes del descubrimiento experimental de las mismas.
Pero se cometería un error si al experimento y la observación se les adjudicara
única y exclusivamente el papel de registro de los resultados de la teoría. Cuando
el positrón fue descubierto en los rayos cósmicos por los sabios, la ecuación
cuántica del físico inglés Dirac, de la cual se infería que existe el electrón con dos
cargas contrarias (positiva y negativa), se logró confirmar brillantemente en forma
experimental a través de tal descubrimiento. Pero, también las observaciones
empíricas introdujeron enmiendas en los razonamientos de Dirac. Porque éste
estimaba en un inicio, que el protón era la partícula simétrica al electrón y no el
positrón, como se llegó a establecer.
La interacciónincesantede la experienciay la teoría, está implicada en el
desarrollo del con'ocimiento. No se debe elevar al absoluto una de ellas. Porqúe el
hacerlo tiene repercusiones negativas, para el progreso de la ciencia. Sin embargo,
hay que conocer que no son los experimentos, sino las teorías, la finalidaddel
conocimientocientífico
. No son de por sí, la cantidad de datos empíricos, de lo
que va a depender el avance de la ciencia, sino que dé la cantidad y calidad de las
teorías formuladas y suficientemente argumentadas. Así, las ciencias
contemporáneas, tras acumular considerables datos empíricos, resienten, para
seguir avanzando, la necesidad de nuevas teorías fundamentales, que les permitan
sistematizar dichos datos.
La ciencia, es una forma particular y exitosa del uso de la razón dado su rigurosidad
y sistematización y sus aportes al desarrollo de la vida humana. Pero, no se deben
confundirlos términos de razón y cienciao identificarlosP
. orque "la ciencia es
sin duda racional, pero no toda razón es siempre cientifica".518 No todos los seres
humanos son científicos, y no por ello dejan de ser racionales. Esto conduce a
entender mejor lo que se expresaba sobre los momentos sensorial y racional del
conocimiento, con respecto a la producción de lo teórico y lo empírico en el mismo.
La técnica y la ciencia son parte fundamental del desarrollo social. Sin ellas, debe
aceptarse, que no sería posible el mundo actual en el que se vive. Pero aceptar
518
lbíd.
Problemas de la Teoría del Conocimiento •231
esta situación no significa que en absoluto todo lo que hacen las ciencias sea
sólo razón. Hay, por ejemplo, en el planeta Tierra, cantidad considerable de pueblos
que aún no cuentan con una actividad científica que les sea propia. Y, hasta se
puede asegurar, que entre los miembros de algunas culturas ubicadas en las
denominadas del ''Tercer Mundo", existen individuos particulares que poseeñ
escasos o nulos conocimientos científicos. Pero, no por eso se va a negar que
tengan una actitud critica o aceptar que se pueden considerar seres irracionales.
"En realidad, el culto a la ciencia y a lo 'científico' es una de las ideologías que suele
justificar la colonización, el sometimiento o la explotación de los países o razas que
aparecen retratados como 'ignorantes', 'inferiores', 'incultos', 'no civilizados',
'irracionales', etc.".519
Jamás se debe perder de vista que muchas de las "irracionalidades", "inculturas",
"inferioridades", y demás epítetos impuestos por los colonizadores y poderosos
países del "Primer Mundo" a los pueblos que someten en función de sus intereses,,
son ''verdadesa medias" o "mentiras reiteradas que terminan volviéndose verdades".
Porque al expresarlas los que las utilizan, para maniobrar y justificar sus acciones
imperiales, jamás toman en cuenta las condiciones históricas en que los pueblos
se han desenvuelto. Pues naturalmente que, partir de lo histórico, para explicar las
característica del desarrollo de cada conglomerado humano, los tendrá que llevar a
reconocer que a muchos pueblos subdesarrollados y a cantidad de individuos dentro
de los mismos países desarrollados, les ha sido vedado el derecho de utilizar su
razón natural en beneficio del avance científico. Es pues, cierto que "(... )la carencia
de conocimientos científicos no equivale a carencia de rac)onalidad. Hay
formas de razón que no se ejercen con los lenguajes, categorías y métodos de la
ciencia". 52º
El lenguaje simbólico de los escritores de literatura, por ejemplo, llega en muchas
ocasiones a señalar la raíz de los problemas y a hacer crítica de lo estatuido. Y, no
sólo se circunscribe a describir, narrar a fetichizar lo que sucede en el mundo. Los
pueblos indígenas, también son ejemplo de cómo en el continente latinoamericano,
a través de expresiones mítico-religiosas, se ha elaborado toda una gama de
simbolismos, para identificar lo malo que significó para el futuro de su civilización
una serie de imposiciones de los conquistadores por medio de la religión. Claro,
que no se va a osar, con criterios chovinistas, asegurar que lo mítico-religioso va a
sustituir a lo teórico-científico. "La religión, por ejemplo, ha sido utilizada con mucha
frecuencia, no para criticar ni para señalar la raíz de los problemas, sino para
ocultarlos(...) pero esto no quiere decir que haya que descubrir todo saber en
nombre de la ciencia". 521 Jamás debe perderse de vista que este mundo
(especialmente el occidental) en donde todas las desigualdades económicas
519
520
521
lbíd.
lbíd ..
Kósik, Karel, Ob. Cit., p. 197.
232• Capítulo 3
abismales y los hegemonismos de poder, son aún un hecho evidente y real, la
ciencia está al servicio de quienes detentan el poder. Lo importantees entender
que "razón y ciencia" no son categorías idénticasy que tampocolo son "razón
y teoría", como no son idénticos, los conceptos de "sensorial y empírico".
1'
El hecho de que existen nexos complejos y con distintas orientaciones, entre los
niveles teórico y empírico del conocimiento científico, debe ser punto de partida,
para el análisis filosófico-metodológico de la ciencia. Y, este análisis debe partir de
una explicación tal de la esencia del problema, que brinde la posibilidad de descubrir
la dialéctica de la interrelación entre estos dos tipos de cognición científica. Tomando
en cuenta que, la dirección general de esta investigación, consiste en: examinar el
problema de lo teórico y lo empírico en su relación con lo específico de la actividad
cognoscitiva. Misma, en la que pueden tener manifestación distintos momentos de
carácter gnoseológico, metodológico y lógico y categorial de contenido.
Cuando se dice que hay interrelacióndialécticaentre lo teóricoy lo empírico,
se está haciendo referencia, concretamente, a:
a)
No siempre la primacía de lo empíricocon respecto a lo teórico va a
constituir un rango obligatorio, que sirva, para caracterizar la interrelación
que se lleva a cabo entre estos dos componentes de la cognición científica.
b)
Es impoftante comprender que, sobre lo empíricodescansa una carga
funcionalperfectamente determinada en la interacciónreal que guarda
con lo teórico. En lo empírico está el permitir el nexo del aparato conceptual
teórico con los datos de la observación y el experimento, con los resultados
de "la contemplación viva". Sin entenderse ésta (la "contemplación viva")
como "contemplación pasiva", claro está. Sino, entendiéndola, como un
activismo de la conciencia cognoscente. En conclusión: el rasgo general
de la investigaciónteórica se puede vincular con la orientación de ésta
destinada a perfeccionar y desarrollarlos medios conceptualesde la
ciencia, a la construcción del "mundo teórico". El rasgo general de la
investigaciónempírica, con la orientación destinada a establecer los nexos
del aparato conceptual de la ciencia con la realidad que ha sido revelada
a través del experimento y la observación.
c)
El conocimiento de la realidad no se reduce en forma alguna al estudio de lo
empíricamente dado. Porque,al aparato teórico de toda ciencia se caracteriza
por reflejar las propiedades y relaciones profundas de la realidad. "Tantoel
conocimiento empírico como el teórico son un reflejo del mundo objetivo (.. .)
el reflejo de la realidad objetiva en el pensamiento científico supone la
dialéctica de la interacción entre la investigación teórica y empírica, la unidad
dialéctica de ambas". 522 Hay diferencia y por tanto no deben ser
identificados en forma absoluta, entre "investigaciónempírica"y "cognición
empírica".
522
lbíd.
Problemas de la Teoría del Conocimiento •233
1.2
Versiones históricasdel conocimiento. Su importanciacomo tema
filosófico
"(. . .) el conocimiento en si no es un problema, sino
un hecho (. ..) para que el conocimiento se convierta
en un 'problema' espreciso que el análisis separe
y aísle lo que viene dado, dehecho, como indisoluble
ligado:, los elementos
del conocimiento,
el stffeto y el ol?Jeto ".
Henry Lefebvré523
1.2.1 Consideraciones generales
En esta parte del tema de estudio se reunirá lo más sobresaliente en relación con
los enfoques que se han hecho de la actividad cognoscitiva, en el transcurso del
desarrollo histórico de la filosofía. Para la obtención de datos más pormenorizados,
debe leerse lo que al tema corresponde en el capitulo 11 de este texto. Allí, se abordan
aspecto referidos al conocimiento cuando se caracteriza el pensamiento filosófico
en sus diferentes etapas.
1.2.2. Enfoques del conocimiento.
La reflexión sobre el conocimiento ha variado. Los resultados conceptuales que
respecto al mismo han vertido las diversas doctrinas que se ocupan de su estudio,
han sido diferentes a través del tiempo. Lo que fundamentalmente ha determinado
esas resultantes diferentes y que ha hecho del conocimiento un problema llevado
hasta los extremos de la irresolución, está en cómo se concibela relación entre
el sujeto y el objeto. Es decir, entre el ser humano y la realidad que éste conceptúa
e interpreta en su conciencia, el aspecto del mundo real que el ser humano hace
suyo persiguiendo determinados fines.
Muchas doctrinas han separado e interpretado al sujeto y al objeto cognoscente
como entes aislados uno del otro. Han establecido distancias absolutas entre el ser
humano y la práctica. Entre el ser y el conocer; entre lo objetivo y lo subjetivo; entre
la realidad y la conciencia; entre el individuo y su mundo. En otras palabras, entre
la vida y el pensamiento.Y, precisamente, por aislar mutuamente algo que no puede
separarse en el proceso cognoscente, es que el conocimiento se vuelve un problema
a veces con carácter de indisoluble. Así algo real, indiscutible, un hecho ineludible
e incuestionable, termina convirtiéndose en un problema que presenta obstáculos
insalvables, para su comprensión y aceptación. Pero, no debe extrañar que esto
suceda. Porque es natural que si se aísla aquello que por naturaleza ya viene
523
Lefebvré, Henry, Ob. Cit., P.56
234• L.ipítulo 3
ligado como (sujeto y objeto) y sin lo cual el proceso no puede ser tal, es inevitable
que se presenten una serie de trabas, para su expedito reconocimiento y aceptación.
Ni el sujeto y el objeto pueden dejar de verse interrelacionados, para una concreta
aceptación del proceso del conocimiento. Ni lo real y lo ideal deben interpretarse al
margen de sus relaciones e interrelaciones. Si así se hace, se cae en posturas
metafísicas, las que divorciadas de lo objetivamente existente tergiversan y alteran
la interpretación de tal hecho humano. La dialéctica de lo objetivo y lo subjetivo
es imprescindible de comprenderse para una acertada concepción del hecho
cognoscitivo. Tampoco pueden aislarse niveles de manera absoluta. Porque, de
lo contrario, se parcializa la importancia, que tanto la percepción sensible como
la aprehensión racional, tienen como momentos de un mismo proceso. Además,
no se puede ignorar el contexto histórico-social en que se elabora cada
concepción del conocimiento. Esto es de suma importancia. Porque, permite
asumir con objetividad, los aportes que cada doctrina ha ido legando en el largo
proceso de reflexión filosófica. Además que así, se tendrá la capacidad de
diferenciar lo correcto de lo no acertado en cada concepción. Se podrá
percibir con claridad y sin dogmatismo, lo que presente validez en las
exposiciones de este hecho humano transcendente e importante para la
cosmovisión.
Entre los filósofos y los científicos no ha existido siempre una opinión única en
cuanto a cómo ~nteractúan sujeto y sujeto, lo sensorial y lo racional, el ser y la
conciencia. Y, todo aquello que se refiere al proceso cognoscitivo en sus elementos,
niveles, alcances, tipologías, posibilidades,etc. Sus puntos de vista han sido distintos
y han dado como resultados una serie de teorías diversas, las que, aún con sus
limitantes de apreciación, han ido aportando elementos en la rica gama de eslabones
conceptuales que conforman la teoría del conocimiento.
Desde el momento de plantearse la posibilidad del conocimiento, se encuentra la
doctrina del escepticismo filosófico. Ésta, se manifiesta dudando de manera
absoluta en la capacidad humana, para conocer el mundo. Asimismo, se encausa a
demostrar la imposibilidad de obtener un conocimiento auténtico de la realidad.
Porque, "Para el escéptico la pregunta por la posibilidad del conocimiento se
responde de un modo simple: el conocimiento verdadero no es posible". 524
El escépJico es.aquelfilósofo, pensador u hombre o mujer que duda rotundamente
sobre la posibilidad del ser humano de alcanzar la verdad. Relativiza todo cuanto
se ha elaborado conceptualmente sobre lo que existe o ha existido. Para él o ella,
nada es verdadero, porque el ser humano no puede encontrar las auténticas
explicaciones de lo real.
Como la realidad se transforma incesantemente, el pensamiento también sufre
transformaciones. En su desarrollo histórico la humanidad va enfrentando nuevos
524
Antología de la Filosofía Mundial; en 4 Tomos. Tomo 1, pp. 316-317.
------------~~-
235• Capítulo 3
Problemas de la Teoría del Conocimiento •235
retos. Teorías y conceptuaciÓnes válidas en un momento del desarrollo cultural,
pueden llegar a adquirir obsolescencia con el tiempo. Errores cometidos en la
aprehensión de los fenómenos y en la conducción de los seres humanos en el
devenir, causan desconfianzas e incredulidades. Algo que hoy puede ser
considerado como válido, en el futuro quizá podrá catalogarse como errado. La
superación en el tiempo y las condiciones históricas, producen asombros y
desengaños. Por lo tanto, para el escepticismo la razón es impotente, para llegar a
conclusiones válidas.
Los escépticosse apoyan principalmente en que las impresionessensoriales
dependen del estado del ser humano, de sus órganos de los sentidos y de sus
ánimos, por lo cual, éste sólo percibe las cosas como le parece. Y, como los sentidos
engañan y no pueden proporcionar un conocimiento de las cosas y fenómenos por
sí mismos, no es posible llegar alguna vez al conocimiento válido. "El hombre es la
medida de todas las cosas".525 Es decir, que el número de opiniones sobre los
objetos y hechos de la realidad es igual a la de seres humanos que existen en esa
realidad, que a su vez, está en dependencia de ser catalogada según el estado de
ánimo, costumbre y disposición del ser humano. Por. tanto, éste jamás tendrá la
posibilidad de saber lo que en esencia es lo verdadero de algo. Los sentidos como
la razón son engañosos, opinan los escépticos. Entonces, es fácil llegar a la
conclusión de que igual da verter opiniones negativas o positivas (opuestas) sobre
un hecho, porque al ser humano le está vedada la obtención de la verdad. De ahí
que, nunca se sabe si algo es realmente falso o verdadero.
Si ya se entendió como se realiza y qué es en esencia el proceso del conocimiento,
se estará en capacidad de comprender que no es sencillo mantener la opinión de
los escépticos. "El escéptico que sostiene que no es posible ningún conocimiento
verdadero,por el mismo hecho de afirmar esta tesis, ya está defendiendo algo:
justamente está afirmando la verdad de que 'ningún conocimiento es posible',
con lo cual tiene que admitir que, al menos, hay una afirmación cierta".526
El escepticismocondena a los seres humanos al silencio. Porque les impide
emitir juicios seguros. Por ejemplo, hay equivocación si se afirma que los seres
humanos son buenos; pero también, si se dice que son malos. Porque cada idea
puede ser refutada debido a lo engañosos que son, tanto los sentidos, como la
razón. Pero, no sólo condena al silencio e impide ser optimistas en cuanto a las
posibilidades de obtener explicaciones reales sobre el mundo y sus fenómenos .
• Tambiéntiene como culminación lógica al agnosticismo
que postula que la
realidad es incognoscible.• Tal cual lo expresó el filósofo de la Grecia antigua
Gorgias, el representante más consecuente de esta doctrina, quién afirmó que:
"en el mundo no existía nada, no había nada y hasta que si hay, es incognoscible;
y, si hasta es cognoscible es imposible informar sobre lo conocido".527
525
526
527
González, Antonio, Ob. Cit., p. 49.
Véase: V.I. Lenin: Resumen del Libro de Hegel "Lecciones de Historia de la filosofía"; O.C. Tomo 29, p. 245.
Gonzáles, Antonio, Ob., Cit., p.49.
236• Capítulo 3
Problemas de la Teoría del Conocimiento •236
Los representantes del agnoscitismoeliminan como insoluble el problema de la
naturaleza del mundo, centrando toda su atención en el conocimiento...Tratando al
respecto, de seguir una línea intermedia entre el materialismo y el idealismo. Las
más de las veces no son tan consecuentes con su doctrina como lo fue Gorgias.
Unos estiman que el ser humano no puede conocer más de lo dado en las
sensaciones. Otros reducen el conocimiento tan sólo a lo que se obtiene por la
experiencia sensorial. Y, hay quienes suponen que sólo es posible conocer el
hecho, la apariencia, pero no la esencia. Como ejemplo de tales opiniones se cita
lo que U. Jayyam expresó en sus cuartetas de forma irónica:
'Hace mucho ya que entre los sabios se discute cual es el camino que lleva al
conocimiento. Temo que se oirá un grito: ¡He! ignorantes, el camino de la
verdad no es ese ni aquel': 528
El agnosticismo, metafísicamenteaísla al sujeto y el objeto. Porquepara tal corriente, en
caso de que el objeto exista, está fuera del alcance del sujeto debido a que éste (el
sujeto) es en exclusiva un "yo", "(...)un ser consciente de si mismo. No pueden
darse en él más que estados subjetivos, estados de conciencia. ¿Cómo podría
salirse de si para conocer otra cosa que sí?"529• Interpretan, entonces, como una
ilusión de presentación de conocer la realidad. Debe recordarse que Berkeley, fue
quien para explkar el mundo partió de su principio: "ser o existir es ser percibido".
Como si el mundo de las cosas sensibles, de los animales, plantas, seres humanos,
no formara parte del ser en sus relaciones. Pero, "(...) nuestro yo no puede aislarse:
no está encerrado en si mismo, fuera del mundo y la naturaleza, 'imperio dentro de
un imperio', según la expresión, muy justa de Spinoza".53º
Los avances de las ciencias naturales y sociales son, precisamente, hechos
concretos que demuestran que ese mundo «fuera de nosotros» y que está "ante
nosotros" también puede ser "con nosotros". Puede ser parte de "nuestra
conciencia", susceptible de ser conocido, comprendido y transformado.
El escepticismoy el agnosticismoresultan interconectados con el idealismo,
por cuanto se considera idealistas, "(...)a esos filósofos que, no teniendo conciencia
más que de su existencia y de las sensaciones que suceden dentro de ellos mismo,
no admiten otra cosa".531 Por ejemplo, Berkeley (ya citado antes) pone en boca de
su personaje Filonús lo siguiente: ''.v Filonús afirma tranquilamente: estoy seriamente
persuadido de que no hay nada de eso que los filósofos llaman sustancid'.532
528
529
sse
531
53'2
Tomado de: Korshunova y Kirilenko, Ob., Cit., p. 146
Lefebvré, Henry, Ob. Cit., p.67.
lbíd., p. 64.
lbíd ..
Berkeley: Diálogo Entre Hilas y Filonús; 1, p. 8, Ed. Castellana, Colección Austral, No. 1, 108, Espasa-Calpe, Madrid.
Tomado de: Lefebvré, Henry, Ob. Cit., p. 65.
237• Capítulo 3
¡:
'-¡--~·------~ ·~----~
Problemas de la Teoría del Conocimiento •237
238• Capítulo 3
Problemas de la Teoría del Conocimiento •238
Respalda, así, su tesis que sostiene que: lo que se percibe son las ideas y los
sentimientos, por lo que resultaría absurdo - según él - creer que las combinaciones
de las ideas y de sensaciones pueden existir sin ser percibidas; pues los objetos
están representados simple y llanamente como objetos percibidos por los sentidos.
También David Hüme, el filósofos agnóstico inglés, consideraba que el hombre ·
sólo tiene impresiones sensoriales. Pero, que desconoce y no puede conocer de
dónde proceden. Hüme estaba convencido de que en virtud de disposición natural,
el hombre y la mujer confían en sus sentidos y supone la existenciá objetiva del
mundo, pero al intelecto del ser humano nada puede serle accesible, salvo las
imágenes (impresiones) sensoriales. Estos planteamientos que se usan como
ejemplos, son idealismo (idealismo subjetivo), porque el pensamiento, la conciencia,
las sensaciones, el espíritu humano, tienen existencia real. No se puede dudar de
ello. Pero, los idealistas, metafísicamente los sitúan en lo absoluto, separados del
devenir y de la naturaleza, ubicándolos fuera del desarrollo biológico y social del
ser humano. Les confieren primado abstracto.
Vuelve a hacerse notorio cómo estas posiciones conducen al pesimismo
cognoscente. Por ejemplo, Hüme plantea "(...) la observación de la ceguera y de la
debilidad humana es el resultado de toda filosofía".533 Conclusión a la que llega por
causa de su aseveración sobre que la única posición justa del científico era dudar
de todo y en todo, puesto que no se podía encontrar en nada alguna garantía de
que los conocimientos obtenidos de la experiencia son auténticos, ya que la
experiencia es la única fuente del saber, y los sentidos pueden lletar a engaños.
Otro ejemplo, está en los planteamientos del filósofo Kant. Señaló el escepticismo
de Hüme, pero también continuó la línea agnóstica. Planteó que la razón no puede
saltar el abismo que existe entre la "cosa en si" (el mundo real) y las impresiones
sensoriales que se producen cuando esas cosas "se nos presenta" en los sentidos.
Ni esas impresiones sensoriales ni el pensamiento, según Kant proporcionan
conocimientos sobre las cosas por sí solas. De ello deducía que sólo para la fe (y
no para la razón) era posible el paso del fenómeno a la cosa, pues al hombre le es
accesible tan solo el aspecto exterior y no la esencia de los objetos. Se puede ver
cómo la contradicción del filósofo alemán estriba en que a pesar de reconocer la
existencia real del mundo, en última instancia, llega a la negación de la objetividad.
Es decir, al idealismo subjetivo como producto de su agnosticismo.
La relatividad absoluta con que las corrientes mencionadas plantean la posibilidad
del conocimiento humano, dejando en la opinión puramente personal de los seres
humanos la naturaleza de la realidad, también conduce a concluir en que puede
hablarse de una explicación del hecho cognoscente, situada en el subjetivismo.
Porque "la posición subjetivista esjustamente la que afirma que la verdad es siempre
la verdad para un sujeto (...) todo conocimiento humano es un conocimiento
subjetivo".534
533
González, Antonio, Ob. Cit., p. 49.
239• Capítulo 3
534
lbíd., p. 55.
Problemas de la Teoría del Conocimiento •239
240• Capítulo 3
Problemas de la Teoría del Conocimiento •240
Como subjetivistas,las posiciones sobre el conocimiento, se presentan a través
de variantes. Entre éstas, se pueden citar otras que ya fueron mencionadas en el
capitulo 11, como: el racionalismoy el empirismo. Estos modos subjetivistas de
plantear el problema del conocimiento se confrontan defendiendo cada uno como la
verdadera fuente de conocimiento humano a la razón (racionalismo) y los sentidos
(empirismo). Son subjetivistasporque la verdad, la seguridad, la certeza de lo
conocido, la atribuyen a la conciencia, al interior del hombre. Son también
metafísicos, en cuanto .separan dos momentos de un mismo proceso: lo sensorial
y lo racional. Y, son idealistas, por hacer centro de lo existente al sujeto como
regidor de todo por personal y exclusiva voluntad, separado del mundo
circundante, de los fenómenos objetivos del mundo real.
Se debe buscar las raíces y fuente del conjunto de corrientes subjetivas del
conocimiento, en las condiciones histórico-sociales, tal como se ha planteado en el
capítulo 11 con más detalles. Porque estas condiciones histórico-sociales han
conducido a los pensadores a fundamentar teóricamente, por ejemplo, el
individualismoQ
. ue es necesario en las sociedades cuyo sistema no se preocupa
por desarrollar una conciencia de colectividad, de cooperación y ayuda mutua y de
servicio a los pueblos. "Los filósofos subjetivistas han sólido insistir, por ejemplo,
en los derechos individuales del hombre, pasando generalmentepor alto los derechos
de·/a sociedad en su conjunto: la sociedad no sería más que una suma de individuos
donde lo imponente son estos últimos. El individualista defiende, por ejemplo, la
propiedad privada como un derecho absoluto de sujeto. Ninguna consideración
colectiva, ningún interés social puede poner limites a /os derechos de la
subjetividad". 535
Se podría hacer la pregunta: ¿Por qué existen, en el siglo de la revolución científica
y técnica, doctrinas filosóficas que niegan la posibilidad de conocer el mundo? La
respuesta estará, individualmente, en que la burguesía moderna aprovecha los
logros de la ciencia a la vez que pone en tela de juicio las posibilidades reales de
conocer el mundo. Porque no conviene a los medios monopolistas apoyarse en
fundamentos teóricos que hagan permisibles a los seres humanos en general
comprender que son capaces de conocer la realidad, tanto natural como social,
para transformarla en beneficio de todos y no de unos pocos. No responden a su
interés, aquellas teorías que coadyuven a la consolidación del optimismo
gnoseológicoque allana el camino a la paz, el humanismo y la libertad. Es
más cómodo y productivo, para los sectores del poder, que teóricamente se inutilice
al ser humano, negándole su posibilidad de conocer lo real, para no correr el riesgo
de que trabaje en su transformación.
Pero, no se deben enlazar las corrientes subjetivas e individualistas únicamente
con las condiciones sociales. Sus raíces y fuentes también deben buscarse en las
535
lbíd., p. 57.
241• Capítulo 3
Problemas de la Teoría del Conocimiento •241
dificultades objetivas, propias del mismo conocimiento, como proceso humano. El
camino que se sigue en búsqueda de verdades, es en efecto, sumamente complejo.
El ascenso en el desarrollo de las ciencias no es una vía sin senderos escabrosos.
Pero, aunque en ese ascenso científico, el pensador o pensadora, el estudioso o la
estudiosa, el ser humano en general, pueda tropezar con obstáculos que de
inmediato aparezcan como insuperables, no deben exagerar las dificultades que
se presenten, para simplemente retroceder,minimizando o negando el conocimiento
racional. Por el contrario, deben asirse a la búsqueda constante de la verdad, con
el optimismoque permite la convicciónde que sí es posibleconocerla realidad.
La práctica social-humana es espejo en el que se puede ver reflejada la posibilidad
real de los seres humanos de conocer, comprender y transformar la realidad. De tal
manera que es factible avanzar en la convicción de que el individuo de cualquier
parte del planeta puede desarrollar sus aptitudes y sus potencialidades, para
alcanzar el bienestar. Pero, sí y sólo sí, se concibe el mundo tal cual es. Es decir,
objetivamente: un mundo conformado por el género humano y no por individuos
aislados. "El sujetodel conocimientom
, ás que el individuo aislado, es la especie
humana (. .. ) un Robinson aislado de Ja humanidad es solamente un mito
individualista".536 Tomando en cuenta que, "La discusión sobre la realidad o la
irrealidad del pensamiento, aislada de la práctica, es puramente escolástica".537 O
sea que, la mejor prueba con que se cuenta para juzgar las limitacionesconceptuales
de las teorías que niegan la posibilidad del conocimiento, se encuentra en los
resultados de las ciencias, a través de la práctica social-histórica, colectiva y no en
•
el producto individual de personas aisladas del mundo.
Además, de las variantes filosóficas idealistas ligadas al subjetivismo, también
existen las del idealismoobjetivo. Esto es necesario entenderlo, pues "(.. .) no
necesariamente todo idealismo es un subjetivismo ni viceversa".538 Hay diferencias
entre los filósofos que confieren algún valor a los instrumentos del proceso
cognoscente (idealistas objetivos) y los que conciben como ficticia cualquier
construcción elaborada por el pensamiento (idealistas subjetivos).
El idealismo objetivo que parte de una concepción dualista sobre lo existente
(permanencia de lo espiritual y lo material independientes uno del otro y en un
mismo plano de existencia), en relación con el conocimiento reconocen en éste,
en la mayoría de sus pensadores, un alcance objetivo en cuanto conjunto de
métodos humanos. Así por ejemplo, para Hegel "el mundo real resulta ser, Ja
encarnación de una idea eterna, que el espíritu humano descubre y encuentra poco
a poco, y de la que toma una conciencia verdadera, en consecuencia".539 Otro
536
537
536
539
Marx, C.: Tésis Sobre Feüerbach, en: Engels Ludwing Feuerbach y el Fin de la Filosofía Clásica Alemana, p. 51, Ed.
Soc., 1946. Tomado de: Lefebvré, Henry, Ob. Cit., p. 73.
González, Antonio, Ob. Cit., pp. 54-55.
Lefebvré, Henry, Ob. Cit., p. 68.
González, Antonio, Ob. Cit., p. 55. Resaltados de la redacción.
240• Capítulo 3
ejemplo, está en Platón, cuyo idealismo objetivo no le impide la seguridad de que la
realidad objetiva es susceptible de ser conocida por el ser humano. "El conocimiento
es para Platón un esfuerzode ajustamientoa la realidady en ese sentido no se
puede decir que sea un subjetivista".54º Plantea esto, el jesuita Antonio González,
explicando el "no subjetivismo" de Platón, porque según su opinión, éste deja al
conocimiento de la realidad como "(...) un esfuerzo por alcanzar el mundo de las
ideas, situado fuera del hombre en un lugarcelestial".541 Debe recordarse que la
cosmovisión de este filósofo de la Grecia antigua, revela que el mundo de las cosas
sensibles es un reflejo de las ideas externas que son la verdadera realidad.
Cuando se postulan las distintas formas doctrinales sobre el conocimiento también
se menciona la validez o invalidez del realismo. Para algunos pensadores esta
teoría filosófica está en oposición con el subjetivismo. Porque, para la misma, la
posibilidad del conocimiento ya no está exclusivamente en la actividad del sujeto,
sino que por el contrario "(.. .) sostiene que el conocimiento es posible porque el
hombre se ajusta a la realidad( ... ) está regido por la reeliaed"?" En otras palabras,
la veracidad del conocimiento está en la correspondencia de lo que el sujeto dice,
con lo que acontece en la realidad. Ya no se deja la validez del enunciado sobre
algo, en el hombre que lo manifiesta, como se vio que lo planteaba los subjetivistas.
Así por ejemplo, si alguien dice que una flor es blanca o roja, la verdad de lo dicho
no se adjudica a quien vierte la opinión, confiando absolutamente en sus
percepciones indjviduales, sino que se ubicará en el color real de la flor existente.
"Para el realismo es posible superar las limitaciones subjetivas, cosa que el
subjetivista considera imposible".543
Además de las teorías expuestas existe la del materialismo. Este se opone de
manera absoluta al idealismo. "Forman dos corrientes fundamentales, en perpetua
lucha, pues el uno tiene la naturaleza por el factor primero, mientras el otro hace
exactamente lo contrario".544 Cuando conciben el origen de lo existente. Esto es lo
que ha permitido ubicar a todos los filósofos en uno y otro campo conceptual.
Aunque en relación con la teoría del conocimiento los postulados que se han
mencionado del realismopueden coincidir con los del materialismoen alguna medida,
estos no deben identificarse. Para el materialismo (fundamentalmente el dialéctico)
el pensamiento, los productos del espíritu, como los personajes mitológicos, todos
los resultados del ·conocimiento manifestados en ideas, son "reales", en cuanto
existen como fruto del quehacer humano. Pero, no tienen una existencia fuera e
independiente, "habitando" un mundo aparte. La realidad tiene prioridad sobre la
540
541
542
543
544
lbíd. Resaltados de la redacción.
lbíd.
lbíd., p. 56.
Lefebvré, Henry, Ob. Cit., p. 66.
González, Antonio, Ob. Cit., p. 57.
Problemas de la Teoría del Conocimiento •241
conciencia. "La realidad material es anterior a la conciencia: por eso, aunque no
todo realismo (es materialismo), todo materialismo es, de un modo o de otro,
realista".545
Algo que también hace afines al realismo y al materialismo, es el hecho de que
ambos son ajenos al individualismoD
. e ello devienen colectivistasy optan por
el bienestar humano social y no por el de individuos aislados. Aunque su
concepción sobre el origen último de lo real sea diferente, plantear la validez del
conocimiento,cuando sus productos se corresponden con la verdad, los hace unirse.
Especialmente, cuando sobre los derechos humanos se trata "(. . .) mientras el
subjetivismo ha solido unirse al individualismo en la concepción del hombre y de la
sociedad, el realismo más bien ha estado unido a las ideas colectivas y
socialistas",546 opina un filósofo. El materialismo dialéctico, también ha procedido
de esa manera. De ello, hay quienes diferencian entre realismo ingenuo y realismo
dialéctico. Planteando, que el primero (el ingenuo) es aquel que asevera
dogmáticamente que la realidad se refleja en la conciencia del ser humano como
sucede con cualquier objeto reflejado en un espejo, sin errores y equivocaciones.
Es decir, de una manera mecánica, sin establecer las diferencias que las condiciones
y circunstancias subjetivas en que se realiza el proceso cognoscente imponen al
sujeto. Mientras al segundo (el dialéctico) por el contrario, se le atribuye tomar en
cuenta los aspectos subjetivos como los objetivos o reales que participan en el
conocer, interactuando unos respectos a los otros.
•
Volviendo al asunto de que se puede clasificar a las diversas doctrinas filosóficas
en dos corrientes: el materialismo y el idealismo. Aunque esto es un hecho histórico
en el desarrollo del pensamiento filosófico, es de suma importanciacomprender
que, también las filosofíaspueden ser examinadas desde otrosángulosy no
sólo confrontándolaspartiendode su "problemafundamental",en relación
con el carácter que poseen al concebir el origen del mundo. Cuando por ejemplo, se
examina el proceso del conocimiento, se puede ver que en el decurso de la teoría
sobre él, se han ido interactuando perpetuamente, influyendo unas sobre las otras,
demostrando incluso las razones de su crítica mutua. No se trata entonces, sólo
de ser materialistas o idealistas, para decir que se maneja la verdad última sobre
el hecho cognoscente. "En particular, en la historia de los medios del conocimiento
(formas, instrumentos, métodos) debe atribuirse un gran papel a las doctrinas
iaeeustes")" Porque, de cada una de ellas (especialmente las objetivas), se han
podido tomar elementos, para ir construyendo en el transcurso de la historia las
ideas. Por ejemplo, del escepticismo se pudo sustraer como elemento conceptual
válido, el hecho de que por la duda y la revisión crítica de lo viejo se origina el afán
de buscar lo nuevo.
545
546
547
lbíd.
Lefebvré, Henry, Ob. Cit., p. 67.
Marx, Carlos: Confesión. En: C. Marx y F. Engels: Obras, Tomo 31, p.492.
242•
La duda es un estímulo, para la reflexión y el descubrimiento de la verdad. Y, ello
ya sin el pesimismo del escéptico, es un principio que tiene permanencia, aún para
el materialismo dialéctico. Se ilustra esto, citando la expresión "ponlotodoen tela
de juicio1'548 del fundador, precisamente del Materialismo Dialéctico, Carlos Marx,
quien la expuso, cuando llenaba un cuestionario en que se le interrogaba sobre "su
lema predilecto"5.49
1
'I
1
il
~/
11
548
l:
549
Ver: Kórshunova y Kirilenko, Ob. Cit., p. 145.
lbíd.
Capítulo 4
Problemas del Desarrollo Social
"El hombre a dfferencia de las cosas) el árboi; la piedra) el astro, que
tiene un ser dadoy definitivo) tiene que construir su propio ser haciendo)
viviendo su proyecto de vida"
Aújandro Serrano Caldera.
Problemas del Desarrollo Social
''Lo difícil y complicado no es la verdad. Son las
mentiras, los errores. Y son también los sistemas.
Hasta los más honrados".
Simonne Nico!ás550
Es innegable que la vida de los seres humanos en sociedad existe. Como también
es un hecho real, que toda sociedad posee responsabilidades y poderes culturales,
políticos, ideológicos, etc. Es decir, humanos. Por lo tanto, ninguna sociedad en
particular y/o la sociedad en general (el conglomerado humano planetario en su
conjunto) se queda al margen de ser objeto de estudio por parte de una doctrina
filosófica. Emitir juicios sobre los fenómenos sociales, las obras de los hombres y
mujeres que conviven socialmente a través del tiempo en sus diversos momentos
de existencia, ha sido, es y deberá ser siempre, una preocupación atingente al
quehacer filosófico. Quehacer que reflexiona sobre el origen, la esencia y el sentido
de la sociedad humana. La filosofía de la sociedad se pregunta, por la realidad de
los fenómenos sociales. Fenómenosque sólo pueden ser reflexionados,si se atiende
a su dimensión de hecho real en el cual se cumplen las leyes de la dialéctica y de
la historia.
Son miles los lazos que vinculan a la filosofía con los diferentes hechos de la vida
.social. Entre algunos están, por ejemplo, los diversos criterios sobre la actividad
cognoscitiva, el origen de los cambios que se producen en el mundo, surgimientos
de la filosofía y su manifestación conceptual a través de las variadas doctrinas, la
lucha entre las corrientes de pensamiento, diferenciadas formas metodológicas
utilizadas para la obtención de una concepción del mundo, etc.Todos son fenómenos
cuyas causas tienen un carácter sociak, Así también, la filosofía influye en el
progreso de la ciencia, en las manifestaciones de creatividad artística, en las
contiendas políticas, en los movimientos religiosos, humanísticos, reivindicativos,
altruistas, recreativos, etc. Su influencia se da tanto en los individuos concretos,
como en toda una época o etapa del desarrollo histórico humano.Por medio de la
filosofía los seres humanos cuentan con la posibilidad de explicarse el pasado,
comprender y transformar el presente y prever el futuro. De tal manera, queia
filosofía viene..,a resultar siendo, en muchos momentos, la base teórica que permite
a los seres humanos instaurarse en este mundo como sujetos transformadores de
la sociedad.
550
Nicolas, Simonne, Para comprenderJa filosofía,, Editorial Verbo Divino -E.V.O.-, Estalla (Navarra), 1991, p. 9.
246• Capítulo 4
No se olvide nunca que las funciones concepcional - metodológicas se hallan· en
unidad orgánica en la filosofía. Cuyo papel es, no sólo teorizar sobre el mundo (en
este caso concreto el "mundo social") sino también manifestarse en una praxiología
crítica y transformadora.
-La filosofía forma parte también de las ciencias sociales como la Economía, la
Historia, la Sociología, la Psicología Social, el Derecho, etc. Apoyada en ellas,
aporta una valoración de la vida de la sociedad en su devenir, cuando la interpreta
como parte de la realidad. Cada ciencia social tiene su objetivo específico definido
como el tópico de la vida en sociedad al que dedica su atención. Así por ejemplo, la
economía se dedica al estudio de fenómenos relacionados con la producción,
consumo y distribución de los bienes de una formación económico-social.
La Filosofía entonces, no sólo se apoya en las ciencias sociales, sino que además
se diferencia de ellas por la naturaleza de su quehacer. Porque, la Filosofía, vuelta
sobre la sociedad, busca desentrañar el significado del origen y transformación de
ésta. Ella es la que puede decir qué es la sociedad, porqué y en qué lo es. Su
campo de acción es más general que el de las otras ciencias sociales particulares.
Sus juicios de valor tienen un carácter de universalidad y su crítica es radical y
permanente. Por ejemplo, puede plantearse preguntas sobre cómo y porqué causa
es que la distribución de los bienes que produce una sociedad en concreto, no
satisfacen las npcesidades de todos los ciudadanos por igual. Puede hacerse y
contestarse la interrogación, llegar a la causa última del hecho y plantear
conclusiones que aclaren el carácter injusto de tales relaciones de producción.
La economía puede proporcionarle a tañlosoña toda una variedad de datos sobre
la cantidad y calidad del consumo y distribución. Pero, la filosofía no se queda con
los datos fríos. Por el contrario, lleva al tapete de la crítica radical las informaciones
económicas, hasta encontrar la causa última del porqué tales bienes producidos
no sirven para satisfacer con equidad a toda la sociedad. Además, no sólo encuentra
la causa, sino que puede concluir en qué debe cambiar el sistema, para que mejore
la situación.
La filosofía por lo tanto, cuando se convierte en "Filosofía de la sociedad", no se
dedica sólo a un simple preguntar por los hechos. La interrogación suele volverse
sobre sí misma y se articula, para manifestarse como una pregunta por el por qué
de la sociedad y todo cuanto en ella sucede, al igual que indaga por la causa de lo
existente. Pero, conteniendo un para qué indagar y cómo corregir.
Correspóndele, entonces, al quehacer filosófico relacionado con la vida social,
buscar principios y causas. Hacer indagaciones radicales y analizar lo que rige y
gobierna a todos aquellos fenómenos que se manifiestan a través de instituciones,
hechos y acciones, en el mundo social - humano. Sin pretender depender de
Problemas del Desarrollo Social •247
supuestos, sino de análisis en la raíz de los hechos, para explicarse la sociedad
como un todo único concatenado y en constante desarrollo y cambio. Criticándola
sistemáticamente,valorándola objetivamente, para transformarla realmente. Porque,
en tanto la sociedad humana es una realidad, la filosofía tratará siempre de
determinar cuál es el sentido, la esencia, la razón de ser, de esa realidad.
Hacer filosofía sobre la sociedad, significará ejercitarse en la reflexión sobre qué
es lo que permite el funcionamiento y organización de la vida social. Porqué se
produce su aparecimiento y los cambios de un tipo de sociedad a otro. Cuáles son
las raíces y la razón de existencia de las diversas instituciones, organizaciones y
fenómenos de la vida de los seres humanos en su convivencia, producción y
reproducción de su vida material y espiritual. En otras palabras, cómo se tratan los
hechos generales del organismo social-humano. Todo, con el objetivo de adquirir
alguna capacidad, para actuar como sujetos históricos capaces de comprender,
aprehender y transformar la historia.
La filosofía cuando se encarga de indagar concretamente sobre la vida de los seres
humanos en sus relaciones sociales, recibe nombres como: "Filosofía Social",
"Filosofía de la Sociedad" y/o "Filosofía Política".
1.
El funcionamientode la sociedad y la naturaleza como un sistema
orgánico
'No hqy una separación entre naturaleza y sociedad.
La sociedad tiene un origen radicalmente biológico.
Lo biológico no es negado por lo social. Todo nexo
social emerge, para poder subsistir biológicamente".
Ignacio Ellacuría551
Reconocer la unidad entre naturaleza y sociedad es un principio importante y
fundamental, para la adecuada concepción de los fenómenos sociales. Comprender
la vida de la sociedad humana separadade la naturaleza es imposible. Los hombres
y mujeres, que son los componentes del organismo social-humano, ya están
elevados sobre el reino animal al dejar de ser exclusivamente entes biológicos,
debido a la adquisición de su esencia social. Pero,de todas maneras, son ejemplares
obvios de características biológico-fisiológicas. Características que desempeñan
un papel importante en su vida, aunque ya no sean los elementos determinantes
absolutos de su esencia.
551
Tomado de: Corominas, Jorge y Ribas, Judit: Identidad y Pensamiento Latinoamericano, Depto. de Filosofía e Historia.
Universidad Centroamericana, Campaña 500 Años de Resistencia Indígena, Negra y Popular. Managua, Nicaragua,
Julio de 1992, p.101.
1¡,
~:.I['!·
'°'I¡¡'
'11
,¡
!)
·'
' !.
i!
'.¡i1,:·''''j·
1f,
248• Capítulo 4
La sociedad surge de la naturaleza y se aísla en cierto grado de ella. Pero,jamás
deja de mantener nexos con ésta. Así, por ejemplo, en el curso de la evolución,
cada vez más dominios y fenómenos naturales adquirieron sustancial importancia,
para los seres humanos y se hicieron necesarios, para su existencia. En estos
tiempos, la humanidad ya utiliza el cosmos para su beneficio. Emisiones televisivas
y radio auditivas pronosticadoras del tiempo y descubrimientos de yacimientos
minerales, se han logrado a través de satélites que giran alrededor del planeta
Tierra. Pero, esto no fue así siempre. Pues en las etapas tempranas de la historia,
individuos humanizados utilizaban las fuentes naturales como medios de vida muy
sencillos e inmediatos y sin mayor elaboración, como las plantas, animales salvajes,
fertilidad natural de la tierra, etc. Es correcto entonces, aceptar que no se deben
confundir los caracteres específicos que diferencian a la sociedad, para separarla
de la naturaleza.Que no se las puede contraponer como dos elementos de la realidad
totalmente aislados uno del otro. Porque,de hecho puede existir materia sin sociedad
humana, pero no sociedad humana sin materia.
La importancia que la naturaleza tiene para la vida de los seres humanos en
sociedad es múltiple. Pero, ante todo, esa importancia es de carácter productivo.
Pues, de acuerdo a sus demandas y necesidades el ser humano transforma los
objetos naturales en el proceso de producción. Pero, hay fenómenos propios de la
naturaleza que no pueden ser evitados o conducidos por los deseos de las personas.
Por ejemplo, las leyes de la termodinámica, entre muchas otras que conforman la
vida del entorno natural. Los humanos pueden aprovechar las leyes y fenómenos
naturales; pueden fundir metales obteniendo los minerales que posee el subsuelo,
utilizar la energía de las corrientes de agua, etc. Y, aún cuando se somete a
transformación el objeto de trabajo, para darle una característica sintética o de
creación artificial, el material inicial indubitablemente, procede de cuerpos y
elementos que se t)g;m tomado de la naturaleza. Así, el petróleo y otras materias,
minerales de esencia natural, son utilizados en la producción de objetos plásticos
comunes ya en la vida doméstica.
La naturaleza también sirve al ser humano prestándole serviciosde carácter
estético. Por ejemplo, cuando lo ayuda a comprender la belleza a través de la
observación y aprehensión de sus imponentes hermosuras. O, desde el punto de
vista del mantenimiento de su salud física y mental. Porque, es real que quienes
hacen ejercicio físico y llevan una vida al aire libre, son más sanos que los que
viven en los grandes centros urbanos industrializados y degenerados por la
contaminación del aire, el agua y todo el entorno ecológico. Se puede hablar de
muchos ejemplos que ilustran los servicios que la naturaleza proporciona a la
sociedad. Baste con mencionar su gran valía de carácter educativodiciendo que
la bondad, la compasión y la solidaridad, para con los débiles y los indefensos, son
valores que se desarrollan cuando el individuo, de cualquier sociedad, es enseñado,
para tener una actitud cuidadosa hacia el medio natural tanto en sus componentes
249• Capítulo4
Problemas del Desarrollo Social •249
de la fauna como de la flora. Es decir, cuando se educa para comprender y preservar
su entorno ecológico.
Con base en todo lo expuesto, debe concluirse en que: la sociedad humana y la
naturaleza se encuentran en una unidad indisoluble. La sociedad humana se
originó de la naturaleza y forma parte de ella como elemento integrante del mundo.
Pero al mismo tiempo, hay diferencias entre naturaleza y sociedad debido a que
esta última es una parte sui-géneris de la primera, que posee sus diferencias
cualitativas propias. El ser humano, quien es el sujeto por excelencia de la sociedad,
es un ser biológico en cuyo organismo se operan procesos mecánicos, físicos,
químicos, biofísicos y bioquímicos. Pero, aún con todo ello, lo que esencialmente lo
caracteriza es su existencia como ser social. Su conducta y comportamiento dentro
de los patrones distintivosde lo humano, es precisamente producto de sus relaciones
sociales, cuando entra en interacción dialéctica toda su naturaleza físico-biológica
con el medio social en que nace, crece y se desarrolla.
Cada ser humano se forma, se educa y aprende a "ser humano" en las condiciones
concretas de una sociedad dada, en determinado medio social-histórico,
perteneciendo a un grupo, clase o sector. Constituyéndose así, en un elemento de
la compleja unidad orgánica de las relaciones sociales. La esencia del ser humano
es social. Pero ello no significa que se deba hacer subestimación de su aspecto
biológico, sus potenciales laborales y físicas y su salud fisiológica. Estos son
condicionantes de su salud mental y por ende, de su capacidad como individuo
•
social, con libertad, para elegir y voluntad, para escoger la mejor alternativa
en la
viabilidad de construir un futuro promisorio, para su propio bienestar y el de sus
congéneres.
El ser humano a través de la actividad laboral transforma la naturaleza, la conquista
y la pone a su servicio. La naturaleza le proporciona lo que corrientemente en
términos filosófico-económicos se conoce como materia prima u objeto de trabajo.
Pero no le brinda sólo eso. También, de antemano, ya le ha proporcionado las
bases biológicas, cuyo funcionamiento hacen posible la aprehensión de todo aquel
conocimiento que le permite producir el bien material buscado y utilizarlo. Pero, al
respecto es muy importante comprender, que el objeto de trabajo o materia prima
no actúa por su propia cuenta reflejándose mecánicamente y por inercia en el
cerebro, sino que cada individuo pone su impronta particular, su capacidad creativa,
su don específico en la obra que realiza. Llevándose a cabo lo que las palabras del
teólogo nicaragüense Jorge Pixley llama: "(...)la dialéctica de la relación entre la
subjetividadhumana y las leyes de la materia".552•
Porque, para el Dr. Pixley,
"El hombre es un trabajador, es decir, se realiza en su plenitud cuando
transforma la materia, rehaciéndola según su propia imaginación". 553
552
Pixley, Jorge V.: Vida en el Espíritu, Centro lnter-Eclesial de Estudios Teológicos y Sociales (CIEETS). Resaltados de la
redacción.
553
lbíd.
250• Capítulo4
Problemas del Desarrollo Social •250
La sociedad humana es.• entonces, un organismo vivo. Porque el ser humano
tiene vida. La vida constituye una parte importante de la sociedad. Por lo tanto, lo
biológico es un hecho real que no puede obviarse, para entender lo social como
dimensión de la realidad humana. Aunque la comprensión de la sociedad no pueda
ser reducida, exclusivamente a lo biológico. Este elemento es esencial. Queda
demostrado, especialmente en la importancia que tienen, para el futuro de la
humanidad, los problemas que plantea la ecología. Y, que se mueven en esta esfera
y son decisivos para la subsistencia de la especie humana.
Lo biológico es parte de lo material. Por lo tanto, también se puede decir que, toda
sociedad tiene sus bases materiales, sin las cuales es imposible su existencia._Sin
embargo, puede llegarse a una utilización muy diversa de ellas. Por eso, la forma
en que se utilicen y distribuyan dará lugar a diferentes tipos de sociedades, diferentes
posibilidades históricas. Pues, además de ser realidad material y biológica, la
sociedad es una realidad psíquica, económica, cultural, política y personal humana.
Es decir, es una realidad social, cuya relación con la naturaleza se manifiesta
fundamentalmente en el origen de la sociedad, la cual emergió a partir del
aparecimiento de los seres humanos como producto de la evolución de la realidad
material. Proceso que permitió el surgimiento de hombres y mujeres sobre el planeta
Tierra.
1.1 Naturalez¡:¡y sociedad. Su desarrollo
"(. . .) según la luz esencial de laftlosefía, es preferible
la civilización que logre unir mejor la naturalezay
el hombre,pero respetando a cada uno de ellos
(. ..)".
Simonne Nicolas
1.1.1
554
Conceptos de naturaleza y sociedad
La naturaleza no es más que la realidad, el conjunto de fenómenos que conforman
el mundo, cuya diversidad infinita de manifestaciones, para existir, no necesitan de
la voluntad y los deseos de los seres humanos. Es decir, que existen fuera e
independientemente de su conciencia. Los seres humanos mismos, como parte
integrante de esa realidad, también son elementos constitutivos de la naturaleza.
Como sucede con todo lo real, el concepto naturaleza, para ser definido, ha pasado
por una serie de interpretaciones. Se asegura que: "La interpretaciónde la naturaleza
como principio de vida y de movimiento de todas las cosas existentes es la más
554
Nicolas, Simonne; Ob. Cit., p. 87.
251• Capítulo4
Problemas del Desarrollo Social •251
antigua y venerable, (...)".555 Y, que el uso de expresiones como: "Dejar hacer a la
naturaleza", "Abandonarse a la naturaleza", etc., denota la acepción de esta
interpretación. Agregándose que si se admite, como lo hicieron los filósofos
presocráticos, que la naturaleza posee en sí misma un principio de cambio y
movimiento en virtud del cual se desarrolla y resulta lo que es en un momento
dado, entonces, la naturaleza puede ser lo mismo que la materia. Concepción que
se aprecia en la actualidad en muchos textos filosóficos, los que, además de plantear
la objetividad de la naturaleza, también expresan: que ésta no tiene ni principio, ni
fin. Que es infinita en el tiempo y en el espacio, y que se halla en incesante
movimiento y cambio.
La Sociedad, igual que la categoría naturaleza ha presentado, en el devenir del
tiempo, variabilidad de concepciones. De manera sencilla se puede decir sobre
ella que es: un sistema, un organismoconformado por seres humanos, los que
le proporcionansu esencia y fundamento a través de su actividadlaboral.
Representa, por lo tanto, una forma de actividad humana que se desarrolla
históricamente. Es decir, que pasa por etapas cualitativamente diferentes en el
proceso de su aparición, transformación y cambio.
Se define a la sociedad de diferentes formas, las que al analizarlas detenidamente
denotan similitudes que no se pueden obviar. Pues, todas, parten de algo
fundamental: los seres humanos. Que son sus elementos más importantes, puesto
que se caracterizan por ser los sujetos del proceso histórico.
Entre las variadas formas de explicar lo que es la sociedad, se pueden apreciar
las siguientes:
•
"La sociedad es una estructura unitaria donde sólo de un modo abstracto
puede distinguirse lo económico de lo político, Jo cultural y lo biológico. Para
romper con la imagen común de que cada uno de estos aspectos son
compartimentos estancos que tienen su propia dinámica y que influyen sobre
los otros compartimentos, es que hablamos de estructura". 556
•
"(. . .) Ja sociedad consiste en una organización y estructuración de la
actividad de la especie de un modo colectivo (. . .) El hombre se halla,
indudablemente, entre las especies sociales. Esto significa una organización
social del trabajo en dos sentidos (. . .) Por una parte un intercambio activo
con el mundo natural en el cual surge y se desarrolla la sociedad humana.
Por otra parte, una formación de estructuras fundamentales de relación entre
los distintos miembros del grupo humano".557
555
556
557
Abbagnano, Nicola: Diccionario de Fífosofía. Traducción de Alfredo N. Galletti, Fondo de cultura Económica, méxico.
Segunda Edición corregida y aumentada, 1974, p. 818.
González, Antonio, Ob. Cit., p. 250.
Berbéshkina, Z., Zerkin, D. y Yákovleva, L.: ¿Qué es el Materialismo Histórico?; ABC de Conocimientos Socio-Políticos,
Editorial Progreso, 1986, pp. 49-50.
252• Capítulo4
Problemas del Desarrollo Social •252
•
"La sociedad humana es la etapa superior en el desarrollo del mundo
material, la forma superior de movimiento de la materia (.. .)surgida sobre Ja
base de las formas (de movimiento) precedentes". 558
•
Estos autores se refieren a Engels. Quien estableció la existencia de cinco
formas de movimiento de la materia, las que se organizan de la más simple
a la más compleja, de la siguiente manera: 1) mecánica, 2) física, 3) química,
4) biológica y 5) social. Debido a eso es que definen a la sociedad como la
forma más elevada del movimiento de la materia.
•
"Sociedad (latín societas) (.. .)[es] En el sentido general y fundamental: 1) el
campo·de las relaciones intersubjetivas, o sea de las relaciones humanas
de comunicación y, por tanto, también: 2) Ja totalidad de Jos individuos entre
Jos cuales existen estas relaciones; 3) un grupo de individuos entre Jos
cuales existen tales relaciones en forma condicionada o determinada de
una y otra manera". 559
•
"(...)la sociedad es la organización colectiva de la actividad sentiente de
los individuos (.. .) La sociedad se constituye mediante Ja organización
práctica de la actividad sentiente de cada miembro de la misma, por una
serie de procesos de aprendizaje y de socialización: Por ello, sin individuos
no habrfB sociedad, y ésta es la razón de que, si bien Ja sociedad constituye
a Jos individuos como tales, éstos, recíprocamente, tienen una cierta
capacidad de determinar a la sociedad, pues ésta se constituye a partir de
ellos".560
La sociedades un todo orgánicointegrado por seres humanos y los productos
de la actividad de esos seres, con un orden establecido, una organización cuyas
características definitorias están determinadas por condiciones históncas, objetivas
y concretas. Dado esto, se puede deducir que la sociedad no siempre ha existido
poseyendo las mismas características, sino que ha evolucionado, ha cambiado, en
sus estructuras económica, política, social, cultural, ideológica, religiosa, etc.
558
559
58J
Abbagnano, Nicola, Ob. Cit., p. 1060. Arreglos de la redacción.
González, Antonio, Ob. Cit., p. 253-254.
lbíd ..
253• Capítulo4
Problemas del Desarrollo Social •253
1.1.2. El desarrollode la naturaleza y la sociedad
"La Tierra puede vivir sin los seres humanos. Los
seres humanos no podemos vivir sin la Tierra".
S, Brian Willson
561
La naturaleza y la sociedad están sujetas a un desarrollopermanente. Huelga
mencionar la infinidad de hechos ocurridos, tanto en el ambiente social, como en el
natural, para respaldar con ilustraciones reales esta aseveración: cambios
sustanciales en las especies vegetales y animales, como dentro de la historia socialhumana. Pero, aunque naturaleza y sociedad conforman un todo íntegro, poseen
sus diferenciasen cuanto a las formas de manifestación de su desarrollo. Debido,
fundamentalmente, a que: la influencia de la naturaleza sobre la sociedad es
enteramente "espontánea", mientras que los efectos que la sociedad ejerce sobre
la naturaleza se caracterizan por ser siempre producto de la actividad sostenida
por los seres humanos conscientemente, para garantizar su existencia.
Así por ejemplo, la naturaleza inorgánica, por su desarrollo sujeto a leyes, dio origen
a la naturaleza orgánica o sea lo que en términos científicos es conocido como la
biosfera. Y, a su vez, este nuevo tipo de naturaleza, preparó todas las condiciones
biológicas que fueron necesarias, para que el ser humano hiciera su aparlcíón en el
planeta Tierra. Pero, el ser humano no apareció única y exclusivamente debido a
las condiciones biológicas, sino que jugó un papel fundamental la formación de la
sociedad. Es decir, que la causa del surgimiento del ser humano (véase en conjunto
como especie y no uno sólo) está en la unidad dialéctica del desarrollo biológicomaterial y lo psicológico-social. En otras palabras, el nacimiento de la sociedad
modificóde manera esencial la propia naturaleza, dando origen a lo que se denomina
"noosfera".562
El ser humano, en la medida que entró en conocimiento de los "secretos" de la
naturaleza (leyes objetivas), y, utilizó sus instrumentos y medios de trabajo, fue
influyendo sobre ella utilizando la energía y sustancias naturales, para producir los
bienes materiales necesarios a la sociedad. Todo este proceso, único y diferenciado
al mismo tiempo, permite que el "medio natural" de habilitación se complete con un
"medio artificial". O sea, todo el conjunto de objetos que no se encuentran elaborados
en la naturaleza y que ha sido el proceso de producción social el que los ha creado.
De ahí que a este medio se le denomine comúnmente "la segunda naturaleza".
561
562
Wilson, S. Brian: Por una Revolución Descentralizada, Auto-Gestionarla y Tierra-Céntrica; Declaración dirigida a los pueblos de
Nicaragua y los E.U.A. durante el Congreso Extraordinario del FSLN, 20, 21, 22 de Mayo de 1994, Managua, Nicaragua, fotocopia.
Noosfera: Palabra derivada del griego "noos", que significa "razón". Se comprende como la esfera de la interacción de la naturaleza
y la sociedad; interacción que es organizada por mediación de la actividad consciente humana. Según V. Vemadski , en la
recopilación "La naturaleza y la sociedad", editada en Rusia, 1968. pp 335-336: La biosfera del siglo XX se va convirtiendo en
"noosfera creada en primer término por el crecimiento de la ciencia, la comprensión científica y el trabajo humano social basado en
ella".
254• Capítulo4
Problemas del Desarrollo Social •254
Aunque el ser humano vaya adquiriendo cada vez más poder sobre la naturaleza y
sea capaz de dominarla o destruirla con mayor precisión basándose en su
conocimiento, no deja de pertenecer a la naturaleza, no deja de constituir una parte
orgánica de la misma. Esto es muy importante de comprender y de tomarse en
cuenta. Porque, el ser humano no siempre es capaz de prever los efectos remotos
indeseables de su intromisión en los procesos naturales. Al mismo tiempo que la
escala de la actividad humana crece, también crece el peligro de su influjo
incontrolado sobre el ecosistema o medio ambiente natural. Valga, para ilustrar
esto, mencionar algo de los muchos efectos secundarios de la actividad del ser
humano: la contaminación de las aguas y del aire con la gran cantidad de desechos
industriales, sustancias radioactivas y comportamientos reñidos con la higiene
personal, la alteración del equilibrio entre los distintos procesos naturales. Tal como
sucede concretamente, con el despale desmedido e incontrolado de los bosques,
etc.
.
¡1
'j
1.¡
:~
Uno de los problemas más graves y complejos que se plantean ante la humanidad,
es la creciente polución y destrucción del medio ambiente. Lo que se conoce como
"crisis ecológica". Que no es más, que la sensible alteración del existente equilibrio
entre la naturaleza y la sociedad. Esa crisis de relaciones entre ellas, es crisisde
relación del ser humano con él mismo. "Sepodría decir de manera casi paradójica
que el problema más urgente de nuestros días en cuanto a la conservación de la
naturaleza es la protección de nuestra especie contra ella misma: el horno sapiens
necesitaproteccióncontrael hornofaber'. 563
La diferencia entre naturaleza y sociedad, puede resumirse de la siguiente
manera:
•
En el marco de la observación inmediata, los fenómenos de la naturaleza
se repiten con relativa regularidad. Esto hace más fácil comprender su
esencia. Mientras que en el desarrollo social se hace mucho menos fácil
aceptar esa repetición, lo cual dificulta observar su regularidad objetiva.
•
En la naturaleza todo se realiza de manera "espontánea"(lo que no quiere
decir: sólo casual). Mientras que en la sociedad, los seres humanos actúan
como seres racionales y con voluntad, persiguiendo ciertos objetivos y
guiándose por diversas ideas. Los hechossociales,para existir, primero
"pasen por la cabeza" de los hombres y mujeres. Mientras que Jos
fenómenos de la naturaleza existen siempre, quiéranlo o no, los individuos.
Es decir, que para existir, no dependen de su voluntad, de sus deseos, de
su conciencia.
i
!1
1
563
Dorst, J.: Avant que Nature Meure: Delacahux et Neistlé, Neuchate Suisse, 1965. p. 124. Resaltados de la redacción.
255• Capítulo4
Problemas del Desarrollo Social •255
•
Se podría decir (sin caer en absolutismos) que lo "espontáneo", lo "natural",
lo "repetitivo",lo "objetivo",le pertenece más a la naturaleza que a la sociedad.
Pues la sociedad, se caracteriza por lo "planificado", lo "subjetivo", lo "no
constante", lo "imprevisto".
•
Los hechos naturales son más susceptibles de ser medibles y
cuantificables, mientras que cantidad de fenómenos sociales son
impredecibles si se pretende medir su exactitud. El ser humano es una
persona, con sentimientos, vicios, voluntad, etc. Características que
precisamente lo diferencian del resto de los animales. Porque, precisamente
el ser humano tiene como cualidad especifica la autoconciencia. El ser
autoconsciente. Es decir, que no sólo hace suya toda la tradición social que
recibe, sino siempre está abierto a posibilidades nuevas.
•
A diferencia de la naturaleza, en la cual actúan fuerzas ciegas y
espontáneas, en la historia actúan individuos con conciencia y voluntad.
Pero, estos individuos actúan no en forma arbitraria, no exclusivamente
según su propio parecer, sino bajo la influencia de las condiciones reales en
las cuales viven, impulsados sobre todo, por las necesidades materiales.
La actividad de los seres humanos es tanto más exitosa cuanto más se
corresponde con las exigencias que plantean las condiciones de la vida
material de la sociedad. De ello se deduce, precisamente, que, "No es Ja
conciencia del hombre la que determina su ser, sino, por el oontrerio, el ser
social es lo que determina su conciencia". 564
1.2
Génesis y desarrollo de la sociedad
''Lo primero del hombre es su sociabilidad, son los
otros los que imprimen en mí la humanidad (. ..) Lo
humano del hombre le viene de fuera, posibilitado,
claro dtá, por sus estructuras psicoorgánicas".
Ignacio Ellacuría 565
El proceso de desarrollo de la sociedad humana se manifiesta de variadas formas.
Éstas van, desde su surgimiento como un hecho566 de la realidad, hasta las diversas
tipologías de sociedad que han recorrido el camino del devenir histórico-concreto,
según condiciones de lugar y tiempo. De ello, es que se utiliza el concepto "época
564
565
566
Marx, C. Y Engels, F.: Obras, Tomo XIII, p. 7.
Corominas, Jorge y Ribas, Judit, Identidad y Pensamiento Latinoamericano; Ob, Cit., p. 101.
Hecho: Posibilidad objetiva de verificación, de comprobación o de control y, por lo tanto, también de descripción o de
previsión objetiva, en el sentido de que cada uno puede hacerla propia en las condiciones adecuadas.
256• Capítulo 4
histórica", para caracterizar los distintos períodos de la humanidad en
correspondencia con sus tendencias principales. También se utiliza et término
"formación económica social" o "formación socio-económica", para designar a una
etapa determinada cuatitativamente en et desarrollo de ta sociedad. Esta categoría
está interrelacionada con la de época histórica", pero no son lo mismo. Porque la
formación-económico-social se refiere concretamente a períodos diferenciados de
ta historia humana, caracterizados por un conjunto, cualitativamente determinado,
de relaciones económicas, socio-políticas e ideológicas; así como por unas leyes
específicas del período dado. Lleva esto a concluir que "La categoría sociedad
expresa Ja entidad cualitativa de la vida social comparada con la naturaleza y la
categoría formación socioeconámice, la entidad cualitativa de las distintas etapas
de desarrollo. social".567
Porque, la categoría formación socio-económica está
referida únicamentea una sociedad en una etapa determinada de desarrollohistórico,
una sociedad de características peculiares'. De ahí, que se hable de sociedad
primitiva, formación esclavista, feudal, capitalista y comunista. También se
acostumbra hablar de "Formas de comunidad humana" (gens, tribu, pueblo,
nacionalidad, nación).
JI.
Hablar de desarrollode la sociedad no es exclusivamente referirse a los cambios
que se dan en ésta, cuando pasa de una forma económico-social a otra. Tampoco
es dar cifras y datos que manifiesten el crecimiento económico con el objetivo
restringidoa verificar et aumento que cuantitativamentesufra la capacidad productiva. El
desarrollosocial es algo más complejo que ese simple enumerar o relatar.
Cuando se usa como categoría filosófica conlleva una gran carga éticohumanística. Es decir, que significa verlo en función del bienestar de todos los
seres humanos en general. Enfocarlo desde el supuesto de que significa dirección
hacia ciertas metas que se correspondan con determinados niveles de progreso
del ser humano y de la sociedad en general. Hablar de desarrollo es, tomar en
cuenta dentro del mismo, la satisfacción de las elementales necesidades del ser
humano tanto en lo económico y material, como en lo cultural y espiritual. "(.. .)el
desarrolloes un conceptoideológicoamplioque implica reorientación del poder
político y social, redistribución de los ingresos y amplia participación de todos los
sectores de Ja población en las instituciones sociales y políticas (.. .) el desarrollo
(...) debe ser abordado como un proceso de cambio estructural, que implica
modificaciones tanto en Ja producción como en las instituciones y requiere Ja
participación creadora de todo el pueblo". 568
1
:·
~
i
lj
El desarrollosocial es un concepto integrador que por encima de cualquier
cambio técnico-científico, económico-político, etc., prevé el avance de todos los
567
568
569
e-
Berbéshkina, Z. Zerkin, D. y Yaklovieva, L., Ob. Cit., p. 51.
Sandoval Villeda, Leopoldo: Reforma Agraria en Guatemala. Condicionantes y Posibilidades, USAC, Revista dé la
Universidad de San Carlos, No. 4, Guatemala, Diciembre 1988, p. 53.
Corominas, Jorge y Ribas, Judit: La Libertad. Ob. Cit., p. 38.
1
!
t
~
Problemas del Desarrollo Social •257
hombres y mujeres en su perfeccionamiento humano integral. Pues, los toma más
que como entes económicos, o políticos, como seres cuyo derecho inalienable
es vivir humanamente, sin discriminaciones de ningún tipo con respecto a su
individualidad personal en función de su libertad colectiva.
El desarrollo de los recursos y bienes materiales es fundamental para crear las
bases del desarrollo espiritual y moral humano. Pero, no se puede, para estudiar el
desarrollo de la sociedad, caer en el facilismo de sólo poner la atención en los
cambios históricos que han sufrido las estructuras económicas en el devenir de la
especie humana. También debe cobrar importantísimo papel, percibir los avances
cualitativos en la personalidad de los seres humanos a través del tiempo. Débese
indagar con mucha atención el respeto por los más elementales derechos humanos,
para concluir si en un momento dado tal o cual sociedad o formación económicosocial se ha, efectivamente, desarrollado. O, si por el contrario, el avance sólo ha
significadoel bienestarde un grupo reducido de ciudadanos o de un pequeño número
de naciones que por "desarrolladas" se arrogan el derecho, por medio de sus
representantes de gobierno, de dominar a las más débiles. Así por ejemplo: si la
modernización tecnológica no va precedida por una transformación social, puede
convertirse en un factor negativo para el desarrollo. Pues, no coadyuva a la
promoción humana de toda la población. La historia de los pueblos, demuestra que
el progreso técnico sin la reforma estructural, conduce a un tipo de crecimiento sin
justicia social. Y, esto a su vez, implica la represión de los grupos no privilegiados,
cuando pretenden ejercer sus derechos sociales. Hay, en este caso, lo que se
conoce como un desarrollodesigual.
En el transcurso del estudio de la sociedad, si se toma en cuenta este fundamental
enfoque del desarrollo, se podrá ser capaz de juzgar con objetividad los beneficios
o perjuicios que ha conllevado el paso de la sociedad desde el régimen de la
comunidad primitiva hasta la llegada al régimen socialista. Se tendrá mejor visión,
para juzgar las bondades del desarrollo tecnológico, diferenciando "para quién" y
"cómo" ha resultado ser beneficioso y "para quién" y "cómo" ha llegado a ser
perjudicial. Se poseerá mayor preparación teórica para analizar el pasado, los
hechos del presente y prever las posibilidades del futuro, encontrando formas y
procedimientos para, con base teórica-metodológica, orientar una praxis de
esperanza en un promisorio futuro para los pueblos. Por ejemplo, en el caso del
incremento de la población en los países de Latinoamérica: se tendrán posibilidades
reales de aprehender las causas del fenómeno. El que, en los países
"subdesarrollados", enfrenta la particularidad de una gran desproporción entre su
intenso crecimiento y el volumen de demandas insatisfechas por el nivel de
producción alcanzado. Se entenderá si el agudo problema de no poderles
proporcionar alimentos, recursos energéticos y puestos de trabajo a esa multitud,
tiene su causa única y exclusivamente en el efecto rápido del crecimiento
demográfico. O, es en gran medida, herencia onerosa del colonialismo, resultado
258° Capítulo 4
de la política de los Estados Imperialistas, que gastan fabulosas sumas en la carrera
armamentista y/o, se aprovechan del endeudamiento de los países pobres, para
condicionarlos a que se sometan a sus disposiciones; sin permitirles un avance
que les ayude a liberarse de la dependencia y el subdesarrollo y aprender a
autogestionarse con sus propios recursos.
Es de suprema importancia entender la lógica del desarrollo, misma que la
ideología liberal, tan en boga nuevamente, con el nombre de neoliberal, pretende
apartar de su justa acepción al equiparar desarrollo con alta tecnología. Ilustra
esto la original reflexión que expresa: "La ideología liberal ha sostenido durante
mucho tiempo que los beneficios acabarán extendiéndose a todos los sectores de
la sociedad. El profundo contraste de la pobreza y de la riqueza es una fase
necesaria del proceso de desarrollo. A medida que el queque se haga más grande,
/os pobres recibirán un tuco mayor. Sin embargo la experiencia es que en el tercer
mundo el tuco de queque es cada vez menor''.569
El desarrollosocial es imposible sin determinadas premisas naturales, entre las
que tienen lugar primario el medio geográfico y la población:
A)
El medio geográfico: es la parte de la naturaleza con la cual la sociedad
mantiene estrecha interrelación. Actúa sobre ella y recibe su influencia.
Son elementos del medio geográfico: el clima, el suelo, los ríos, el mar, el
mundo vegetal y animal, el subsuelo, etc.
El medio geográfico influye en el ritmo que toma el desarrollo histórico de
las comunidades humanas. Sus condiciones favorables aceleran el progreso
de la producción y las desfavorables lo retardan o frenan. Es importante,
pero no determina en absoluto el desarrollo social, pues su influencia está
mediatizada en cualquier caso, por las condiciones sociales y sobre todo,
por el nivel de desarrollo que ha alcanzado la producción. Por ejemplo, en
Centro América hay países con medios geog~ficos más o menos iguales,
pero son distintos en sus niveles de desarrollo, debido a que los recursos
que brinda el medio natural son más aprovechados en unos que en otros
por el proceso productivo. Puede también, darse el caso de países cuyo
medio geográfico es menos rico que el centroamericano y por tener unas
fuerzas productivas con más alto nivel de desarrollo, se ubican en situación
ventajosa con respecto a éste.
A la teoría, que para juzgar el avance de los países, deja como determinante
al medio natural, se le conoce como "determinismo geográfico". Esta
57
°
Castro, Fidel: La Crisis Económica y Social del Mund<Y'. Oficina de Publicaciones del Consejo de Estado, La Habana,
1983, pp. 187, 189, y 190.
259• Capítulo 4
Problemas del Desarrollo Social •259
teoría es utilizada, por ejemplo, para manipuleos ideológicos que pretenden
dejar en los pueblos latinoamericanos la sensación de que no hay capacidad
"natural" en sus habitantes, para hacer de los países lugares desarrollados.
El objetivo de esta manipulación es justificar la explotación desmedida y las
relaciones desiguales impuestas.
B)
La población: se denomina así al conjunto-de seres humanos que habitan
un país determinado en un momento dado. Es muy importante, porque la
producción sólo es posible con la participación de los individuos.. A. ello se
debe que la aceleracióno limitacióndel desarrollode un país, en determinadas
condiciones, esté sujeto al mayor o menor número de habitantes. lil ritmo
lento o rápido de su crecimiento influye en ese desarrollo. Aunque está
claro que el crecimiento demográfico tiene influencia en el desarrollo de la
producción y de la sociedad, igual que el medio geográfico no es lo
determinante. Esto se ilustra con el sencillo argumento de que si la población
determinase el desarrollo de la sociedad, sucedería que: a mayor densidad
de población habría una producción más elevada y un régimen social más
avanzado. Pero en realidad no ocurre así. Lo cierto es que, del grado de
desarrollo de la producción, depende el número de personas y el ritmo de
su crecimiento, en una sociedad dada. En otras palabras, el número de
seres humanos y el ritmo de su crecimiento no es causa sino efecto de las
condiciones de vida en un modo de producción concreto.
Uno de los representantes de esta teoría naturista, que concebía el
crecimiento de la población como fenómeno que se daba en independencia
del desarrollo social histórico y que tenía un carácter determinante para el
mismo, es el economista inglés del siglo XVIII Malthus, cuyos continuadores
actuales se denominan malthusianos. Este señor en 1797 escribió su libro
"Ensayo sobre el principio de la población". Así, hizo pública la idea de que,
como ley natural, la población crece en progresión geométrica, mientras
que la producción de bienes aumenta en progresión aritmética. Dejando a
esa diferencia la responsabilidad del hambre, el desempleo y la miseria de
hombres y mujeres trabajadoras. Porque según él, la diferencia abismal
que se produce entre población y medios de consumo es la causante de la
situación de desigualdad que existe en el mundo.
Los ideólogos seguidores de Malthus han utilizado esta estratagema anticientífica,
para justificar las guerras, las campañas de esterilizaciones masivasy otras medidas
represivas en los países del denominado Tercer Mundo. Pero, no tienen razón.
Porque, lo real es que: "(...) El hambre y la subalimentación son la condición
permanente de la vida (.. .) de la población del mundo subdesarrollado (.. .) (pero)
como resulta cada día más evidente, no se trata de un problemade producción
o incapacidadfísica(... ) En otras palabras, se producen en el mundo alimentos
260• Capítulo 4
:(¡
:i ! :.~
Problemas del Desarrollo Social •260
suficientes. Sin embargo, hay gente que vive con hambre, y hay gente que muere
de hambre (...) La FAO considera que tan sólo con el suministro de unos 230
kilogramos de cereales al año por persona, se cubre adecuadamente el mínimo de
necesidades calóricas diarias del ser humano promedio. El mundoproduce alrededor
de 1300 millones de toneladas anuales de cereales, lo cual significa la posibilidad
de poder suministrar esos 230 kilogramos a más de 5,000 millones de personas,
esto es, a casi un 20% más de la población actual del planeta (...) Son, pues, otros
los problemas que están en la raíz del actual drama del hambre (...) El hambre es
un fenómeno asociado de manera íntima a la pobreza, a los profundos desniveles
de ingreso en la mayoría de nuestros países, a la falta de oportunidad, a la ignorancia,
º
57
a
las
desigualdades
e
injusticias".
El medio geográfico y la población juegan un papel importantísimo en el desarrollo
social. Sin su participación la existencia de la sociedad es imposible. Pero, el
elemento considerado determinante, para el desarrollo social, es la producción de
los bienes indispensables para la vida. Así como, el régimen económico y político
en que tal producción se implemente y las relaciones de producción que en él
existan.
2.
"Las transformaciones no se deben a lo económico, o
a las ideas, a la infraestructura o a la superestructura,
sino al c01yunto a las relaciones recíprocas de
todos los elementos, en la unidad de la vida del
hombre".
Jorge Corominas y Judit R.ibas 571
'i
'i
!1
'[
I'
l
:¡'
La Estructura de la Sociedad
La palabra estructura proviene del latín "structura" que significa, precisamente
"estructura". En su acepción general quiere decir "conexión y relación recíprocas,
estables, sujetas a ley, entre las partes y elementos de un todo, de un sistema". 572
Se podría decir, que de la estructura del todo dado, dependen los elementos que lo
conforman y'que esos elementos se desempeñan cualitativamente de forma distinta
dependiendo del'modo y del sistema, de los nexos y relaciones que se den en el
todo. Por ejemplo; el grafito y el diamante conformados por átomos de carbono, se
distinguen, precisamente, por las diferencias de orden y disposición de esos átomos
de carbono en cada uno de ellos.
571
572
Corominas, Jorge y Ribas, Judit: La Libertad; Ob. Cit. p. 29.
Rosental, M. y ludin, P., Ob. Cit., p. 158.
261• Capítulo 4
Problemas del Desarrollo Social •261
En las ciencias (matemática, biología, física, química, etc.) positivas este concepto
ha cobrado gran significación. Porque, al encontrarse con la totalidad orgánica de
su objeto de estudio, emplean el procedimiento de investigar su estructura como
precedente al estudio de sus elementos constitutivos. En filosofía, sirvió de mucho
el planteamiento de Hegel sobre que "La parte es igual al todo".573 Pues, se aclaró
con ello, que lo singular (la parte) puede constituir la fuente de lo universal (el todo),
comprendiéndose así la totalidad orgánica de muchos fenómenos.
Tiene ventajas estudiar a la sociedad como un organismo estructural, como una
estructura o conjunto de estructuras. Eso permite verla orgánicamente en las
interrelaciones dialécticas de sus hechos, fenómenos y procesos concatenados.
En donde, el principio causa-efecto, da viabilidad a la comprensión de qué puede
ser lo determinante o esencial en un momento dado. Por ejemplo, cuando se trata
de establecer si la sociedad es Ja unión de seres humanos por un hecho puramente
de ampliación de lazos familiares, intereses económicos, políticos, etc. O, si por el
contrario, es la cualidad natural extrema la que impone la necesidad de agruparse,
de caracterizarse como "seres sociales".
También es importante llegar a conclusiones válidas cuando se establece si lo
económico-material o lo ideológico-espiritual son el elemento determinante, para el
proceso de desarrollo de la socíedad; Respuestas que se han emitido en torno a
estos tópicos de reflexión sobre.la vida social-humana, son las que h¡¡tn dado lugar
a la existencia de concepciones, mecanicistas, economicistas, biologistas,
dialécticas, naturistas, etc. con respecto a la interpretación de lo que acontece en
la historia humana. Por ejemplo, al aceptar que la sociedad poseeprofundas raíces
esencialmente biológicas, puede afirmarse que la historia de hecho no tiene algo
que ver con lo biológico (idealismo). O, al contrario, creer que la historia es lo mismo
que lo biológico (biologismo). Cuando, lo correcto es establecer que la historia lleva
consigo tanto la naturaleza como la evolución natural. Pues el ser humano, como
ser social, surge en el proceso de evolución material llevado a cabo en la vida
natural. Porque, en la naturaleza hay historia y por la evolución se abre el campo de
la historia.
El filósofo Ignacio Ellacuría, hace la relación .anterior, que permite, con visión
dialéctica, desechar mecanicismos, idealismos o iusnaturalismos, en la concepción
de la biología y la historia y su papel en la vida social humana. Dice el mencionado
filósofo: "Si no debe hablarse de una 'historia natura/' sí hay que hablar de una
historización de la naturaleza y de una naturalización de la historia".574 Aclarando
que lo primero, (historización de la naturaleza) significa que, en última instancia, es
"desde" la naturaleza y "con" la naturaleza que el ser humano hace la historia. Y
573
574
lbíd., p. 159.
Ellacuría, Ignacio: Filosofía de la Realidad Histórica. Tomado de Corominas, Jorge y Ribas, Judit, "La Libertad", p. 29.
262• Capítulo 4
Problemas del Desarrollo Social •262
lo segundo (la naturalización de la historia), tiene su consistencia por el hecho de
que, todo aquello que en esencia es histórico termina "revirtiéndose",
"incorporándose", de una forma u otra ~n la naturaleza. Ilustra y refuerza su
argumento {el filósofo Ellacuría) planteando que es común que se diga que el ser
humano "deja su huella" cada vez con más énfasis en lo que realiza, ya sea para
bien o para mal de la humanidad. Asevera, por ejemplo, al respecto, que el trabajo
es un ejemplo singular, de lo que es no sólo la naturalización de la historia, sino la
historización de la naturaleza.
La sociedades una estructuraunitaria. Aunque se expresen en ella (y sobre ella
al analizarla) estructuras económica, social, política, etc., no se pueden hacer
separaciones. mecánicas entre las mismas. Porque, si se hace, se estaría en el
absurdo de verla como una sumatoria de elementos, como una agrupación de
compartimientos estancos y no como el organismo concatenado y único que en
realidad es. Viene al caso recordar el determinismo absoluto en que han caído
algunos intérpretes de la filosofía marxista, cuando aseveran que la estructura
económica de una sociedad, es lo único determinante en relación con los demás
aspectos de la vida social, como lo ideológico, lo político, lo cultural, etc. Error
craso, éste, en la interpretación del desarrollo histórico-social. Por cuanto, una
cosa es encontrar en un momento dado, en el análisis de la relación causa-efecto
de un fenómeno social, que, "en última instancia"un específicofactor es determinante
en la realización del hecho y, otra cosa es, ignorar la relación mutua, la
concatenación • dialéctica que se manifiesta en todo lo real, y como tal, en los
fenómenos sociales. En torno a esto, Engels, manifestaba "(. . .)-las formas políticas
de la lucha de clases y sus resultados, las constituciones que, después de ganada
una batalla redacta la clase triunfante, etc., las formasjurídicas, e incluso los reflejos
de todas esas luchas reales en el cerebro de losparticipantes, las teorías políticas,
jurídicas, filosóficas, las ideas religiosas y el desarrollo ulterior de éstas, hasta
convertirse en un sistema de dogmas, ejercen también su influencia sobre el curso
de las luchas históricas y determinan, predominantemente en muchos casos, su
forma. Es un juego mutuo de acciones y reacciones entre todos estos
factores".575
En otras palabras, debe entenderse, claramente que lo material, lo económico,
también es políticoy lo políticotambién es económico. Por ejemplo, escribir y
publicar una teoría política, jurídica, filosófica o de cualquier índole, es realizar un
acto materlal-económieo. Porque, conlleva inversión y desgaste de energía, tiempo,
recursos ñnancieros y se plasman las irleas materializándolas por medio del lenguaje
escrito .. También es ui:i acto político-ideológico.
Porque, jamás cualquier
planteamiento teórico está exento de una toma de posición cuando se manifiesta.
Es decir, de una clara manifestación de desagrado o agrado con respecto al sector
575
Carta de Engels a José Bloch, en Kóniesberg. Londres 21 (22) de Septiembre de 1890. En: C. Marx y F. Engels: Obras
Escogidas en 3 tomos. Tomo 111. Edil. Progreso. Moscú. 1974. p. 514. Resaltados de la redacción.
263• Capítulo 4
Problemas del Desarrollo Social •263
que vaya dirigido, justifica la existencia de determinadas instituciones, etc. Es,
entonces, expresión objetiva de la subjetividad de quien o quienes escriben.
Todas las tareas humanas están exentas de una "purificación". Por lo tanto, no se
puede pretender ubicarlas en una "casilla", señalándolas en exclusividad, como
económica o como política, ideológica, etc. Así por ejemplo, el cotidiano trabajo de
dar clases, significa para una profesora o profesor un hecho personal, social, político,
cultural ideológico, económico y material. Porque, esa profesora o profesor, es un
individuo con sus singularidades y particularidades propias. Es una persona. Pero,
no es un ente aislado, sino que forma parte de un conglomerado, de una clase, de
un grupo, de una sociedad (político-social). Además, es portador o portadora del
acerbo cultural general cuando realiza su labor. Y, también lleva consigo una posición
ideológica, la que se refleja en el enfoque que da no sólo a su tema de clase, sino a
su conducta, a su praxis con los estudiantes, sus compañeros y compañeras y la
institución en que labora. Y, además, está realizando una actividad económica y
material. Porque devenga un salario, gasta energías físicas y mentales, invierte
tiempo y materiales, etc. etc.
No se debe· perder de vista, entonces, que una estructura social determinada
está vinculada, no se puede separar, de las otras. Que, todas tienen que ver entre
sí. Que, lo económico es parte de lo cultural; lo cultural de lo social; lo social de lo
político; lo político de lo ideológico y viceversa. Todo es un conjunto orgánico y
concatenado cuyas acciones y reacciones no son absolutas, sino (:!Ue poseen la
relatividadque provocael desarrollo. A la sociedad debe vérsele como una estructura
o conjunto de estructuras en donde se manifiesta la unidad en la diversidad y la
diversidad en la unidad. Y, que además, cualquier estructura proporciona diversas
posibilidades, más o menos limitadas, en el actuar histórico. Para no adolecer de
falta de dialéctica en la percepción de la vida social, mundo histórico, mundo real,
en el que "( )esas antítesis polares metafísicas no existen más que en momentos
de crisis ( )". 576
V '·.',)
576
.~1
Carta de Engels a Conrado S~ídth, en Bertin, Londres, 27 de Octubre de 1980. En C. Marx y F. Engels. Obras
Escogidas en 3 Tomos. Ob. Cit. ~. 522.
\
\
264• Capítulo 4
Problemas del Desarrollo Social •264
'\
265• Capítulo 4
2.1
Problemas del Desarrollo Social •265
La estructura ecorremtca
'Todos los valores éticosy e.rtéticrJs no pueden prescindir
de ciertos aspectos materialesy económicos que saben
triunfar en
los mercados pueblerinos y
vocingleros''.
Car!Qs Mattinez Durán 5T7
Se da el nombre de estructura económica de la sociedad a todas aquellas
actividades que los seres humanos realizan, para producirlos bienes materiales
que habrán de ser util.izados ydistribuídos para el beneficio d.el colectivo social. Es
lo que se denomina "la realidad económica", "el subsistema aconómtco" o "la base
económica"
la sociedad.
de
Son
A)
eompcnentes de la estructura gconómica:
La producción misma
No es más que la condición natural y eterna de la vida humana. Todá s.ociedad, por
primitiva o. sencilla que sea, necesita realizar, para proveerse de los medios que le
permitan satisfacer sus necesidades más sentidas como son: la comida, la bebida,
el vestuario y la vivienda. Ninguna sociedad puede. existir sin la producción, pues
ésta constituye la base primaria y fundamental para poder vivir. Debido a esto
qulzá fue que Engels cfüo; ¡'(...) Marx de$Cubrió la ley del desarrollo de la. historia
humana: el simple hecho (.. .) de que Jos hombres en primer lugar han de comer,
beber, tener vivienda y vestirse am~s de hallarse en condiciones de ocuparse de
política, ciencia, arte, religión, etc. (.. .)". 51a
1.1
h
La producciónes la actividad humana dirigida a un fin: el trabajo, por medio del
cual los seres humanos actúan sobre la naturaleza exterior y la modifican,
modificando a la vez su propia naturaleza, El trabajo es condición indispensable e
insustituible, para el desarrollo y mantenimiento de la esencia humana misma. 'De
ello se entiende a la producción como el proceso de consumo de la fuerza de
trabajo (capacídades ftsicas, psíquicas, mentales y morales del set humano al
serviclo de la producción) y proceso de creaeién y reproducción de todos aquellos
objetos y medíos de trabajo que son utilizados personalmente, para la existencia, el
desarrollo y la permanencia de la vida en sociedad.
·
·
Por medio de ía producción los hombres y mujeres se relacionan con la naturaleza
exterioLmodificándola,
poniéndola a su servicio, transformándola en su. beneficio.
Pero no sólo la naturaleza externa sufre modificaciones, también el ser humano se
modifica a través del trabajo, es decir modifica su naturaleza interna. La p.roducción
es entonces, la relación de. ser humano con la naturaleza.'
577
578
Martínez Du(án, Carlos: Realidad y Eh~ue.ño del Peregrino. Tomo l. Volumen 51, Editorial. "J.osé de Pineda lbarra"
Guatemala, 1980. p.14.
Engeís, Federico. Tomado de Sigorov, M.M.: "CUMernos de Marxismo"; p.. 32.
266• Capítulo 4
-
---
Problemas del Desarrollo Social •266
-
267• Capítulo 4
B)
Problemas del Desarrollo Social •267
Las fuerzas productivas:
Componen la producción en primera instancia lo que se denomina fuerzas
productivas. Las que están integradas por la fuerza de trabajoy los medios de
producción. La primera, se refiere a todos aquellos individuos activos de la
producción. O sea, los productores, los hombres y mujeres que trabajan, que ponen
a funcionar sus capacidades y habilidades mentales y físicas, para producir. Es la
"energía humana" que se emplea en el momento del proceso productivo. És el
componente fundamental de las fuerzas productivas, porque son los sujetos sin
los cuales no se puede realizar la producción, aunque exista la materia prima bruta
aportada por el medio natural. Además, sin la fuerza de trabajo no existen los medios
técnicos de producción. Porque es el ser humano el que elabora los mismos, en el
caso de las sociedades civilizadas o más desarrolladas que las primeras sociedades
de la historia de la humanidad. O, los usa tomándolos directamente de la naturaleza,
como en el caso de la sociedad primitiva. Como sea, el medio de producción y el
objeto de trabajo o materia prima sólo desempeñan una utilidad productiva, gracias
a la acción de los seres humanos que producen (fuerza de trabajo). Es muy
importante comprender esto, pues así se entiende que la fuerza de trabajo es
susceptible de ser agotada, de quedar inservible si no se le proporciona
mantenimiento (alimento, vivienda, vestido, recreación y descanso). Además se
toma conciencia de que sin trabajadores, sin seres humanos que produzcan, sin
fuerza de trabajo, no es posible que haya producción. La fuerza de trabajo va
desde el esfuerzo físico más simple, hasta la formación intelectual más compleja
que se ponen al servicio de la producción de bienes.
Los medios de producción, por su parte, son todos aquellos objetos e instrumentos
que sirven a la fuerza de trabajo para producir. Pueden ir, desde el hacha de
piedra más rudimentaria, hasta la maquinaria e instalaciones más sofisticadas al
servicio del trabajo productivo.
Las fuerzas productivastomadas como la unidad de fuerza de trabajo y medios
de producción, sirven de parámetro para medir hasta qué punto anda el desarrollo
de la producción en una sociedad dada. Sirven para determinar el grado de dominio
y de control que el ser humano tiene sobre la naturaleza. La relación. práctica que
el ser humano guarda con el mundo, tiene muchas de sus claves en las fuerzas
productivas.
Lo anteriormente establecido cobra mucha importancia cuando se trata de juzgar o
calificar el nivel de desarrollo científico-técnico de una sociedad o un país concreto.
Las épocas económicas, se diferencian no por lo que se produce, sino por la manera
como se produce, por los medios de trabajo que se emplean. Es decir, que no es lo
mismo producir frijoles o maíz, sembrando con espeque de manera rudimentaria,
que utilizando maquinarias y equipo técnico. La cantidad y calidad de lo producido
será mayor y se obtendrá con menos esfuerzo físico. La fuerza de trabajo
(trabajadores
y
trabajadoras)
será
más
eficiente
y
preparada.
C)
Las relaciones de producción
Si en el proceso productivo las relaciones del ser humano con la naturaleza están
representadas por las fuerzas productivas, a las relaciones de producción les
corresponde representar las relaciones que los seres humanos establecen entre
sí en dicho proceso.
En una sociedad concreta, las relaciones de producción representan el conjunto
de mecanismos, recursos y de instituciones sociales que se utilizan, para combinar
la fuerza de trabajo disponible con los medios técnicos de producción. Así, en el
capitalismo por ejemplo, el sistema de.propiedad sobre los medios de producción
representado por unos cuantos individuos (capitalistas) en unidad con la
competencia en el mercado, presenta el mecanismo que se utiliza, para organizar
la fuerza de trabajo que está disponible (obreros) en los diferentes medios de
producción. Quiere decir esto, que en función de los intereses económicos del
momento concreto se recluta, para una determinada rama de la producción, al
trabajador o trabajadora que t!enen inevitablemente que vender su fuerza de trabajo
en el mercado laboral.
Además de ser momento necesario de interconexión de la fuerza de trabajo y los
medios de producción,las relacionesde producción,también son el elemento objetivo
que determina la distribución y el intercambio de los bienes o riquezas producidos
en un sistema social. La apropiación inmediata del producto no puede ser la finalidad
del sujeto que produce. La apropiación de la naturaleza por el productor está
mediatizada: entre el productor y los productos, se interpone o media, la distribución.
Porque a través de leyes sociales, son, precisamente estas relaciones de
distribución, las. que sirven, para determinar la parte del monto de los productos
que le corresponde a quien produce, interponiéndose,por lo tanto, entre la producción
y el consumo.579 Además, las relacionesde producción no sólo regulan la distribución
de los medios de consumo, como resultado final de la producción; también regulan
la de les medios de producción, que son su supuesto. Es decir, que son parte de
las fuerzas productivas sociales: no se destinan al consumo individual, sino que
permiten una mayor productividad del trabajo socialmente necesario.
Las relaciones de propiedad con respecto a los medios de producción son las
que determinan el carácter de la distribución. Así por ejemplo, en el régimen de la
comunidad primitiva, cuando la propiedad sobre los medios de producción tenía un
carácter .social, todos los miembros de la sociedad eran iguales en relación al
usufructo de los bienes obtenidos. Sucedía esto, porque iguales eran sus relaciones
con respecto a los medios de producción. Porel contrario,en un régimende propiedad
privada sobre los medios de producción, ya la distribución de lo obtenido en el
proceso productivo es desigual, por cuanto hay desigualdad en relación a los medios
de producción. Unos son propietarios (la minoría) y otros son desposeídos con
i
579
Ver: Marx, Carlos: Elementos fundamentales para la crítica de la·economía política (borrador), 1857 -1858, Edil. Siglo
XXI, Buenos Aires, 1971, Tomo l,p. 7.
267• Capítulo 4
Problemas del Desarrollo Social •267
respecto a esos medios (la mayoría), dado que sólo poseen en propiedad real su
fuerza de trabajo, la cual está como mercancía al servicio del propietario que contrata
tal fuerza.
Las relaciones que se dan cuando la propiedad es social son, inevitablemente,
relaciones de cooperación, colaboración y ayuda mutua. Mientras las que se
establecen en regímenes de propiedad privada se caracterizan por ser relaciones
de subordinación
y dominio,relaciones de explotación: los dueños de los medios
de producción explotan la fuerza de trabajo de aquellos que no están en posesión
de esos medios. Por ejemplo, el beneficio de lo producido conrespecto a quiénes
y en qué medida será distribuido, en el capitalismo, estará necesariamente
determinado por la propiedad privada unida al mercado.A los obreros o trabajadores
sólo les corresponde el mínimo destinado a mantener su fuerza laboral necesaria,
para que la producción no decaiga. Entre tanto, los propietarios o capitalistas se
quedan con el máximo. Estas relaciones se van volviendo más complejas en la
medida que, además de los obreros, se van formando otras capas sociales medias
(maestros, trabajadores de la salud, empleados del comercio, etc.).
Es importante saber, al respecto, que a la clase que detenta el poder económico
(los dueños de los medios de producción) también le corresponde tener el poder en
la sociedad tanto en el ámbito político, social, ideológico, etc. No es posible, por
ejemplo, que en una sociedad capitalista (democracia, dictadura), los propietarios
de los medios de producciónno dispongan ultimadamentede poder sobre el conjunto
de la sociedad. Y, este hecho es real y válido porque, "(.. .) la sociedad burguesa
(.. .) constituye una totalidad, 'un todo orgánico', en el cual la producciónes el
núcleo pues, toda forma de producción engendra sus propias institucionesjurídicas,
su propia forma de gobierno, etc.". 580
Cuando en el devenir histórico, un determinado nivel y disposición de los medios de
producción entran en combinación con unas particulares relaciones de producción,
se produce lo que se conoce como modo de producción. Así, por ejemplo, se
han conocido en el desarrollo humano la existencia de los modos de producción de
la comunidad primitiva, el esclavista, el feudal, el capitalista y el socialista.581
Del modo de produccióndepende, en considerable medida, lo que los seres humanos
puedan hacer en su sociedad, tanto desde el aspecto económico, como el social y,
el político. Por ejemplo, con la afirmación de la formación económica capitalista
comienza un crecimiento rápido de las fuerzas productivas. Surge la producción
mecanizada. En calidad de fuentes de energía se utilizan fuentes naturales de
tanta potencia como el vapor y la electricidad. Se construyen grandes fábricas y
se trabaja en las minas, etc.
580
581
lbíd.
El Socialismo, más bien es planteado como una fase inicial del modo de producción comunista y no como un modo de
producción propiamente.
268• Capítulo 4
Problemas del Desarrollo Social •268
El capitalismocontribuyó sólo en un período breve a un desarrollo de las fuerzas
productivas no alcanzado por las formaciones económico sociales que le
antecedieron tomadas en conjunto.Ese incremento rápido de las fuerzas productivas,
estuvo condicionado por el tipo de relaciones de producción ya muy distintas que
las feudales. La búsqueda de la plusvalía582 por los propietarios de los medios (los
capitalistas), determina toda la dinámica del modo de producción capitalista,
incluyendo el incremento de la producción. Este modo de producción, que se
caracteriza por una forma determinada de relaciones de producción, fue
condicionando así mismo las relaciones en la vida social y política. Cambiaron los
métodos de dominación, se estableció un Derecho que se correspondiera con los
intereses de la nueva clase en el poder, etc. En otras palabras, las instituciones y
organizaciones cambiaron. Igual, cambió la composición social. Entre otros grupos
y clases nuevas, aparecen la burguesía y el proletariado, sustituyendo al señor
feudal y al campesino siervo del modo de producción anterior.
Establecer ese nexo con el que el modo de producción hace depender
organizaciones, instituciones e ideas de la sociedad, no significa que sea lo único
determinante. Porque, no existe la economfa como "algo en sf", separado de otros
aspectos de la actividad humana. El subsistema económico no es la sociedad
entera, es sólo eso: un subsistema. Si lo económico determina en primera instancia,
este proceso no es ni automático, ni mecánico, ni unidireccional.
Cuando a la e$.lructura económicase le denomina base, suele relacionarse con
la categoría superestructura. Queriéndose, con ésta (la superestructura),
diferenciar lo económico de lo social, lo político y lo ideológico. Y, aunque algunos
textos filosóficos hacen diferencias más pormenorizadas entre modo de producción
y base, casi siempre ambos sirven, para denominar a la producción de bienes
materiales, a lo económico-productivo de una sociedad. Es bueno hacer notar que
con respecto a estas categorías también debe tenerse cuidado de no caer en
absolutismos mecanicistas al interpretar el carácter determinante de lo económico
con respecto a los demás tópicos de la vida de la sociedad. Esta simplicidad e
interpretación manualezca que refleja un cierto rebajamiento teórico del marxismo
concretamente, ha provocado que filósofos como el Dr. Alejandro Serrano Caldera
expresen, por ejemplo:"( .. .)personalmente tengo reservas teóricas con respecto a
las categorías infraestructura y superestructura". 583 Tomando en cuenta esa
dialéctica de lo económico y lo social-político-ideológico, para comprender en su
justa dimensión la vida de la'sociedad y el papel del ser humano dentro de. ella,
recomienda el replanteamiento cuidadoso de la función de las categorías
"infraestructura" y"superestructura", en una concepción de "totalidad". O sea, tomar
a la sociedad como un todo.
t
'
...
'I
j
j,
269• Capítulo 4
582
Diferencia
entre el valor de
los bienes
producidos y el
salario que
recibe el
trabajador.
583
Serrano
Caldera,
Alejandro: La
Permanencia de
Carlos Marx,
Ministerio de
Educación,
Managua,
Nicaragua,
1983, p. 125.
Problemas del Desarrollo Social •269
270• Capítulo 4
Problemas del Desarrollo Social •270
Llámese "Base y Superestructura", "Infraestructura y Superestructura", "Modo de
Producción", "Subsistema", etc. a los distintos componentes orgánicos de la
sociedad que reflejan su vida material y espiritual, lo importante es comprender
que, fundamentalmente, el sujeto de la sociedad es el ser humano. Y, que por tanto,
jamás éste deja de marcar su huella en todo lo que concierne a la vida social. Vida
social que necesita de lo económico-material-productivo, como de lo social-políticoideológico-espiritual. Porque todos son elementos componentes de la cultura,
proceso humano por excelencia y natural-social por esencia.
Pero, jamás debe olvidarse que, el papel decisivo en la historia de la humanidad
corresponde no a determinados personajes en exclusiva. Por muy eminentes y
brillantes que éstos sean, son producto en su totalidad personal, de la actividad del
conglomerado social en su conjunto. Y, fundamentalmente de los hombres y
mujeres que con su trabajo crean los bienes materiales y los valores necesarios,
para la vida, constituyéndose como las y los que influyen en los cambios sociales
decisivos de la vida de la sociedad. A través de la actividad de los trabajadores y
trabajadoras se realiza la necesidad objetiva del progreso histórico. Esto,
naturalmente, no significa que la personalidad (tanto los "grande personajes", como
cada individuo en concreto) no juegue algún papel importante en la historia. No se
puede desdeñar el accionar de las personalidades. Pero, debe tomarse en cuenta
que, "(...)la historia de la humanidad es la historia de los pueblos, de la actividad de
las masas trabajadoras, de su lucha por la realización de sus necesidades e
intereses vitales".584
2.2.
Los elementos principales de la organización política de la sociedad
'No es un presidente el que puede
ayudar o perjudicar, es el sistema':
Malcolm X585
La sociedad es un todo estructurado sistemáticamente. Está conformado por el
conjunto de las relaciones sociales de producción (estructura económica), el
conjunto de las clases, capas y grupos sociales (estructura socia() y el sistema
de institutos, organizaciones e instituciones, a los que corresponde regular las
relaciones políticas entre clases, Estados y naciones (estructura política). En
este sistema integrado, le corresponde a la organización . económica, en última
instancia, determinar el carácter y esencia de lo social y lo político de una sociedad
concreta. Así por ejemplo, cuando la economía de algún pueblo, está fundamentada
en relacionesde producción esclavistas, sus instituciones legales y jurídicas existirán
584
585
Lopata, P.: El Comunismo como Formación Socioeconómica: Biblioteca de Conocimientos Políticos, Editorial Progreso,
1985,p.16.
Malcolm X: la Lucha por la liberación Negra en E.U.A: Pathfinder Press. 410. West Street. New York. N.Y•. 10014. p.58.
271• Capítulo 4
Problemas del Desarrollo Social •271
en función de garantizar el mantenimiento de esas relaciones esclavistas. Y, así
sucede, con cualquier otro tipo de sociedad. Pero, entender esto, no debe obnubilar
la capacidad de comprender que lo políticoy lo socialson importantese
incluso, que en un momento dado de la vida de la sociedad, puedan jugar
un papel determinante, para la transformación económica. Porque, pueden
retardarla o aligerarla y conducirla al cambio.
No siempre la historia de la sociedad ha reflejado poseer una organización política.
Hubo momentos, en loshontanares de la humanidad, en que existió una organización
"no política". Es con las clases sociales cuando, inevitablemente, aparece en la
palestra histórica la política. Entendiéndose por este nombre, al conjunto de las
relaciones que se establecen, dentro de los marcos de un Estado,entre las naciones,
las clases y otros grupos sociales. Abarca también las relaciones entre los Estados.
Son las relaciones "(. . .) de todas las clases y sectores sociales con el Estado y el
Gobierno".586 Por lo tanto, también hay que entender que no todas las relaciones
entre clases son políticas. Las hay recreativas, familiares, altruistas, etc. Aunque
jamás debe perderse de vista que, nada de lo que acontece en las sociedades que
poseen relaciones de clase, permanece absolutamente exento de estar impregnado
más o menos (según situaciones concretas} de lo político.
Cuando aparecen las clases, en consecuencia las relaciones se hacen ya relaciones
políticas entre clases.Ya no son, únicamente, relaciones de grupo, tal como sucedía
en las primeras,sociedades. Por tanto, también van a hacer su aparición una serie
de instituciones.
Una Institución,es aquel modo de comportarse en la sociedad, que se caracteriza
por ser socialmente prefijado. Es "(... ) un conjunto de normas que regulan la acción
social (.. .) cualquier actitud suficientemente establecida en un grupo social".587
Como los comportamientos tienden a tipificarse hasta convertirse en puntos de
entendimiento entre los individuos que conforman un conglomerado social, surgen
las institucionescon una serie de normas que les dan un carácter formal y las
delimitan. Por ejemplo, se establece como normativa de una sociedad X, que para
saludar debe hacerse uso de tal o cual ademán y/o expresión verbal. Cuando se
extralimita ese saludo puede estarse alterando su normativa. Así también, el mismo
ademán acompañado de diversas expresiones, puede ser lo normado, para saludar
a diferentes personas del mismo grupo (familiares, amigos, adultos, etc.) que
merecen, según lo estatuido, diferenciación de niveles de respeto y deferencia.
Porque, la actividad humana, organizada y tipificada socialmente, constituye las
instituciones. En este sentido, el apretón de manos es, como saludo, una institución
social.
Las costumbres que comparten todos los miembros de una sociedad, son
consideradas las primeras instituciones de la misma. Éstas son transmitidas de
586
587
Lenin V.I.: ¿Qué Hacef?, O. C. Tomo 6. p. 79. Resaltado de la redacción.
Abbagnano , Nicola. Ob. Cit. p.678.
272• Capítulo 4
Problemas del Desarrollo Social •272
generaciónen generación y forman parte de la tradición. Orientan el comportamiento
social en cuanto a cómo saludar, cómo comportarse con los amigos, qué actitudes
tomar con los enemigos, cómo tratar a los niños, qué conductas observar dentro
de la familia, etc., etc. Esta tendencia tradicional fue la que primero caracterizó a
las instituciones sociales cuando las relaciones no eran entre clases, sino entre
grupos (estructura no política). Pero, cuando la sociedad va tornándose más
compleja y surge la división del trabajo, las instituciones se van "especializando"
más y más. Aparecen así, instituciones diferenciadas para hombres, mujeres y
niños; para la caza, la pesca y el comercio; económicas, religiosas, educativas y
políticas; para clases y grupos; etc. Además de tornarse especializadas, también
se van desarrollando en cada institución diversas "codificaciones", que regulan y
definen sanciones y premios. Hacen su aparición las institucionesjurídicas
(leyes, poderes públicos, tribunales). Al surgir las clases se forma la esfera de la
vida política y con ella nuevas organizaciones e instituciones sociales como: los
partidos políticos, el Estado y el Derecho.
Las sociedades humanas, desde que surgen contienen diferencias con respecto a
las agrupaciones animales. Especialmente, porque necesitan de una determinada
estructura organizativa que dé garantías a su funcionamiento como sistema. Debido
a esto es que, en el devenir de la sociedad humana -la que con el tiempo se va
haciendo más compleja- se puede apreciar el aparecimiento y desarrollo de
organizaciones que se encargan de velar por la coordinación y administración del
funcionamiento de grupos sociales determinados y de la sociedad en su conjunto,
para cada momento histórico concreto.
Se le denomina organización política de la sociedad, al conjunto de órganos y
organizaciones que conforman la estructura funcional de la misma. En las
sociedades de clase, viene a constituir el elemento esencial de la estructura del
organismo social. Porque con la aparición de las clases y la aparición de sus
antagonismos, la estructura de la vida social se manifiesta a través de relaciones
sociales conocidas como: las políticas y las jurídicas. Por lo tanto, la política y el
derecho son hechos sociales esencialmente manifestadores del poder.
2.2.1
El Estado y sus órganos constituyentes
''El sistema militar es el de la fuerza, y la fuerza no
es el gobierno".
Simón Bolívar 588
A)
Su origen y esencia
Cuando la organización de la sociedad era comunal (no política) y la vinculación
entre los miembros del organismo social se daba a través de lazos de sangre
588
Tomado de: Agenda Latinoamericana '92, Nicaragua, Primera Edición Agosto 1991.
273• Capítulo 4
Problemas del Desarrollo Social •273
(consanguíneos), era real lo que se conoce como organizacióngentilicia.En ella
las obligaciones de los individuos, sus órganos de control y el poder poseían,
fundamentalmente, un carácter social. Es decir, el poder social residía en la
población, la que ejercía de manera directa a través del "Consejo de la Gens",
órgano social encargado de juzgar y decidir en torno a las cuestiones que formaban
parte de la vida cotidiana de la Gens. Los "dirigentes" eran jefes (ancianos y
guerreros) elegidos no para eternizarse en el poder, sino para períodos cortos de
carácter revocable, cuyo control estaba a cargo del Consejo.
Como las tradiciones y la opinión de todos los miembros de la comunidad constituían
la base del poder, se puede decir que éste se caracterizaba por ser un poder
puramente moral. Porque, eran las normas morales, la fuerza de las costumbres
y las aspiraciones e intereses comunes surgidos "espontáneamente",los parámetros
que regulaban las relaciones entre las personas. Normas que gozaban del respeto
de todos y cuyo aseguramiento se hacía por medio del Consejo o por sus órganos,
coadyuvados por medidas de naturaleza social. Se puede apreciar que este tipo
de sociedad no tiene un carácter político. Pero, cuando surgen las clases, se
hace necesario (inevitable) que el poder sea ejercido, ya no por todos los miembros
de la comunidad, sino por un órgano especial que se va a encargar de defender los
intereses de la clase dominante. Ese órgano es el Estado.
En la actualidad la existencia, de cada persona transcurre dentro de los parámetros
de un país determinado sujeta a uno u otro sistema estatal. A cada individuo (y
necesariamente a la sociedad toda), le afecta la actividad del Estado. Porque, ésta
abarca todas las esferas de la sociedad en su conjunto. Cada Estado a través de
sus órganos (ejército, ministerios, medios de comunicación, etc.) y sus gestiones,
salvaguarda los intereses de la clase social que ostenta el poder político, como
consecuencia de tener el poder económico. Por lo tanto, la esencia del Estado es
ser un órgano de clase; es decir, ser clasista. "(... .)el Estaqo no es, en general, más
que el reflejo en forma sintética de las necesidades económicas de Ja clase que
gobierna la producción (. .. )".589 Debido a este carácter específico del Estado, es
que se ha llegado a catalogarlo de la manera siguiente: "(.. .) El Estado es producto
y manifestación del carácter irreconciliable de las contradicciones de clase. El
Estado surge en el sitio, en el momento y en el grado en que las contradicciones de
clase no pueden, objetivamente, conciliarse. Y viceversa: la existencia del Estado
demuestra que las contradicciones de clase son irreconciliables".590
274• Capítulo 4
Problemas del Desarrollo Social •274
la organización estatal (recuérdese la sociedad gentilicia). Y, aunque toda política
es de hecho la traducción de una lucha por el poder, esa lucha no es más que uno
de los aspectos de la vida política. Por ejemplo, no hay grupo social o familiar que
haga ignorancia del poder. El padre de familia, el maestro, el rector de una
universidad, el responsable de una actividad, también cuentan con sus dosis de
poder y lo ejercen. Ese ejercicio no es político, porque no todo ejercicio de autoridad
es en esencia político y no toda actividad política es búsqueda de poder. Un
sindicato, por ejemplo, ejerce actividad política, pero no en persecución de la toma
del poder, sino defendiendo los intereses de sus agremiados.
Tomando como base el carácter histórico de clase, la filosofía occidental europea
culminada en el marxismo, caracterizó a los Estados y con ellos al Derecho, en una
tipología que los cataloga como: esclavista, feudal y burgués o capitalista.
Identificando al socialista como un Estado de "nuevo tipo". Tomando en cuenta,
para ello, que los tres anteriores, aunque se diferencian por sus clases
fundamentales (esclavos y amos en el esclavismo, campesinos, siervos y señores
o amos en el feudalismo y burguesía y proletariado en el capitalismo), por las
relacionesde producciónque refrendany por el nivel de desarrollo que han alcanzado
las fuerzas productivas, siempre los tres están basados en la propiedad privada,
existiendo por lo mismo la explotación entre seres humanos. En cambio, en el
Estado socialista se van creando las condiciones para que las clases vayan
desapareciendo al ir, paulatinamente acabando con la propiedad privada e instaurar en
un momento dado, la completa propiedad social, para pasar de ¡elaciones de
explotación, subordinación y dominio, a nuevas relacione sociales de cooperación
y ayuda mutua. El Estado socialista se va extinguiendo por su propio peso en la
medida que se van terminando los antagonismos de clase debido a que se han
creado las bases científico-técnicas de la producción que lo permitirán. Por eso es
un tipo de Estado transitorio que dará lugar, como resultado de su desarrollo, a otro
tipo de organización denominada la autogestión social comunista; porque la
sociedad sin clases será precisamente el comunismo.
·
El Estado, entonces, igual que surge, desaparece, debido a condiciones históricas.
Como es un fenómeno superestructura! determinado, en última'1nstancia, por la
estructura económica concreta que representa, reproduce y defiende. Cuando ya
tal estructura no se basa en la propiedad privada, permite la desaparición de las
clases y con ella desaparece la necesidad del Estado. Porque la superestructura
social también se transformó. Se puede decir que ya no se necesita de ninguna
dictadura. Porque en cierta medida El contenido del Estado es esencialmente el de
representar el instrumento de realización de la dictadura de la clase dominante en
un régimen socioeconómico dado.
En cuanto a lo que acontece propiamente en los tiempos actuales. Sobre todo, en
la situación de los Estados nacionales frente a las superpotencias, a las naciones
fuertes y a las grandes sociedades multinacionales, puede percibirse que: el Estado
274 274•
Capítulo 4
Problemas del Desarrollo Social •274
sirve para ocultar el hecho de que la mayor parte de las decisiones económicas y
políticas sólo se explican desde la perspectiva internacional. Porque, no son
exclusivas de un pueblo determinado. Además, hay muy poca disposición, para
reconocer a las minorías (a veces son mayorías, caso Guatemala) étnicas y
culturales que reclaman, para sí, los mismos derechos a la identidad y la
independencia, proclamados por el organismo estatal, para los sectores sociales
que representa y preserva. Hay tendencia a un centralismo irrespetuoso de las
diversidades nacionales y la variedad de modos que cada cultura tiene de
relacionarse con la realidad, ordenar su experiencia y dar sentido a su vida. Más
se defienden intereses económicos con una xenofobia que denota un total desprecio
por el otro. Todo enmarcado en el pretexto de la "democracia". Que, para los países
del llamadoTercer Mundo, es "democracia neo-liberal".
),;-
Según la concepciónneoliberal la desaparicióndel Estado, como centro de
poder político y económico autónomo, se puede prever en la actualidad. Pero, a
pesar de que el fin último que se plantea es la consolidación de la democracia, lo
que en realidad se percibe es la tendencia hacia una disminución de ésta. Porque,
la democracia que proclama el neoliberalismo "Se trata de Ja sistematocracia, el
poder del sistema, Ja absoluta despersonalización del poder(. . .) donde a nadie se
le puede pedir cuentas porque todos somos simples prolongaciones de un complejo
sistema tecnológico y de las leyes de mercado (. .. ) ¿Cómo conjugar la
descentralización con la unificación del mundo? ¿Cómo conseguir el control
democrático de decisiones planetarias respetando al mismo tiempo las diversidades,
las minorías, las imbricaciones locales y una territorización del mundo que acerque
el poder a la gente? Es el gran reto revolucionario; dar contenido a Ja democracia".591
La desaparicióndel Estado, pues, no puede ser un proceso de liberacióntotal
de obligacionesestatales y privatizaciónabsoluta. Olvidando, con tal proceso,
que la democracia es participación popular. Debilitar el Estado en aras del
fortalecimiento de corporaciones empresariales y libre empresa tomado como
fortalecimiento de la sociedad civil en aras al predominio de la lógica del mercado,
no da contenido a la democracia. Por el contrario, falsea su contenido, porque está
divorciada de una lógica humana.
No debe ignorarse que el proceso de surgimiento de un Estado viene a ser el
resultado de una serie de sucesos, entre los que además del mantenimiento de la
propiedad privada y los privilegios de las clases dominantes, se encuentran otros
no menos importantes como: las circunstancias ecológicas e históricas, la presión
de la población, la guerra y la organización militar, la conquista, el comercio a: larga
distancia y la competencia interna entre grupos. Debido a la concurrencia de todos
estos elementos es que existen diferencias eh cuanto a la concepción del Estado.
Coincidiendo todas las teorías en poner énfasis en el conflicto o en la integración
como el factor dominante en el proceso de formación del Estado.
591
Corominas, Jorge y Ribas, Judit: La libertad, Ob. Cit., p. 50.
275 275•
Capítulo 4
Problemas del Desarrollo Social •275
A pesar de los desacuerdos en cuanto a las teorías sobre el origen del Estado, en
lo que hay concordancia es en que, la relación causa-efecto en cuanto a la formación
de este logro cultural (considerado uno de los más importantes del ser humano), se
realiza matizada por una serie de circunstancias y factores diferenciados en cada
sociedad preestatal en particular. El Estado, entonces, tiene su origen como una
solución cultural a diversas clases de problemas que demandan, no sólo una mayor
coordinación centralizada, sino la regulación de las poblaciones humanas.
B)
Rasgos, órganos, funciones y formas estatales
El Estado, es un organismo coactivo. Cumple funciones destinadas a regular y
organizar la vida de la sociedad. Es decir, mantener el orden de la misma. Por lo
que, también puede decirse de él, que cumple tareas represivas. Porque,
evidentemente,las clases o clase social que ostentan el poder económico, necesitan
apoyarseen un instrumento que monopolice el poder coactivo, con el fin de mantener
un orden económico-social que convenga a sus intereses.
Como consecuencia de ello se da el hecho de que las clases y grupos a quienes
toca hacer el papel de subordinados en unas relaciones de producción que les
perjudican, resultan ser los afectados por el ejercicio de la coacción, el control y la
represión estatal. Esto no significa que no haya más que la coacción y la cohesión
violentas, para el ejercicio del poder estatal. También existe el consenso. El que
se alcanza por el convencimiento de todos los integrantes de la sociedad sobre las
ventajas de las estructuras vigentes. Pero, tampoco debe perdersé de vista que,
mientras las desigualdades sean abismales entre los miembros de un colectivo
social, las condiciones para la inconformidad y el reclamo estarán vigentes. Por lo
tanto, en el Estado se distinguirá su represión directa o velada.
Hablar de los rasgoso indicios del Estado, es hacer referencia al carácter general
del poder estatal, la obligatoriedad de sus leyes establecidas, la existencia de un
aparato especial de administración, la soberanía y la protección de las fronteras
estatales. Indicios que se podrían resumir así:
•.
Es un poder público especial, es decir que su poder se· extiende a la
sociedad en general. Tanto las decisiones son obligatorias para todos los
miembros de la sociedad, como también las personas que gobiernan
(presidente, diputados, ministros) cuando hablan a lo interno o externo del
país, lo hacen en nombre de todos. Es común que escuchemos la expresión
"En nombre del pueblo de Nicaragua", cuando el presidente o presidenta, o
cualquier funcionario o funcionaria de Estado impone una distinción a algún
funcionario o persona de otro país. O, también cuando se envían mensajes
de petición de ayuda, de congratulaciones o pésame a otro Estado. Al contar
con la prerrogativa de intervenir en nombre de toda la sociedad, el Estado
ejerce
su
poder
soberano
en
todo
el
territorio.
276 276•
Capítulo 4
Problemas del Desarrollo Social •276
Es el aparato estatal el que identifica su contextura organizativa fundamental. Ese
aparato actúa con apoyo del Estado para ejercer su poder soberano a través de
órganosespeciales y de institucionesque ejecutan sus disposiciones:
•
•
•
•
•
los órganos legislativos, como asambleas nacionales, parlamento,
congresos, etc.,
órganos de autodeterminación local como las municipalidades,
el poder judicial,
el poder militar, como el ejército, fuerzas armadas, órganos de
inteligencia, la policía y otros de represión,
el gobierno y los organismos de gestión creados por él: ministerios,
burocracia estatal, medios de comunicación, educación, relaciones
públicas, etc.
Todos estos órganos del Estado constituyen su mecanismo real de poder y están
en correspondencia con el tipo de relaciones de producción que el Estado representa
y preserva. Por lo tanto, son elementos que reflejan una condición económica a
través de una actitud política. Por ejemplo, con respecto al ejército, se ha tratado
mucho en estos tiempos acá en Nicaragua, de querer convencer a los sectores
populares que éste debe ser apolítico. Cosa que no es posible, por cuanto todo
ejército como institución de un determinado Estado, está estructurado y concebido,
para defender 11. ese Estado que representa. Valga ilustrar esto con la siguiente
opinión que se dio como respuestaen un medio de comunicación,cuando los partidos
políticos de la UN0592 alegaban la apoliticidad que debía caracterizar al entonces
EPS593 : "Yo no estoy de acuerdo con que el Ejército va a ser apolítico; eso no
ocurre en ninguna parte del mundo. Lo que va a ser el Ejército es apartidista.
Respetar al pueblo es una actitud política como reprimir al pueblo es actitud
política". 594
Ha habido casos de dualidad de poderes en algunos países (períodos de guerras
civiles, movimientos guerrilleros contra dictadores, etc.) en los que el poder político
se ve polarizado. Pero, debe aceptarse como un hecho que, tarde o temprano, en el
país el poder estatal único cobra su firmeza. También debe aclararse que el principio
democrático que plantea la división de poderes en legislativo, ejecutivo y judicial de
ningún modo significa (aunque en la práctica se presenten algunas contradicciones
que aparenten divorcio entre algunos de esos poderes) que en última instancia, el
Estado como organismo deje de representar una unidad de poder.
592
UNO: "Unión Nacional Opositora": Coalición de partidos políticos triunfadora en elecciones realizadas en Nicaragua en
593
EPS: "Ejército Popular Sandinista". Nombre que llevaba elEjército de Nicaragua, desde 1979 hasta 1990. Ahora se llama
Ejército Nacional de Nicaragua.
Grigsbi Vado, William: Revista "Sin Fronteras'; Radio"La Primerísima", Managua, Nicaragua, Abril de 1990.
1990.
594
277 277•
Capítulo 4
1
!
1
Problemas del Desarrollo Social •277
278 278•
Capítulo 4
Problemas del Desarrollo Social •278
Además de los tipos de Estado mencionados, también existen Estados
denominados "de transición". Considerábase así, por ejemplo, al estado
revolucionario que se instauró con el triunfo de la Revolución Popular Sandinista
que derrocó a la dictadura somocista en 1979. Era de transición, porque implementó
una nueva política económica (economía mixta) que se reflejó en nuevas estructuras
políticas (pluralismo político). Con el objetivo de llegar, en un proceso progresivo, a
la implementaciónde un tipo de propiedad social que permitiera acabar con la injusta
tenencia de la tierra y de otros elementos de la vida económica nicaragüense. En
concreto, ya no era el mismo Estado somocista, pero, tampoco era socialista, sino
que se trataba de un órgano de poder popular, con las especificidades que
caracterizaban al FSLN595 en su composición de clase y con su particular programa
de gobierno.
En el inicio de la década de los años 90 del recién pasado siglo XX,596 vuelve a
decirse que el Estado nicaragüense es un "Estado de Transición". Aduciendo, para
ello, que es un estado que busca instaurar una plena democracia. Es la época en
que los denominados "Estado totalitarios" perdieron hegemonía, debido a la
desintegración sufrida por los países socialistas de la Europa del Este. Se suponía
que este "Estado de transición", al desaparecer la lucha armada en Nicaragua,
resolvería los problemas del país por medio del consenso entre las diversas fuerzas
políticas y económicas que debían aunar esfuerzos, para salir de la crisis que en
todos los órdenes sufría el país. Pero, junto a capas medias empobrecidas, una
mayoría marginada protagonizaron el desempleo, analfabetismo, carencia de salud,
delincuenciay hambre. Lo que se reflejó concretamente, fue la prívatlzaclón absoluta
de los servicios públicos, proceso que continuó con el gobierno del Dr. Amoldo
Alemán, quien tomó el poder en 1996. Así, en lugar de vislumbrar el "despegue
económico" ofrecido por el Estado cuando tomó el poder en 1990, la Sra. Chamorro
y la mejoría de la economía ofrecida por el gobierno que se siguió, se prevén más
calamidades, para los sectores populares, debido a que, la división antagónica de
clases se agudiza. No sólo no se pudo, ni se puede aún, percibir en la práctica, si
el Estado en realidad es un Estado de transición como se dio en llamar. Hasta el
momento, hay algunos índices "democráticos", como la no existencia de lucha
armada y la libertad de expresión. Y, sobre todo, hay un llamado a la participación
de la población en las elecciones, tanto municipales como presidenciales. Pero,
una real participación de los sectores de la llamada "Sociedad civil", en los asuntos
de Estado, aún es algo que no se manifiesta concretamente. La expresión concreta
del Estado es el de servir como un medio de implantación de políticas neoliberales
que persiguen prolongar y asegurar el hegemonismo capitalista a nivel planetario.
595
596
FSLN: "Frente Sandinista de Liberación Nacional". Organización Político-militar que vanguardizó el derrocamiento de la
dictadura somocista y, que luego se transformó en partido político.
Gobierno iniciado en 1990, cuando el poder lo tiene, como presidenta, Doña Violeta Barrios de Chamorro.
279 279•
Capítulo 4
Problemas del Desarrollo Social •279
La soberanía y la divisiónterritorial
La soberanía se refiere, fundamentalmente a que, cada Estado está en derecho de
tomar sus propias decisiones tanto, para regular su vida interna como a lo externo,
sin la injerencia de otros Estados y naciones. Esto significa una conquista
d~moerática de relevante importancia, porque permite a los Estados su derecho
a la autodeterminación y su independencia política.
Históricamente, esta categoría social de soberanía, fue cobrando vigencia a raíz
de las luchas contra las arbitrariedades de poder cometidas por los señores feudales,
cuando el capitalismo se consolidaba como sistema económico-social. También
juegan papel importantísimo los movimientos de liberación nacional. Pero, débese
distinguir la soberanía realmente conquistada, de la soberanía formal, solamente
difundida en papeles y discursos. Por ejemplo, debido a la política neocolonialista
del hegemonismo norteamericano, los países de Latinoamérica no son realmente
soberanos. Su dependencia del país del Norte, no les permite actuar con auténtica
independencia y autodeterminación. Pretende el poder transnacional- so pretexto
de la democracia - "componer" la vida de los latinoamericanos, violando
flagrantemente este principio, sin resultados más que catastróficos, para el desarrollo
de los pueblos del continente, tal como sucede con el resto de países que no
clasifican entre los Desarrollados. Desde la Doctrina Monroe, se creó la idea
embrionaria que daría vida a la ideología interventora materializada a principios del
siglo XX en IAs tesis de Seguridad Nacional y Fronteras Estratégicas, que
mantuvieron su vigencia durante todo el siglo, a través de distintas etapas del proceso
de dominación, que como ya se vio, se clasifica corno.de "neocolonización".
Ha habido, a lo largo de la historia, formas diversas de defensa de esa soberanía,
las que en Nicaragua tienen su más connotado antecedente en la lucha libertaria
del General Augusto C. Sandino. Y, aunque en la coyuntura política actual se discute
mucho sobre los procedimientos más adecuados, para la defensa de la soberanía,
es interesante, percibir que, "La tesis (.. .) de la defensa de la soberanía, que Sandino
esgrime como principal bandera frente a la ocupación norteamericana, no pierde
vigencia en Nicaragua en la medida en que esta contradicción permanece".597
Porque, aunque ya el motivo no sea la construcción de un canal interoceánico o la
intervención armada directa, sí se siguen maniobrando la economía y la política
nicaragüenses, a través de las políticas fondomonetaristas del Neoliberalismo. Las
que, con.la venia de los sectores de poder internos, se han implantado en Nicaragua
irrespetando la soberanía y la autodeterminación.
El derecho a dividir el territorio en unidades administrativas-territoriales y defender
sus fronteras le corresponde al Estado soberano. Las personas que habitan el
597
Ramírez Mercado, Sergio: La Vigencia del Pensamiento Sandínísta; Conferencia dictada el 09 de Febrero de 1983. Tomado
de "Sandino es lndohispano y no tiene Fronteras en América Latina". Centro de Publicaciones "Silvio Mayorga", abril 1984,
Primera
Edición,
Nicaragua,
p.
167.
279• Capítulo 4
Problemas del Desarrollo Social •279
territorio (nacidas en él, nacionalizadas o extranjeras) son ciudadanas y ciudadanos
que deben supeditarse a las leyes de ese país. También en este caso, las actitudes
imperiales y de irrespeto a la autodeterminación de los pueblos, han suscitado
problemas históricamente, provocando conflictos.
El ejercicio del Derecho
El ejercicio del Derecho, se lleva a cabo por el Estado, a través de la obligatoriedad
de las leyes establecidas. Presuponiendo infracción su no cumplimiento; el qae es
penado con castigos establecidos según el nivel de la falta y la particular concepción
legal del Estado concreto de que se trate (tiempo de cárcel domiciliar o reclusión en
centros penales, pena de muerte, extradición, expulsión territorial, etc.). El derecho
regula las acciones de hombres y mujeres con el fin de establecer un ordenamiento
de la convivencia humana. Sin embargo, no siempre es así, sobre todo, porque en
la práctica las leyes erigidas por el Estado son expresión de los grupos de poder y
de las clases que gobiernan. Y, en el Derecho Internacional, por las razones
expresadas con respecto al irrespeto de la soberanía y la autodeterminación de los
pueblos, cuando a través de las normas jurídicas que relacionan sujetos,
concediendo a unos, derechos y a otros, deberes, se manifiesta en la vida cotidiana
concreta la distancia entre "hecho" y "derecho".
En las sociedades de clase y en las relaciones entre naciones poderosas y
subdesarrolladas, puede verse con claridad el carácter partidario deJ Derecho, que
se inclina por el país o la clase que tiene el poder económico. Porque "Todosistema
o régimen económico se constituye por las necesidades e imposiciones de un
grupo o clase, que usufructúa el trabajo de los demás grupos o clases. Divide así
a los hombres en ricos y pobres. Naturalmente, los beneficiados por el régimen
procuran conservarlo, imponiendo severas sanciones a los transgresores".598 Esto
debido, en última instancia, a que el Derecho, igual que el Estado, expresa siempre
unas relaciones de producción dentro de las cuales una clase es dominante,
consolida estas relaciones de producción y las correspondientes relaciones de
otro género.
Tanto como el Estado, el Derecho también contribuye a consolidar económica y
políticamente la dominación de una clase social determinada. Comprobación que
puede hacerse analizando la situación de cómo los hijos legítimos de la América
hispana son transformados en siervos de "hecho" cuando sirven a los
conquistadores al trabajar en los latifundios labrados en forma extensiva, en los
obrajes y en las minas. Y, son vasallos de "derecho" con respecto al monarca
español, según la legislación real o "Leyes de Indias". Supuestamente estas leyes
ubicaron en un plano de igualdad a indígenas y españoles, a conquistados y
598
Gunge, Carlos Octavio: El Derecho. Tomado de: Gómez Padilla. Julio: "Economía y Derecho", en lbíd., p. 139.
280• Capítulo 4
Problemas del Desarrollo Social •280
conquistadores. Pero no fue así, marcándose una contradicción enorme entre esa
equidad sostenida por la legislación (derecho) y lo que acontecía en la dependencia
de los naturales con respecto a los conquistadores (situación de hecho). "Sometido
el indígena por el conquistador, su destino fue el de los vencidos: trabajar para el
victorioso, al margen de toda consideración jurídica o normas legales
establecidas". 599
La recolecciónde impuestos
Es la forma cómo los ciudadanos y ciudadanas contribuyenal sostenimiento,
implementación y desarrollo de acciones que el Estado emprende a favor de la
población. En los países en donde el Estado es representante de los intereses de
la clase capitalista, los impuestos se convierten en una carga tributaria que termina
teniendo como resultado único el enriquecimiento de esa clase y de una burocracia
estatal inútil e inoperante, para los intereses más sentidos de la población. En la
época de la colonización de América por parte de los españoles fue aún más cruel,
por cuanto en los "repartimientosde indios"
6ºº , se tuvo un recurso que los
colonizadores y conquistadores utilizaron para procurarse mano de obra que los
liberaba de todo trabajo y les permitía tributar a los reyes de España sin molestarse
en trabajar. Así se hizo costumbre que al repartir tierras a los colonizadores, se
repartieran con ellas indios adscritos con obligación de cultivarlas en beneficio de
los favorecidos con estos repartimientos.
El Estado desempeña funcionesa nivel interior y exterior:
•
La primera está plasmada en su política interna, es su política doméstica.
•
La segunda dimana de la primera y está dirigida a defender sus intereses
en el ámbito internacional (relaciones de un Estado con otro, política exterior
y diplomática).
Ejemplo de cómo la función exterior deriva de la interior es la política de
endeudamientoy dependencia que el poder hegemónicocapitalistamantiene,
para con las naciones empobrecidas y subdesarrolladas, que se han vuelto
dependientes. Por cuanto, esta función hacia fuera, es derivación natural de
su desigual política interior.
599
600
Casarrubias, Vicente: Rebeliones Indígenas en la Nueva España; Biblioteca de Cultura Popular. Volumen 18, Ministerio de
Educación Pública, Guatemala, C.A. , p. 5.
Las y los indígenas fueron repartidos por lotes más o menos numerosos, para prestar servicio personal obligatorio, en las
tareas de carácter doméstico: cultivo de tierras, explotación de minas, construcción de obras públicas, transportes, etc., en
beneficio de los españoles. El sistema de repartimiento de indios fue consagrado legalmente por la Cédula Real del 20 de
Diciembre de 1503.
Nació en las Antillas y alcanzó gran desarrollo en el continente.
281• Capítulo 4
•
Problemas del Desarrollo Social •281
Tanto al interior del país, como afuera del mismo, el Estado realiza funciones
básicas, encaminadas a garantizar los intereses de la clase dominante.
Entre ellas, el mantenimiento del orden público; administrativas; económicas,
como poseer y administrar medios fundamentales de producción, de
servicios, de transporte; construcción de carreteras; establecer la legislación,
etc. De acuerdo al momento histórico, su papel podrá ser más o menos
progresivo, pero siempre estará representando intereses de clase.
Actualmente figura, entre las concepciones de la postmodernidad, el de la
"modernización
del Estado". Esta forma conceptual, radica fundamentalmente,
en que en función de lograr el desarrollo como objetivo, al Estado se le concibe
sobre la base de dos imágenes: "(...)Ja redefinición de la frontera que separa lo
público de lo privado y, una vez resuelto ese aspecto, la necesidad de mejorar Ja
eficiencia y eficacia del Estado en el desempeño de aquellas actividades que lleva
a cabo".601
Lo expresado anteriormente, se traduce en lo siguiente:
•
Respecto al primer aspecto (la redefinición de la frontera que separa lo
público de lo privado), es la dirección opta por la disminución del papel del
organismo estatal, en cuanto a sus funciones de responsabilidad con la
sociedad. Para ello, lleva a cabo tareas como la privatización de todos
aquellos entes estatales de servicio (educación, salud, transpprte, servicios
de comunicación luz y agua, etc.).
Así también, un proceso de
desregularización, licitación de franquicias y reformas en el sector público.
En otras palabras, dejar en manos de la iniciativaprivadatodas aquellas
acciones que se concebían como obligaciones del Estado para con los
ciudadanos. En efecto, "modernizar'' el Estado es virtualmente sinónimo de
disminuir su intervención. Produciéndose, en el caso de los países
subdesarrollados, especialmente los de Centro América, una alarmante
disminución en la prestación de servicios sociales a los sectores populares
y de la producción de bienes materiales. Debido a la inversión estatal casi
nula, sobre todo en los sectores de la mediana y pequeña producción.
•
El segundo aspecto (mejorar la eficiencia y la eficacia en el desempeño de
sus actividades), significa sencillamente reducir los aparatos burocráticos.
Especialmente, reestructurando el sector público, ordenando el servicio civil,
creando pesos y contrapesos en las relaciones del Estado con los otros
sectores de la sociedad civil. Procurando fortalecer la capacidad financiera
estatal. Para ello, se prevé la actualización de los sistemas tributarios.
601
Rosenthal, Gert: El Lindero entre lo Público y lo Privado; Conferencia impresa, Seminario-Taller"Modem1zación Productiva
y Privatización en Nicaragua", Managua, 25-27 de Mayo de 1994. El Sr. Rosenthal, para este momento, es el Secretario
General
de
la
Comisión
Económica
para
América
Latina.
282• Capítulo 4
Problemas del Desarrollo Social •282
La "modernización"del Estado, se plantea teóricamente como el equilibrioentre
el papel de éste en la actualidad económica y la privatización
, eliminando
controles supuestamente "obsoletos", con la descentralización de los procesos de
decisión. Ambos (sector público y privado) en coexistencia, para complementarse
mutuamente la acción del Estado y el mercado. Con base, todo ello, en la concepción
de que: el Estado como los agentes privados tienen una función que desempeñar
en el dominio económico. Sin pretender, supuestamente, hacer de la disminución
del papel del Estado un fin en sí mismo, sino un medio para alcanzar el desarrollo.
De no concebirse así y no establecerles límites a la acción privada como a la
pública, se terminaría con un autoritarismo burocrático e ineficiente, o bien con el
imperio del más puro darwinismo económico a expensas de los estratos
desposeídos de la sociedad. Indudablemente,haciendo además, más largo el camino
hacia el desarrollo.
En países como Nicaragua, ocurre que sobre la base de la modernización del
Estado, los grandes sectores de las clases desposeídas, cada vez más vislumbran
menores alternativas para "desarrollarse". Cantidades alarmantes de nicaragüenses,
por ejemplo, ya ni siquiera viven, sino sobreviven. Todo por causa de las
arbitrariedades que, so pretexto de la modernización, acentúan mucho más las
diferencias (abismales ya) entre un sector muy reducido de grandes propietarios
(el cual invierte las ganancias obtenidas) y las inmensas mayorías trabajadoras
(desempleadas,en más o menos un 50%, o 60%, según algunos analistas). Qienes,
por no poseer más propiedad que su fuerza de trabajo son víctimas a la deriva del
proceso modernizador.
Sucede que se ha hecho del proceso un fin en sí mismo. Y, lo que se ha alcanzado
no es el desarrollo, sino precisamente el "autoritarismo burocrático" y el "darwinismo
económlco'v= El gobierno de Nicaragua, instituido a partir de 1990, por ejemplo,
ha permitido que los países capitalistas más fuertes vayan eliminando la capacidad
económica interna al destinarse el mayor porcentaje de la "ayuda" internacional,
para amortiguar la deuda externa. La disparidad entre los más ricos y los más
pobres cada vez en lugar de aminorar, no sólo se sostiene sino que aumenta. No
se da el "desarrollo" del que se habla, pretendiendo hacer una apología del
capitalismo neoliberal y su proceso de privatización absoluta.
La venta de empresas de propiedad estatal, la devolución de los activos de entes
productivos nacionalizados durante el gobierno revolucionario (1979-1989) y la
liberación del mercado, como productos concretos de los cambios operados en el
sistema socio-económico y político nicaragüense, no han dado resultados positivos
como: reducir la deuda y aumentar los ingresos adicionales del Estado sin
incrementar los impuestos; atraer al capital extranjero (esta es la razón clave) y
602
Darwinismo Económico: Aplicación mecánica al desarrollo de la economía, de la doctrina de la evolución biológi'éa sobre
las bases que Charles Darwin anunciara; sobre todo la de la "selección natural", por la cual en la lucha por la vida sobreviven
los
naturalmente
más
fuertes.
283• Capítulo 4
Problemas del Desarrollo Social •283
poder aplicar junto a la privatización, también la liberalización (apertura de cualquier
industria a fuerzas competitivas). Todo ha resultado contrario: La privatización y la
liberalización (del comercio porque no hay industria) han obedecido más a una
política económica cuyo significativo resultado es el crecimiento de la deuda, porque
no pueden (las "empresas" nicaragüenses) competir en un entorno internacional de
igualdad.
En la actualidad ha cobrado vigencia el slogan de los años 80, atribuído a Reagan
(ex -presidente de los Estados Unidos de Norteamérica) "El gobierno que góbierna
mejor, es la ausencia de gobierno". 603 En Nicaragua, país con insuficiente mercado
de capital y con su condición concreta de país tercermundista, este slogan aplicado
"al pie de la letra", ha provocado que sus imperativos económicos empezaran a
dictar los términos de la privatización del Estado. Descuidándose totalmente, el
aspecto de servicio social, para dar como resultado una crisis económica que puede
traducirse en crisis política. Una crisis que en vez de generar confianza por la
privatización como medio de propiciar el desarrollo, ha sido caldo de cultivo, para
desconfiar de tal proceso y no encontrar respuestas seguras que clarifiquen la
coyuntura, para vislumbrar con certeras concepciones una esperanza de futuro
promisorio.
Todoesto, lleva inevitablemente,a asegurar que lo económico planificado en divorcio
con un conocimiento de la realidad social y de sus implicaciones políticas, no resulta
"(. . .) el despido masivo, no podía sustituir a un plan económico y social orientado a
levantar la producción, ni podía tampoco suplirse con despidos masivos, la reducida
captación de la cooperación externa(...) La medicina terminaba con la enfermedad
terminando con el paciente".604 Como sucedió en Nicaragua a inicios de 1990.
Porque "(.. .) todo plan económico es antes que nada un plan social y (.. .) toda
reducción del aparato del Estado debía (y deberá) hacerse en forma gradual, sin
que se produjese un solo despido de persona alguna en el sector público que no
tuviera (o tenga) asegurado adecuadamente su empleo en el sector privado( .. .)
además (. . .) es imprescindible una adecuada política de salarios, lo mismo que la
estabilidad, generación y promoción del empleo(...) la concertación debe buscar el
consenso y desembocar en un auténtico contrato social en el que cada parte ceda
algo de sus propios intereses en la búsqueda del bien común".605
603
Ver: Privaüzación y Liberalizaciórr, documento del seminario-taller "Modernización productiva y privatización en Nicaragua",
604
Serrano Caldera, Alejandro: La Unidad en la Diversidad. Hacia la cultura del consenso; Editorial San Rafael, Mayo 93,
Managua, Nicaragua, p. 63.
lbíd., pp. 63-64. Agregados de la redacción.
p.6.
605
284• Capítulo 4
Problemas del Desarrollo Social •284
Concertación, diálogo, acuerdo, son elementos muy en boga en esta nueva
concepción del Estado moderno, que propugna por la democracia, sobre la base
de la privatización. Pero no puede haber diálogo y concierto efectivo de intereses,
si sólo se piensa en acabar con problemas económicos a costa del bienestar de
las mayorías.
Ejemplo concreto es el "popular'' "ESAF".606 Aplicado por el gobierno nicaragüense
en 1994, como efecto de una causa: la suscripción incondicional del Estado
nicaragüense a los dictados del banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional
-FMI-. Perdiéndose todo sentido nacional y de patria, pues los problemas
económicos inmediatos, "se solucionan" sin prever consecuencias sociales y
políticas. Porque, un país como Nicaragua con su capacidad económica destruida
por haber salido de una guerra que duró una década, no puede estar en las mismas
condiciones que otros países subdesarrollados, para los que "supuestamente" dan
resultado las medidas del FMI. De ello, el gobierno nicaragüense constituido a raíz
de las elecciones de 1990, como el existente hasta este año 2001, se han identificado
como "abanderados" con respecto a los otros, por haber sobrecumplido las
exigencias del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional. Han ido más
allá de lo que estos organismos les han pedido.
En el transcurso de la campaña electoral de la UNO, a Nicaragua se le prometió un
trato especial,en las concesiones económicas que se le otorgarían al gobierno si
triunfaba la señora Chamorro. Pero no fue así. "¿Qué pasó entonces? Diremos
que Nicaragua fue víctima por una parte, de un hecho infame, de una traición: La
comunidad internacional le incumplió la promesa de concederle un tratamiento
preferencial y excepcional en cuanto a ayuda económica y material se refiere".607
Pero, esto no importa a quienes anteponiendo intereses económicos particulares
de clase, aplican el ESAF sin consideración alguna por los daños materiales y
espirituales que se causa a las grandes mayorías del pueblo nicaragüense. Porque
ª(...) aunque la única opción hubiera sido la suscripción con el FMI, si hubiera
prevalecido un espíritu nacionalista (.. .) hubiéramos obtenidos un trato más digno y
justo a nuestra trágica realidad".608
En concreto, las funciones del Estado, tanto al interior como al exterior del país,
están en última instancia determinadas por las relaciones sociales de producción o
el tipo de economía que las sustentan, mismas que se expresan a través de la
clase o clases sociales que el organismo estatal representa. Hay una relación
ª
1111
1111
ESAF: Facilidad ampliada de Ajuste Estructural. Extractos de Policy Framework Paper. Según el Lic. Sergio Denis García,
el ESAF significa: "Aplicar medidas más fuertes (de las ya aplicadas) de ahorro del gasto público, para hacerse acreedor
(el gobiemo)de financiamiento especial blando (largo plazo y baja tasa de interés), es una medida prevista dentro del "paquete
FMI", cuando las primeras medidas de ese paquete no han dado resultado". Tomado de: García, Sergio Denis: ¿Es un
problema Realmente el ESAF?; Editorial de la Revista "Acontecer", UPOLI, Año XI, Enero-Abril, 1994, NQ 45, Managua,
Nicaragua, p.3.
García, Sergio Denis: ¿Es un Problema el ESAF?, Ob. Cit., p. 3.
lbíd.
.
285• Capítulo 4
Problemas del Desarrollo Social •285
indivisibleentre los aspectos económicos y los políticos. Por lo tanto, "Lassoluciones
políticas que no tomen en cuenta el factor económico, serán parciales y temporales.
Las alternativas económicas que no sean valoradas políticamente, serán a su vez
insuficientes e ilusorias".609
El concepto de Estado y el de Sociedad Civil conforman una pareja muy
interrelacionada: El organismo estatal vive "de" y "para" la sociedad civil y ésta
refleja los aciertos y desaciertos de la gestión estatal, la naturaleza del régimen y la
esencia del ejercicio del poder.
La sociedad civil sirve para distinguir el ámbito público del privado. Adjudicándole
a lo privado (dentro del marco de la sociedad civil) el conjunto de formas asociativas
y organizaciones que se hacen al margen de lo público. Que no pertenecen a la
familia, pero tampoco pertenecen al Estado. En el seno de la sociedad civil existen
organizaciones gremiales, organizaciones de empresarios, sectas religiosas,
asociaciones de género, sindicatos, sectores conservadores, etc. "No hay sociedad
civil fuerte si no hay un Estado fuerte y no puede haber un mercado fuerte si no hay
una sociedad civil fuerte'.610 Por eso, el mercado y la sociedad civil tienen que
ser atendidos, pero no planteados en términos dicotómicos, sino en unidad. El
Estado, para ser efectivo, en la economía de mercado, debe prever medidas que no
desgasten la sociedad civil por el desarrollo en un mercado separado de ella.
Concomitante a la "modernización del Estado también cobra actualidad el concepto
de sociedad civil concebido en el sentido gramsciano de espacio d~ consenso". 611
O sea, una estructura social que asume la convergencia de partidos, instituciones,
organizaciones, expresiones culturales, etc. En la búsqueda del bien de la sociedad
en su conjunto, con el objetivo de evitar confrontaciones que lleven al caos y la
ruina a un país determinado. Sobre todo, en las épocas presentes en que se está
en la búsqueda de alternativas nuevas, para vencer las crisis económicas que ya
afligen a los pueblos a nivel planetario. Aunque, no debe dejarse de ver que, los
diálogos, las concertaciones y las pretendidas convergencias, para muchos Estados
(especialmente el nicaragüense) han sido letra muerta. Se han tipificado como "fines
en sí mismos", para salvaguardar intereses de clase muy particulares, y, no medios
para encontrar soluciones consensuadas. Agudizado esto por antagonismos
ideológicos y sectarismos personales, que rayan en maniqueísmos.612 Por ejemplo,
en Nicaragua, luego de la pérdida electoral del FSLN, se entabló una lucha feroz
por parte de los sectores triunfantes ubicados en el gobierno. Lucha, que se puede
asegurar, que se condujo por "(...)la lógica del todo o nada. Si la Revolución se
estableció aboliendo o tratando de abolir todo lo anterior, bueno o malo, Ja nueva
609
61
º
611
612
Serrano Caldera, Alejandro: La Unidad en la Diversidad, Ob. Cita., p. 49.
Torres Rivas, Edelberto: Centroamérica en el Rn del Mileniu, Conferencia del Curso Superior de Historia de Centroamérica
y Nicaragua, instituto de Historia de Nicaragua, julio 30 de 1993.
Dri, Rubén, Ob. Cit., p. 71. Gramsciano: se deriva del apellido del filósofo Antonio Gramsci.
Maniqueísmo: Herejía de manes o maniqueo que admitía dos principios creadores, uno para el bien y el otro para el mal.
Cualquier doctrina fundada en estos principios.
286• Capítulo 4
Problemas del Desarrollo Social •286
clase gobernante debe establecerse borrando todo lo que se produjo en la
Revolución; es decir, borrando la Revolución. La historia se inaugura de cero con
cada cambio. Penélope destruye en la noche lo que tejió en el ale". 613
•
Los conceptos:aparato o mecanismos de poder estatal, forma del sistema
estatal o formas de gobierno, régimen político, sistema político, etc. se utilizan
para revelar las particularidades formales de uno u otro Estado. Así, por
ejemplo, para denominar al sistema de organismos e instituciones creados
para cumplir las funciones del Estado, se utiliza el término mecanismo del
poderestatal. Componiéndose este mecanismo por organismos del poder
como: Jefe de Estado, Gobierno, Parlamento; organismos protectores del
orden como tribunales, fiscalías, policía, etc.; organismos de la administración
estatal como Ministerios, gobierno y de gestión; medios de información que
el Estado tiene a su disposición, como la radio, la televisión, la prensa. Y,
como ya se vio, también son órganos del Estado, el ejército y cualquier otro
destacamento de personas armadas. Todos esos organismos tienen en
posesión no sólo medios de comunicación, sino también de transporte y
locales especiales destinados a su exclusividad.
•
A la organización del poder supremo, sus correspondientes organismos y
las relaciones de los organismos del poder entre sí y con la población, es lo
que se le conoce como forma de gobierno. Son ejemplos de ésta: La
monarquía y la república. La primera, es una forma de gobierno en la que el
poder en toda su plenitud se concentra en el rey o monarca. Poder que se
transmite en forma hereditaria. Ha desaparecido como forma de gobierno
así en este sentido. Pero, debe reconocerse que aún existe en algunos
países de Europa. Aunque el monarca tiene el derecho de designar al jefe
de gobierno y los ministros, en ningún momento cualquier acto que realice
tiene fuerza si no lleva la aprobación del Parlamento. Así que, para que sus
decisiones tengan efecto debe someterlas a la consideración de la mayoría
parlamentaria. En el caso de la. república, ésta se caracteriza
fundamentalmente por los rasgos siguientes: los organismos de poder tienen
carácter electivo o representativo; es la mayoría de votos la que da solución
a todas las cuestiones que se someten a la consideración de los organismos
electivos; el reconocimiento de la igualdad, ante la ley, de los derechos
ciudadanos.
•
A la estructura político-territorial de un Estado en conjunto con el estatus en
las partes que la integran y el orden de las relaciones mutuas entre los
organismos centrales y periféricos del poder, es a lo que se le llama sistema
estatal. Dos son las formas fundamentales que se conocen del sistema
613
Serrano Caldera, Alejandro: La Unidad en la Diversidad'; Ob. Cit., p. 61.
287• Capítulo 4
Problemas del Desarrollo Social •287
estatal: el Estado Unitario y el Federal. Caracterizándose el primero por ser
una formación estatal única, dentro de cuyos marcos tiene existencia la
división territorial y administrativa. En este Estado todos los ciudadanos
están regidos por una sola constitución. Así como también el poder es
extensible a todo el territorio, supeditándose los organismos locales a los
centrales y existiendo un sistema único de organismos.
Nicaragua es ejemplo de Estado unitario, aunque ya se tiene conocimiento
de que los habitantes y representantes políticos más connotados de la Costa
Atlántica o Costa Caribe,614 luchan por alcanzar su autonomía y ya no
estar supeditados a las leyes del Estado del Pacífico, que no responden a
las características particulares de ese territorio distinto culturalmente. Lo
que caracteriza al Estado federal o federación es precisamente la unión de
dos o más formaciones estatales. Cada una de las cuales cuenta con sus
organismos legislativos, ejecutivos y judicial respectivamente.
La
independencia de cada formación estatal se halla limitada únicamente por
los derechos de los organismos federales. Son dos cámaras las que
generalmente componen el Parlamento.
•
Los métodos y modos con que ejerce el poder configurados en un sistema
se define como Régimen Político. Las particularidades del régimen político
en cada Estado concreto tienen su manifestación en: la amplitud o restricción
con que se permite el ejercicio de los derechos; de las relaciones del
organismo estatal con las organizaciones sociales, gremiales y políticas; la
situación en que se encuentran los individuos en la sociedad por sus ideas
y preferencias políticas, religiosas, de género y edad; el ejercicio de los
plenos poderes de los organismos estatales de manera dictatorial o
democrática; etc.
Actualmente se puede observar la contradicción que enfrentan los Estados
capitalistas en el ejercicio de su régimen político, por la dualidad con que se
desarrollan en la aplicación de ese régimen. Así por ejemplo, a la par que se
determina la tendencia de sus monopolios por el régimen reaccionario,
conservador, reductor de las instituciones democráticas !imitador de los
derechos de los trabajadores y una cantidad más de medidas restrictivas
del ejercicio de la libertad; también se manifiestan, como respuesta, natural,
las luchas de las fuerzas democráticas y de los sectores conscientes y
consecuentes con el ejercicio de la democracia y la observancia de los
derechos inalienables del ser humano. Sirva de ilustración lo que en 1994
sucede en Nicaragua, sociedad polarizada por una jerarquía católica y
614
Muchos estudiosos y estudiosas de la historia nicaragüense, especialmente quienes no son originarios del Pacífico,
propugnan porque se llama "Costa Caribe".
288• Capítulo 4
Problemas del Desarrollo Social •288
funcionarios de Estado conservadores a ultranza, quienes so pretexto de la
reforma a la constitución política, se han dedicado a pregonar (manipulando
los sentimientos religiosos de la ciudadanía) la necesidad de introducir la
enseñanza religiosa católica en los centros de educación pública.
Como respuesta a esta postura, sectores más consecuentes con los
avances de la civilización y las ideas y, respetuosos de las libertades
individuales y del "Estado de Derecho" (tan propagandizado por los sectores
contrarios) han organizado campañas de protesta que los ubican en el polo
contrario. Léase para valorarlo, un pensamiento de respuesta a tal actitud,
que aparece en la siguiente cita: "No hay que poner cadenas al conocimiento
humano, el cristianismo tiene mejores maneras de hacer aportaciones a la
humanidad. La crisis de valores de la sociedad actual se debe precisamente
a que la juventud demanda nuevos valores, no valores de la época feudal,
sino valores que respondan a las demandas de los nuevos tiempos. Tiempo
de construir las relaciones rotas entre pobres y ricos, rotas por la explotación
y la miseria; tiempo de restaurar el medioambiente contaminado por las
transnacionales sin escrúpulos; tiempo de la superación de lo
infrahumano".615
Compárese lo anterior con un pequeño texto de la sección 674 de los
documentos del Concilio Plenario, que bajo el título de "Educación Católica
de la JOventud", sirve no sólo para ilustrar el conflicto de la Iglesia con
respecto a la educación, en el surgimiento de los Estados laicos de
lberoamérica (intención del autor del texto citado), sino también refleja los
argumentos que sirven de base a un Ministerio de Estado, para ejercer el
poder que le confiere un régimen político: "(...)la Iglesia no sólo tiene por
naturaleza el derecho, independiente de toda potestad humana, de erigir y,
reglamentar escuelas para la cristiana formación y educación de la juventud
católica, sino que le ampara igual derecho de exigir que en todas las escuelas,
asípúblicas como privadas la formación y educación de la juventud católica
esté sujeta a su jurisdicción y que en ningún ramo de enseñanza se enseñe
cosa alguna que sea contraria a la religión católica y a la sana moral".616
En unos países pertenecientes a la economía capitalista, predomina el
aplastamiento de los movimientos democráticos como método de violencia
directa de su régimen político. En otros, es la búsqueda de compromisos y
el otorgamiento de concesiones lo que puede prevalecer. Pero es más
frecuente que el capitalista (clase dominante) procure hacer uso de ambos
métodos a fin de mantener el poder a cualquier costo. En todo caso, las
615
616
Auiz Ortiz, Carlos: La Iglesia se Debate Contra el Estado Laico; Suplemento "Nuevo Amanecer Cultural", El Nuevo Diario,
Nicaragua, sábado 25 de junio de 1994, p. 8.
lbíd.
289• Capítulo 4
Problemas del Desarrollo Social •289
formas de gobierno y las formas del sistema estatal, sirven para que los
regímenes políticos se diferencien ya que son móviles y cambian con relativa
rapidez.
•
Cuando se hace alusión al sistema político,además del aparato estatal,
entre las organizaciones que participan en la formación de los organismos
estatales y que influyen realmente en la actividad de los organismos del
Estado, también entran los partidospolíticos. Entendiéndose por estos a
un grupo de personas políticamente organizadas cuya función es actuar
como portavoz de los intereses de una u otra clase, de sectores de la
sociedad. Es común afirmar que: cuanto más fraccionada esté la sociedad,
tanto más contradicciones irreconciliables y antagonismos hay en ella y,
tanto más partidos existirán en el país. Pero, también se asegura que la
pluralidad de partidos es demostración de democracia y de ejercicio de la
libertad. Lo que sí es fundamental establecer es que, para la actividad del
Estado tiene particular importancia el sistema partidario vigente en el país.
2.3
Clases, capas y grupossociales
"En nombre del principio de propiedad se
mantienen privilegios absurdos. Se invoca la dignidad
de la persona humana, pero como si efla no existiese
en los trabajadores. se defi-ende la libertad amenazada,
como si no existiese una libertad defraudada y .
aherrojada desde hace siglos".
Don Helder Cámara 617
A las clases socialesse les ha conceptuado desde diversos ángulos. En unos, se
les ve como entes económicos productores, tomando en cuenta los resultados
obtenidos por el ejercicio de su actividad productiva. En otros, sustrayéndolas de la
realidad social como fenómeno activo de la movilidad y el estatus, abstrayéndolas
como integrantes de estratos en el ordenamiento y agrupación social. También,
elaborando enfoques geológicos de las estructuras sociales (capas sociales). O,
además, analizándolas de acuerdo a situaciones de élites. Así mismo,
clasificándolas según la riqueza poseída por los seres humanos, su hegemonismo
y autoridad en un contexto social dado, etc.
617 Tomado
de: Oliveros, Roberto: Liberación y Teología, p. 64.
290• Capítulo 4
Problemas del Desarrollo Social •290
Desde la óptica de un sentidosociológico,la palabra clase se refiere a lo que los
antiguos denominaban "parte de la ciudad'.618 Concepción que se utilizaba, para
nombrar a los ciudadanos, según la función que cumplen dentro de la vida social y
las ventajas que en diferentes medidas gozan, gracias a esa función. Platón y
Aristóteles, por ejemplo, hacían mención de diversas funciones y ventajas de la
clase. En el siglo XVIII, gracias a la Revolución Francesa y al entorno cultural que
la promovió, se marca una acentuación de la noción de la clase. Iniciada con una
mezcla de criterios religiosos y jurídicos, que fueron sufriendo sacudidas, por la
crisis económico-política en que se encontraba la nobleza tradicional. Sucedía
entonces, que la riqueza estaba pasando ya a otras manos. Con Hegel cobra
importancia la categoría "clase"muy ligada a la de "sociedad civil".
El tema de las clases cobra más resonancia académica, al ponerse atención en las
teorías de Marx y Engels y, en síntesis, la leninista. Así, se llegó a elaborar la
siguiente definición: "(.. .) las e/ases son grandes grupos de hombres que se
diferencian entre sí por el lugar que ocupan en un sistema de producción social
históricamente determinado, por las relaciones en que se encuentran con respecto
a los medios de producción (relaciones que las leyes refrendan y formulan en gran
parte), por el papel que desempeñan en la organización social del trabajo y
consiguientemente, por el modo y la proporción en que perciben la parte de la
riqueza social de que disponen. Las clases son grupos humanos, uno de los cuales
puede apropiarse del trabajo de otro por ocupar puestos diferentes en un régimen
determinado df!!economía social". 619
Se ha opinado que esta concepción de las clases sociales derivada de la teoría
marxista (antecedida en sus contenidos conceptuales por el pensamiento hegeliano
y el de economistas clásicos de la época), ha permanecido, sobre todo en la teoría
comunista y, que se identifica más como concepto de lucha política que como
categoría científica. Sin embargo, si se analiza detenidamente, posee una serie de
rasgos unidos orgánicamente, que reflejan el contenido de las clases como hecho
real.
Obviamente que a esta definición de clases se le pueden encontrar componentes
que la identifican como elemento teórico de una praxis política e ideológica. Porque
diferencia y ubica a los miembros de una sociedad, para decir si son clases
explotadoras o explotadas, según sus objetivas condiciones económicas de
propiedad y no sólo por diferencias de corte personal, cultural, individual. Permite
comprender la fuente de los antagonismos de clases. Pero, de aceptar esto a
asegurar que no puede concebirse el concepto más que como político
exclusivamente, hay una gran distancia. Que no pueda ser la definición más fiel,
quizá. Que no tiene validez universal en cuanto a la exactitud para estudiar el
618
619
Abbagnano, Nicola, Ob. Cit., p. 183.
Lenin, V.I.: Una Gran Iniciativa; Obras Escogidas en 3 tomos, Tomo 11, Edil. Progreso, 1966, p. 228.
291• Capítulo 4
Problemas del Desarrollo Social •291
proceso de formación, permanencia y evolución de las clases y grupos en todas
las sociedades, puede ser. Pero ignorar su importancia como categoría objetiva de
la vida social, es dejar por un lado una verdad concreta como la que asegura que:
"Los hombres han sido siempre en política víctimas necias del engaño de Jos demás
y del engaño propio, y lo seguirán siendo mientras no aprendan a discernir detrás
de todas las frases, declaraciones y promesas morales, religiosas, políticas y
sociales, los intereses de una -u otra clase".62 º
Reducir a lo político-ideológico la definición de Lenin, es soslayar aspectos
ineluctables de su contenido global, que concatenados e interdependientes, sirven
para poder realizar análisis en cualquier sociedad de clases e identificarlas. Estos
rasgos (no vistos aisladamente sino como partes de un todo único) que identifican
a los grupos humanos como clases en la definición expuesta, toman en cuenta una
serie de elementos importantes que establecen: el lugar que ocupan las clases en
un sistema de producción (dominantes y dominados); la relación que guardan con
los medios de producción (propietarios y desposeídos); el papel que desempeñan
en la organización social del trabajo (dirigentes y dirigidos), y el modo y proporción
en que reciben la riqueza social producida en el proceso de la producción de bienes
(ganancia, excedente, plusvalía, etc. y el mínimo, el salario, justo, pago en especie,
etc.). Siendo la relación de propiedad con los medios de producción el que se
puede considerar como el que condiciona a los otros determinándolos. Sin
perder de vista que, también los demás elementos son importantes, para la identidad
de clase.
La relación de propiedad va a ser el factor que, en última instancia, actúa como el
condicionante de los otros. Porque se podrá ser clase dominante, dirigente de la
vida económica y política, percibir la ganancia mayor como producto del trabajo, si
se es propietario de los medios de producción. Y, por el contrario, se ocupará el
lugar de los dominados, dirigidos y se percibirá el mínimo del producto a través de
una paga decidida (paga del trabajo propiamente o por la explotación) si no se
posee en propiedad más que la fuerza de trabajo. Por ejemplo, en la formación
económico-social esclavista, el dueño de los medios de producción de entonces,
era el amo, el señor, el dominante. El que dirigía y organizaba tanto la vida económica
como la política de la sociedad. Además de ser el que percibía los productos del
trabajo realizado por los esclavos.
·
Naturalmente, que es muy complejo el proceso de formación de la estructura de
clases de una sociedad. Pues, se supone que se opera en las distintas regiones,
de formas específicas y diferentes. En el mayor número de casos, la primera
sociedad de clases fue la esclavista. Es decir, cuando se separó la nobleza gentilicia
de la tribal (sacerdotes, jefes, caudillos, etc.) en el seno de la comunidad. La mayor
620
Lenin, V.I.: Las Tres Fuentes y Tres Partes Integrantes del Marxismo, O. C. Tomo 23, p. 17.
292• Capítulo 4
Problemas del Desarrollo Social •292
parte de las veces la clase explotada estaba integrada por los prisioneros de guerra
convertidos en esclavos y por los parientes y coterráneos empobrecidos.
El asunto es de tal complejidad y nada uniforme, para todos los casos, que hay
muchas ocasiones, en que por ejemplo, quien representa como personalidad
(presidente, ministro, etc.) la dirección política y/o de la producción de bienes
(administrador, gerente, representante, etc.) en una sociedad, no es en sí
directamente el propietario de los medios de producción social. Pero en última
instancia, además dé su estatus económico y social diferenciado del nivel corriente
de la población, siempre estará representando los intereses de la clase que por ser
propietaria de medios, le proporcionó condiciones para gobernar y dirigir la políticaestatal y/o la economía de una institución productiva. No se puede entonces, ignorar
la importancia de la definición expuesta, tomándola como un todo coordinado y
único en sus caracterizaciones particulares de las clases. Pues aclara, cuál es en
última instancia, el factor fundamental y condicionante entre todos. Ilustra su
importancia, este otro ejemplo: sólo los ingresos (parte de la riqueza social)
tomados como elementos de análisis, no permiten establecer si alguien
pertenece a las clases dominantes. Los médicos que perciben honorarios de las
personas que atienden, o, los funcionarios públicos (burocracia estatal) que reciben
un jugoso sueldo del Estado, pueden ser sectores cuyo ingreso les permita vivir
con una serie de beneficios inalcanzables, para muchos otros sectores de
trabajadores. Pero, si se mantienen sólo con ese beneficio, no son más que sectores
de servicio, cuyo origen de clase puede ser que los ubique como integrantes del
grupo de la burguesía, aunque su condición real los puede definir como capa media
alta.
Con base en esta definición se acostumbra decir que hay clases fundamentales
(amos y esclavos, señores feudales y campesinos siervos, burguesía y
proletariado) y clases no fundamentales o secundarias (artesanos, comerciantes,
pequeña burguesía, sector intelectual, campesinos, etc.) para cada modo de
producción basado en la propiedad privada. Así como también se ha llegado a
denominar como elementos desclasados (en el capitalismo se conoce
corrientemente como lumpen proletariado) y/o marginados a los subempleados,
delincuentes, indiqentes, prostitutas, etc.
Por esa existencia relativamente numerosa (dependiendo de la sociedad concreta)
de individuos que no forman parte de una clase en particular y los desclasados
(que han perdido todo vínculo con su clase), es que han cobrado auge en esta
época del neoliberalismo, corrientes conceptuales que niegan la existencia de las
clases. Hoy -dicen- ya no se debe hablar usando términos marxistas obsoletos.
Porque las clases sociales no existen. Lo que está en la existencia real de la
estructura social es, para estas concepciones, una serie de grupos estratificados
en orden jerárquico, por diferencias culturales, étnicas, deportivas, creencias
293• Capítulo 4
Problemas del Desarrollo Social •293
religiosas, capacidad profesional e intelectual, etc. Obviamente, el objetivo
fundamental de tales teorías es justificar las grandes diferencias que se dan en lo
interno de los países o entre un país y otro. Separando así de toda posibilidad de
progreso a los numerosos componentes del pueblo. Como por ejemplo, sucede en
América Latina, continente cuyas condiciones de empobrecimiento y miseria de
las mayorías han alcanzado tal magnitud, que debe aceptarse como verdad que:
"(.. .) todos Jos que hemos pasado por un seminario o por una universidad no
seríamos pueblo propiamente hablando. Por Jo que sabemos, por lo que podemos,
por el respaldo que tenemos en Ja vida,porque de hecho ya nos hemos transformado
en privilegiados (...)". 621
Se ha llegado, incluso, ajustifícar las diferencias abismales entre los seres humanos,
aduciendo determinismosnaturales, para calificar aptitudes entre clases y entre
naciones y pueblos: de lo primero es ejemplo lo siguiente: "El hijo de un obreroo
un campesino no debe estudiarmedicina a la fuerza, para modificar el origen de
clase de Jos médicos. Esa penetración es absurda, pues en su mayoría siempre
la Universidadha sido alcanzada por una clase media llena de espíritu de
superación, teniendo como único mérito su vocación y capacidad". 622Y, de lo
segundo (diferencias entre pueblos y naciones}, es ejemplo la siguiente cita, que
refleja la idea de superioridad natural que los españoles tenían de sí mismos,
negando la calidad humana del original habitante del continente latinoamericano:
"Los indios son vagos, violentos y sin caridad, sólo existen de forma incompleta
hasta que se les domina, pues ellos son movidos y Jos espeñolee, sus señores
naturales, los motores. Así su libertad resulta una violación del orden natural, y, por
Jo tanto, daña a Jos indios mismos". 623
Cobra mucha importancia entender que, debido a su particular desarrollo histórico,
el colonialismo y neocolonialismo, la dominación imperialista, la dependencia y la
distorsión económica impuesta, la estructura de clases de los países
subdesarrollados se diferencia de la de los desarrollados. En el capitalismo
desarrollado, por ejemplo, por el nivel alcanzado en la producción con base en la
ciencia y la técnica, es posible diferenciar la existencia de las dos clases
fundamentales: la burguesía y el proletariado. No sucede así en países cuyo
capitalismo es dependiente y matizado por las condiciones del.subdesarrollo.
621
622
623
Casaldáliga, Pedro: Artículo de "El Nuevo Diarid', 9 de agosto de 1991, Managua, Nicaragua.
Propuesta de comisión Médica al Nuevo GobiemO', El Nuevo Diario, miércoles 28 de marzo de 1990, Managua, Nicaragua,
p. 20. Resaltados de la redacción. Según apareció en esa propuesta, la cita: "Pertenece a uno de los párrafos de un
documento de 27 páginas elaborado por una Comisión Médica Adjunta, bajo la asesoría del abogado Osear Herdocia, en el
cual hacen propuesta sobre las políticas de salud al nuevo Gobierno, así como consideraciones sobre la Facultad de
Medicina".
Parecer de Gil Gregorio, t, 2r. Tomado de: Corominas, Jorge y Ribas, Judit: Identidady Pensamiento LatinoamericanO', Ob.
Cit.,p.18.
294• Capítulo 4
Problemas del Desarrollo Social •294
La burguesía nacional de las naciones subdesarrolladas es una clase
"extremadamente débil" en comparación con la burguesía europea o
estadounidense. El avance que vertiginosamente marcó la revolución científicotécnica, deja a los países subdesarrollados (por su dependencia) cada vez más
atrás. Porque su producción está constituida casi en su totalidad, por industrias de
tecnologías atrasadas y cada día más "atrapados" en la red productiva concretada
en la tecnología, el funcionamiento y el comercio de las empresas transnacionales.
Dándose como hecho real la posesión de una industria marginal, con ínfima
participación en las ramas industrial-tecnológicas propias de la modernidad y la
post-modernidad, un procesamiento muy primario en la explotación de los recursos
naturales (materia prima barata en muchos casos para los países imperiales),
interacción de sectores y ramas demasiado débil, funcionamiento de la industria
con materias importadas (a veces elaboradas con materia virgen de su propio,
medio geográfico) y no procesamiento de recursos (industrias maquiladoras y de
ensamblaje). Siendo lo más agravante que el nivel de la producción y los medios
de producción (que garantizan la reproducción económica y tecnológica a partir de
la producción propia) es muy bajo. Aumentado todo ello (en este momento histórico)
por un desbalance geopolítico y geoeconómico de carácter planetario, agravado
aún con más profundidad, porque "la distribucióndel conocimientoes más
injustaque la distribuciónde la riqueza. [existiendo] (...)una correlación de la
pobreza y la difusión del conocimiento. La intensidad del conocimiento es la que
produce el eje de la acumulación moderna. Los países que concentran los recursos
tecnológicos ta'mbiénconcentran los recursos naturales, porque los pueden comprar
y elaborar, así como también pueden concentrar los recursos industriales y el capital
financiero". 624
Con la "mundializacióndelsistema económico",las consecuencias se empezaron
a sentir con más crudeza.
Se recrudece aún más la crisis, para los países
empobrecidos, entre ellos los de América Latina. Pues, hasta el propio Estados
Unidos de Norteamérica está amenazado por el hegemonismo conquistado por el
Mercado Común Europeo, el Pacífico y Japón. "Las estadísticas muestran cómo
Estados Unidos ha perdido el control de Jos 50 grandes bancos mundiales. Estados
Unidos sólo tiene un banco entre los 1 O primeros y la mayoría son propiedad de
Japón y Ja Comunidad Económica Europea".625 También puede hacerse mención
de las desventajas en que se encuentra el poder norteamericano, que con respecto
a las potencias señaladas: en la industria, el comercio y las finanzas ya no es el
poderoso imperio. Ahora sólo cuenta con su poderío en el aspecto militar.
624
625
Gorostiaga, Xavier: Los Cambios Globales y los Retos de la Paz; Revista "Cultura de Paz", Junio-Agosto 94, Año 1, Nº1,
Instituto de Investigaciones y Acción Social "Martín Luther King", UPOLI, Managua, Nicaragua. p. 5. Agregados y
resaltados de la redacción.
lbíd. Para mejor contextualización de algunas de estas exposiciones, recuérdese que la primera edición de este libro se hizo
en 1995. De todas maneras muchas de sus aseveraciones, siguen teniendo validez, para el inicio del siglo XXI. ,
295• Capítulo 4
Problemas del Desarrollo Social •295
Se asegura que se recrudece la crisis del llamado Tercer Mundo y especialmente
de Latinoamérica, pues al Estado norteamericano, y, por medio de él a su clase
capitalista, se le presenta la ingente necesidad de buscar alianzas con los países
del Sur. Hecho que se ha concretado a través de el Tratado de libre Comercio
(T.L.C.). Pero, resulta que el continente sureño es el que lleva la desventaja en
este tratado, porque no puede competir en igualdad de condiciones. La distribución
del conocimiento tecnológico desigual se marca aún más, haciendo más grande la .
"brecha entre la riqueza y el conocimiento".
Ahora bien, ¿qué pasa con las burguesías nacionales de Latinoamérica? Pues,
que en su afán de enriquecerse, pierden todo sentido nacional y se someten cada
vez más a las disposiciones del poder transnacional. Se van reduciendo más en
número y las contradicciones entre sus diversos sectores pueden llegar en un
momento dado a antagonismos de tal magnitud, en que el darwinismo económico
también se lleve a cabo crudamente al interior de las naciones. Un ejemplo concreto
es Nicaragua, país en que clases que se consideraban en otro momento
irreconciliables por sus intereses, se han visto juntas (COSEP, grandes, medianos
y pequeños productores, agricultores y ganaderos, artesanos, comerciantes, etc.)
reclamando al sector de la burguesía burocrática (burguesía gobernante) por las
injustas medidas de reajuste económico que no han excluido de la crisis a los
propietarios de medios, como igual se ha afectado a los trabajadores. La clase
trabajadora (campesinos, obreros, artesanos, pequeños comerciantes) también
ha sufrido transformaciones en cuanto a sus demandas reivindicat~vas. Resulta
que, el desempleo es tal que, por ejemplo, cuando se llevó a cabo el último encuentro
sindical de la Confederación Centroamericana de Trabajadores -CONCENTRA-,
se sabe que uno de los dirigentes expresó: "Hoy tener trabajo es ser un privilegiado,
aunque esté oprimido y dominado por su mismo trabajo. En la actualidad debemos
pensar en el sindicato de los desempleados". 626
Es importante comprender que cada época y cada sociedad en concreto, tienen
sus particulares manifestaciones en cuanto a la formación y desarrollo de las clases
sociales. No se debe ser ortodoxo pretendiendo explicar el proceso como es
explicado por la historia del pensamiento y la sociedad europea; entendiéndolo por
igual para países desarrollados y subdesarrollados, para capitalistas desarrollados
y dependientes, entre dos subdesarrollados, etc. En cada reaiidad concreta se
manifiestan particularidades que exigen un análisis concreto.
626
lbíd., p. 7.
296• Capítulo 4
Problemas del Desarrollo Social •296
La lucha de clases:
Se llama así al fenómeno social que refleja las pugnas entre clases que poseen
distintos intereses. El término "interés" quiere decir: la orientación de personas
individuales y/o grupos, dirigida a un fin de pensamientos y acciones, que refleja
sus necesidades materiales y espirituales. El interés es revelado en las aspiraciones
e inclinaci.ones,que reflejan, las condiciones económicas reales en que las clases
viven. Por ejemplo, en las sociedades de clases, los intereses de cada una de
ellas, no coinciden y se contradicen. Lo demuestran a través de una serie de
manifestaciones y aspiraciones de carácter personal y/o de grupo. Así, los intereses
culturales, personales, familiares, etc. de un obrero no están en coincidencia con
los de un burgués. Porque, la situación económica de ambos es distinta.
Los intereses de clase no están determinados por la conciencia personal de los
sujetos que pertenecen a tal o cual clase, sino por las exigencias que les determina
su condición material económica. Un burgués no es explotador sólo por conciencia
personal (aunque también puede ser por eso), sino que esencialmente, por los
intereses que le demanda su situación de propietario de medios de producción. Así
mismo, muchos hombres y mujeres muy pobres, no son indiferentes al dolor ajeno
y egoístas buscadores en exclusiva de su propio bienestar material, únicamente
porque tienen malos sentimientos, sino porque su accionar está determinado
fundamentalmente, por las necesidades que les demanda su carencia de bienes.
•
Aunque haya excepciones particulares en los individuos singulares de tal o cual
clase, siempre, en última instancia, su condición económica y material será la que
los hará actuar de acuerdo al comportamiento general de su clase. Por ejemplo, un
empresario, dueño de un medio de producción, aunque tenga sentimientos de
solidaridad, para con la situación de los pobres desempleados de Nicaragua, no
podrá, por eso, dejar de recortar personal en su empresa, tal como se lo demandan
las políticas, económicas fondomonetaristas del neoliberalismo. Porque, si no lo
hace, sus intereses económicos se ven afectados. Quizá pueda llegar a colaborar
en alguna medida, con algún programa alternativo, en conjunto con otro organismo
de la sociedad civil que se interese por aliviar el problema del desempleo y, busque
cómo dar ocupación a quienes se quedan sin trabajo. Pero, lo más común que
hasta hoy se ha observado es que, a lo sumo, recurra a la caridad que dé "consuelo"
a las o los desempleados. Muy conocido, es también, por ejemplo, que: un
comerciante capitalista, se decide por destruir el producto que le sobra, porque no
corresponde a las leyes de la oferta y la demanda del momento, antes que decidirse
por repartir esos productos entre la población. Si hiciera esto último, afectaría sus
intereses económicos y no estaría en correspondencia con lo que su condición de
clase le exige. Porque, tal como expresan Corominas y Ribas: "En el mercado el
interés es el único motor. En él se enfrentan las voluntades para medir su fuerza sin
ninguna finalidad humana".627
627
Corominas, Jorge y Ribas, Judit: La Libertad; Ob. Cit., p. 39.
297• Capítulo 4
Problemas del Desarrollo Social •297
Es un hecho real que existen intereses antagónicos (irreconciliables)entre las clases
fundamentales (burguesía y proletariado por ejemplo) y que es inevitable la lucha
entre ellas porque unos, (los dominantes) luchan por mantener su poder de clase y
los otros (los dominados) luchan por arrebatar ese poder y cambiar su condición
de avasallados. Pero, también es real que, en los países subdesarrollados en
donde la lucha de clases tiene su manifestación más amplia en la defensa que
deben realizar los pueblos contra las naciones poderosas, exista la necesidad
histórica de buscar alianzas de clase a lo interno, para poder salvaguardar intereses
nacionalesante la antinacíonalacción del poder del capital globalizado. ParaAmérica
Latina, esto cobra mucha importancia, porque diversos sectores de la burguesía
nacional y de los trabajadores, han tenido que aceptar que sólo aliándose pueden
coadyuvar a evitar el despojo que del país hacen las naciones poderosas en
contubernio con sectores antipatrióticos de la burguesía local, representados, la
mayoría de veces, en el gobierno. También el problema de la opresión y
discriminación que sufren muchos pueblos latinoamericanos en sus comunidades
indígenas, ha dado como resultado que indios ricos (que también los hay) y pobres
(las inmensas mayorías) se unan, para junto con mestizos pobres y ricos, luchar
con conciencia nacional, contra el poder que los discrimina y explota. No se olvide
que, la división en clases existe dentro de una misma raza, grupo étnico, etc.
•
La coexistencia pacífica o lucha por la paz, es también una forma de la
lucha de clases. Porque la paz y la convivencia solidaria es un imperativo
insoslayable, para poder superar la crisis que en todos lqs órdenes ha
provocado la gran desigualdad económica entre los individuos y entre las
naciones. Aunque tampoco puede soslayarse el hecho real de que, con
pretexto de la necesidad de convivir pacíficamente entre clases y naciones,
los Estados poderosos puedan tergiversar el significado real de ella y,
aprovecharse de los "pactos" y la buena voluntad de los pueblos pobres y
sometidos por la dependencia, para someterlos aún más.
Coexistencia pacífica presupone, la renuncia a la guerra como medio, para
resolver las disputas nacionales e internacionales. Presupone la
comprensión recíproca y la confianza entre clases y Estados, la no
intervención en los asuntos internos de los pueblos y el_ no abuso del poder
por parte de los propietarios de medios de producción y de las clases
dirigentes, para con los trabajadores. Significa además, el fomento de la
colaboración económica y cultural. Sin embargo, en la mayoría de casos
aún todo ello se queda nada más que en una posibilidad formal. Es decir, en
una imposibilidad. Puesto que sobran los casos que ilustran el fraude que
se ha hecho cuando los trabajadores han pactado con el patrón y/o cuando
los Estados dependientes concilian intereses con los Estados poderosos.
Pero aún así, no debe desestimarse la importanciaque tiene entender que '
entre las formas de lucha de clase está la de la coexistencia pacífica. La
lucha entre las clases afecta todo el sistema de relaciones sociales, tanto
298• Capítulo 4
Problemas del Desarrollo Social •298
las económicas o materiales, como las ideológicas o de la conciencia y
obtiene su expresión más concentrada en la vida política. Pero la ideología,
la vida espiritual de la sociedad manifestada en cada ser humano concreto,
es susceptible de ser formada en función de evitar los métodos violentos,
para luchar por las reivindicaciones más sentidas de los empobrecidos y
encontrar las formas de evitar la guerra que daña no sólo la vida de hombres
y mujeres, sino la vida en su totalidad. Esto no significa que, el asunto sea
fácil. De ahí que aún no puede decirse, que las clases y naciones
dominantes, sean sinceras y serias, cuando aluden a la coexistencia
pacífica.
•
Junto a la coexistencia pacífica o lucha por la paz, se acostumbra hablar
(sobre todo cuando se enfoca como "lucha de clases del proletariado") de
tres formas de lucha de clases: la económica, la ideológica y la política.
Estableciendo que la última (política) es la que"(...) en la sociedad burguesa
conduce a la revolución socialista y al establecimiento de la. dictadura del
proletariado (.. .)''1528 Subordinándose, de esta manera, la económica y la
ideológica, a los objetivos de la lucha política, la que sustancialmente está
dirigida a la toma del poder político (estatal). La económica, como su nombre
lo indica, es la que los trabajadores llevan a cabo en función de arrancarle a
la clase propietaria, reivindicaciones de tipo económico y de condiciones
laborales. Probablemente, uno de los errores conceptuales que sobre ella
se hizo (para la formación ideológica revolucionaria) fue haberla definido
como una forma de lucha que subordinada a lo político, sólo era factible en
el capitalismo. Por cuanto se supuso que, "con la victoria plena y definitiva
del socialismo se elimina la base para la lucha de clases, se establece la
unidad político-social e ideología de la sociedad",629 por lo que ya no es
necesario luchar contra el Estado (órgano rector de la economía).
Concepción ortodoxa (dogmática en muchos casos), que, en muchas
sociedades, castró la iniciativa de la clase trabajadora e hizo permisible
cantidad de vicios, de corrupción burocrática que coadyuvaron al
debilitamiento del sistema socialista y de algunos sistemas revolucionarios.
•
Además de las clases, capas y grupos estratificados, se dan otras
diferenciassociales cuyo origen se ubica en el lugar que ocupan los
hombres y mujeres en el trabajo social, los bienes que poseen, sus
especiales condiciones de vida y su cultura. Manifestándose así, la división
y diferencia entre el trabajo manual y el intelectual, entre la ciudad y el campo.
Cada formación clasista, como país y nación, tiene sus peculiaridades
específicas con respecto a estas diferencias. Esto incide en las
manifestaciones de la lucha de clases. En el capitalismo, por ejemplo, todos
629
629
Rosental, M. y ludin, P., Ob. Cit., p. 285.
lbíd.
299• Capítulo 4
Problemas del Desarrollo Social •299
los sectores sociales están representados, aunque en grados diferentes,
en la ciudad y el campo. Por eso es que, aunque existan grupos y sectores,
así como sus correspondientes asociaciones y organizaciones políticas y
sociales, éstos no se deben confundir con las clases. Porque, la significación
de un grupo cualquiera sólo puede ser descubierta en la medida en que se
establezca su lugar en la estructura de clases de la sociedad y su papel en
la lucha de las mismas. Pues, al estar definidos los intereses de cada uno,
es factible obtener un cuadroobjetivode la correlaciónde fuerzas en
esa sociedad o país, así como lo esencial de sus contradicciones y sus
conflictos. A ello se debe que los partidos políticos lo tomen en cuenta, para
fijar su política en las diversas condiciones de su lucha.
•
Muy ligada a las clases sociales está la ideología, la que guarda relación
directa con la división social del trabajo y se corresponde con el "interés de
clase". Se podría decir que la ideología es "(.. .) el conjunto de
comportamientos, hábitos,
reacciones,
conceptualizaciones,
sistematizaciones, etc., que expresan los intereses de las distintas clases
sociales". 630 También se ha dado en definirla como el "Sistema de
concepciones e ideas: políticas, jurídicas, morales, estéticas, religiosas y
filosóficas [que] forma parte de la superestructura y como tal refleja, en
última instancia las relaciones económicas( ...) La ideología, condicionada
en su desarrollo por la economía, posee al mismo tiempo cierta
independencia relativa".631
La lucha ideológicaque se manifiesta en una sociedad dada, representa
la lucha de los intereses clasistas. Los que pueden ser interpretados
fundamentalmente de dos formas: los inmediatos y los mediatos, históricos
o estratégicos. Los primeros (inmediatos) se caracterizan por no perseguir
la transformación de las circunstancias en su totalidad. Podría decirse que
están más ligados a la lucha de clases económica, pues sólo buscan
reivindicaciones de momento y no la toma, conservación y consolidación
del poder político.
Ejemplos de ésta son las huelgas, protestas,
manifestaciones, etc. que las y los trabajadores llevan a cabo, para lograr
mejoras en el salario o en las condiciones de trabajo. O, las luchas que
entre sí sostienen los diversos sectores de la burquesía, en la búsqueda de
obtener mayores dividendos con la explotación que realizan en la fuerza de
trabajo de las y los obreros.
•
La ideología se diferencia de la psicología social y al mismo tiempo
interactúan una respecto de la otra. Sin embargo, la psicología social se
manifiesta más en la forma de sentimientos, estados de ánimo, costumbres,
sso
Dri, Rubén R.; Ob. Cit., p. 69.
631
Rosental, M. y ludin, P., Ob. Cit., p. 232. Arreglo de la redacción.
300• Capítulo 4
Problemas del Desarrollo Social •300
ideas e impulsos y puede identificar a los habitantes de un país sin distingos
clasistas. La ideología, por el contrario, se presenta en forma de sistema
generalizado de concepciones que poseen una expresión teórica,
manifestando en esencia los intereses de una clase social dada. Pero, de
todas maneras, en las sociedades clasistas, la psicología de los hombres y
mujeres lleva inevitablemente Ja huella de las peculiaridades de una u otra
clase y expresa las condiciones de su vida.
La psicología de la clase y su ideología poseen raíces sociales comunes.
Esto permite suponer que existe la posibilidadobjetiva de incorporaral grueso
de la misma, ·a la ideología de "su" clase. Sin embargo, el hecho no se
manifiesta así tan mecánico. Porque, la realización de esta posibilidad no
deja de producirse en medio de lucha ideológica. Por ejemplo, pueden existir
muchos sectores empobrecidos al máximo, que se identifican con la defensa
de los intereses de la clase que les domina económicamente. Se alienan de
su propia clase.
En el complicado accionar de la psicología social de los pueblos, pueden
manifestar.se mecanismos de compensación que permiten a una clase
determinada vivir la ilusión compensatoria de que un día puede llegar a ser
como quien la explota. Es común que la burguesía nacional, por ejemplo, a
través de sus dirigentes, partidarios y teóricos defensores de su ideología,
manipule la psicología de los sectores populares especulando en el interés
personal, en el apego del ser humano a su nación, procurando desviar la
atención de esos sectores de la lucha contra el capital, para que se ocupen
de luchar, equivocadamente, entre personas y entre grupos, entre naciones
y entre razas.
2.4
Los conceptosde pueblo, nación, etnia y nacionalidad
"Debemos hacer sentir que Nicaragua existe como
NACIÓN, pues la nación es eso: el c01yunto de voces
y voluntades) deintenciones y acciones que claman y
actúan a favor de determinadas formas de viviry
convivir (. ..) La nación) o la construimos todos los
días o la destruimos cotidianamente".
Altjandro Serrano Caldera:"
En las relaciones sociales en general está incluida la estructura étnico-nacional.
La que se acostumbra estudiar constituida por formas de comunidadhumana
632
Serrano Caldera, Alejandro: La Mirada del Náufrago: "El Nuevo Diario", domingo 26 de Septiembre de 1993. "Opiniones
Dominicales", p. 4.
como: la gens y la tribu, el pueblo y la nación. Comunidades históricas que no se
dan en un sentido rectilíneo de desarrollo, para todo el globo terráqueo. Son formas,
que dadas las particularidades del desarrollo económico-social, coexisten aún hoy
desde las tribus hasta las naciones desarrolladas, hallándose en interacción y por
consiguiente, sufri.endo las transformaciones que las hacen permanecer distintas a
como fueron en sus inicios.
A)
El Concepto de Pueblo
Al pueblo como forma de comunidad humana y como concepto portador de
sentimientos manifestados históricamente, le antecedieron, en el período anterior a
la división de la sociedad en clases, formas de comunidades étnicas como la gens
y la tribu. Apreciándose a la gens como: la inicial comunidad humana que sustituyó
la vida en manada y se caracterizó por ser un grupo de personas cuya unión estaba
basada fundamentalmente en lazos de consanguinidad. Según estudios
antropológicos, etnográficos y arqueológicos, la gens se formó en el periodo
Paleolítico Superior. Momento de aparición del tipo humano contemporáneo.
La gens fue uniéndose en fratrias (hermandades) y la asociación de fratrías fue
constituyendo la tribu. Comunidad humana más grande que la gens y conformada
por dos o más gens, según su desarrollo particular. Seguía siendo cada gens, una
unidad socioproductiva independiente. Sin embargo, es natural que a la vez, haya
dado lugar a una nueva forma de propiedad (social, aún en general) en que coexisten
la gentilicia y la tribal, así como a un nuevo tipo de organización. Ya d~sde la gens,
se habla de la existencia de un Decano, que estaba al frente de la misma, como
autoridad y, de un Consejo de la Gens, formado por todos los hombres y mujeres
adultas. Sin embargo, se plantea que ante la necesidad de dirigir a la tribu, aparecen
los jefes, los sacerdotes, los jefes militares y organismos administrativos como el
Consejo de la Tribu, al unísono con Asambleas de Guerreros o de los miembros
adultos de la tribu.
En toda la sociedad primitiva la forma gentilicio-tribal de comunidad era la única
posible forma de funcionamiento y desarrollo de la producción. Habiendo cierto
desarrollo de la actividad económica, las tradiciones y la cultura en general. Resalta,
por ejemplo, en el período de surgimiento y florecimiento de laqens, la existencia
del Matriarcado, momento en que la mujer ocupa una situación predominante. Al
disgregarse la gens, da lugar al Patriarcado (posición dominante del hombre).
El pueblo, como categoría sociológica, refleja el cambio de la estructura de la
sociedad humana. Viene a ser una comunidad humana que vive en un mismo
territorio, unida por particularidades de la mentalidad, la cultura, el modo de vida
arraigado en las costumbres, los hábitos y las tradiciones, un idioma común, etc.
Ya como comunidades con más desarrollo que· la tribu, los pueblos fueron
302• Capítulo 4
contribuyentes del progreso de la producción, los cambios de experiencia productiva
y de los adelantos de. la cultura. Todo, con el perfeccionamiento del idioma y de
todas las otras formas de relaciones humanas.
¡
'f
:!~:
'1•
Se acostumbra denominar con el término pueblo a toda la población de un Estado
o de un país. Pero, también se hace distinción de la categoría pueblo, cuando
estrictamente, se diferencia del concepto población, dejando a este último para nombrar
a todos los habitantes de un país y denominando como pueblo únicamente a: la
comunidad de personas que se modifica, históricamente, formado por la parte de la
población, capas y clases, que por su situación objetiva están en condiciones de
participar conjuntamente en la resolución de los problemas concernientes al
desarrollo revolucionario, progresivo, de un país. Cobrando así, esta categoría, una
connotación ideológica y de sentimiento. Porque conduce a sentirse parte integrante
del pueblo, cuando se pertenece a los sectores, grupos, asociaciones y/o clases
que propugnan por las transformaciones y los cambios. Dejando fuera de la
connotación de pueblo a quienes por el contrario, se pronuncian por parar el
desarrollo, por retornar a formas sociales arcaicas y reaccionarias. Por ejemplo, se
acostumbra decir que la burguesía forma parte del pueblo, cuando lucha junto a
todos los sectores sociales, para acabar con un sistema económico-social arcaico
(feudalismo, dictaduras, etc.) y coadyuvar a la transformación del sistema. Pero
deja de ser parte del pueblo, cuando ya tomado el nuevo poder, comienza a
separarse de IQs sectores trabajadores y populares, aplicando sus políticas de
mercado y de empobrecimiento de las mayorías. Según este enfoque, no siempre
las mismas clases sociales forman parte del pueblo. La composición de éste va a
depender de condiciones históricas concretas en el proceso de transformación
social.
En la actualidad, resulta importante comprender esto, cuando sectores distintos de
un país latinoamericano, deben unirse para librar la batalla en contra de ambiciones
neocoloniales, que bajo las banderas de un capitalismo neoliberal, penetran en la
vida de las naciones, poniendo en peligro la paz y la democracia. Por ejemplo, hoy
puede concebirse como pueblo, a los grupos de mujeres, jóvenes, intelectuales,
artistas, pequeños y medianos comerciantes y productores, agricultores, etc., que
al margen de su condición real de clase, propugnan por una Nicaragua democrática,
autodeterminada y más humana, menos excluyente e injusta.
B)
Las naciones
Con el tiempo, la comunidad como pueblo resultó muy limitada, para el fomento de
la producción y el cambio, al extenderse este último a los más variados géneros de
la actividad humana. La producción mercantil ocupó el lugar de la economía natural
patriarcal y aparecen las relaciones mercantiles capitalistas. Reforzándose los
vínculos entre los componentes de un pueblo y los vecinos. Se acaba con el
aislamiento económico de las diferentes zonas y se forman rasgos culturales y un
r
.
f'
r
't
Problemas del Desarrollo Social •303
dioma común. Se unifican los hombres y mujeres en comunidades más estables.
O sea, en naciones con posesión de: una sola ley, un solo interés nacional de
clase y una sola línea aduanera.
Entiéndase por nación a la "Forma históricamente constituida, de comunidad
humana (que) reemplaza a la nacionalidad. Son propias de la nación, ante todo, la
comunidad de condiciones materiales de vida: de territorio, de vida económica, de
idioma, de psicología; así como también de determinados rasgos de carácter
nacional que se manifiestan en la peculiaridad nacional de su cultur:a. Es la forma
más amplia de comunidad a que ha dado origen el nacimiento y desarrollo de la
formacióncapitalista'~ 633 Según esta teoría, la nación surge con la base económica
que se dio por la liquidación sufrida en la fragmentación feudal y por la consolidación
realizada entre las distintas regiones del país dado. Se produce la formación de un
mercado nacional único conformado por la unión de los mercados locales.
C)
Nación-Estado en América Latina
En los siglos XIX y XX trátase de instaurar en los países de América Latina la
nación europea del siglo XVI. Sin embargo, esto no se logra totalmente debido a
que, antes de que se forjara la nación, se traspuso por imposición el Estado de
corte europeo.
El continente latinoamericano es una amalgama de culturas superpuestas; indígena,
europea, estadounidense, española, inglesa, etc., cuyas manifestaciones le
impregnan un sello particular en el que se revela que aún no se ha podido llevar a
cabo una síntesis cultural. Existen pueblos que perteneciendo a un Estado-nación
determinado, no se sienten integrados al mismo, pues están separados de él por
diferencias de su cultura y su forma de organización socio-política.
Son, podría decirse, Estados multinacionales tácitos, a los que la cultura
occidental hegemónica en concepciones y estructuras, no les pennite desarrollarse,
porque ni los asume totalmente, ni los libera de su influencia. La sensación de "ser
extraño" tampoco se solucionaría para estos pueblos con una integración a una
plataforma dominante, ni con una asimilación cultural hegemónica. La solución se
prevé en el hecho de que juntos, bajo un nuevo concepto de Estado-nación, se
propicie la formación de una nación multilingüe y multiétnica, cuyo organismo
estatal se oriente de autodeterminación. El latinoamericano y la latinoamericana
deben tratar de reconocerse no sólo en el hombre y la mujer mestizos, sino en
cualquiera de las etnias indígenas o negras, como parte integrante de una sociedad
civil cuyo esfuerzo de identidad, mediante la búsqueda de opciones políticas y
jurídicas, es imprescindible y urgente. Se le atribuye la concepción de etnia a: el
grupo social que se diferencia de otros, por rasgos culturales específicos como la
633
Rosental, M. y ludin, P., Ob.Cit., p. 331. Arreglos de la redacción.
304• Capítulo 4
Problemas del Desarrollo Social •304
alimentación, la vestimenta, y las concepciones cosmogónicas, etc. También se
define como: "Agrupación natural de individuos de la misma cultura".634
La importancia de la categoría "etnia",se ha pretendido reducir de tal manera, que
incluso llega a utilizarse peyorativamente, para denominar a grupos humanos muy
restringidos: tribus o minorías existentes, dentro de un Estado. Por esa forma de
verlos como "residuos" de un pasado, cobra auge el etnocentrismo ·que no ve
más que a su grupo étnico particular como protagonista de la historia. Le niegan
igualdad a todos aquellos grupos, que por ser catalogados, desde su concepción,
como "mínimos", no cuentan como sujetos del proceso histórico. Olvida este
equivocado sentimiento que: todos los seres humanos pertenecen a una etnia.
Porque, en sentido propio, cada ser humano individual tiene participación de la
cultura local, regional o macrocultura, en distintas dimensiones. Por ejemplo, los
miskitos, no son sólo miskitos. A la vez, son nicaragüenses y por extensión, también
latinoamericanos. Lo mismo puede asegurarse de los zutuhiles, los quiché y de
otras etnias en Guatemala, México, El Ecuador, etc. Pues, como ya se ha
establecido con anterioridad, a niveles de culturas diferentes les corresponden etnias
de dimensiones diferentes: microetnias, etnias regionales y macroetnias.
Ilustración muy real del etnocentrimo es en particular el eurocentrismo. Es decir,
Europa occidental es el baremo de las étnias latinoamericanas. Por medio del
eurocentrismo se mide la "superioridad" del español, el portugués y el inglés con
•
respecto de los latinoamericanos. Muy marcado es este eurocentrismo en muchos
de los textos que narran pasajes de la época colonial. También, en concepciones
actuales, que tratan de justificar la dominación y vasallaje a que se somete a muchos
pueblos. Hacen uso de dicotomías simples como: civilizado-salvaje, ilustradoprimitivo, desarrollado-subdesarrollado, culto-inculto, patriotas-traidores, etc.,
clamando los grupos europeos, por su superioridad. Común es, por ejemplo, que el
eje usado para juzgar las particularidades latinoamericanas sea siempre un
arquetipo homogéneo de caracteres euro-occidentales; como si lo propio, lo "no
europeo", no tuviera la razón de existir. "Porque Ja idea de la universalidad
eurocéntrica ha consistido siempre en asimilar todas las culturas en una sola cultura
dominante; todas las esencias, en una sola esencia hegemónica; todas las
expresiones particulares, en una sola expresión, en un solo rostro, en un solo
gesto".635
Se olvida, por completo, que: "El diálogo de las culturas constituye la verdadera
universalidad, pero también cada expresión cultural en su individualidad es universa/
(...)Todos somos herederos de lo propio-y de lo ajeno que deja de serlo desde el
634
635
García-Pelayo, Ramón: Larousse. Diccionario Usuaf, Diccionario enciclopédico, sexta edición, México, 1985, p. 244.
Serrano Caldera, Alejandro: Maestro de América; Discurso de ofrecimiento del Título de Dr. Honoris y Orden al Mérito del
CSUCA a Don Leopoldo Zea. En: "Doctor Honoris Causa. Don Leopoldo Zea Aguilar", UNAN, Managua, Editorial
Universitaria, Nicaragua, p. 14.
305• Capítulo 4
Problemas del Desarrollo Social •305
=--,
'
'
306• Capítulo 4
Problemas del Desarrollo Social •306
momento que lo incorporamos a nuestro ser y quehacer".636 A propósito de este
válido argumento, viene muy al caso, ilustrar con el hecho siguiente: "Cuentan que
en Roma y en ocasión de una muestra de cultura mexicana, dijeron a Leopoldo
Zea: 'maestro, debe sentirse orgulloso de ser heredero de una cultura tan brillante'.
La respuesta fue fulgurante: 'sí -dijo- y ustedtambién'«.637
2.4.1. Problemas naturales de la formacióny desarrollode las naciones
Por las contradicciones propias del nuevo sistema, se van agudizando las
contradicciones de clase. Por lo tanto, en la medida que los capitalistas van
consolidando su sistema, llega un momento en que tal clase hegemónica busca y
encuentra mecanismos, para amortiguar esas contradicciones y avivar los
antagonismos entre naciones. Con frecuencia por varias causas, el proceso de
creación de Estados centralizados transcurría y terminaba con más rapidez en
unos pueblos que en otros. Formándose, de esta manera, Estados multinacionales
con privilegios, para una o unas cuantas naciones formadas con anterioridad. Las
que se erigían en fuerza rectora de la creación del Estado centralizado. Muchos
Estados burgueses (siglo XIX) se convirtieron en imperios coloniales, en el período
de reparto del mundo entre ellos. Caracterizándose, en el aspecto nacional, por
poseer una población multiforme y en el internacional, por la opresión colonial.
Empieza,entonces,a propagarse la ideologíadel nacionalismoy el egoísmo nacional.
Se denomina nacionalismoa "(.. .) uno de los principios de la ideología y de la
política burguesas, que se traduce en la idea del aislamiento tntelnecionsl. El
nacionalismo(. ..) refleja el carácter de las relaciones que existen entre las naciones
en el régimen capitalista (. . .)presenta dos variedades: chovinismode gran potencia
en la nación dominante, que adopta actitud desdeñosa hacia las otras naciones, y
nacionalismolocalde la nación subyugada, que se distingue por una tendencia a
encerrarse en sí misma y desconfiar de las demás naciones (.. .). En ningunade
sus variantes es aceptable el nacionalismo( .. .) sin embargo, en una determinada
etapa(. .. ) (está) históricamente justificadoel apoyo al nacionalismode la nación
oprimida (. . .) que posee un contenido democrático general (orientación
antimperialista, aspiración a la independencia política y económica)".638
Al nacionalismo se le opone lo que se ha dado en denominar como el
internacionalismo. El cual aparece definido y explicado de la siguiente manera:
"Ideología de la solidaridad internacional de los proletarios y trabajadores de todos
los países; es uno de los principiosideológicosfundamenta/es que sirven de
guía a la clase obrera y sus partidos(... ). La esencia del internacionalismo proletario
está expresada en la consigna de '¡proletarios de todos los países, unidos!' (.. .)
636
637
638
lbíd., p. 15.
lbíd.
Rosental, M. y ludin. P., Ob. Cit., pp. 331-332. Resaltados y arreglos de la redacción.
307• Capítulo 4
Problemas del Desarrollo Social •307
En el internacionalismo proletario se combinan orgánicamente el amor del
proletariado hacia su propia patria, el anhelo de verla libre del yugo de clase y de
toda opresión, con el apoyo de Ja lucha de Jos trabajadores de Jos otros países por
Ja paz, la democracia y el socialismo(...) le es ajeno el menosprecio hacia otras
naciones, incluso hacia las más pequeñas, pues cada nación hace su aportación a
la cultura mundial".639
Todo movimiento social, bajo el capitalismo adquiere de una u otra manera, carácter
político, convirtiéndose tarde o temprano en un movimiento o corriente socio-político.
Pero, a pesar de ello, la propia actividad política se despliega ineluctablemente bajo
formas nacionales. Ejemplo de esto es el hecho de que la burguesía entra en la
lucha por la dominación bajo la bandera del nacionalismo, e, igual sucede con la
clase obrera y los demás sectores y clases trabajadoras. Por eso, es importante
comprender bien hasta dónde y en qué momento el nacionalismocomo ideología
y como sentimiento es necesario y dónde y en qué momento es contraproducente
y negativo. Por ejemplo, puede actuarse en lo que concierne a los demás pueblos
(incluso dentro del marco de un mismo Estado si éste es multinacional). Haciendo
del movimiento nacional un ensalzamiento de lo "suyo" en exclusiva, de lo "nacional
propio" en absoluto, independientemente del contenido sociopolítico que posean;
se puede actuar ensalzando institutos, costumbres y tradiciones sociales y políticas
ya caducos y negativos, para el desarrollo humanístico, conservadores de modelos
inoperantes y dañinos. O, se puede caer en el desprecio por los intereses y
•
particularidades de las otras naciones y pueblos, reconociendo pública y
tácticamente la "inferioridad" de los demás pueblos, otorgando exclusividad al
"propio". Con ello se crean las bases para dar pábulo a concepciones racistas,
etnocentristas, eurocentristas y chovinistas, que degradan la naturaleza humana,
volviendo a hombres y mujeres entes separados de su esencia social-humana y
presas fáciles de maniqueísmos y manejos político-ideológicos, que a la larga llevan
al fracaso de las aspiraciones y proyecciones humanísticas.
El nacionalismo puede llevar a hombres y mujeres a exagerar el significado de los
intereses nacionales. Y, por lo tanto, a no luchar simplemente por su satisfacción,
sino en oposición a los extensos vínculos con otros pueblos, sólo reconocerán
nexos con pueblos étnicamente afines. Y terminar oponiéndose con su actitud, al
proceso históricamente progresivo de acercamiento de las naciones. Así por
ejemplo, cuando en sus expresiones extremas el nacionalismo reviste la forma de
chovinismo, puede, el desprecio por los demás pueblos, convertirse en
animadversión y, a veces, en odiozoológico6.40 Llegando hasta al afán de ya no
sólo avasallarlos y utilizarlos, sino de aniquilarlos y exterminarlos. Cosa muy común
del chovinismo que llega a formas misantrópicas de expresión, es la mezcla del
nacionalismoy el racismo, ilustran este ejemplo los hechos siguientes:
639
640
lbíd., p. 245.
Odio de raza, al reducir la esencia social humana a los rasgos biológicos y raciales, dividiendo á la especie en "inferiores"
y "superiores", al utilizar términos biológicos, para analizar la vida de la sociedad.
308• Capítulo 4
Problemas del Desarrollo Social •308
•
"El racismo y la vileza que ello compendia, es el problema de Guatemala,
en donde es cimiento de todas las injusticias que crean inestabilidad
enfrentada con torturas, crimen, genocidio. Sin descartar la existencia de
etnias, existe la unidad frente al opresor. El Apartheid guatemalteco ha
originado un racismo recíproco. Los indios experimentan un racismo
defensivo ante el racismo agresor ladino que los ioteme-"?"
•
"La población de Nicaragua calculada en unos 600,000 indígenas cuando
llegaron los españoles en 1523, diez años más tarde era diez veces menor,
es decir de unos 60,000".642
Muy ligado (como decir la otra cara de la moneda) al nacionalismose manifiesta
también el cosmopolitismo.Aparentemente, a lo externo, se oponen uno al otro.
Porque uno (el nacionalismo) exagera las peculiaridades nacionales, mientras que
el otro (cosmopolitismo) niega su significado sustancial. Pero la realidad es que
ambos reflejan ideológicamente las tendencias básicas del problema nacional bajo
el capitalismo. Por ejemplo, el cosmopolitismo estadounidense es expresión clara
de la tendencia a la internacionalizaciónde los vínculos económicos entre los países,
a la internacionalización del capital. Porque el cosmopolitismo de América del Norte
a través de sus políticas para América Latina viene a ser hegemonismo y chovinismo
imperialista de gran potencia que, cubierto por la bandera de la negación de las
particularidades nacionales indohispánicas, impone a estos países su modo de
vida. El cosmopolitismo acá demuestra que es reverso del nacionalismo y no su
contrario,puesjustifica el avasallamientoeconómico,y luego el político,constituyendo
un freno para la soberanía, el progreso económico y cultural, arrebatando la identidad
latinoamericana y, con ello, alargando más la dependencia y el subdesarrollo. Se
va enajenando el amor por lo propio debido al desarrollo permanente de la
identificación con lo norteamericano. Como si «lo extranjero» fuera la auténtica
pertenencia cultural del continente, que es indígena por raíces y mestizo por
imposición histórica.
Al internacionalismo también se le puede encontrar un reverso, como dos partes
integrantes de un todo único: el patriotismo.Internacionalismo y patriotismo están
estrechamente vinculados como lo están el nacionalismo y elcosmopolitismo. La
conciencia internacionalista es amor por la patria sin menosprecio de los demás
pueblos. La libertad de la propia nación significa, para el o la internacionalista, la
libertad de las demás naciones. Porque, todos los pueblos son contribuyentes al
desarrollo universal de la realidad social.
641
642
Cardoza y Aragón, Luis: Los Indios de Guatemala. En: "1492-1992 La lntenninable Conquista"; equipo de investigadores,
Departamento Ecuménico de Investigaciones-DEI-, San José, C.A., 1991, p. 21.
Amaíz, Angel. Tomado de: Agenda Latinoamericana '94; "En el Espíritu de la Patria Grande", CRIES, Managua,
Nicaragua.
309• Capítulo 4
Problemas del Desarrollo Social •309
Teóricamente se sitúa el origen del nacionalismo y del internacionalismo ligados al
criterio clasista y a su desarrollo como sentimientos propios de sistemas económicosociales concretos. Pero, no debe perderse de vista que en distintas épocas de la
historia social-humana han existido hombres y mujeres que precisamente, por
nacionalistas, son patriotas e internacionalistas. Por ejemplo, el colonialismo y el
neocolonialismo han jugado papel decisivo en el freno del desarrollo económico y
cultural de los pueblos de muchos países latinoamericanos. Han hecho más lento,
en particular, el proceso de su constitución en naciones y/o dejando este proceso
en situación muy formal. Por cuanto escasea la soberanía y la autodeterminación.
En respuesta, se han destacado patriotas cuyo nacionalismo jamás impidió su
sentimiento internacionalista. Es honroso recordar acá al patriota nicaragüense
AugtJsto C. Sandino, héroe nacional a quien no se puede calificar de "comunista" y
que, sin embargo, reflejó su práctica y su ideología en expresiones como la siguiente:
"Mi patria, aquello por lo que lucho, tiene por frontera América Latina".643
Importantísimop
, ara la auténtica actitud humana, es comprenderque: "Sólo el
nacionalismo cultural es numenlzedor', 644 Porque los hombres y mujeres que
dominan una cultura específica, cuentan con la oportunidad de ser comprendidos
por la totalidad del mundo. Jamás debe perderse de vista que el aprendizaje de una
lengua, de unas costumbres, etc. aunque puede significar un aprendizaje largo, no
por eso vuelve válido el hecho de que es necesario haber nacido en una determinada
nación para realizarlo. La especie humana es una sola y su nación no es una isla
desconectada del resto de naciones. Y, aunque es indispensable, para el
florecimiento de un individuo el dominio de una cultura nacional, no forzosamente
debe ser la cultura del Estado, sino la auténtica culturalpopular, lazo de solidaridad
y hermandad entre los seres humanos. Esto, permite tener conciencia de que el
nacionalismo implica siempre una organización política de la población. Pues,
establece una relación variable entre sociedad, territorio, poder político y cultura.
Permite además, entender que la cultura proviene de la educación, que no es innata,
y, que por lo tanto, no se puede cambiar de un día para otro. Hace factible aceptar
que la nación no es algo natural y físico determinado como destino manifiesto. Que
los lazos de sangre· son importantes, pero más lo son los lazos de hermandad
humana. Que sangre e individuo se interpenetran, se influyen. Al respecto,
entonces, viene bien recordar que; por ejemplo, es muy mecánica y estrecha la
concepción que plantea: se nace y se muere colombiano, guatemalteco,
nicaragüense, chileno, etc., por naturaleza, por sangre, por determinación invariable.
Para desarrollar una actitud de auténtica hermandad humana, debe aceptarse como
verdad que: No hay peor nacionalismo que aquel que en nombre del universalismo
niega las otras culturas".645 Y, que luchar por el destino, la cultura y la identidad de
643
644
645
Tomado de: Agenda latinoamericana '94., Ob. Cit.
Corominas, Jorge y Ribas Judit: Identidad y Pensamiento Latinoamericano; Ob. Cit., p. 89.
lbíd.
Problemas del Desarrollo Social ~309
los pueblos significa reconocer a la otra, al otro, a lo otro, a lo que difiere de nosotros.
Pero, que también significa exigir nuestro propio reconocimiento en el conjunto de
las culturas y civilizaciones. No debe perderse de vista que en el concepto de
universalidadestá integrado,el concepto de unidad en la diversidad. Especialmente,
en lo que concierne a fenómenos social-humanos como los rasgos étnicosculturales-nacionales, universalespor su esencia y particularespor sus formas
concretas de manifestación.
El nacionalismo hiperbolizado y mal entendido y aplicado, es una ideología que
propicia la desunión y alimenta el odio entre pueblos y naciones. Puede llegar a
extremos de manifestación que lleven a los hombres y mujeres de un país
determinado,o a ciertos sectores de clase, al desarrollo de la xenofobia. Sentimiento
que conduce al odio enfermizo por el extranjero en general, sin distinguir las marcadas
diferencias que hay entre acciones nacionalistas de opresión y dominación de un
Estado a otro y el internacionalismo solidario que coadyuva al desarrollo de la
humanidad como especie, sin importar diferencias étnicas, nacionales, raciales y
culturales.
Es real dentro de las ideologías, sentimientos y formas conceptuales que se
desarrollan como producto de la evolución del problema nacional-étnico, el racismo,
el cual se caracteriza porque: defiende que las diferencias físicas (biológicas,
genéticas, etc.) son las que hacen que unos grupos humanos sean superiores a
otros. Atribuyendo los errores humanos, los delitos, las deficiencias en el nivel de
conocimiento científico, la sencillez cultural, etc. a factores naturales'determlnados
por la raza. Llegándose hasta justificar la explotación, las guerras y la desigualdad
social, por las diferencias raciales. Como teoría es inconsistente.Pues reduce la
esencia social de hombres y mujeres a sus rasgos biológicos y raciales, dividiendo
las razas en "superiores" e "inferiores". Carece de fundamentos, pues en la práctica
social concreta, negros, indios o cualquier otro individuo catalogado con el sello de
la inferioridad por su raza, han demostrado que si cuentan con las condiciones
sociales propicias, destacan como cualquier individuo de raza blanca. Porque, la
superioridad no está inherente por naturaleza sólo en unos pueblos y en otros no,
sino que tiene mucha relación con la historia de esos pueblos. La culturano es
genética sino es productode la educación.
Quienes preconizan el racismo son proclives al totalitarismo y a la negación de la
autodeterminación individual. Hacen uso de éste para juzgar lo cultural a través de
lo físico y al individuo por el grupo.
Se supone que el racismo tal cual se manifiesta actualmente (la raza blanca posee
superioridad con respecto a las otras), apareció en el siglo XVI como efecto del
proceso
de
conquista
sufrido
por
el
continente
americano.
31 O• Capítulo 4
Si se trata de establecer una breve génesis del racismo, los datos más evidentes
son:
•
La más antigua clasificación de razas sobre la cual se tiene conocimiento
proviene del· antiguo Egipto. Según los egipcios ellos eran los seres
humanos "superiores" y todos los demás, independientemente del color que
poseyeran, eran considerados ciudadanos de "segunda categoría". Por
ejemplo, algunos faraones fueron negros, pero lo que les imprimía su
superioridad con respecto al resto de la humanidad, era el hecho de ser
egipcios.
•
Con respecto a los griegosy los bárbaros sucedía de forma similar, los
primeros eran los superiores. El término "bárbaro" se aplicaba a todos los
demás pueblos que no eran griegos, independientemente del color de la
piel, para denotar su inferioridad.
•
Con los romanos se da el caso de que conquistaron y esclavizaron a
griegos y africanos por igual.
•
En los musulmanes se estila ser la filiación religiosa, la que determina su
superioridad ante los demás pueblos, indistintamente del color.
•
Con los judíos también es una cuestión de tipo religiosos, ligada a lo
económico, la que servirá de parámetro para establecer las diferencias.
Por ejemplo, cuando los judíos fueron expulsados de España, para que
salvaran la vida se les permitió la opción de convertirse al cristianismo. En
la Edad Media se dificultó tanto hacer distinción racial de un judío, que fueron,
por ello, obligados a vestirse de forma distinta. Siendo hasta la reconquista
española que hace aparición el concepto de "pureza de sangre", adoptada
en el siglo XV por el Consejo de Toledo y por la Inquisicióny otras instituciones
en el año 1480. Para evitar que se efectuaran bodas entre desiguales, el
rey "progresista" Carlos 111 lo integra a las leyes españolas en el siglo XVIII.
•
Como el colonialismodeterminó la vida de los pueblos latinoamericanos
hasta la fecha. Fue precisamente en el siglo XIX en que por la necesidad de
justificar la dominación colonial y el sistema de castas impuesto por ella,
que el racismo actual nace doctrinalmente. Por ejemplo, en la medida en
que el dominio de las naciones europeas fue haciéndose extensivo a más
regiones, así se fue extendiendo también el recurso ideológico de justificar
la naturaleza subhumana de los indios, y, cuando se involucra ya a negros
africanos primero y a asiáticos después, en el sistema esclavista colonial
del siglo XVI, se hace aún más necesaria tal justificación con respecto a lo
nuevos
esclavizados.
311• Capítulo 4
Problemas del Desarrollo Social •311
•
Con la divisiónde los seres humanos en raza blanca, raza amarilla y raza
negra, hecho por el francés Arthur de Gobineau (1853-1855) en el siglo
XIX, en su obra "Ensayo sobre la desigualdad de las razas humanas", se
enfrenta la humanidad ya con el racismo formulado como doctrina acabada.
A Gobineau se le considera el fundador de la doctrina que enuncia la
superioridad de la raza "aria" o "nórdica". Su obra, precisamente estaba
dirigida a defender a la aristocracia frente a la democracia. Establecía la
división en: alpinos de origen mongólico, los mediterráneos de origen africano
y los arios, a quier.es consideraba como los que en exclusividad eran
creadores auténticos de la civilización, deduciendo como consecuencia que
la humanidad retornaría de nuevo a la barbarie si se confiara el dominio de
la misma a los alpinos y/o a los mediterráneos.
•
El racismofue incorporado al pensamiento liberal por Herbert Spencer
(1820-1903), precursor del darwinismo social, que con su ''teoría orgánica
de la sociedad", manifestó el intento, anticientífico y reaccionario de utilizar
términos biológicos para analizar la vida de la sociedad. Spencer establece
contraposición entre civilización y barbarie, adjudicando a la civilización los
típicos atributos de medio ambiente templado, cristianismo, capacidad de
organización, naturaleza pródiga en dones y naturalmente, una "mente"
humana superior. Por el contrario, los sacrificios humanos, el ambiente
tropical, la naturaleza limitante y el infantilismo crónico e incurable de los
nativos, van a ser los caracteres propios de la barbarie., Por lo tanto,
consideraba necesaria, natural y estimulante la lucha de la raza blanca contra
las demás razas "inferiores".
•
Es a William Graham Summer (1840-1910) a quien le corresponde ser el
más ferviente defensor del darwinismosocial. Declaraba Summer que:
"No podemos salir de esta alternativa: libertad, desigualdad, supervivencia
del más apto; no libertad, supervivencia, igualdad del menos apto. El primer
término de las alternativas lleva a la sociedad hacia delante y favorece a
sus mejores miembros, el segundo lleva la sociedad hacia atrás y favorece
a sus peores miembros".646
•
La ideología del darwinismosocial, muy ligada al nacionalismo xenófono
y excluyente, es característica del imperialismo y del capitalismo globalizado.
Así por ejemplo, vino bien a los millonarios del mundo, quienes concretados
en los gobiernos de los Estados Unidos de Norteamérica tenían en ella la
justificación "científica", para su política de dominación. Según los
darwinistas sociales no existen "derechos naturales". Por lo tanto, el
646
Corominas, Jorge y Ribas, Judit: La Evolución: Cuadernos de Filosofía Nº 2, Dpto. de Filosofía e Historia, UCA, 21.
Edición, Managua, Nicaragua, febrero de 1992, p. 28.
312• Capítulo 4
Problemas del Desarrollo Social •312
funcionamiento de la sociedad se ejecuta de tal manera que, para no
favorecer a los "débiles" debe dejarse libre juego a la competencia, porque
de lo contrario, se debilita la misma sociedad.
•
En el continente latinoamericano el racismo en vez de desaparecer con la
independencia política respecto a España, fue actualizado con base en las
tesis del racismo .europeo. Ejemplo concreto es el pensamiento de
Domingo Faustino Sarmiento que identifica como culpables del
subdesarrollo de América Latina a la herencia española, los negros y los
indios. Decía Sarmiento: "Hay americanos de raza indígena, americanos
de raza etricene y americanos de raza europea, fueron los últimos los que
fundaron la civilización de América. Los indios y los africanos la rechazaron
siempre y por sus instintos bárbaros obstaculizan los esfuerzos de la raza
blanca para imponer/a".647
•
El exterminio y el etnocidio se caracterizan, como las formas más
evidentes de racismo en América Latina a finales del siglo XX. Es decir
que, por ser considerados como un estorbo, para la consecución del
desarrollo (tal cual se concibe en las concepciones excluyentes), se procede
a eliminar físicamente a los pueblos debido a sus características raciales.
También se da el hecho de que bajo las banderas falseadas de la integración,
el progreso, la civilización y la igualdad, se europeíza a los indígenas por
medio de programas de penetración cultural diseñados por Estados
nacionales. "Un sistema asesino del mundo y de sus habitantes, que pudre
el alma, aniquila la tierra y envenena el aire y el alma está en la violenta
contradicción con culturas que creen que la tierra es sagrada porque
sagrados somos nosotros, sus hijos: esas culturas despreciadas, ninguna
de estas, tratan a la tíerra como madre y no como insumo de producción y
fuente de renta. A la ley capitalista de la ganancia oponen la vida compartida,
la reciprocidad, la ayuda mutua (...) En un testimonio filmado recientemente
en las montañas de lxcán, en Guatemala, los indios mayas, perseguidos
por el ejército, explican así la cacería que su pueblo padece: 'nos matan
porque trabajamos juntos, comemos juntos, vivimos juntos, soñamos
iuntoe'". 648
•
647
648
Ya, hoy, hay unanimidad en antropólogos, sociólogos, y, hasta biólogos,
sobre que el concepto raza está quedándose únicamente como un
expediente de características físicas externas que se transmiten en los
seres humanos genéticamente y que les son comunes entre sí a un o unos
grupos en particular, lo que los diferencia de otros grupos. Esos rasgos
Escrito por Sarmiento en "El Mercurio", 7 de agosto de 1863.
Galeano, Eduardo: Descubrir Nuestra Identidad en nuestra Historia. Tomado de: "Agenda Latinoamericana '92", Ob. Cit.
313• Capítulo 4
Problemas del Desarrollo Social •313
son color de la piel, color y forma de los ojos, configuración del cabello, la
estatura, etc. Sin que estas diferencias determinen desigualdades en cuanto
al desarrollo de la personalidad en sus caracteres internos. El color de la
piel o la textura de la misma no puede, en ningún momento, ser elemento de
diferencia, para establecer si un individuo es malo o bueno, inteligente o
tonto, desarrollado o subdesarrollado, etc. Cuando se han hecho análisis
biológicos, por ejemplo, se ha demostrado que, cuando se clasifica a los
individuos por cualquiera de los caracteres físicos como tipo de sangre,
características genéticas, sistema óseo y la epidermis; se ha encontrado
que hay mayor diferencia "biológica" entre las personas del mismo grupo
"racial" que las que se encuentran entre los distintos grupos.
•
La culturapuede determinarla naturaleza humana. No existe hasta el
momento, prueba alguna que demuestre que la "raza" o las "diferencias
raciales" influyan de alguna forma en las manifestaciones culturales o en
las posibilidades del desarrollo de la cultura en general.Tampoco hay prueba
alguna sobre que los grupos diferentes del género humano difieran en su
capacidad de desarrollo intelectual y emocional. Al contrario, todos los
estudios sociológicos e históricos manifiestan la tendencia a reforzar que
las diferencias genéticas son insignificantes en cuanto a la determinación
de las diferencias sociales y culturales entre los distintos grupos humanos.
El racismo, es: un prejuicio pernicioso en extremo. Porque, con los fines
más violentos o abyectos, transforma los valores humanos.jen principio la
verdad, en hechos arbitrarios.
•
El racismo vuelve a los pueblos y a los individuos radicales y sectarios en
voluntarismosy subjetivismosinhumanos, quitándoles la posibilidad de
ser radicales en principios humanísticos de convivencia pacífica y
respetuosade los demás. Portanto, debe ser un principio ontológico entender
que: definitivamente, hay una ligazón íntima entre las relaciones económicas
y políticas y el nivel de respeto y aceptación de la variedad racial y étnica
como riquezas de la humanidad. No sólo, para que la actitud jamás se
separe de la ética profesional, personal, estatal y nacional, sino para estar
en capacidad de comprender que ninguna discriminación
es justificable.
Ni la racial, ni la de clase, ni la nacional y cualquier otra de las que no por
haber dejado de ser mencionadas acá son menos importantes de conocer
para evitar: la de género (manifestada fundamentalmente en el
androcentrismo del sistema y machismo como cultura), la sexual (prejuicio
contra homosexuales, lesbianas, etc.) y la de edad (desconsideración para
los niños y personas mayores, irrespeto de sus derechos individuales y
sociales,
etc.).
314• Capítulo 4
2.4.2
Problemas del Desarrollo Social •314
Tendencias históricasdel desarrollonacional.
La Nicaragua Posible
"Cada pétalo de oro fue arrancado con sangre)
cada metal tiene su soldado".
Pablo Neruda649
A)
Tendencias históricasdel desarrollonacional
En sentido universal o más bien, bajo la concepción occidental, para las naciones
como producto del advenimiento de las relaciones mercantiles capitalistas, se estila
establecer tres etapas en cuanto a las tendencias históricas de su desarrollo:
•
La primera etapa, se ubica en el momento en que los pueblos se transforman
en naciones. Al desintegrarse el feudalismo y devenir el capitalismo le
corresponde, por lo general, a la burguesía (siglos XVII y XVIII) ser la rectora
de esta formación. En Europa, se enfrentan una serie de guerras y
revoluciones con carácter de liberación nacional.
•
La segunda etapa comprende el período en que el capitalismo se difunde y
cobra c¡uácter mundial. Es decir, cuando se pasa del capitalism~ libre
concurrente al imperialismo (finales del siglo XIX e inicios del XX). Epoca
del repartimiento del mundo por los países capitalistas más poderosos.
Empiezan tas.luchas contra el yugo colonial por parte de los pueblos.
•
La tercera etapa es clasificada como la de la época contemporánea. Período
que muchos textos identifican como el de liberación de algunas naciones
respecto al imperialismo. Colocando a esta etapa de formación de las
naciones mencionadas en coincidencia con los cambios sociales que
conducirían del capitalismo al socialismo.
Sin embargo, estas etapas (especialmente la tercera) han sido rebasadas. No se
ajustan a las exigencias del análisis actual. En este momento, se asegura estar ya
en la postmodernidad y, que por razones objetivas y subjetivas que ameritan análisis
detenido, se ha roto el paradigma de la igualdad social a través de un socialismo,
que como el denominado "real", fracasó, para dar paso al hegemonismo capitalistas
de corte planetario. En cuanto a América Latina, no sólo por la coyuntura especial
que se está viviendo como inicio de un nuevo siglo y de milenio, sino porque como
acontece con todo lo que se refiere al examen filosófico de hechos sociales, hay
aspectos del pensamiento occidental europeo que no se ajustan totalmente con lo
acontecido en el continente. En este tiempo, sin pretender ignorar la herencia de
649
Neruda, Pablo: Hacia Recabarren. En: "Fin de Mundo", Editorial Losada, Buenos Aires, Tercera Edición, 1989.
315• Capítulo 4
Problemas del Desarrollo Social •315
occidente, que forma parte del ser latinoamericano, se busca cómo elaborar una
historia y cómo vislumbrar un futuro cierto. Sin exclusión de lo propio, sino
fundamentalmente persiguiendo la construcción de la identidad que hasta hoy no
se ha podido definir.
Ya al tratar sobre la Nación-Estado en América Latina se estableció cómo no fue
posible formar en este continente la nación europea que se forjó en el siglo XVI, por
la trasposición del Estado que antecedió a la forja de la nación. También se ha
hecho referencia a la multietnidadque caracteriza a Latino,mériCa.Y, se han
mencionado una serie de acontecimientos concretos que.permíten ir penetrando
en el problema particular dei continente.
"
Más que partir de conceptos ortodoxos referidos a sistemas económicos definidos
y de luchas de clases muy bien delineadas en la clásica filosofía occidental hasta
hoy enseñada, puede lograrse más acercamiento a lo latinoamericano, si se parte
de criterios culturales. Los que son más generales, porque engloban lo económico,
lo político, lo ideológico y lo social. Sinidescuidar, claro está, el trasfondo real de las
desigualdades dadas, cuyo eje último, es la diferenciación económica. Es decir,
sin renunciar a entender que hay contradicciones determinadas, en última instancia,
por las estructuras económicas que se manifiestan en las luchas entre clases,
grupos, pueblos y naciones.
·
Para América Latina se adoptará como tendencia del desarrollo n.acional a tres
etapas diferenciadas del sistema de dominación y dependencia, el que estructurado
a través de la historia ha sido la condición fundamental del desarrollo de la política,
la educación, las expresiones religiosas, la economía, el derecho, el sistema de
valores y todo cuanto ha conformado la cultura del continente. Y, que (y esto es
esencialmente importante) actualmente es el condicionante de cualquier posibilidad
de encontrar algún tipo de desarrollo autónomo. Estas tres etapas del sistemade
dominaciónson:
•1 ª·
La colonial,ubicada más o menos desde 1530 a 1825. Caracterizándose
en lo económico por el saqueo de las riquezas que los invasores llevaron a
cabo, lo que como efecto produjo un crecimiento del área económica al
exterior. El poder político estaba dado en el absolutismo de las metrópolis.
Tal situación económico-política refléjase en el ámbito de la educación y los
valores caracterizados por: la adopción de costumbres y valores extranjeros,
marcándose una enajenación cultural que llevó a actitudes de limitación
servil y de desprecio por lo autóctono.
21.
Período intermedio entre el colonial y el neocolonial llamado semi-colonia,
cuya duración S!3 sitúa más o menos de 1825 a 1920. La estructura
económica se fundamenta en una coalición entre las oligarquías nacionales
y las internacionales. Hecho por el cual, la internacionalización del mercado
316-Capítulo 4
cobró auge; siendo típica de la época lo que se denomina una
"industrialización recolonizadora". Consecuentemente, en la vida política
se dieron cambios también: el colonialismo como régimen político se
transformó en un colonialismo interno, haciendo imitación del poder colonial
de las metrópolis. No existe ninguna participación popular, aunque entre
los órganos e instituciones estatales se haya dado el parlamentarismo;
porque todo era el resultado de la democracia formal. Ya en las estructuras
de la vida espiritual concretada en la educación y todo cuanto se refiere a la
manifestación de valores, se ve que hay una dependencia total del sistema
educativo. Los productos más elevados de la cultura están destinados a
las clases privilegiadas, componentes de una estratificación social
marcadamente diferenciada y altamente discriminadora. Sobresale en este
período la influencia del Liberalismo como ideología conveniente a la
implementación,desarrolloy mantenimientode unas determinadas relaciones
de producción y por consiguiente, regímenes políticos en correspondencia
con ellas.
Etapa neo-colonial, de 1920 a estos días, identificada por hechos como:
en el sistema económico, se puede ya percibir el poder alcanzado por las
empresas multinacionales y un deterioro en los términos en que se realiza
el intercambio entre los neo-colonialistas y las naciones latinoamericanas.
~l~ªpital, latecnoloqía y el mercado ~on controlados internacionalmente,
-dejando en desventaja casi absoluta a las "colonias" que se pueden üñfficar, a
pesar de sus particularidades, por el endeudamiento, los préstamos
onerosos, las inversiones extranjeras, las remesas al exterior, la fuga de
capitales, etc. En concreto se puede calificar a la sociedad como
"consumista".
Como efecto de la interacción dialéctica entre lo económico y lo político, es
perceptible la marcada influencia de los Estados Unidos de Norteamérica, que de
manera directa interviene en los asuntos de la política interna de los Estados. Cobra
auge la "Doctrina de la Seguridad Nacional", destácase el trilaterismo, la unión
estratégica de fuerzas armadas y burguesías nacionales y una democracia de tipo
restringido, para reflejarse todo en una educación representada por la "fuga de
cerebros" con el objetivo de aprovecharlos, para desarrollar más el poder neocolonial
e imperial. Los medios de comunicación social (radio, prensa, televisión agencias
de noticias transnacionales, etc.) están totalmente al servicio de los centros de
poder, y caracterizados por dirigir una enajenación agudizada con una campaña
propagandística encaminada a la creación de necesidades ficticias y fetichlzadas,
muy propia de la sociedad de consumo basada en una economía mercantilista que
subhumaniza
y
niega
la
permanencia
de
la
identidad.
317• Capítulo 4
Problemas del Desarrollo Social •317
La historia de Latinoamérica, a partir de la implementación del coloniaje, ha sido
una eterna permanencia y desarrollo de formas colonizadoras, de dominación y
dependencia. Las naciones (a pesar de las especificidades históricas de cada
país) del continente, no han podido ser ellas mismas. Ser Estados-Nación propios
y provocar un desarrollo de auténticos valores y válidas consecuencias en beneficio
del ser latinoamericano.
Es importante hacer notar que, del año 60 a la década de los años 90 del siglo XX,
se da el período de la historia de la humanidad, en el que más que en ningún otro,
aumentó de forma acelerada la pobreza. Marcándose más la brecha Norte-Sur.
No sólo utilizando esta dicotomía que coincide geográfica y socio económicamente
al ubicar a Latinoamérica en el Sur, sino también tomando en cuenta que hay un
Sur en los países del Norte, como existe un Norte a lo interno de los países
latinoamericanos. Ejemplo concreto de esto es la siguiente expresión: "En 1968 en
Medellín, los obispos de América Latina manifestaron que el pecado estructural de
América Latina consistía en que en un continente de riquezas y crecimiento teníamos
80 míllones de pobres. Cuando en 1979 nos reunimos en Puebla (.. .) los pobres en
América Latina eran 120míllones. Según datos de la CEPAL,los pobres en América
Latina en la actualidad son más de 180 míllones de personas, lo cual representa el
50% del continente. Las proyecciones indican que en el año 2000 en Latinoamérica
habrán 240 millones de pobres (...) el Programa de Naciones Unidas para el
Desarrollo (PNUD) en su informe sobre Desarrollo Humano 1992 asegura que el
20% de la humanidad - lo que llamaremos el Norte- , controla el 83% de la riqueza
mundial mientras que el 60% de la humanidad sobrevive con el 6% de• la riqueza del
mundo (.. .) sí comparamos la pobreza en el año 1960 con la de 1990 observamos
que la misma se ha expandido en términos absolutos y relativos. En 1960 el 20%
más rico de la humanidad era 30 veces más rico, mientras que en 1990 es 150
veces más rico que el 20% más pobres". 650
Si se toma la situación material-económica antes señalada, como causa que en
última instancia, determinará, para el continente latinoamericano su sistema de
valores y su cultura, así como sus contradicciones políticas; ya se pueden derivar
una serie de males. Los que, sobrepasarán a los señalados como características
de las tres etapas de dominación por las que ha pasado el desarrollo continental.
El desarrollo histórico de América Latina transcurre de manera distinta por la
heterogeneidadde sus características étnicas y nacionales. Igualmente, la
disimilitud de las dimensiones de territorio y población en los Estados que la
componen. Y, también en, la disparidad de su relieve y la diversidad de su
composición religiosa y tantos hechos y cosas propias de una historia particular.
Sin embargo, hoy más que nunca, con la uniformidadque están cobrando las
650
Gorostiaga, Xavier: Los Cambios Globales y Los Retos de la Paz, Ob. Cit., p. 3-4.
318• Capítulo 4
Problemas del Desarrollo Social •318
tendencias de la economía mundial, por la cada vez mayor concentración y
centralización de la riqueza y su desigual distribución, América Latina va
desarrollando un sentido universal, para el encuentro de una esperanza.
Situación objetiva que crea condiciones para el reencuentro de la identidad perdida
y aherrojada, a través de senderos inevitablemente propios, necesariamente
particulares e incuestionablemente originales.
Aunque sea real toda una historia de marginación y vasallaje, por la natural existencia
de la contradicción como motor del cambio, Latinoaméricava camino de auto generar
su propia condición. Aunque no debe perderse de vista que: mientras para los
países industrializados y tecnológicamente desarrollados, la crisis se manifiesta
por estar saliendo de la modernidad, para los países de América Latina la crisis se
expresa por no haber entrado todavía en ella. Y, que paralela a esta crisis que aún
no está resuelta, va la otra. Una nueva crisis que se desprende del cuadro general
de la estructura económica, sociológica, política y cultural del mundo. Así, con
bases reales, será factible elaborar los propios puntos de referencia y ya no estar
supeditada a referencias ajenas. Las que, no por haber sido quizá bien
intencionadas, pudieron haber dejado de causar males ideológicos y políticos. Los
que en cierta medida, coadyuvaron a que la caída de paradigmas fuera aún más
profunda en su influenciaa lo interno de muchos pueblos. Que, como el nicaragüense
por ejemplo, agudizaron polarizaciones ideológicas, que avivaron a los sectores
más reacclonarlos en su afán de hacer retroceder a la sociedad hasta etapas de
incivilización.Dándose como resultado de estas actitudes que el país retroceda
en sus niveles de vida y que cada día vaya proyectándose en una situación de
pobreza tal, que ya puede "abanderar" a los otros países como el más pobre entre
los pobres.
B)
La Nicaragua Posible
"Nicaragua madre por todos los costados".
Monseñor Pedro Casaldá/iga651
La "Nicaragua posible", como categoría filosófica clara, no es fácil de definir. Pero
se puede intentar conceptuar su construcción, partiendo de que, como elemento
integrante de una universalidad planetaria, una particularidad continental y una
singularidad nacional, también tiene su propia historia. Sobre la base de esa historia,
es posible encontrar los componentes del engranaje y delimitar su posibilidad como
nación. Fundamentalmente, conceptuando su situación como engendrada ésta en
su seno e impedida en su autodeterminación, por fuerzas discriminadoras e injustas
muy ligadas a sectores de clase internos.
651
El Nuevo Diario, jueves 31 de agosto de 1989.
319• Capítulo 4
Problemas del Desarrollo Social •319
La Nicaragua actual, no puede estudiarse y menos preverse, para el futuro, sin
tomar en cuenta su pasado remoto, mediato e inmediato. De ello puede aseverarse
que: "La Nicaragua Posible,no es la Nicaragua ideal de nuestros sueños ideológicos,
es la Nicaragua que todos y cada uno de nosotros podemos construir cediendo un
poco de lo que constituye nuestro desideratum político o el paradigma de nuestro
modelo integral de sociedad".652 O sea que, Nicaragua debe construirse con base
en una concepción y un consenso real de los distintos sectores económicos y
políticos que contrapongan una fuerza leal y auténticamente nacional a los
organismos de poder extranjeros.
Se habla de "consenso real", porque no debe, esa actitud consensuada, ser una
serie de concertaciones formales y arreglos oportunistas en función d intereses
muy particulares ignorando los auténticos intereses sociales. Debe tratarse de un
concierto de notas distintas que, ejecutadas al unísono, fructifiquen en una melodía
única que ayude a labrar la paz, desarrollar la democracia y acabar con la
dependencia económica, política, social y cultural.
A partir de los inicios de la década de los 90's, del siglo XX, a Nicaragua le
correspondió una realidad interna caracterizada por dos componentes inseparables:
•
•
El nuevo gobierno producto de las elecciones realizadas el 25 de febrero
de 1990, y,
una estructura social y jurídica construida e lmpleraentada en el
transcurso del gobierno revolucionario.
De esos dos elementos se deriva, aún, la situación política del país. Misma, que
demandaba en ese entonces y sigue demandando aún, una real concertación
nacional. Sobre todo, sin menosprecio de los sectores más débiles económica y
políticamente que conforman las mayorías populares, ya muy marginadas y hasta
excluidas del modelo económico. Una concertación del gobierno de turno, con el o
los partidos de la oposición, los sectores sindicales, gremiales y culturales que se
desenvolvían bajo la protección estatal con el gobierno de los años 80, los grupos
religiosos, en fin, todos aquellos entes considerados parte de la sociedad civil.
Concertar, para fijar las reglas del juego y establecer el marco de responsabilidades
y límites en el que se construirán las bases para la vida futura de Nicaragua. Una
especie de contrato o pacto social acordado y respetado por los organismos
representantes del sector socio-económico y el político, para dar fundamento a la
vida democrática de la nación. Ubicando en lugar de prioridad a los sectores
afectados por las modificaciones sufridas en las estructuras económica, social y
jurídica, que habían sido fijadas por la Revolución. Porque, si no se respeta al
conjunto de la sociedad y se procede a ejecutar cambios radicales sin tomar en
652
Serrano Caldera, Alejandro: La unidad en Ja diversidad: hacia la búsqueda del consenso;Ob. Cit., p. 57.
320• Capítulo 4
Problemas del Desarrollo Social •320
cuenta más que a grupos privilegiados económicamente y a élites políticas, no se
permitirá el expedito camino de la verdadera democracia. Y, se conducirá a
Nicaragua a situaciones de fuerza y confrontación, tal sucede cuando se toman
decisiones radicales que no se fundamentan en el conocimiento pleno del pueblo.
Expresiones dominantes de la política nicaragüense, a través de su historia, han
sido la confrontación y la claudicación. Las que van, desde la dominación colonial
y neocolonial. Representada, esta última en el largo tiempo por una dictadura que
fue derrocada tras una lucha armada; para luego, transcurrir la construcción de una
nueva sociedad luchando contra el bloqueo y la contra revolución, hasta llegar a un
proceso de construcción de una democracia, sobre los vestigios latentes de una
guerra desgastadora y violenta. La concertación significaría, por lo tanto, un salto
cualitativo en lo que han acostumbrado ser las expresiones dominantes de la política
nicaragüense. Sería un acuerdo por consenso, para evitar la confrontación y permitir
la inversión que desarrolle la producción. Que al mismo tiempo, deje de lado la
claudicación, para no imponer un modelo económico-social de carácter totalitario,
que impida la apelación y la oportunidad de encontrar coincidencias, aunque sean
mínimas, en las contradicciones y diferencias entre adversarios.
Debe fomentarse una concepción de la política que no se base en "La lógica del
todo o nada"/15$ sino en la lógica de preservar lo que heredó de bueno la Revolución.
Cambiar lo quepueda obstaculizar el desarrollo bajo nuevas condiciones. Alejarse
de criterios excluyentes absolutos, voluntaristas, partidista-ideológicos radicales,
chovinistas y xenófonos externos, etc. En otras palabras, que las relacionessociales
de producción, la educación, la organización social, gremial, política y sindical,
impulsada por la Revolución generando valores y normas de comportamiento, no
sean susceptibles de afectarse con la sustitución total de valores, criterios, estilos
y organización del nuevo modelo económico. Es imposible pretender borrar, de tajo
los hechos que marcan su huella a través del devenir social. Lo que es factible es
que cosas nuevas nieguen dialécticamente las anteriores. Sólo así se labra el
futuro. De lo contrario, se está siempre empezando de cero y no se avanza. Se
detiene el desarrollo, se niega la posibilidad de vislumbrar esperanzas y se daña al
pueblo.
La concertación no es un fin en sí misma, sino un medio, no es un acto único,
aislado. y autosuficiente, sino por el contrario, es un proceso continuo,
sistemáticamente renovable, susceptible de revisión y transformaciones; porque
está sujeto a las condiciones objetivas del desarrollo social general. Debe, en la
medida de lo posible, cubrir las grandes áreas o sectores en que losproblemas se
producen. "El acuerdo social que resulta de Ja concertación debe establecer las
obligaciones y los derechos específicos de todas las partes y el compromiso de un
riguroso cumplimiento, dentro del marcojurídico que establece la constitución y las
653
lbíd., p. 60. lbíd., p. 60.
321• Capítulo 4
Problemas del Desarrollo Social •321
leyes de la República".654 De esto se deduce que ese acuerdo social denominado
concertación es el medio por el cual se busca la realización de la vida económica,
política y social a través de formas jurídicas y legales que pertenecen al marco de
un Estado de Derecho. No tiene nada que ver con situaciones de hecho que estén
fuera de lo legal.
Algo muy importante sobre la concertación como medio para alcanzar la democracia
dentro de un Estado de Derecho es: no ignorar la existencia de las contradicciones
de clase. Es porque ellas existen, que se hace necesario concertar, para conceptuar
posiciones reafirmadas, en el momento que sea necesario defender aquello que
esté dentro del marco de lo justo o rechazar lo que se separe de la equidad.
La Nicaragua posible va unida, entonces, a la democracia y al Estado de
Derecho. Al logro de una identidad entre lo que está enunciado legalmente en
preceptos jurídicos y constitucionales y ese país real cuya esencia es ser pobre,
"atrasado y con estructuras económicas y sociales arcaicas. La identificación entre
la práctica política real y la democracia teórica expuesta en los documentos, entre'
la premodernizado estructural e histórica y la modernidad constitucional.
Si antes de que pudiera identificarse Nicaragua (como América Latina) como nación,
padeció la transferencia de un modelo estatal europeo que le impidió pasar a la
definición auténtica de Estado y de Nación. Hoy, se trata de hallar la identidad
nacional, para estar en capacidad de construir un apropiado y coherente Estado
Nicaragüense. Pero sobre todo, para ser capaces de fortalecer la sociedad civil.
Para, sobre la base de la creación de estas estructuras legales, alcanzar un
desarrollo de la conciencia nacional, la que, indubitablemente, debe estar
fundamentada en actitudes distintas de las hasta ahora manifestadas por los
sectores políticos influyentes, para que unidos se apropien de la necesidad de
crear una base material y técnica ajustada a la realidad del país. Porque esa base,
en última instancia, será la que determinará las formas del crecimiento económico
y como consecuencia las del crecimiento cultural en general.
Aparte de los factores externos que a nivel planetario sucedieron y que incidieron
en la vida nicaragüense, también no deben ignorarse aspectos de la ideología
(fundamentalmente partidaria) los que confrontados han retardado la unificación de
criterios nacionales. Sobre todo, para estar en capacidad de hacer frente a los
órganos de poder internacionales. Los que, en contubernio con los nacionales, han
implementado políticas económicas devastadoras, para la población. Y, sobre todo,
para la fuerza laboral, cada vez más diezmada por marginada de la producción de
bienes, tanto materiales como intelectuales y culturales en general.
6.54
lbíd., pp. 64-65.
322• Capítulo 4
Problemas del Desarrollo Social •322
Para desarrollar un sentimiento nacional auténtico y sin desviaciones, debe
entenderse que: la infantería marina norteamericana llegó en 1912, para permanecer
durante 13 años en el país (1912-1925) y que un 1 ºde agosto de 1925 lo abandonó.
Igual que entonces, en pleno inicio del siglo XXI, los mismos norteamericanos
cambiada infanteríamarina por fondo Monetario Internacional(FMI) y Banco Mundial,
siguen condicionando el pensamiento, la conciencia y la actuación de los poderosos
políticamente, para continuar haciendo de Nicaragua la nación supeditada a las
decisiones externas y extrañas, que convierten cada vez más en «extraña" la
identidad nacional.
No deben repetirse las contradicciones entre «liberales» y «conservadores», que
en el pasado mantenían a Nicaragua sobreviviendo entre caudillismos, militarismos,
ausencia de verdaderos debates políticos, polarizaciones, componendas mal
disimuladas y arreglos que conducían a la nación con actitudes maniqueas y
falsamente ideológicas ignorando al pueblo. Pero es factible que suceda, si se
polarizan posiciones de "derecha" e "izquierda" o de "centro", que sólo han cambiado
de calificativo, pero que siguen siendo reflectores de aquellas actitudes, dando la
impresión de que, la «enfermedad del poder» formara ya parte de la psicología
social y las tradiciones. Cosa que produce en el pueblo desconfianzas y pérdidas
de esperanza, que hacen más lejana aún la posibilidad de una construcción
democrática por vías institucionales y pacíficas. Provocando el temor de que en
algún momento la desesperación de los sectores populares pueda ser tal, que se
echará por la borda lo poco conseguido y se volverá a una confrontación armada.
La que seguiría identificando a Nicaragua por su cultura de la violencia y al
neoimperialismo como el reavivador de la "guerra fría" supuestamente enterrada.
Debe comprenderse que los Estados Unidos del Norte ya no están viviendo la
época de después de la guerra mundial (1927), cuando como nunca antes parecía
tan poderoso y próspero: hacían propaganda a "la mano dura", instruían, prevenían,
reprochaban, dictaban normas de moral poniendo de ejemplo a los "padres
fundadores" de su república y citando la Biblia no se detenían de enviar sus soldados
a las naciones vencidas, para poner "orden", derrocar e imponer presidentes y
avasallar a los pueblos. Ahora, dicen algunos especialistas, siguen con el poder de
la fuerza a través del militarismo; pero ya no poseen el poderío económico único.
También están en desventaja respecto a las potencias más fuertes de Europa y
Japón.
¿Por qué debe entenderse esto? Porque, si se comprende, (conociendo la historia)
también podrá deducirse que como en Augusto C. Sandino y muchos patriotas a
principios del siglo XX, puede desarrollarse en otros hombres y mujeres, una
conciencia nacional independientemente de la enajenación progresiva a que se ha
sometido al pueblo. Pero, esa conciencia nacional deberá guiarse a la
implementación de métodos no violentos. Por lo tanto, deberá acabarse con la
violencia institucionalizada, representada por el desempleo, la falta de educación y
323• Capítulo 4
Problemas del Desarrollo Social •323
salud, el hambre de las mayorías y todos los males derivados de las políticas
económicasimplementadaspor mandato del eje económico transnacional,obedecido
por el eje político-gubernamental nacional.
No puede dejarse de tratar, para plantear la Nicaragua Posible, el problema de la
relación ejército-sociedad
civil. Porque ésta tiene tanta importancia, como la
que posee lo que se refiere a los partidos políticos, el gobierno, los sectores de
poder y la injerencia externa. Es un hecho que el Ejército Nacional de Nicaragua,
ahora es cualitativamente distinto a la Guardia Nacional que sustituyó a
las tropas ocupacionistas norteamericanas, cuando éstas se preparaban,
para salir de Nicaraguaen 1933. La Guardia Nacional,fue instituida por el gobierno
de los Estados Unidos de Norteamérica, como "única fuerza armada legal". En
reposición del los Infantes de Marina, que salieron iniciándose el período
presidencial de Sacasa (1 de enero de 1933). Para más exactitud, al día
siguiente. Era un ejército-policía- gendarmería al mismo tiempo, y, su mando
determinaba el poder real, representado en Anastasio Somoza García, como su
director jefe. Recuérdese que el mismo día que Sacasa tomó posesión, firmó el
decreto de nombramiento. Su tarea principal (planteada por los imperialistas a
Sacasa y su ayudante Somoza) consistía en liquidar el movimiento sandinista. Y,
ése siguió siendo uno de sus ejes de acción fundamentales, hasta que fue
derrocado el dictador Somoza un 19 de julio de 1979 al triunfar la Revolución.
Con el advenimiento del gobierno revolucionario, la Guardia Nacional fue sustituida
por el Ejército Popular Sandinista. Ejército formado por hombres y mujeres
revolucionarios (as) salidos del FSLN. Naturalmente que su esencia fue distinta de
la de la guardia, y su accionar durante la década que duró el gobierno revolucionario,
estuvo fundamentalmente dedicado a la lucha antiimperialista. La que ya no era la
misma librada por el Ejército Defensor de la Soberanía Nacional de Agusto C.
Sandino; pero.seguíaestando dirigida a derrotar un movimientocontra-revolucionario.
Al triunfar en las elecciones de 1990, la candidata presidencial de la UNO y un
número relativamente mayoritario de Diputados y Alcaldes, el EPS pasa a formar
parte del nuevo gobierno como órgano defensor y protector de los intereses de la
nueva clase en el poder. Con particularidades que lo diferencian de otros ejércitos
latinoamericanos ha sido garante del nuevo poder. Y, como esnatural, no está libre
de la susceptibilidad a cambios que se plantean, para las fuerzas armadas de las
naciones, en el marco de los nuevos tiempos y las modificaciones conceptuales
que éstos han determinado.
Es profundamente humano supeditar el ejército de un país a los intereses y
convenienciasde la sociedad civil. Pero,ese proceso de transformación en la política
estatal no es simple y fácil de construir. Por cuanto forma parte de la solución de
una serie de problemas concatenados que inciden en la construcción de la
democracia y la paz. Mientras los Estados Nacionales Latinoamericanos, y por
ende el nicaragüense, sigan dependiendo de las disposiciones externas y no
1
i
L
1¡
324• Capítulo 4
Problemas del Desarrollo Social •324
crezcan en posibilidades reales de independencia y autodeterminación, el ejército
como parte integrante del poder estatal reflejará la política de la clase gobernante.
Puede ser garante de los derechos del pueblo o puede ser represor de ese pueblo
cuando reclame sus derechos. Ello dependerá de si el Estado es garante de intereses
nacionales o garante de intereses particulares.
La Nicaragua Posible sólo podrá ser real en comunidad continenta.l Aislada, se
hará desamparada, porque su identidad es latinoamericana. y su fuerza deviene de
esfuerzos colectivos. Es la época del encuentro de la identidad del pueblo de
Latinoamérica y no de un pueblo aislado de cualquiera de sus países. Es la época
en que el internacionalismo proletario transformándose en internacionalismo
continental y tercer-mundista, internacionalismo de pobres. "En este empeño por
hacer lo que aún no había sido hecho fue que Sandino convocó, desde el Chipotón,
Las Segovias, un 20 de marzo de 1929, a los pueblos de América Latina. Sandino
sabía como lo supo Bolívar, que esta lucha sólo podría alcanzar frutos si en ella
participaban todos los pueblos de la región. Pueblos integrados por el coloniaje,
deberían integrarse en la libertad (.. .) Fue por hacer lo que no estaba hecho que
murió José Martí. Fue por hacer lo que Bolívar, Martíy otros no pudieron terminar
que murió a su vez Augusto César Sandino, general de hombres libres". 655
Identidad y liberaciónson indivisibles en la región latinoamericana, y, por lo tanto,
en cualquiera de sus países. Nacionalismo en función de regionalismo, patriotismo
en función de latinoamericanismo y latinoamericanismo en función de libertad. La
dialécticade lo nacional y lo internacionaldiscurriendo en pro de la libertad.
Pero, de la libertad colectiva, que respetando individuos, propugna por el desarrollo
de lo económico-social, para desarrollar lo político: no sólo como el arte de alcanzar,
administrar y conservar el poder, sino como el aspecto fundamental en la vida de
toda persona alrededor del bien común. La Nicaragua Posible, es búsqueda de
identidad. Pero, su encuentro sólo es factible con medidas que estén libres de
sujeción a los intereses de otra u otras naciones, reconociendo - al mismo tiempo
- en otros pueblos, los derechos que reclama para sí.
La denominada "sociedad civil", ha emergido ya, aseguran algunos pensadores,
como parte de la historia y producto de la democracia, fundamentalmente como
conquista de los: pueblos. Los movimientos de empleados, mujeres, indígenas,
ecologistas, etc., son componentes de una sociedad civil que en Nicaragua es
fuerte. Porque, en la mayoría de casos, ha sido capaz de enfrentar las políticas
antipopulares implementadas en el marco del reajuste estructural conducido por el
gobierno a partir de 1990. Por lo tanto, si en la crisis de ingobernabilidad enfrentada
por Latinoamérica y por Nicaragua en particular, se aprecia que se debe a una
explosión de la sociedad civil por causa del desempleo, la pobreza generalizada y
la miseria galopante, lafalta de cultura y de institucionalidadde la sociedad. Entonces,
655
Palabras de Don Leopoldo Zea al Recibir el Doctorado Honoris Causa de la UNAN, Managua, Ob. Cit., p. 22.
325• Capítulo 4
Problemas del Desarrollo Social •325
"Una de las grandes necesidades de una sociedad civil fuerte (y la nicaragüense lo
es) es la búsqueda de la convergencia y de los grandes consensos sociales a
través de la participación creciente". 656
3.
La produccióncomo condiciónnatural indispensable de la vida
humana
"Por eso tiene un profundo sentido aquello de que 'la
tierra debe ser de quien la trabqja '. Y tiene pleno
sentido llamar expropiación a la operación
mediante la cual se le quita la tierra al trabajador
directo".
Augusto S errano657
Producires hacer, realizar; poner hombres y mujeres, .suscapacidades, al servicio
de la creación de objetos y símbolos que los identifican como seres diferentes a los
animales.
La produccióncomo actividadhumana dirigida a un fin, por medio de la cual
hombres y mujeres actúan con su capacidad laboral sobre la naturaleza exterior y
la modifican con el objetivo de adaptarla a sus necesidades (a la vez que modifican
su propia naturaleza), constituye una condición natural y eterna en la vida del género
humano. Esa relación necesaria del ser humano con la naturaleza exterior es un
hecho social y por eso está conformado por dos dimensiones: la primera es la
relación con la naturaleza y la segunda las relaciones de los seres humanos entre sí.
El intercambio laboral socialmente organizado es lo que permite a la especie humana
producirsus condicionesde vida. Tan importante es, entonces, que ninguna sociedad
puede ser ella sin la producción, sin la actividad laboral social.
La división social del trabajo es condición básica e indispensable para la
sobrevivencia de la humanidad. El trabajo es el eterno compañero del ser humano,
una necesidad objetiva de su actividad vital Su forma social de manifestarse
caracteriza el contenido de una sociedad dada. Por ejemplo, fue propio de la fase
inicial de la historia de la humanidad, que la sociedad dispusiera de una limitada
cantidad y calidad de recursos y medios laborales para dominar la naturaleza con
el trabajo.
,/
656
657
Gorosliaga, Xavier: Los cambios globales y los retos de la paz, Ob. Cit., p. 8.
Serrano, Augusto: Los Gaminos de la ciencia. Una Introducción a la Epistemo/ogíér, Edttorial DEI (Departamento Ecuménicode
Investigaciones), San José, Costa Rica, 1988, p. 39.
326• Capítulo 4
Problemas del Desarrollo Social •326
En consecuencia, hubo limitación también en las manifestaciones culturalideológicas y político-organizativas. Además, el trabajo no poseía un carácter
forzado, como por el contrario sucede en el capitalismo, donde el trabajo aparece
en forma de trabajo asalariado y capital. Pues, el capitalista usa sus medios de
producción, la técnica y la tecnología, para explotar a los trabajadores asalariados.
En el capitalismo globalizado, tanto a nivel nacional (relaciones de producción
entre clases) como internacional (relaciones entre naciones) el trabajo no es el
factor más importante del desarrollo de la civilización mundial y principal fuerza
motriz de desarrollo del humanismo y el optimismo social. Porque es convertido en
medio, para enriquecer a minorías poderosas y empobrecer a las inmensas
mayorías.
Es notorio que en las relaciones de producción capitalistas, especialmente en las
neoliberales, el progreso científico-técnico contribuye al aumento del desempleo.
La dotación para el trabajador de nuevas técnicas, conocimientos profesionales,
hábitos y .experiencia, se hace en función del mínimo de personal y no para
consolidar la unidad del trabajo como medio de satisfacción de las necesidades
sociales y como condición del desarrollo de las aptitudes de los individuosen general.
El producto del trabajo y el obrero mismo como fuerza de trabajo, pertenece al
capital. Siendo jurídicamente libre, el obrero asalariado está atado económicamente
al capital y éste pertenece al capitalista.
3.1 El papel del trabajoen la formacióndel ser humano
"El hombre no es un simple producto de la
· naturaleza, determinadoen todo por ella. Por el
contrario, la apertura de la actividad humana
transforma la naturalezaa la cual se enfrenta y
también su propia naturaleza como especie".
Antonio Gonzále:-{58
El ser humano y la sociedad en la que vive, forman parte de la naturaleza y se
mantienen en constante interacción con ella. Pero, la naturaleza no puede ofrecer
todos los bienes de subsistencia necesarios de manera ya elaborada. Para lograr
su obtención es necesario producirlos y para ello hay que trabajar. Siempre ha sido
y será así, El mismo proceso de formación de la especie humana, que permitió su
separación de los demás animales, se produjo muy ligado al trabajo. Aunque desde
sus inicios no era un "trabajo" tal cual se concibe ya hoy como actividad humana, sí
658
González, Antonio, Ob. Cit., p. 249.
327• Capítulo 4
Problemas del Desarrollo Social •327
hubo muy ligado a los antropomorfos más inmediatos a los seres humanos, todo un
proceso de acciones y reacciones que significaron conquista de la naturaleza en
beneficio de los mismos.
El antropomorfo se fue "separando" de la naturaleza (fue cobrando esencia
humana, conciencia social) precisamente en el transcurso de su actividad laboral.
A medida que evolucionaban el propio trabajo, la actividad laboral, la creación de
los medios y las condiciones de su existencia, iba también transcurriendo el proceso
de formación del ser humano y de la sociedad primitiva. Todo realizado como un
conjunto de hechos coordinados y dialécticamente interinfluenciadosque permitieron
la comunicación el desempeño laboral, la conformación físico-psicológica y cultural
de los primeros seres humanos que habitaron la Tierra. Por eso se concibe el
trabajo como una de las necesidades vitales más elementales de los humanos.
El desarrollode la producción materialy la actividad laboral guardan estrecha relación
con la génesis de la sociedad humana. Porqueel papel del trabajo en la vida humana
no está limitado únicamente a ser condición indispensable de la existencia y
desarrollo de la especie homínida, o a ser fuente de su fuerza y riqueza. Sino que,
cuando el ser humano actúa sobre la naturaleza, al mismo tiempo, se transforma a
sí mismo desarrollando todos los elementos que conforman su cultural material y
espiritual y sus capacidades físicas e intelectuales. Todo ílevadoa cabo gracias a
su vida en sociedad.
•
La actividad laboral que se desenvolvió desde las formas más simples de los
esfuerzos hechos por los antropomorfos, para sobrevivir, hasta los avances
novedosos de la ciencia y la técnica en esta época, permitió la conformación del
ser humano mismo a través de un proceso dialéctico que comprendió aspectos
físico-biológicos y culturales. Algunos de esos aspectos son por ejemplo, la
diferenciación del uso de las manos y· la posición erecta por las exigencias del
género de vida que transformó tal hecho de norma a necesidad. "(... )se había dado
ya el paso decisivo: la mano se hizo libre y podía adquirir ahora cada vez más
destreza y habilidad; y esta mayor flexibilidad adquirida se transmitía por herencia
y se acrecía de generación en generación (. . .) la mano no es sólo el órgano de
trabajo, es también producto de él'. 659
Como las manos son parte del conjunto del organismo al cual sirven, los cambios
no se operaban sólo en ellas, sino que su gradual perfeccionamiento junto a la
delimitación de funciones de las extremidades inferiores y el caminar en posición
erecta, repercutieron sobre otras partes del organismo: cerebro (órgano rector),
órgano del habla, etc. Transcurriendo todo en sociedad e interactuando la actividad
laboral-social con el desarrollo físico-funcional. El uso del fuego, la necesidad de
comunicación (aparecimiento del lenguaje) y la elaboración de ideas se fueron
659
Engels, Federico: El Papel del Trabajo en la Transformación del Mono en Hombre-, en: C. Marx y F. Engels, Obras
Escogidas en tres tomos, Tomo 111, Editorial Progreso, 1974, p. 68. Resaltados de la redacción.
328• Capí~~ó4
perfeccionando hasta llegar a una diversificación, planificación y previsión de
resultados en la actividad laboral.
Lasocledad humana se fue desarrollando al unísono con el desarrollo de sus
integrantes. De generación en generación fueron transmitiéndose las experiencias
del trabajo manual e intelectual: De la caza y la ganadería, sumada la agricultura y
el hilado y tejido, el comercio y los oficios, las artes y las ciencias, la política y el
derecho, las ideologías y el pensamiento filosófico, la religión y todo cuanto forma
parte de la cultura de la especie humana.
Concluyendo, este natural proceso, en algo curiosamente irónico, que: "Frente a
todas estas creaciones, que se manifestaban en primer término como productos
del cerebro y parecían dominarlas sociedades humanas, las producciones más
modestas, fruto del trabajo de la mano, quedaron relegadas a segundo plano, tanto
más cuanto que en una fase muy temprana del desarrollo de la sociedad (por ejemplo,
ya en Ja familia primitiva), Ja cabeza que planeaba el trabajo era ya capaz de obligar
a manos ajenas a realizar el trabajo proyectado por ella. El rápido progr_eso.deJa
civilización fue atribuido exclusivamente a la cabeza, al desarrollo v Ja actividad_del
66º oánciose 1ugara-1a dTsc-rfminaciónde ün-osserestlumanos con respecto a los otros. Y, a haG~-actividad necesaria, para la vida humana llamada
trabajo, üh medio de.dominación y en~.jenaciónde hombres y mujeres con respecto
a su sociedad y. su estima como sereshumanos,
9er~P.ioi'~
3.2
El problema de la enajenación del ser humano
en el proceso del trabajo
"(. ..) la esencia del hombre no está en las cosas que
posee, ni en las cosas que produce contra su
voluntad, sino en todo aquello que contribuya al
desarrollo de su propia humanidad".
Ludovico Silva661
~_n
E)I epfgrafEtd~ ~ste títLJlg_se_e_slá il}t~p~~!~_nc:!Q la expresión siguiente:_1araíL . .
para el hombre es- el hombre mismo".66~ Ol5ea, que la esencta delser.humano.es
precisamente su propia humanidad manifestada, concretada, . en las obras que
raaííza envirtuddes.u.ac::tividadlaboraslocial. El rendimiento que hombres y mujeres
660
661
662
lbíd. P. 73.
Silva, Ludovico: Humanismo Clásico y Humanismo Marxista; Monte Avila Editores, C.A., Caracas, Venezuela, 20 de
diciembre de 1982, p. 13.
Marx, Carlos: Opúsculo sobre Hegel de 1843. Palabras finales. En: lbíd., p. 12.
Problemas del Desarrollo Social •329
obtienen de la naturaleza lleva impreso el sello de la capacidad desarrollada por la
humanidad a través del tiempo. Sello que patentiza aciertos y desaciertos, bondades
e ignominias; que revela en los distintos períodos del devenir social cómo el trabajo
mantiene y pierde su concepción real, cómo se ha olvidado - sobre todo en
momentos actuales - que la praxis (forma de actividad humana teórica y práctica)
permite la modificación no sólo de la naturaleza exterior sino que del propio ser
humano. Éste no es un objeto dado de una vez y para siempre, sino que es producto
de un proceso continuo de educación a través del cual el educador resulta siendo
educado. Al olvidarse esto se pierde toda consideración por el ser humano y se le
ubica junto a los demás seres vivos (animales y plantas) y objetos como un ente
deshumanizado no merecedor de consideración y buen trato. _ E;n_~oc~gfili_de
estos . anarquismos-y._siA- tGma.ern.cuenta _nirig.Yri rumbo bLJl'T}ªJ!Q,_ los.productcs elaborados por Jos
seres humanos son los que (:1~ciden.sobresuscr:eadoras en h..igar de que
suceda a la inversa. ·
· ·
Por ejemplo, hoy acontece que: a causa de la desigual e injusta división social del
trabajotanto nacionalcomo internacional,de la organización neoliberalde la sociedad
y la reproducciónmercantilizada,para que sea posible y patente lo que el ser humano
puede llegar a hacer y ser, hay que preocuparse por entender que "Al desplegar su
potencial, los individuos se han quedado vacíos: han perdido multitud de
determinaciones - relaciones personales - precisamente en el momento en que
esas relaciones sociales se hacían planetarias. Al mediatizar toda relación social
con. sus productos, los seres sociales se han enajenado en sus p'oducto~: han
'entregado su volühtad a sus fif6düc105 '(Marx);•-nah generado, sin saberlo, una
legalidad que los domina: han creado la más alta y diversa riqueza social a costa de
su vaciamiento y a costa de su empobrecimiento personal. (...) cacta.indll(LduQ,
cada clase social, percibe y sufre ese vaciamiento de modo peculiar Por eso: la
manera de concebir el presente y ef tUiilroserá diierenteéh las diferentes clases
sociates':t363 · ----- - -·
El capitalismo "salvaje" (tal cual lo denominó el Papa Juan Pablo) de hoy, se
caracteriza por unas relaciones sociales cuya legalidad opera sobre burgueses y
proletarios, dominantes y dominados, poderosos y débiles, desarrollados y
subdesarrollados, compartiendo todos algo: la alienación, aunque opere en cada
uno de forma diferente. Cada quien cumple obligaciones que los separan de la
realidad quitándoles libertad, y que los enajenan porque han perdido su propiedad
humana unos por explotados los otros por explotadores. Ambos propensos a sufrir
conflicto porque con la alienación, la exteriorización, el vaciamiento y la
instrumentalización del ser social, surgen y crecen, por un lado las posibilidades de
la sociedad como un todo y, por otro, la conciencia de la situación y de sus posibles
alternativas. Con la enajenaciónproducida se olvida que el ser humano busca su
663
Serrano, Augusto, Ob. Cit., pp. 166-167. Resaltados de la redacción.
330• Capítulo 4
libertad-y que encontrará el camino adecuadqhªcLª_e,Rª·~lJn~ue es víctima última
.deJaco[)trªJ;lj~c;ión~_parq11e no ha llevado el papel de-sujeto yJELhanJ(mitado su
protagonismo para servir de objeto.
~La Categoría enajenación o alienación_s~_lJ!i~;za ºªlª~~ig'nar tantoal proceso
como a los resultados de transformar en determinadas condlciones históricas, los
productos de la actividad humana y de la sociédad(procluctos del trabajo, di~ero,
relaciones sociales, etc.). Igualmente, la transformación de las propiedades ~Y
aptitudes del ser humano, en algo independiente de si mismo y que le domina.
También caracteriza la transformación de fenómenos y relaciones, cualesquiera
que sean, en algo distinto de lo que en realidad son. Es, la alteración y deformación,
en la conciencia de los individuos, de sus auténticas relaciones de vida.
El término enajenación o alineacíóh, ha sido usado por filósofas y filósofos con
algún significado específico. Se asegura que, en el pensamiento occidental,encontró
su primera expresión en el concepto de "idolatría" del Antiguo Testamento, pues "La
esencia de lo que los profetas llaman idolatría no es que el hombre adore a muchos
dioses en vez de a uno solo. Es que los ídolos son obra de la mano del hombre,
son cosas ante las que el hombre se postra: adora lo que él mismo ha creado. Al
hacerlo, se transforma en cosa. Transfiere a las cosas de su creación los atributos
de su propia vida".664
E;I trabaje>_es el elemento fundamental (je la E!xistenciay Iª esencia h~mana~-~n
determinadas condlCiones
E:1 trabajador-y ta-trabajadora se proyectan ensu obra en virtud del trabajo. Pero, la alienación se da en relación a los productos
de su trabajo los cuales no sólo les son extraños y ajenos, sino además se erigen
en mecanismos que los esclavizan. Esa enajenación, de que padecen las y los
trabajadores con respecto al producto de su trabajo, se manifiesta fundamentalmente
en dos hechos: 1) En la m~.más_riqyª;zay_que su prru;IJJgpió11
cobra crecimiento en exter1sióne intensidad, s~yanvolvien00más pobres 2)_EJ
objeto de su trabajo al cuaUe dieron vida, se les vuelve ajeno y hostil y se dirige en
su contra, asume una existencia externa y existirá incfépéndiérifédeéflos~- -
sodaies.
La enajenación no sólo posee un sentido económico y social, sino sobre todo, un
sentido humano. Está sujeta a condiciones históricas; porque si bien es cierto
que tiene existencia desde que existe la división del trabajo, con el perfeccionamiento
de la técnica y de la tecnificación del proceso productivo, se acentúa más y va
cobrando más características antihumanas. Así por ejemplo, es mayor la
enajenación de la sociedad industrializada y casi totalmente tecnificada de la
actualidad, que la de la sociedad feudal cuya base productiva era artesanal.
664
Corominas, Jorge y Ribas, Judit: La Libertad, Ob. Cit., p. 27.
Problemas del Desarrollo Social •331
También existe lo que se llama aYtQenajenaciónque es un .resultado lógi<::o del
proceso enajenante porque: si el trabajador está enajenado en relación al producto,
lo está también en relación al propioprcceso productivo, puesto que la producción
es enajenación activa. -- Como el ser humano es esencialmente él en la medida que se relaciona con los
otros seres humanos y, el trabajo es precisamente, un medio de relación social; en
tanto que ese trabajo va siendo más enajenado y enajenante, provoca algo más
grave aún: el ser humano se enajena de la vida, enajenándose de sus semejantes
y de sí mismo. Convirtiéndose, su particular vida, en un medio que distorsiona la
actividad libre que es esencial, para su condición humana. La alienación del trabajo
se manifiesta como: alienación del producto, del trabajomismo y de la especie
humana.
Talvez la forma más fácil de percibir en la alienación es la que sufre con respecto
al producto, cuando el trabajador no puede adquirirlo o apropiárselo. Porque la
remuneración percibida y los medios que tiene a su disposición no son suficientes
para hacer suyo aquello que ha creado con su propia fuerza de trabajo. Esa fuerza
de trabajo también se enajena, pues se desprende del sujeto en el momento en
que se realiza la elaboración del objeto. Como los objetos no se caracterizan
únicamente por serle extraños, sino que además hostiles, convierten la enajenación
en expoliación. Por ejemplo, un obrero que trabaja en una fábrica de vestidos, no
sólo se aliena con respecto al o los vestidos producidos, también suf~e la explotación
de quien compra su fuerza de trabajo y no le paga lo suficiente ni para recuperar
esa fuerza, menos para adquirir el producto. Porque el que es dueño de la fábrica
(medio de producción) lo es también del producto. El obrero cada vez más va
quedándose aislado de su-entorno laboral y social.
Cuando se habla de alienación del procesode trabajo, concretamente se está
haciendo referencia al hecho de que el trabajo no es medio de autorealización del
sujeto. Porque su praxis es alienada y deshumanizada. Por ejemplo, es común que
un obrero perciba el trabajo como un sacrificio inevitable, para la subsistencia de él
y de su familia. Aunque esa percepción sea intuitiva (conciencia en sí) o sea racional
(conciencia para sí) se siente y se manifiesta adversario del trabajo. Asume, por lo
tanto, ese trabajo como un sacrificio, como la tarea dirigida producir objetos que
están destinados a servir a otras personas y a otra clase que no es la suya. A lo
máximo de disponibilidad a que llega es a cumplir con resignación; porque la
necesidad lo obliga a realizar una acción que por enajenada sólo le sirve para
apenas sobrevivir. Por eso, cuando la praxis humana llamada trabajo se realiza
libremente,constituye la esencia del ser humano.Por el contrario, cuando el elemento
de su identidad y realización, deviene en condiciones alienadas, es un factor de
deshumanización
y
de
explotación.
a
c.
332• Capítulo 4
Separado del acto creador y del producto de su creación, el trabajo deviene
necesariamente alienación de la especie. Porque hay una enajenación del producto
y del proceso. En el ser humano se provoca una desnaturalización o sea una
deshumanización, motivada por la pérdida de las condiciones fundamentales que
lo identifican como parte integrante de la especie. La naturaleza del ser humano es
la historia y ésta es producto del trabajo humano. Así que, si el trabajo se
deshumaniza el ser humano se desnaturaliza, porque se deshumaniza. Debe
comprenderse entonces que "la alienación es, por lo tanto, una huida del hombre de
sí mismo que le lleva a la deshumanización".
665
El consumo propio de las sociedades desarrolladas y extendido a las sociedades
dependientes, fundamentalmente a través de los organismos de comunicación
social, es factor determinante en la escisión del ser humano y la realidad muy
propia de la época contemporánea. La existencia de hombres y mujeres cada vez
más transcurre en la separación de su vida interior con respecto a la realidad exterior.
Viven o sobreviven perdidos en un mundo de objetivaciones creadas por ellos,
diferente al mundo real en.dondepermanecen separados del mismo. Se produce en
ellos la pérdida de su ser, su conversión en inhumanos, precisamente por estar
inmersos en una situación social que aliena o enajena su vida, su esencia.
Se manifiesta esta separación en la falta de comunicación, la acumulación de bienes
superfluos (n~esidades creadas por el sistema), el lucro, la competencia desleal,
el individualismo, el egoísmo, la indiferencia ante la crisis ecológica y cultural, y
otras muchas manifestaciones propias de la sociedad industrial. Hay una
insatisfacción conducida por la creación de una situación ficticia: los objetos no son
producidos sólo para satisfacer necesidades, sino que se producen para crearlas.
Y, el ser humano se aleja cada vez más de la realidad, llegando en muchos casos
a situarse en una realidad ilusoria: la realidadfetichizadapor la mercancía. En
los países subdesarrollados y dependientes, la separación del ser humano con
respecto a su realidad es aún más profunda y patética. Ésta se resume en lo que
se denomina la pérdidade la identidad.
En la medida que se autoposean, los seres humanos, son seres personales. O
sea, que, es posible orientar el progreso de la sociedad a la personalización paulatina
de la realidad y a una mayor autoposesión de sí mismos como seres sociales.
Pero,sucede lo contrario, pues su misma realidad personal, las ideas, las estructuras
sociales y todoaíos componentes culturales, terminan imponiéndoseles como algo
ajeno, como alg9 que no les pertenece. Marcándose en estos tiempos de
hegemonismo econórmco capitalizado y comercializado, una hegemonización de
la alienaciónque abarca no sólo a los seres humanos explotados sino también a
los privilegiados. Ilustra esto lo siguiente: "Es enajenación la soledad y el sentimiento
de soledad, puesto que el hombre es esencialmente un ser social; pero también es
6115
¡.
1
Lefebvré, Henry: Hacia un nuevo Humanismo. Tomado de: Corominas, Jorge y ribas, Judit: "La Libertad". Ob. Cit., p. 27.
Problemas del Desarrollo Social •333
enajenaciónla vida de las masas, en la que los individuos continúan sin individualidad,
en verdadera libertad, a la vez oprimidos e indiferenciados:enajenación del hombre
en otro plano, es el poder del dinero, puesto que una cosa, toma la apariencia de
una realidad independiente, de un poder exterior al hombre,arranca al hombre de sí
mismo, y simplifica todas las necesidades en una necesidad única: la necesidad
del dinero. Enajenación del hombre es ese hecho que hoy en el momento en que se
manifiestan unas posibilidades ilimitadas (las posibilidades de la técnica, las
posibilidades del poder del hombre sobre la naturaleza), las grandes mayorías pasen
hambre".666
El trabajoenajenado y enajenante es ahistórico. Porque la historia no sólo es
producción del ser humano, sino que éste se produce haciendo historia. Al separarlo
de su papel productor, creador y hacedor, renovador e innovador, se le arrebata su
esencia, pues se le quita su protagonismo como sujeto histórico. El proceso de
construcción de la historia es el proceso de construcción del ser humano. Éste se
crea al crearla. El ser humano adecua el medio histórico a sus necesidades, por la
modificación y transformación que realiza en la naturaleza a través del tiempo. Pero,
como individuo al ser sometido, enajenado al sistema de instituciones y relaciones,
puede llegar a experimentar la frustración, la angustia y el vacío, cuando no se
realiza en sus actos y/o no cumple con su vocación.
Lo que el hombre y la mujer hacen, forma parte de lo que son. Por lo tanto, también
lo que el hombre y la mujer son, debería formar parte de lo que haceq, "El hacer es
esencial al ser humano y no la sola manifestación exterior de su ser, pues su hacer
es un estar haciendo. Por ello, cuando el hombre es impedido para ejecutar lo que
puede, u obligado a realizar lo que no quiere - por la imposición de un sistema
represivo en sus usos y en su forma habitual de desarrollarse - , se distorsiona su
ser, entendido como un natural manifestarsey se altera su propio proceso ontológico.
Quizá nunca como ahora, la estructura socioeconómica y el sistema de la vida se
han presentado como objetividad muerta que presiona al hombre y enajena al ser".667
A pesar de que las estructuras sociales son producto de la praxis del ser humano,
ésas han escapado de sus manos. Ya la especie humana no es dueña de su vida
en sociedad, tanto a nivel nacional como internacional. Porque las estructuras
sociales la someten, la conforman y ella no puede controlarlas: Por eso se habla de
una enajenación social, económica, políticae ideológica, según sea la
estructura particular que designe el instrumento de alienación del ser humano.
Porque ésta recorre todos los elementos estructurales de la sociedad, los que
pertenecen a un todo concatenado y por eso, van en su producción enajenante,
creando también una interconexión entre cada tipo de alienación.
666
667
lbíd.
González, Antonio, Ob. Cit., p. 275.
334• Capítulo 4
•
La enajenación económica está referida especialmente al hecho de que
como las fuerzas productivas no pertenecen a la sociedad toda, porque los
medios de producción y la fuerza de trabajo son propiedad de determinada
clase; los individuos no hacen un aprovechamiento racional y libre de los
recursos que les proporciona la naturaleza. Y, en consecuencia, se marcan
relaciones desiguales de producción Hay formaciones económico-sociales
en las que incluso forman parte de la enajenación tanto los propietarios
como los desposeídos de los medios de producción. Así por ejemplo, en el
capitalismo, también a los propietarios la actividad económica se les puede
presentar como algo ajeno, algo que en esencia no les pertenece. Porque
en realidad eneste sistema"( ...) la dirección global de la economía no está
unificada, de tal manera que los hechos económicos dependen de una
enorme multiplicidad de decisiones individua/es en el mercado: el capitalista
se arruina o se enriquece en ocasiones de un modo fortuito, como si la
actividad económica estuviera en manos de fuerzas no humanas, ajenas a
él".668
•
La enajenación socio-políticaestá muy ligada a la económica, puesto
que ésta se manifiesta a través de las instituciones.y relaciones políticas.
Las instituciones sociales que regulan las relaciones humanas en una
sociedad enajenada son, necesariamente, instituciones enajenadas. Por
ejemplo, la misma sociedad capitalista, entre muchas otras cosas, se
manifiesta con las siguientes: cada clase tiene institucionalmente indicadas
sus tareas y actitudes personales. Se espera de cada una en particular,
una manera específica de hablar, de vestirse, de comportarse. Llegándose
al caso de que aquellos modales, lenguaje, gustos y conductas que parecen
"ridículos" para la burguesía, no lo parecen para los trabajadores
empobrecidos: las palabras de las que un trabajador hace uso para dirigirse
a su patrón, definitivarr;;ente no son las mismas que emplea cuando se
comunica con los demás de su clase. Si no, reflexiónese sobre el uso de
los pronombres "vos" y "usted" que marcan esta enajenación del lenguaje
como institución social.
Hasta el matrimonio en algunos casos, está sujeto como institución a expresar en
el papel conferido a la mujer y los niños como mercancías. Así, por ejemplo, en el
lucro privado del capitalismo, la familia plenamente desarrollada sólo existe para la
burguesía. Sin embargo, tiene su complemento en la forzosa supresión de toda la
familia para el proletariado.Y, hasta en la prostituciónpública.«( ...) Las declamaciones
burguesas sobre la familia y la educación, sobre Jos dulces lazos que uneri a los
padres con sus hijos, resultan más repugnantes a medida que la gran industria
destruye todo vínculo de familia para el proletariado y transforma a los niños en
simples artículos de comercio, en simples instrumentos de trabajo". 669
668
669
lbíd., p. 275.
Marx, C. y Engels, F.:Manifiesto del Partido Comunista", Obras Escogidas en tres tomos, Tomo 1, Editorial Progreso, 1974,
p.126.
335• Capítulo 4
Problemas del Desarrollo Social •335
Las instituciones jurídicas también se manifiestan separadas, enajenadas de la
sociedad en su conjunto, porque están por lo general al servicio de una clase: tanto
los tecnicismos y las dificultades que presenta el lenguaje jurídico, como el
reclutamiento de juristas entre las clases más favorecidas. Igualmente, la diferencia
en el tratamiento legal para los ciudadanos y ciudadanas, son expresiones concretas
de que estas instituciones están al servicio de intereses particulares. De que, se
han enajenadodel control real y racional de la mayoría de la sociedad. La enajenación
política también se manifiesta en este sistema, cuando el Estado cumple al interior
y al exterior de los países, funciones alejadas totalmente de la sociedad en general.
A lo interno, los cuerpos de policía, el ejército, sirven para la garantía de esas
funciones enajenadas.
Las democracias aparentes, precisamente, ocultan el hecho real de que el Estado
no pertenece a las mayorías de la población, sino sólo a las clases y grupos cuyo
interés es el mantenimiento del sistema. Hay una falsa apariencia de
«independencia», de «soberanía» nacional, de «autoqobiemo», Pues, a pesar de
la delimitación de Estados diversos y de fronteras, lo real es la existencia de un
mundo donde las relaciones económicas e ideológicas son casi planetarias. Pues,
los centros de decisión económica, cultural e incluso política, están fuera de las
fronteras nacionales de muchos países. Especialmente de los denominados como
del tercer mundo. Dependientes, casi totalmente, de las llamadas superpotencias.
•
La enajenación económica, social y política, también se manifiesta en el
• su nombre lo
ámbito cultural como enajenación ideológica. La que, como
indica, se produce en el campo de las ideas y del conocimiento. Ilustra este
tipo de enajenación, la actitud de los científicos y trabajadores intelectuales
cuya producción de sus obras se rige por la división de la sociedad. La
«neutralidad» proclamada por muchos técnicos y científicos, en la práctica
es desmentida. Cuando en realidad, están al servicio de los que ostentan la
propiedad sobre los medios de producción. Porque en última instancia, ellos
son los financiadores y electores de proyectos de investigación. Igual sucede
en el plano internacional, en donde las naciones poderosas son las que
seleccionan, deciden y dirigen en función de sus intereses, las innovaciones
tecnológicas y su ubicación en el mercado. También son las clases
privilegiadas las que acceden a la formación científico-técnica. Con esto se
garantiza el perpetuamiento del sistema y se avala la "superioridad" de que
dicha clase hace alarde. Parte considerable de la producción intelectual, en
el capitalismo por ejemplo, está destinada a legitimar ideológicamente el
sistema vigente.
Desempeñan papel importantísimo en la legitimación de la enajenación ideológica,
los medios de comunicación, periódicos, televisión, casas editoriales, Internet,
etc. Por ejemplo, estos medios son utilizados para pregonar la apología del sistema
capitalista, presentando a su economía, instituciones sociales, gestión estatal y
336• Capítulo 4
Problemas del Desarrollo Social •336
demás formas, como cosas perfectas, justas o por lo menos como algo que es
difícil mejorar (cuando no tienen más que aceptar algunos errores) y que no posee
alternativa de sustitución.
La tarea de las y los intelectuales, también, en la mayoría de casos, se conduce a
legitimar el sistema y su personal posición, presentándola como humana y deseable.
La forma de vivir de las naciones poderosas y/o las clases privilegiadas, se pregona
como un ideal digno de imitarse.Todo esto implica que sólo quienes estén dispuestos
a legitimar la economía, las instituciones y el Estado existentes, tengan a su cargo
la producción ideológica. Y, que se existan élites o «qhattos intelectuales»,
conformados por los ideólogos, que se separan de la mayoría de la sociedad. La
alcurnia y las jerarquías intelectuales, los títulos y especializaciones, así como las
complicaciones y artificios del lenguaje, se tornan métodos eficientes, para garantizar
la enajenación de la mayor parte de la población, manteniendo fuera del alcance de
ésta, la producción ideológica.
•
La enajenación abarca toda la vida cultural de la sociedad. Se manifiesta
en el ámbito de lo material como de lo espiritual. El ser humano se vuelve
por lo tanto un ser enajenado culturalmente.De ahí que, además de las
ya descritas, también se acostumbra especificar otras formas de enajenación
como: la científica, tecnológica, sexual, religiosa, filosófica, etc. Así por
ejemplo,' a través de la ideología del culto a la ciencia y la formación
académica, se califica de "ignorantes", "no civilizados", "inferiores",
"irracionales" a los hombres y mujeres (y a los pueblos) que no tuvieron la
oportunidad de acceder al desarrollo de una actividad científica propia o
poseen poquísimos o ningún conocimiento científico. Se actúa y piensa en
beneficio de la dominación tanto interna como exterior.
La ciencia y la técnicano son neutrales. Primero, porque desempeñan un papel
ideológico especial a favor de quienes tiene el poder. Y, en segundo lugar, porque
son organizaciones de la sociedad en sí mismas. Por eso, cuando se enfoca el
problema de los países pobres cómo si la pobreza derivara únicamente del
subdesarrollo científico-técnico, no se está enfocando correctamente este problema.
Y, en consecuencia, se-plantean soluciones que no se corresponden con la realidad
de tales países, sucediendo que de medio, la técnica y la ciencia pasan a ser fines
en sí mismas: los seres humanos no sólo se hacen dependientes de las máquinas
sino sobre todo (y esto es lo más grave) se vuelven como ellas. Se convierten en
una prolongación de las mismas. Pierden una serie de valore que les permitían
identidad y que los hacían criticar su realidad y desarrollar una conciencia propia
de su vida en sociedad.
Hacer referencia a la enajenación sexual es establecer que hay arbitrariedad
cuando se pretende interpretar la vida sexual de los pueblos ignorando que ésta es
337• Capítulo 4
Problemas del Desarrollo Social •337
un producto cultural y natural. Y que, por lo tanto, no se debe legitimar como
verdadera o superior, la actividad sexual de una sociedad o un individuo respecto a
otro. El ser humano no es determinado instintivamente. Por lo mismo, a nivelpersonal o
colectivo puede enajenarse con respecto al sexo, cuando impedido por causas
sociales particulares, hace de éste un medio de satisfacción individualista,
objetivando al otro ser humano. Por ejemplo, en la sociedad de consumo de estas
épocas neoliberales, el sexo y las relaciones sexuales son muy susceptibles de
ser enajenadas y enajenantes, porque se ligan a la «libertad» de mercado.
El subjetivismocon que se definen las necesidades creadas por el mercado, también
se manifiesta cuando se expresa que el aseguramiento del máximo de placer, en
absoluto, es lo fundamental en las uniones de los seres humanos. De ello, igual da
amar o no. Lo esencial es el placer. El que puede ser hasta comprado o adquirido
delincuentemente. «El fin justifica los medios», es el principio pragmático de la
época contemporánea neoliberal y consumista. Igual funciona, para relaciones que
como las sexuales, no por naturales dejan de necesitar una formación y educación
que ubique la dignidad de los hombres y mujeres por sobre cualquier cosa. Porque
es ante todo una relación humana. Y, por eso, una relación social que se manifiesta
en la posesión común del propio individuo. No es una relación orgánica separada
de lo psíquico y, cualquier escisión que se haga en este sentido, puede significar la
provocación de un problema.
.
Es evidente entonces, que la enajenación forma parte' de todoel sistemasocial,
recorriendoal conjunto de estructuras que lo integran. Esta será siempre económica,
política, ideológica y cultural. Porque las estructuras sociales se interrelacionan y
lo que afecta a una no deja de afectar en más o menos medida a las otras. Aunque
haya momentos en que una de ellas sea la que se desempeñe como determinante
en una situación concreta. Pero, no debe perderse de vista que: "Las raíces de la
enajenación hay que buscarlas en el 'reino de la necesidad', es decir, en el
intercambio laboral, socialmente organizado, del hombre con la naturaleza (.. .) en el
trabajoenajenado".67 º
670
González, Antonio, Ob. Cit., pp. 276-277. Resaltado de Ja redacción.
Problemas del Desarrollo Social •338
338• Capítulo 4
3.3
La Revolución Científico-Técnicay sus consecuencias
para la vida socialcontemporánea.
Estrategias para el futuro
''La devaluación del ser humano especfico de carne y
hueso, es una consecuencia de una civilización que
considera más importantes las cosas que las personas
y que en tanto domina los oijetos por la técnica, hace
del hombre una cosa, un obfeto de manipulación y de
explotación. Es ésta una civilización que separa al
hombre de la naturaleza y del mundo creando entre
ambos un abismo infranqueable (. ..) ".
Alefandro Serrano Caldera'"
A)
La RCT y sus consecuencias
En la modificación histórica del contenido del trabajo, una gran importancia decisiva
corresponde a la Revolución Científico-Técnica- RCT-. Es decir, a ese movimiento
que aconteció é\Proximadamentea partir del Renacimiento y que consistió en la
unión de la ciencia y la técnica con fines de desarrollar el conocimiento, para una
función práctica. En épocas anteriores, desde la cultura griega antigua
fundamentalmente, ciencia y técnica permanecían separadas. Se le adjudicaba a
la ciencia el carácter de un saber especulativo y a la técnica el de un saber extraño
al teórico y de naturaleza esencialmente práctica. Pero, más adelante, se da la
aplicación del análisis científico, para resolver problemas prácticos de carácter
técnico, a través del instrumental producido por la técnica. Entonces, la ciencia
experimental cuenta con la unidad de la ciencia y la técnica como rasgo esencial.
Se pasó del «saber por saber» al «saber para poder». Saber, para dominar la
naturaleza, aplicando procedimientos y métodos prácticos cuya base está en los
postulados de las teorías científicas.
Por técnica, término derivado del griego que significa "arte", "maestría", se entiende:
el conjunto de mecanismos y de máquinas, de sistemas y medios, para dirigir,
recolectar, conservar, reelaborar y transmitir energía y datos. Todo ello creado con
vistas a la producción, la investigación, la guerra, etc.
Tomándola en el sentido general de "arte", se comprende por técnica a "(...)todo
conjunto de reglas aptas para, dirigir eficazmente una actividad cualquiera".672 No
671
672
Serrano Caldera, Alejandro: El Fin de la Historia: Reaparición del Mito;Ob. Cit., p. 127.
Abbagnano, Nicola, Ob. Cit., p. 1091. Técnica y tecnología: son usados indistintamente, para significar lo mismo. También
se interpreta a la Tecnología como: el estudio de los procedimientos técnicos de una deterjinada rama de la producción
industrial o de pluralidad de ramas.
339• Capítulo 4
Problemas del Desarrollo Social •339
diferenciándose de ciencia o de otra forma de proceder u operar y, dándole a su
campo de acción tal extensión como el de todas las actividades humanas. Sin
embargo,lo que interesa acá, es verla en función del comportamiento del ser humano
en su relación con la naturaleza dirigida a la producciónde bienes. Desde este
punto de vista la técnica es tan antigua como el ser humano mismo. Por lo que,
sobre sus orígenes se asevera: "La religión y la técnica tienen un mismo origen:
ambas nacen de la necesidady el miedo. Dioses para eternizar el alma, medios
técnicos para vencer la naturaleza". 673
La causa del aparecimiento de la técnica, está en la necesidad natural de los
primeros seres humanos -causa que aún sigue persistiendo y persistirá mientras
la especie permanezca- de superar los límites que la naturaleza les ha ido poniendo,
cada vez que se le penetra, descubre y conoce. Límites que al día de hoy han
llegado a visualizarse como la respuesta vengativa de la naturaleza ante tanta
inconsecuencia humana desbordada en su conquista. En relación con este
problema, reflexiónese sobre la actual situación ecológica del planeta.
De forma consciente e instintiva al mismo tiempo, el ser humano sobrevive a la
naturaleza de la que vino, construyendo su larga ruta -a veces inalcanzable y
lejana- de conocimiento y transformación del mundo y de él mismo. Desde entonces
le acompaña la técnica, hoy unida a la ciencia. Porque la técnica es un instrumento
de transformación. Responde a la propia naturaleza de lo humano y además,
constituye un encadenamiento dialéctico que no se rompe, hasta que aparece el
sistema capitalista. Pues, cuando la técnica cobra ya carácter y autoridad científica
en función de la producción mercantil y bélica, es que se separa de la esencia de lo
humano que le dio origen. Hasta adquirir, como sucede cotidianamente en este
momento histórico, la categoría de tecnocracia6.74 Cuyos partidarios aseguran
que la anarquía y la inestabilidad del capitalismo se debe a que la dirección estatal
está en manos de los "políticos" y no de los ''técnicos" y los hombres de negocio.
Forma ideológica de justificar, la subordinación directa e inmediata del Estado a los
monopolios industriales.
La técnica está vinculadaa la cienciade tal manera que, no sólo es a partir de las
necesidades de ella que se determina el desarrollo y progreso de la ciencia, sino
que también en la técnica encuentran su expresión los resultados prácticos del
quehacer científico y, además, le proporciona todo el instrumental experimental
que la ciencia necesita.
673
674
Serrano Caldera, Alejandro: El Fin de la Historia: Reaparición del Mito; Ob. Cit., p. 141.
Tecnocracia: uso de la técnica como instrumento de poder por parte de los dirtgentes económicos, jefes militares y políticos.
En la defensa de sus intereses y el control de la sociedad entera. Se aproxima a la concepción de la tecnocracia, el
"managerismo" o teoría sobre la función rectora de los gerentes ('managers'), que en última instancia, constituye una
apología
de
la
dictadura
franca
de
los
monopolios.
34().
Capítulo4
Indudablemente, latécnica es un instrumento indispensable para la supervivencia
del ser humano y el desarrollo social. Tanto, así, que precisamente son las
transformaciones en la técnica manifestadas a través de las fuerzas productivas,
las que han determinado en última instancia, el paso de una formación económico
social a otra. El proceso de desarrollo de la técnica necesariamente muéstrase
irreversible, porque el acceso de los seres humanos a un nivel de vida más alto y la
posibilidad de supervivencia del número de éstos, se confía a él. Pero, aunque la
revolución tecnológica es un hecho que en la actualidad estructura la cultura en
todos los sentidos que ésta abarca, también es cierto que a nivel planetario, pero
especialmente en los países dependientes, subdesarrollados y empobrecidos ( no
sólo material sino espiritualmente). Se asegura, hoy, que sus beneficios son
ambiguos. Que no se sabe a dónde conducirán a la humanidad. Pues, las
características principales de esta revolución son la automatización y la cibernética
y que ambas multiplican las posibilidades de la actividad transformadora de los
seres humanos. Pero,también multiplican las posibilidades de exterminio, de domino
de una élite, o de los.países que controlan esta tecnología sobre los demás.
La ciencia como· la técnica son poderosos factores sociales que tienen
fundamental incidencia sobre el porvenir de la especie humana. Conllevan en sí
mismas, a estos niveles del desarrollo social, un problema de naturaleza tanto
moral como política. Porque,por un lado, la investigac~
experimentoy el dominio
teórico-conceptt.Jalhan sido orientados hacia el armameritísrno;la producctón de
objetos de consumo innecesarios, la automatización y otras cosas propias de la
economía capitalista, en vez de ser conducidos a la nutrición, la sanidad, la mejoría
genética del ecosistema, etc. Por el otro, se hace cada vez más patente el
emparejamiento del desarrollo tecnológico con el empobrecimientogeneral del mayor
número de miembros de la población mundial y su divorcio de la mejoría en las
condiciones de vida. Produciendo estos elementos una crisis de valores que se
resumen en que la tecnología sólo ha servido como forma de dominio de unos
pocos países sobre la gran mayoría y de muy pocos seres humanos sobre muchos,
pero muchos otros, marginados de los avances científico-técnicos.
La revolución industrial de la segunda mitad del siglo XVIII y primera mitad del
XIX (que ubicó a la máquina entre el ser humano y el objeto de trabajo) se enfila con
la revolución tecnológica contemporánea por un principal rasgo que es: la transición
a una etapa nueva de desarrollo de las fuerzas productivas de la sociedad en la
cual aparecen entre el ser humano y el objeto de trabajo, los robots, los sistemas
automatizados flexibles y la biotecnología,como nuevos intermediarios que excluyen
de la producción material organizada a la participación directa del ser humano.
Más o menos a partir de los años treinta del siglo XX, la revolución técnico-científica
significó un salto cualitativo en la estructura y la dinámica de las fuerzas productivas
en su desarrollo. Se considera como una reestructuración radical de las bases
técnicas de la producción material, la cual se expresa concretamente en la transición
Problemas del Desarrollo Social •341
gradual a la producción basada en la automatización
675 integral utilizando los
logros más recientes de la ciencia y de la técnica.
Como fenómeno social complejo que transcurre en un largo proceso histórico, a la
revolución técnico-científica le son propias peculiaridades como las siguientes: a)
carácter global e internacionalp, orque prácticamente abarca a todo el mundo, ya
sea en su funcionamiento directo como parte de las fuerzas productivas o por las
consecuencias en la cultura de los pueblos. b) Carácter universal omnímodo, por
su influencia en todas las esferas de la vida social. e) Carácter complejo,pues en
él se fusionan orgánicamente y se interaccionan los cambios revolucionarios que
se producen en la ciencia y en la técnica y que, con anterioridad, en la historia, se
efectuaban de forma desunida. Siendo su característica medular la de haber dado
un desarrollo aventajado a la ciencia y haberla convertido en fuerza productiva
inmediata, y de la producción misma con la aplicación consecuente de la ciencia
contemporánea. Comporta un cambio cualitativo de la base tecnológica de la
producción, de los instrumentos y medios de trabajo, de los métodos y objetos de
elaboración; influye en la organización de la producción y la dirección. Significa la
transición del desarrollo extensivo al intensivo en la producción. Se efectúa la
materialización del conocimiento científico más reciente e innovado, al encarnarse
los mismos en elementos materiales de las fuerzas productivas, en las
correspondientes formas organizativas de la producción; la ciencia conviértese en
base teórica de los procesos de producción, etc.
•
Para evaluar las consecuencias inmediatas y más lejanas de la revolución
tecnológica, incluyendo todas aquellas que tienen influencia en el funcionamiento
de la división del trabajo a nivel internacional, adquieren, definitivamente, mucha
importancia, las condiciones socioeconómicas en que ésta se realiza. Así, bajo el
capitalismo cada vez más se marca la tendencia a incrementar:
a)
Un aumento en el número de asalariados, una ulterior polarizaciónde las
clases, un ascenso del peso relativo de los trabajadores intelectuales y una
creciente oposiciónentre el trabajo manual y el intelectual. El incremento
del subempleo de los obreros y la propagación del desempleo; porque,
aunque crece la demanda de obreros cualificados, la profesionalización se
efectúa determinada por los intereses del capital.
·
b)
Los logrostécnico-científicos
que se usan como una peculiar arma en la
encarnizada lucha competitiva y se destinan más que nada para elevar las
ganancias. Se aceleran los procesos de integración capitalista de la
producción, de ruina de las pequeñas empresas y de formación y/o
consolidación de los grandes monopolios.
675
Automatización: pertrechamiento con instalaciones, dispositivos e instrumentos que liberan de accionar las máquinas y
permiten efectuar los procesos de producción sin la participación directa del obrero y sólo bajo su control. Es componente
y resultado de la revolución técnico-científica.
342• Capítulo 4
e)
La agudización de las contradiccionesinternas e internacionales, debido
fundamentalmente a la aceleración del proceso de concentración y
centralización transnacional del capital, cuando ya las fuentes internas
(reducción de los gastos sociales, rebaja del nivel de vida, intensificación
del trabajo, etc.) resultan insuficientes a nivel interior. Se agudiza la lucha de
clases destacándose la demanda por el derecho al trabajo.
d)
La militarizaciónde la economía. La que cada vez más asegura la
redistribución desigual de. los recursos a favor de las corporaciones que
forman el fundamento del complejo militar-industrial del poder hegemónico
mundial. Loque como respuesta lógica ha dado que la revolucióntecnológica
vaya acompañada de movimientos antibélicos. A los cuales se incorporan
diversas capas de la población. Igualmente cobra suma importancia la lucha
contra la contaminación del medio ambiente. Y, en un tiempo ganaron en
definición y actividad los movimientos de liberación nacional, hoy "callados"
o cambiados respecto a como eran, pero tomando fuerza paulatinamente
con la organización de sectores diversos de la sociedad civil que aúnan
esfuerzos en búsqueda de solución a su situación presente.
e)
Cambios en la intensidadde la demanda de distintos tipos de materias
primas. Debido,fundamentalmente, al uso de nuevos materiales producidos
corno sustitutos, por causa de la aplicación de tecnologías cardinalmente
nuevas. Esto priva a los países subdesarrollados de los lugares
preferenciales en la exportación. Ya el eje de acumulación mundial no está
en la posesión de los recursos naturales, como tierras, minas, petróleo,
sino en la intensidad del conocimiento
. Por ejemplo, hoy, la superioridad
hegemónica del "Norte" (representante del 20% total de la humanidad") con
respecto al "Sur" (80% restante) radica, fundamentalmente, en que en el
Norte está la concentración de la mayoría de la investigación y la técnica;
La marginalidad de los países empobrecidos se manifiesta también por la
disminución de su capacidad para acceder a la ciencia y la tecnología. Hay
una correlación entre difusión del conocimiento y pobreza. Como el eje de la
acumulación moderna es la intensidad del conocimiento, los países que
concentran los recursos tecnológicos, también concentran los recursos
naturales. Pues, son los que pueden comprarlos y elaborarlos. Así mismo,
están en capacidad de concentrar los recursos industriales y el capital
financiero. Este proceso, es la mundialización del sistema económico y se
denomina acumulaciónflexible.
f)
El aumento del desbalance geopolítico. Hay coincidencia entre revolución
tecnobiológica y los cambios de tipo geopolítico. Porque, en cierta medida
el rechazo tecnológico y la carencia de competitividad que enfrentaron las
naciones del Este europeo (década 1980-90) frente a la tecnología
Problemas del Desarrollo Social •343
occidental, coadyuvaron al colapso del "Socialismo real". Consecuencias
del hecho son: la pérdida de contrapesos mundiales y la crisis de
paradigmas.676 Lo primero, porque la supuesta finalización de la "guerra
fría" acabó con el contrapeso que la Unión Soviética hacía al imperialismo
norteamericano, quien ahora representa el poder unilateral y global, por lo
menos en cuanto a lo militar, porque (ya se ha dicho) su hegemonía
económica, financiera y tecnológica ha menguado. En cuanto a la ausencia
de paradigmas, ésta se traduce en que deben encontrarse formas nuevas
y más originales de lucha por la liberacióny la independencia autogestionaria.
Situación que presenta más largo y complejo el camino, para los países
subdesarrollados.
g)
A la par del desbalance geopolítico, también se produjo uno geoeconómico
con la caída del Este, quien perdió la batalla tecnológica que ahora, al mismo
tiempo que amenaza al Sur, también lo hace con el Norte. Al respecto ya se
expresó algo sobre las posibles desventajas de Estados Unidos de
Norteamérica en relación con Japón y la Comunidad Económica Europea,
y que, además existe un Sur dentro del propio Norte como producto de las
políticas económicas de la actualidad neoliberal.
En resumen, la Revolución Tecnológica, especialmente la electrónica y las
telecomunicaciones, con la desmaterialización de la producción y la automatización
del trabajo; junto a la revolución de la gestión ("managemenf') y la ro~tización de la
administración empresarial, produce para desventaja de los países pobres y en el
caso de América Latina particularmente, un solo mercado internacional de carácter
"libre". El que, entre otros muchos males, provoca los siguientes: "EnAmérica Latina
(.. .) del año 1980a 1992el salario de mano de obra se redujo en un 40%. Al disminuir
el valor de Ja mano de obra también se reduce el balance social entre capital y
trabajo. Los. sindicatos cada vez tienen menos capacidad de negociación y
convocatoria, no sólo en Nicaragua y América Latina, sino también en el Norte
(Estados Unidos, Europa, Japón, etc.) (...) no hay una región en el mundo donde el
empleo haya seguido el ritmo del crecimiento exceptuando el Sur-Este Asiático(...)
Comenzamos (en América Latina) la década de 1990 con una deuda de U$220 mil
millones de dólares, pagamos 285 mil millones y actualmente debemos U$440 mil
millones. El aumento de la deuda se debe especialmente a/aumento en las tasas
de interés (.. .) Desde 1960 a 1985 los precios de los materiales descendieron,
mientras aumentaron los precios de los productos tecnológicos, los servicios
financieros, los seguros y el transporte internacional( ...) La pérdida en los términos
de intercambio entre materias primas y otros productos manufacturados o servicios
financieros ha provocado que América Latina entre 1980-90 haya perdido entre
U$100 a 120 mil millones de dólares".677
676
677
Paradigma: Ejemplo, modelo, referente.
Gorostiaga, Xavier: Los Cambios Globales y los Retos de la Paz, Ob. Cit., pp. 7, 8 y 6. Resaltados de la redacción.
·u9p::repaJ e¡ ap sopei¡esa1:1 ·piq¡
'l!J ·qo 'c6, eueopaweOU!lBl epuaov :soµep!fos ap eJJBfl 'sopfnpq ap a1uau11uoa :oJpad 'efi!l?P1eseJ
6l9
8¿9
6¿9 ·,,eusow!J e¡ ep seuepnoe sefe61w se¡ uoo eeioueouoo
sns , sepnbuen, 1efap u1s 'se¡:Juapuadap seAanu u¡s : sows/A!IBl/.IB:J, u¡s
'sows11eu.1a1ed u¡s 'ze:J/Japep¡.1ep11os e¡ f!Jfnusuoo es ouioa eouieuu sot» ntoxe so¡
enue opot eiaoe 'otuequse tue 'f!1es ·ewe¡e1; uoiumuoo ue 'e¡uem1w pepaosdoes
ue 'sousenu so¡ se¡1aA/OAep A' peppep!JOS ep so¡se6 so¡ sopo¡ soppepe16e
'Jfqpe1 eoiueqep '0¡1ena ¡ep A' 01ea1aJ_ tep eoseuediuoa esopuepeu 'seA!Jewe¡¡e
oouezioi 'opúeiseiosd 'ueA'n¡axeo¡ne es opunw 1ewfJd ¡e ue enb so¡ ea,, · .. oreoiei, 1e
JepnÁe arad ' ..opunw reunid, 1a ua sepsuuo, sa1eiuaweUJaqn6 ou seuopezureñio
rod opeyadwasap 1aded 1a 'papuapuosrenn e¡sa ap uopnoefa e1 arad 'soiueuioui
seise ua 'epuepodw! aqoruu e.Jqo::) 'sonppqpu¡ ap e1 uoo JeZ!leU!J Á sodruñ
ap e1 rod rasad arad 'souaoueureouue¡ sopaisg Á seuoioeu anua epep!1os pruuoa e1
rod opuezaduig · .. sopmpxe, anua pspuepuos e1 e asJpaJaJarad 'e6!l?P1ese::) oJpad
JoyasUOl/\I auuuouep e1 ouioo .. PBP!JPBP!IOSJ9JU!,,o pep!JBP!IOS sa aAe¡o eJqe1ed e1
-soidord so1 ap uopruos e1 ap opusursd
'sa1eqo16 seuieiqord sot ap uopmos e1 e nnquiuoo epand as anb 'opeJ61ei v 'pspepos
apeo ap osaiñoid 1ap 1enpa1aiu! a 1e!OOS oouuouooe sopadse so1 anua aqoause
seui ze« apeo u9pe1aJ eun Jaoa1qe¡sa eJed '(sapueisunono serejnoured se1 ap
ep!paw e1 ua) BA!JBUJa¡¡e uojconpoid ap seowiuap seam¡ opueqdumo '1euopeu
ajuiouooe e1 ap ssurai se1 sepoi ua sojqurso opuapidord 'a¡uaw1e!oads3 ·sauopn1os
ap spenbsnq e1 uyJaAowoJd anb seUJa¡u! seuopoipenuoo se1. ua e¡aJouoo as
'a¡uaw1e¡uawepunJ 'anb 01 ·soA!l!SOd so¡ pnnuejd e Jezmin Á SOA!¡e6au sopeimsai
sounñ¡a Jez!leJ¡nau arad 'sourstuaoaui rauuooua uaraqap souaoueuraouue¡
sasjad so1 'oiss a¡uy ·1eqo16 eo!691ouoa¡ u9,on10AaJ e1 ap seouuouooeoioos
sejouenoesuoo
se1 ap oiun] uoo [ap zaoue ionuoo Á U9!S!AaJd ap ei1eJ ÁeH
8L9v2'f¡pp¡vsv:J · o.tprJ¿
·"pvpµvp!fOS.tfJ/U! v¡ UfJ SOUlfJ.t!ª!ªrJ.tqos fJ/UfJUltJ/Os,,
"SJed
O!dOJd ns ua sepe1s!e 'a¡uaweom1od ouioo eo!691ouoa¡ oiuai uarepanb seJJOÁew
sspuaiñ se1 'o¡ue¡ seJ¡ua!V\I ·Jopa¡xa opunw 1a uoo a¡uaweo,u9Jpa1a uyJeD!I as
soppaJqodwa sasJed so1 ap sai!l9 se1 :anb JaAaJd apandas ·eJwouooa esa ap eJanJ
apanb as ua,nb e om¡nJ Jaua¡ ou e euapuoo anb '(eauy¡ue¡su! eJauew ap JS aJ¡ua
sopeo,unwoo sopeoJaw Á sopo¡eJOqe1 'sooueq 'u9ponp0Jd ap soJ¡uao) sezanbp
ap u9peaJo ap ewais!S OAanu 1ap sa¡mn1eq so1 uos 'sauopeo,unwooa1ai· se1 Á
eO!l?WJOJU! e1 ua sopeJ¡uaouoo 'eJ6o1ouoa¡e1 ua saoueAe so1 ·eop9weou!ie1 ap S!S!JO
e1 syw opuez!pn6e 'opJeo ue4 sopaJd soÁno 'sa1em¡eu sewpd sepa¡ew se1 ap Á
ofeqeJ¡ 1ap ou Á oo!muap Á 00!691ouoa¡ onoJJesap 1ap e,ouapuadap ua y¡sa 1eudeo 1ap
u9pe1nwnoe e1 eA ·e:>!691ou:>a1 U9!=>BZ!UO¡o:> eun ap epua¡s,xa e1 04oa4 un s3
Problemas del Desarrollo Social •345
Este enfoque parece más político, humanístico o ético que económico. Y, habrá
quien se preguntará qué sentido tiene hablar de soildaridad, cuando de lo que se
trata es de solucionar una situación cuya fundamental raíz es económica. Pero, es
que para América Latina (y todos los demás países) ya no se puede pensar en una
soíucíóneconómíca, sin tomarla dentro de un enfoque político,ético y humano.
Porqueel atraso ha sido de tal magnitud,que escasean las posibilidadesde encontrar
rápidamente factores materiales, para soluciones económico-productivas.
Constituye una situación de conducta moral, por ejemplo, que las burguesías
nacionales y los organismos con posibilidades de inversión, comprendan que no
deben agudizar la crisis fugando capitales al exterior. También es actitud moral que
un grupo de trabajadores agote todos los pasos del diálogo, para evitar la
confrontación política que genere inseguridad y proporcione argumentos de
justificación a quienes en vez de invertir como patriotas, sacan sus capitales al
exterior, beneficiando así, el enriquecimiento de las arcas del Norte, sin importarles
el Sur, al que hacen objeto de su expolio.
Se necesita potenciar a la denominada sociedad civil, aprovechar la creciente
autonomíaque han cobrado las organizacionespopulares con respecto a los partidos
políticos y el Estado. Pero, no para agudizar la crisis de ingobernabilidad y de
inestabilidad profundizando la recesión económica a causa de que no se invierta
por temor. Por el contrario, para encontraralternativas. Porque la mayoría de
veces, la sociedad civil protesta sin propuestas. Y, precisamente hace falta la
acción propositiva, porque cuando la relación de poder y la diferefnciatecnológica
entre poderosos y débiles presenta cada vez más asimetría, las propuestas son
más difíciles de ser ejecutadas.
Es necesario también democratizarel conocimiento,es decir, democratizar
universidades, centros técnicos de capacitación, la tecnología, para coadyuvar a
que sea transferida a la sociedad civil la posibilidad de tener poder, para participar
con ventajas en el mercado nacional e internacional. Por ejemplo, en Nicaragua,
relacionar la universidad con la sociedad civil significa, especialmente, vincularse
con pequeños productores, finqueros, empresas grandes y medianas y el gobierno
que son representantes del eje de acumulación. De lo contrario, si no se da tal
vinculación el desarrollo no se producirá con la equidad .requerida. Porque, en
Nicaragua, "Los finqueros, por ejemplo, tienen Ja capacidad de movilizar un porcentaje
del producto Interno Bruto (PIB). mayor que la empresa privada tradicional Jo que
puede cambiar Ja calidad de vida d~ un millón de nicaragüenses e iniciar la superación
del desempleo y la pobreza y podan to paz". 680
No se pormenorizará acá un programa alternativo, que contenga procedimientos
concretos en las estrategias para el futuro. Pero, sí se puntualizará en que, la
búsqueda de convergencia, el consenso, la concertación de que ya se ha hecho
680
.. ,/
Gorosliaga, Xavier: Los cambios globales y los retos de la paz, Ob. Cit., p. 9 .
346•
mención, también tiene validez para entender las vías que lleven a salir del abismo
que el desarrollo tecnológico ha provocado entre países subdesarrollados y
desarrollados. Sin olvidar que hay una crisis de civilización. Y que esa crisis
también es un problema ético. Cuando (como ya se ha mencionado) un 83% de la
riqueza mundial pertenece sólo a un 20% de la humanidad, no es posible aceptar
como ética una "civilización", que aún así, pretende ser el paradigma universal de
la sociedad civilizada.
El desarrollo científico-técnico que podría ser aceptado como justo y ético para la
época actual, será aquel que permita la inserción del ser humano en el mundo. Que
propugne por hacer de la ciencia y la técnica, instrumentos "de" realización y "para"
la realización de hombres y mujeres como seres humanos, en vez de ser - como
hasta ahora- instrumentos de enajenación del trabajo, del producto del trabajo y de
la esencia misma del ser humano. Que brinde una tecnología, cuyo proceso
dialéctico de desarrollo pueda ser dominado en sus contradicciones por el ser
humano y no como acontece actualmente: la técnica ha dominado al ser humano.
Una técnica capaz de permitir la construcción de la paz, que se encamine a la
promoción de la salud, la nutrición, la educación, el respeto al ecosistema y la
erradicación de la pobreza, la discriminación y la desigualdad social, cultural y
económica. Que sea un medio para mejorar la condición humana y no un fin en sí
mismo. Una tecnoloqta sin universalizaciones excluyentes, para evitar la alienación
respecto a ella. Una cultura tecnológica que no lleve consigo los efectos
esterilizantes y antihumanos de la homogeneidad globalizada, que pretende borrar
las identidades irrespetando "al otro'.' y "la otra", que por sus diferencias son también
humanos. Esa "otra" y ese "otro" latinoamericanos, que están dejando de existir,
por y para el hegemónico poder del capital, asegurado desde la técnica excluyente,
enajenante
y
discriminadora.
CAPÍTULO
5
Cultura y PensamientoSocial
''Sólo gana su libertady su existencia quien la reconquista todos los días"
'·9-G.. toetbe
l, ( -,
Cultura y pensamientosocial
"(. ..) Creemos que la cultura es un cot!}unto de
productos de la creatividad humana gobernado por
sus propias reglas) en autonomía relativa de las
transformaaones económicas (. ..). La revolución en la
base económica hace posible una reuolucián también
en la cultura) pero no la produce ataomáticamenre".
Jorge V. Pixl~y681
Han transcurrido más de dos mil años de cuando Aristóteles expresó "El hombre
es por naturaleza un animal político". Y, sigue teniendo validez esta expresión si lo
de "político" se toma en su acepción de "social" y lo de "por naturaleza" se acepta
como el hecho de que no es artificial, ni casual, sino que es un rasgo esencial del
ser humano estar apto, para vivir en sociedad. Porque, es precisamente la sociedad,
quien le confiere su esencia humana.
Cultura y Sociedad son dos conceptos inevitables de utilizar cuando se trata de
explicar las complejas regularidades de las acciones humanas y los hechos de la
vida colectiva. Cada uno de estos términos posee una larga historia común, aunque
como es natural, en relación con ellos se han elaborado muchas definiciones. Pero,
a pesar de sus variantes (o tal vez por ello) los dos sirven para, fundamentalmente,
expresar a un par de componentes de la realidad sin los cuales es imposible verificar
la esencia del ser humano. Pues es en la sociedad donde los individuos desarrollan
su sociabilidad a través del aprendizaje y producción de una cultura. Los fenómenos
a que se refieren la cultura y la sociedad como categorías del estudio de la realidad,
no existen independientemente uno del otro. Se pueden distinguir analíticamente,
pero la cultura sólo existe dentro de la sociedad y ésta no puede existir sin la
cultura. La cultura y la sociedad, entonces, son dos categorías que deben ser
estudiadas, investigadas, reflexionadas, sin olvidar su naturaleza histórica, pues
como todo lo humano, están sujetas a diferencias, cambios, necesidades y
contingencias a través del tiempo.
- Hacer una filosofía de la cultura, significa tomar como objeto de reflexión el penetrar
en la naturaleza íntima de este hecho humano, para indagar sus fundamentales
causas, condiciones y fines. Con el objetivo de encarar de una forma total, todo
ese mundo de valores realizados por el ser humano, tanto en su naturaleza misma
como en la naturaleza exterior. Lo construido material y espiritualmente por los
seres humanos en su convivencia social.
681
Pixley, Jorge V.: Vida en el Espíritu. El proyecto mesíánico de Jesús después de la Resurrección, CIEETS, Managua,
Nicaragua, 1993, pp. 191-192.
/
350• Capítulo
1.
5
Cultura. Su conceptoy aspectoshistóricos de su desarrollo
"No solam(',l:lte, luchamos por el pan, sino también ·
por la belleza;: .José Carlos Manategui 682
Es común que se escuchen ligadas al concepto de cultura una diversidad de
opiniones que demuestran la variedad de acepciones y usos que se hacen de ella.
Así por ejemplo, en el aula de clase los estudiantes se refieren a un determinado
profesor o profesora diciendo "Es muy culto (a)" y/o ''Tiene una basta cultura".
Basándose, para verter sus opiniones, en que el maestro o maestra habla más de
un idioma; usa una variedad de ejemplos concretos tomados de diversas disciplinas
y situaciones, para ilustrar la clase que imparte; o simplemente, porque sus modales
son bastante refinados. Por el contrario, también se pueden escuchar expresiones
sobre "lo inculto o inculta" que son fulano o fulanita; porque se comporta
indebidamente en el colectivo, cuando habla, come, se divierte, etc. Poniendo la
nota discordante en el accionar comúnmente establecido como "normal" dentro de
las costumbres del grupo. En el contexto político intelectual, se percibe que hay
líderes que se refieren a las "masas incultas". También en el ámbito académico se
ha hecho costumbre leer y oír que existen la cultura o civilización maya, azteca,
europea, griega, china, etc. Y, en esta época de la historia ya se han hecho familiares
términos como la "cu1turadel consenso", "cultura de paz", "cultura política", etc.
Las variadas formas de utilización del término cultura tíenen que ver con las diversas
definiciones que de la misma se han vertido. Según condiciones histórico-sociales,
niveles de profundización, intereses de clase, nacionales o de grupo, etc. que se
producen en el devenir e la humanidad.
1.1
Definiciones de cultura
Derivada del latín "Cultura":cultivo, elaboración, la categoría cultura, según diversas
definiciones, siqniñca:
A)
"(... ) conducta o comportamiento aprendido y posteriormente manifestado
por Jos miembros de una sociedad". 683
B)
"Un producto de sabiduría social(.. .) un mapa de la mente, un orden en las
ideas(...) un patrón de valores espirituales( ...) que tiende a cristalizar con
el tiempo en un sistema definido de pensamientos sobre la naturaleza, los
hombres y Dios".684
682
683
684
Tomado de: Girardi, Giulio: Sandinismo, Marxismo, Cristianismo, La confluencia, Centro Ecuménico "Antonio Valdivieso",
Managua, Nicaragua, 1987, p. 185:
Sifontes, Francis Polo: Historia de Guatemala; Ministerio de Educación, CENALTEX, Guatemala, 1993, p. 17.
.walsh, Gr. El HúmanismoMedieval, p. 45.
¡
Cultura
y Pensamiento Social •351
C)
"(... )totalidad de Ja que aprenden los individuos en tanto miembros de Ja
sociedad; es una forma de vida, un modo de pensar, de actuar y de sentir".685
D)
"Conjunto de valores materiales y espirituales, así como de procedimientos
para crearlos, aplicarlos y transmitirlos, obtenidos por el hombre en el
proceso de la práctica histórico-social. En un sentido más estricto de la
palabra, suele hablarse de cultura material (técnica,experienciadeproducción
y otros valores materiales) y de cultura espiritual (resultados en el campo
de la ciencia, del arte y Ja literatura, de Ja filosofía, la moral, la instrúcción,
etc.)".686.
E)
"Este término tiene dos significados fundamentales. El primero es más
antiguo y significa la formación del hombre, su mejoramiento y
perfeccionamiento (...) El segundo significado indica el producto de esta
formación, esto es, el conjunto de los modos de vivir y de pensar cultivados,
civilizados, pulimentados a los que se suele dar también el nombre de
civilización". 687
F)
"La cultura conforma las maneras en que Jos seres humanos perciben Ja
realidad física. La cultura conforma igualmente lo que las personas
consideran como verdadero en su universo (...) La cultura conforma no
únicamente las formas de conducta externa, sino también Ja vida interna de
/os individuos. La manera en que sienten las personas y lo que las motiva a
actuar, forma parte de un proceso inconsciente de enseñanza que es
culturalmente variable".688
G)
"Conjunto de los valores, comportamientos e instituciones de un grupo
humano que es aprendido, compartido y transmitido socialmente; Abarca
todas las creaciones del hombre: las cosmogonías, los modos de
pensamiento, Ja imagen del hombre los sistemas de valores, la religión, las
costumbres, la tecnología, los modos de producción, el sistema monetario,
las instituciones sociales y las reglas morales y jurídicas. Desde esta
perspectiva no hay pueblos incultos, hay culturas diferentes".689
685
686
687
1188
689
Chinoy, Elí: La sociedad, Fondo de Cultura Económica, México, 3ª. Reimpresión, 1969, p. 36.
Rosental, M. y'ludín, P.: Diccionanó Filosófico.Editora Política, La Habana, Cuba, Julio de 1981, p. 98.
Abbagnano, lncola: Diccionario de Rlosofía, Fondo de Cultura Económica, México, D.F., 1963, p. 278.
Nanda, Serena: Antropología Cultural, Grupo Editorial Iberoamericana, S.A., 1987, p. 74.
Corominas, Jorge y Ribas, Judit: Identidad y pensamiento latinoamericano, Depto. de Filosofía e Historia, UCA, Managua,
Nicaragua, 1992, p. 82.
352• Capítulo 5
H)
"(...) cultura (...) conjunto de elaboraciones teóricas destinadas, tanto al
ordenamiento y racionalización del dominio humano sobre Ja naturaleza
(ciencia y técnica) como a la legitimación del orden social y político vigente
(...) Tiene que haber, por tanto, una relación muy directa entre la teoría que
organiza la vida económica y técnica de los hombres y la teoría que organiza
sus relaciones sociales". 690
Analizando las conceptuaciones anteriores, entre las diferencias de interpretación,
se encuentran similitudes que permiten entender la cultura como:
•
Un proceso humano de carácter social-histórico que se aprende y
se transmite, se comunica y se enseña.
Se considera proceso, porque no es estática, cambia, se desarrolla,
determinada por las necesidades y contingencias del devenir de la
humanidad. Humano, porque le pertenece a los hombres y mujeres en
general. los animales se adaptan al medio, están condicionados
biológicamente, para sobrevivir como parte de él. El ser humano por el
contrario, no sólo sobrevive, sino, vive y convive creando y compartiendo
los productos de su creación. Aprende a cambiar el medio, a
transformarlo, y, en virtud de la interacción social se comunica con los
demás, para aprehender y comprender el mundo exterior y su propio
mundo interior. Más que ningún otro animal el humano, para permanecer
como tal, está en dependencia de la transformación social de
conocimientos. Ninguna otra especie animal tiene tanta dependencia
de una conducta aprendida, para no perecer ante los embates del medio.
Ese aprendizaje sólo es posible en sociedad y, la sociedadtiene historia,
pasa por etapas distintas, por niveles diferentes en su quehacer cultural.
1
1'
•
690
La cultura es patrimonio exclusivo del ser humano. Los animales
no poseen cultura. Porque, si bien es cierto que son susceptibles de
"aprender", no lo son de modificar sus actitudes de manera consciente.
Como propia del humano, la cultura se comparte. Cualquier forma de
pensar o de actuar, para que sea considerada como parte integrante de
la cultura de una sociedad o grupo, debe ser compartida. En este caso
es que se habla de "sociedades homogéneas" en cuanto a valores,
· creencias y costumbres compartidos por todos sus miembros. Aunque
también se acostumbra reconocer que existen "sociedades
heterogéneas" (sociedades grandes compuestas por clases, sectores
y grupos diversos) o sea, las que se diferencian por la compartimentación
en cuanto a valores, costumbres y patrones culturales que sólo
González, Antonio: Introducción a la práctica de la filosofía, UCA Editores, El Salvador, San Salvador, C.A., p. 263.
Cultura y Pensamiento Social •353
pertenecen a personas de cierta posición o estatus social. A este
fenómeno los antropólogos han dado por denominarlo "especialización
cultural". Por ejemplo, en sociedades regidas por una tradición de
machismo, hombres y mujeres tienen desde su nacimiento, bien
diferenciado su rol cultural: al hombre desde niño se le "educa" para
desempeñarse en la sociedad como "hombre" (el fuerte, el inteligente, el
que decide, el que no llora, el que no va a ser descalificado moralmente
si practica la poligamia, etc.).
A la mujer por el contrario, se le van formando patrones conceptuales y
de conducta que internalizan en su conciencia el aceptar como un hecho
natural la sumisión, la dependencia, el servicio al hombre, la fidelidad,
etc. Sin embargo, hay aspectos culturales (prácticas religiosas, hábitos
alimenticios, costumbres. sociales) que les son propios a ambos
(hombres y mujeres) por pertenecen a una misma sociedad cuyas
tradiciones los identifican nacional o regionalmente. Además, no hay
homogeneidadabsoluta en sociedad alguna, por cuanto siempre existirán
grupos de niños, ancianos, adultos, sectores profesionales, religiosos,
etc. diferenciados, aunque se hayan superado tabúes, prejuicios,
diferencias económico-sociales, etc.
•
Fenómeno que abarca tantovaloresmateriales como espirituales
Se ha acostumbrado reducir la cultura única y exclusivamente a las
formas de manifestación intelectual y artística. Y, ha sido común por
ejemplo, que según su mayor o menor parecido con la cultura occidental,
los pueblos sean juzgados como cultos o incultos. Sin embargo, la cultura
abarca los productos de la acción del ser humano sobre su medio natural
externo, su interacción con los otros seres humanos y las
transformaciones que provoca en sí mismo. Por lo tanto, no son sólo los
niveles de pensamiento lo que van a indicar los niveles de desarrollo
cultural, sino que también las obras concretas de hombres y mujeres
cuando producen sus bienes materiales. La cultura así como comprende
las bondades adquiridas y manifestadas por medio de las obras del
arte, también abarca a la técnica, la experiencia de producción que deja
su constancia en obras de naturaleza material. Una pieza musical, un
poema, un cuadro de pintura, son manifestaciones de cultura, como lo
son también los monumentos, caminos, puentes y medios técnicos de
producción. La cultura no es el resultado exclusivo de la libre imaginación
del ser humano.Tambiénes producto de la acción que hombres y mujeres
ejercen sobre su medio natural y de la interacción de los miembros de
un grupo.
354• Capítulo 5
De suma importancia es comprender este concepto amplio de cultura.
Si se toman en cuenta tanto los productos materiales como espirituales,
se están considerando las condicione reales, para juzgar el desarrollo
cultural de cualquier pueblo. No se cae en los reduccionismos en que
se suele caer cuando se juzga a hombres y mujeres, a grupos, a
naciones, clases, razas, etnias, reduciendo sus posibilidades culturales
a problemas puramente ideológico-conceptuales, separándolos del
entorno económico, material y político.
•
Existen niveles de desarrollo cultural determinados históricamente
No hay pueblos incultos, sino que hay culturas diferentes. Es el carácter
de desarrollo histórico de los grupos sociales lo que determinará en
última instancia, la naturaleza de sus producciones culturales. Por eso,
no se puede separar a la cultura de sus condiciones históricas concretas
de desarrollo. Por ejemplo, son manifestaciones de cultura tanto la
escritura jeroglífica de los mayas del período clásico, como los signos
de la escritura de la Europa Occidental actual.
El carácter dinámico de la cultura radica precisamente, en su evolución
y transformación eternas, conforme la evolución y transformación
universal e incesante de la sociedad. Puede aseverarse entonces que
la cultura es uniforme a la especie humana en general, pero también es
variable, para cada grupo, en cada etapa, cada momento del devenir
histórico-social. También que, la cultura es universal al ser humano y
es particular a cada grupo, clase nación etnia. Por ejemplo, en la
sociedad capitalista, corno es caracterizada por ser sociedad de clases,
la cultura adquiere un sentido de clase tanto por u contenido ideológico
como por su orientación práctica, lo cual se traduce en la presencia (por
decirlo así) de dos culturas dentro de cada cultura nacional; la burguesa
dominante, y la de las mayorías oprimidas.
•
Cultura ideal y real o de conducta
La cultura consiste tanto en normas ideales como de conducta. Las
normas ideales vienen a ser aquellas que la gente piensa que debe
hacer, porque son impuestas. las de conducta o reales, son las que
en realidad hace. A veces lo ideal concuerda con lo real, otras veces no
se da esa concordancia. Es corriente, en la antropología y los estudios
del fenómeno cultural, el interés en la cultura como un sistema de normas
ideales, o sea, como la manera en que la conducta de los individuos "se
debe" llevar a cabo. Pero, las normas de conducta (lo que la gente hace
en realidad) son sólo a veces coincidentes con las normas ideales.
L_
355• Capítulo 5
Cultura y Pensamiento Social •355
Tiene que ver esto, con el hecho de que "muy a pesar" de lo estatuido
como norma ideal de conducta, los hombres y mujeres tienen su "propio
yo", su particular autodeterminación. Y, por lo tanto, con capacidad de
discernimiento, pueden en un momento dado, no actuar conforme lo ideal
establecido si ello lesiona sus más profundas raíces humanas. Por
ejemplo, una mujer que desde niña ha sido educada en la "norma ideal"
de que no debe actuar contraviniendo los mandatos de obediencia a la
iglesia católica que le prohíben relacionarse sexualmente con su· esposo
evitando la concepción; puede ya mayor, tener una visión liberada y
consciente de que es irresponsable parir hijos cuando no se poseen las
condiciones económicas, para asegurarles un bienestar digno. O
simplemente, llegar a comprender que el goce del sexo no está destinado
exclusivamente al aseguramiento de la procreación. Llega así, a
revelarse a la norma ideal enseñada y, planifica su vida matrimonial de
manera tal que puede vivir el goce de amar como una necesidad humana
natural que no por fuerza la debe llevar a ser madre. La norma de
conducta, la norma real de esta mujer, no se corresponde con la norma
ideal.
Puede haber casos en que la norma real (conducta individual o de grupo)
se realiza con el convencimiento sincero de que se actúa
consecuentemente con la norma ideal. Ilustra esto, pqr ejemplo, una
muestra de etnocentrismo o incomunicación cultural expresada en el
relato de Fray Ramón Pané en 1798: "(...)Tiraron imágenes al suelo y
las cubrieron de tierra y después orinaron encima, diciendo: Ahora serán
buenos y grandes tus frutos. Bartolomé Colón formó proceso contra
los malhechores y los hizo quemar públicamente'691 La explicación real
de este hecho es que: seis indígenas ya convertidos al cristianismo,
tomaron unas imágenes religiosas que había dejado el mencionado fraile
y las enterraron, tal como hacían con sus ídolos, en una ofrenda para
que la tierra fecundara. Este acto de fe les costó ser quemados vivos. El estudio, con objetivos ontológicos, de la no concordancia entre lo
ideal enseñado y lo real ejecutado con la conducta, puede llevar (o lleva)
a criterios etnocentristas, racistas y nacionalistas y hasta xenófonos,
con un carácter de universalidad abstracta. O, también a excesos de
relativismos teóricos, que no se corresponden con un análisis concreto
del fenómeno cultural en su realidad concreta. Conceptuaciones que
ignoran que la cultura es comunicación, se enajenan del concepto ser
humano como el ser que posee por herencia genética la aptitud -propia
691
Pané, Ramón: Relación acerca de las antigüedades de los indios. Tomado de: Corominas, J. y Ribas, J. Identidad y
pensamiento latinoamericano,Ob. Cit., p. 84.
356• Capítulo 5
Cultura y Pensamiento Social •356
1
de la especie humana=- de poder ser adquiriente de una cultura,
cualquiera que sea. Su particularidad cultural, dependerá ya, de la
. sociedad en donde nazca, de las condiciones en que le toque vivir y de
la educación que reciba. Como el medio en que por las casualidades de
su nacimiento y ubicación le pertenece, no es un ''territorio" aislado,
separado del resto del mundo, hay un paso de elementos culturales de
un grupo a otro. A esto se le denomina interculturaciónU
. n ejemplo
sencillo de ésta, es lo sucedido en tiempos de la conquista: los españoles
trajeron el vino extr_aído de uvas y los aborígenes aportaron el chocolate,
su bebida ceremonial.
También se da lo que se conoce como transculturaciónL.a que puede
ser espontánea o informal. Y, la formal a su vez, es planificadae
intencionada. Ejemplo de la primer forma, es la adopción por parte de
los españoles de la piedra de moler que utilizaban las indígenas. De la
segunda forma, es la decisión por parte de España de permitir el paso
del idioma español, entre las lenguas que en el siglo XIV se hablaban en
la península ibérica (gallego, catalán, asturiano, etc.). Como la lengua
oficial implantada en el Nuevo Continente.
1,
' Otras categorías sobre la cultura
Es convemente-comprender algunos otros conceptos que son importantes, para el
entendimiento del tema:
•
Cultura de Conquista: se denomina así cuando un grupo vencido recibe
por imposición ciertos elementos culturales del vencedor. Dándose como
resultado, cambios parciales y fragmentarios en el grupo vencido. Por
ejemplo, la confusión religiosacausada a los nativosde Latinoaméricacuando
se entremezcló la versión católica del Cristianismo con sus cultos y
creencias.
•
CristalizaciónCultural: se usa en algunas ciencias sociales y en historia,
con el objetivo de señalar que llegó a su punto final el proceso de
transculturación. Y, que ha aparecido ya una conducta social de algún grupo
humano. Por ejemplo, una cantidad considerable de los negros en
Norteamérica.
•
Rezago Cultural: es el desfase que puede resultar en el proceso de los
cambios tecnológicos y sociales. Es el caso, por ejemplo, cuando en el
seno de comunidades· con un modo de vida casi primitivo se da el uso del
sistema
de
computadoras.
1
1
t
!
357• Capítulo 5
Cultura y Pensamiento Social •357
•
Civitización: se le llama al progreso de los grupos humanos que han liegado
a un alto grado de cultura. Se utiliza, para diferenciar lo contrario de
primitivo. Entre algunos de sus rasgos característicos están: uso de la
escritura, las artes y la música como medios de expresión; existencia de
alguna forma de gobierno que establecen cierto control sobre los grupos y
los individuos; organización de algunos sistemas de vida ciudadana; una
comprensión del concepto· de tiempo y de la importancia del pasado, el
presente y el futuro.También adopción de actitudes con respecto a la religión
y a la ciencia, por cuanto tienen ideas más elevadas sobre el siqniñcado de
la vida y la muerte. Es necesario concluir, recordando que es cierto, que
los originales habitantes del continente latinoamericano, llegaron a constituir
civilizaciones respetables, para su época y aún, para la presente. Se
comprueba,si se toman en cuenta elementos de su vida espiritualque poseen
valor universal.
•
Área de alta cultura: la cultura es universal en esencia, porque es
patrimonio de los seres humanos. En cualquier lugar que exista una sociedad
habrá cultura. Pero, diferentes grados de desarrollo cultural distinguen a las
sociedades. Por ejemplo existen la sociedad "X" y la sociedad "Y". Los
primeros, para llevar a cabo sus tareas agrícolas hacen uso de un arado
completamente fabricado de madera. Los de la sociedad "Y" por el contrario,
ya le han agregado una punta de metal a sus arados de madera, y , por
consiguiente la roturación de sus tierras la hacen con más eiectividad que
la "X". Es innegable reconocer que, aunque ambas poseen y manifiestan
cultura, los individuos de la sociedad "Y" tienen ya un mayor grado de cultura
que los de la "X" en cuanto al trabajo agrícola. Son con respecto a ellos, un
área de alta cultura.
•
La Cultura como sistema: los elementos culturales no consisten en una
lista de normas, actividades, objetos y valores. Por el contrario, existen
interrelacionados conformando un sistema integral, es un "complejo total".
Esto no debe perderse de vista. Aunque, en ciertas ocasiones, algún análisis
antropológico, sociológico, histórico o de otra índole, requiera que los
componentes culturales se estudien por separado. La integración cultural
es lo fundamental, por cuanto cada uno de sus elementos interactúan e
influyen mutuamente unos sobre los otros. En su conjunto, se podría decir
que conforman lo que se denomina identidad culturalLo que en algunos
análisis se llama "sincretismo cultural latinoamericano", por ejemplo, es parte
de la identidad de los hombres y mujeres que viven en el continente.
La consistencia de determinados valores y temas permite ver la integración.
Por ejemplo, la dominación de una ideología o un sistema de valores
particulares, para cierto grupo.Aunque ninguna cultura posee una integración
358• Capítulo 5
Cultura y Pensamiento Social •358
completa por excelencia. Por ello se habla de subculturas. O, sea, de
patrones culturales significativamente diferentes del patrón de la cultura que
lo rodea. El grupo de personas de la Costa Atlántica de Nicaragua actual,
podrían ser un ejemplo, si se ven como integrantes de l!lo nicaragüense"
como universo. Debe opinarse con reconocimiento más consecuente sobre
la cultura de cada etnia, pueblo, grupo, nación, sin hacer subestimación de
ninguna, sino ubicándolas en su contexto real determinado por condiciones
específicas. Pues, cada' persona humana participa de la cultura en
dimensiones diferentes: cultura local, cultura regional o macrocultura
(la que puede extenderse a uno o varios continentes). Así mismo, las
personas tienen lealtades culturales diferentes: se es a la vez mískito,
nicaragüense y latinoamericano. Como se puede también, ser a la vez:
guatemalteco,centroamericanoy latinoamericano.Se destaca así, el principio
de que no existen pueblos incultos. Que lo que hay· son diferencias
culturales. Porque la cultura posee carácter de universalidad,pues pertenece
a la especie humana toda. Pero se manifiesta con las espicificidades propias
de cada etnia. Da validez, este planteamiento a lo siguiente: "(...) la cultura
y la libertad no se miden por enjutos y secos localismos".692
Para comprender el proceso de formación de la cultural y entender ésta de
manera correcta, debe tomarse en cuenta que "En el mundo de la cultura no
hay 'seres hechos' que preexisten en sí mismo substancialmente,
prescindiendo de todo conocimiento y acción del hombre (...) El hombre
organiza y da sentido a Jos hechos en sí mismos, no determinados". 693
Es decir, que un ser humano o un pueblo inicia todo un proceso ontológico
dirigido a volver "para sr• comprensibles hechos y fenómenos que no
conocía en un momento dado y que entran en contacto con él, para darles
un sentido y un ser histórico determinados. Concepciones y categorías ya
poseídas en su acervo cultural, sirven como base, para comprender e integrar
lo nuevo que le es dado por la realidad. Hay un proceso dialéctico en el que
a veces la realidad, como una dialéctica espontánea, se encarga de rechazar
tales hechos y los vuelve inoperantes. Pero el ser humano por una serie de
vericuetos, hasta insospechados, inventa una nueva idea que sí sea capaz
de dar sentido a los hechos en cuestión. Por ejemplo, como ha pasado con
América.
692
693
Martínez Durán, Carlos: Realidady ensueño delperegrino, Tomo I, Volumen 51, Editorial "José de Pineda lbarra",
Guatemala,1980, p. 54.
Sodi M., Demetrio: Lasgrandesculturasde Mesoamérica,PanoramaEditorial, S. A., 11• Edición, 1980, México, D.F., p.
401.
'--uilura y Pensamiento Social •359
2. Expresionesculturales en América Latina
''Por consiguiente, América es el país del porvenir.
En tiempos futuros se mostrará su importancia
histórica, acaso en la lucha entre América del Norte
y América del Sur (. . .) Es un país de
nostalgia, para todos los que están hastiados
del museo histórico de la Virja Europa (. .. ) Lo
que hasta ahora acontece aquí no es más· que el eco
del Virjo Mundo y el reflrjo de cyena vida. Mas
como país del porvenir, América no nos
interesa, pues el.filósefo no hace profeaas".
Hege/94
Para reflexionar sobre las expresiones culturales de América Latina, es menester
publicar una sola obra referida a ello. Porque lo cultural abarca tanto lo material
como lo espiritual en las acciones que dejan constancia histórica de la cultura de
todo pueblo. Y, eso es bastante en la historia latinoamericana. Sin embargo, sólo se
reflexionará sobre el porqué de ciertas manifestaciones culturales. A fin de
proporcionar algunos elementos que permitan entender las circunstancias y
condiciones que dan su razón de ser, su carácter y naturaleza, al particular acervo
cultural latinoamericano.
Antes que nada, habría que preguntarse ¿Qué es Latinoamérica o América
Latina? Y, aunque a Hegel no le interesaba, en su tiempo, algo que pertenecía al
futuro (lo llama "país del porvenir", según se aprecia en el epígrafe que encabeza
este tema), hoy ya no cabe duda alguna, sobre que debe estudiarse al continente
como hecho presente. Como un espacio continental cuya cultura está
encaminándose a no ser únicamente "eco del Viejo Mundo y reflejo de ajena vida"
como lo asevera Hegel. Como un continente cuyas condiciones históricas
planetarias, lo han ubicado en la alternativa de encontrar su ldenticad y crear sus
propios mecanismos de realización, para no perecer a la sombra de ideologías y
frutos culturales ajenos.
·
El continente que para la visión de Hegel era naturaleza, ahora contiene esencia de
historia. ¡Es historia! Porque, él hablaba de América del Norte y América del Sur.Y,
actualmente, en la del Norte se implanta la nación considerada como la más fuerte
694
Hegel: Lección sobre la filosofía de la historia universaf, traducido por J. Gaos, Tomo 1, Madrid, 1928. Revista de Occidente.
360• Capítulo
5
Cultura y Pensamiento Social •360
del mundo.Y, por su parte, la del Sur,·bajo su nombre actualizado de América Latina,
representa una de las Ideas más dinámicas del mundo actual. Porque, en su
transcurrir histórico, existen una serie de factores que la han promovido al primer
plano de la expectación pública, sobre la base de la explosión demográfica
(aceptando esta etiqueta tecnológica aplicada al hecho de nacer). Su crecimiento
continental es el mayor del mundo: 2,9% anual. Actualmente, cuenta con más de
270 millones de habitantes, irregularmente distribuidos en 21 millones de kilómetros
cuadrados. Esta explosión que se produce en el contexto económico llamado
subdesarrollo, amenaza transformarse, a su vez, en explosión política. Pero lo que
ahora interesa es que, a partir de esta cadena de explosiones, o explosión en
cadena, América Latina va anticipando otra: la cultura.695
;,-
'1
: l
: [
: !
1
1
¡
En la descripción hecha anteriormente, aún pueden percibirse imprecisiones en
cuanto al concepto de América Latina. Sobre todo, en relación con su adjetivo de
"latina". Calificativo que se le adjudica porque forma parte de lo que se denomina
"latinidad". O, sea, del conjunto ·de pueblos latinos que manifiestan su cultura
hablando y escribiendo en castellano. En otras palabras, porque le fue impuesto "lo
latino".698 Potencias lingüísticamente latinas y opuestas en bloque a la América
anglosajona (cuya concentración se dio en el Norte) representadas por España,
Portugal y Francia, fueron las que realizaron la invasión y dominación (lo que se ha
dado en llamar descubrimiento, conquista y colonización) del continente. Por lo
tanto, fueron ellas quienes dieron su más vasta concepción histórica a la región.
'
El concepto latino, entonces, refleja no sólo connotaciones geográficas, sino
también raciales, culturales y políticas. Sin embargo, hay algunos equívocos y
alteraciones en cuanto al concepto, pues lo referente a lo geográfico viene a quedar
reservado al subcontinente meridional (español y portugués). Con respecto a la
composición actual de la América Latina, José Luis Martínez puntualiza que es
algo más compleja que el simple esquema que subsistía hasta mediados del siglo.
Pues, según él, «El conjunto original de veintiúnpaíses subsiste (Argentina, Bolivia,
Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile, . República Dominicana, Ecuador,
Guatemala, Haití, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Puerto
Rico, El Salvador, Uruguay y Venezuela) sin embargo, Puerto Rico es un Estado
Libre Asociado a Jos Estados Unidos y Jos puertorriqueños tienen ciudadanía
estadounidense. Después de 1960 se han creado cuatro nuevos países: Jamaica,
Barbados, Trinidady Tobagoy Guyana, de lengua inglesa predominante, que forman
parte de British Commonwealth of Nations ". 697
11115
696
697
Ver: Varios: América Latina en su literatura, Siglo XXI Editores,8a. Edición, 198a, p. 5.
Latino: Pertenecienteal Lacio. Todalatinidadempezóen Lacio; pequeño territorioadyacentea la ciudadde Roma, que fue
creciendoen círculosconcéntricosa lo anchode la historia: primerohastaabarcarel conjunto de Italia, luegode la parte de
Eu.ropacolonizadaporel imperiorom.ano,rest~iéndosedespuésa los países y zonasq~ hablaron~uas derivadasdel
latm y transportándoseporfin al continenteame~o que esos europeoshabíandescubiertoy colonizado.
Varios: América Latina en su literatura, Ob. Cit., p. 6.
361• Capítulo
5
Cultura y Pensamiento Social •361
Puede apreciarse que el adjetivo "latinidad" conlleva todo lo planteado.
Debe agregársele necesariamente, los elementos de las culturas
precolombinas, especialmente las del área mesoamericana y la andina. Cómo la
conquista del siglo XVI prácticamente aniquiló a estas grandes culturas, las
mismas se insertaron en el ser latinoamericano, precisamente por la vía
dialéctica que les proporcionó tal conquista en su labor de occidentalización.
Además, tomar en cuenta, para auscultar las interioridades de América Latina, a
los seres humanos procedentes de África. "En el Caribe verde y transparente eh
ese mar que deja ver dócilmente su intimidad, en esas islas que en él se incrustan
con doble y lujosa orla de musgo y arena, tuvo lugar durante los siglos XVI y
XVII el despiadado fenómeno de la trata: la instrumentalización de los
hombres de un color por los hombres de otro color. Cien millones fueron 'cazados
, y trasladados de África; sólo una tercera parte de ellos habrían llegado a su
destino americano. Sin embargo, este proceso tuvo el sorprendente
resultado que ahora podemos ver: que los esclavos retribuyeron a su amos
transmitiéndoles todo lo que pudieron conservar de su cultura, enseñándoles
muchas cosas: desde cantar y bailar, hasta luchar por su libertad". 698
Este complejo mundo cultural llamado América Latina, intrincado concepto e
identidadaún no definida, presenta al mundo contemporáneo algo real consistente.
Algo tangible y entero que, además -y quizá como prioridad uno- de todos los
elementos que determinan su significado, tiene en sí el de la dependencia de una
potencia exterior, que ha formado su ser en el devenir de sus tiempos. Dependencia
que se inició con las monarquías de la península ibérica, las que al caer no
desaparecieron en la libertad del continente, sino se sustituyeron por los ingleses,
para luego aparecer los norteamericanos. Dependencia traducida en colonialismo
y neocolonialismo,que en lo político y lo económico, han enajenado a Latinoamérica
de su posibilidad inmediata de ser autodeterminada y libre. Unido al término de
dependencia, conjurados ambos contra el aniquilamiento de la miseria a que se ha
llegado en este fin de siglo, está el hecho de su inmersión en la más fuerte polaridad
histórica de los tiempos presentes: el abismo que se abre entre países ricos y
países empobrecidos. Como existe el río Grande o Bravo, que marca el límite de
Estados Unidos con México, se usa habitualmente la expresión «Al Sur del río
Grande o Bravo», para referirse al continente Latinoamericano. Pero,además habría
que reconocer que: «La habitualidad de esta expresión sería prueba de [una]
veracidad: al sur de este río, existe cierta homogeneidad cultural, política, social,
lingüística, religiosa".699
La búsqueda y la problemática del reconocimiento de la propia identidad se refleja,
precisamente,en la dificultadpara hallar un concepto que designe fielmente la realidad
de la unidad continental. "Esto que muchos llaman América Latina es, de modo
699
699
lbíd., p. 7.
lbíd., p.9. Arreglos de la redacción.
362• Capítulo
5
Cultura y Pensamiento Social •362
muy significativo, el mundo al que se le ha arrebatado el nombre. Siempre ha habido
una metáfora o equívoco, o una razonable inconformidad sobre su nombre. Nuevo
mundo, Indias, Américas, fueron otras tantas denominaciones del azar y la ignorancia
(...) Larga, difícil, no concluyente y cuatricentenaria es la busca de identidad de los
hijos de la otra América, de esa que designa todavía por tantos nombres objetables
y casi provisionales". 700 A más de quinientos años, aún se piensa sobre el nombre
de "Indio".Olvidándose que: "En este continente no había "Indios" antes de 1492,
sino lnnuits, Návajos, Rarámuris, Nahuas, Totonacas, Zapotecas, Mayas, Bribris,
Kunas, Sionas, Quechuas, Koyas, Guaraníes, Mapuches (. ..)". 701
Las diversas denominaciones que se han dado al continente tienen su razón,
para existir. Véase porqué:
•
Primero América Española y luego Hispanoamérica, resultaron de
nombrar a los pueblos que se formaron por la colonización española.
•
Al incluir al Brasil, que fue colonizado por Portugal, resulta el nombre de
lberoamérlca, que se hace en mención de la península ibérica. Pretendiendo
hacer justicia a las culturas indígenas y al mestizaje heredado.
•
Actualmente, se han vuelto usuales los apelativos lndoamérlca y
Amerindia. Igualmente, las composiciones América-Española, América
indo-llttlna o América indomestlza. También, con la pretensiónde retomar
lo cultural indígena y lo cultural heredado por la colonia.
•
Para hacer mención de las culturas negras que se desarrollan en el Caribe
y otros países continentales, se utiliza el nombre Afroamérlca. Sin embargo,
debido a la gran diversidad de culturas e idiomas que caracterizan a ambas
partes, existe la insistencia en hablar siempre de Latinoamérica y El
Caribe.
•
Hoy el nombre más usual es Latinoamérica.Fue concebido en 1860, como
un programa de acción, para las aspiraciones de Francia en el nuevo mundo.
A finales del siglo XIX, esta designación era utilizada sólo por seis
intelectualesfranceses. Pero los mexicanos, la divulgaron, luego de
rechazar la invasión francesa y fusilar a Maximiliano en 1864. 702
700
101
1U1
Uslar Pletri, Arturo: La otraAmérica; Madrid A. Editorial.
López Hemández, Eleázar, Sacerdotezapoteca de México. Tomado de: Latinoamericana'92, Managua, agosto de 1991.
FemandoJosé Maximilianode Habsburgo (1832-1867), era hermanodel emperadorF. José de Austria. La re~cción
mexicana lo interesó en 1859, para la candidaturaa un proyectadotronco imperial. En 1863, una junta de monárquicos,
coincidente con los planes de Napoleón 111, en América, le ofreció la candidatura, en el México ocupado por las tropas
francesas. Asl, Maximiliano, despuésde renunciara sus derechossucesoriosen Austria, ocupó el trono mexicano. Juárez
y los liberales, se le enfrentaron. En 1867, las tropas patrióticaslo fusilaron. No dejándosede manifestarvacilacionesy
omisionesintencionadas,va imponiéndose el nombre de Latinoamérica.
363• Capítulo
5
Cultura y Pensamiento Social •363
·
364• Capítulo
5
Cultura y Pensamiento Social •364
•
No sólo para agrupar a los pueblos colonizados por los países latinos como
Francia, España y Portugal, se ha usado el nombre de Latinoamérica.
También la utilización peyorativa le ha sido propia, cuando sirve, para hacer
referencia a la parte del continente americano que está compuesto por
naciones subdesarrolladas e "inferiores". Diferenciándose así, del "Norte
Superior" al "Sur Tercermundista". Olvidándose quienes esto hacen, que,
"(...) nosotros somos tercermundistas, pero no lo consideramos una tara
congénita, ni mucho menos una vergüenza, sino más bien, una
consecuencia de cómo nos ha tratado el primer mundo". 103
•
Se afirma además, que este nombre seguirá haciendo exclusión de los
pueblos que se caracterizan por lo anglosajón y lo holandés en su formación
cultural. Pero más allá de su origen histórico, debe reconocerse para el
término de Latinoamérica que, en las últimas décadas, ha adquirido una
fuerte carga utópica. Pasando a significar la patria grande, la realización de
un orden económico nuevo, la continuación de las luchas de Bolívar, Martí,
Sandino y tantos otros. Llegándose, incluso, a la proposición de que de
forma provisional, se le nombre como "Sexto continente". En aras de la
unión de los pueblos Latinoamericanos,para enfrentar la injerenciaextranjera.
Pero, indistintamente del nombre que se le dé, lo esencialmente importante, es el
hecho de que ya hoy son grandes los sectores de la población que empiezan a
percibir lo latinoamericano como una· unidad. El concepto ~ identidad
latinoamericana se asumió con plenitud hasta los años 70. Y, es hasta hace muy
poco que las culturas indfgenas y afroamericanas inician su inclusión bajo conceptos
de igualdad con las culturas dominantes.
Interesante es leer una de las proclamas del Manifiesto de los Pueblos Indígenas
en la Segunda Consulta Ecuménica de la Pastoral Indígena Latinoamericana,
celebrada en Quito, Ecuador, del 30 de Junio al 6 de Julio de 1986, con la
participación de 30 nacionalidades de 15 países de América Latina. El punto último
dice: ''finalmenteproclamamos nuestra esperanza de que solamente la unidad en
diversidad de las comunidades indígenas de América sobre la auto-afirmación
de nuestra identidad, ha de llevamos, en unidad con los otros sectores
oprimidos, a la verdadera autodeterminación y liberación integral de nuestros
pueblos".704 Lo interesante resulta de, que al hablar de auto-afirmación de la
identidad, se ubican con los demás sectores que sufren opresión. Se resalta con
esto que hay conciencia de que las desigualdades tienen su causa última en la
dependencia general a que es sometido el continente.
103
104
Benedetti, Mario. Tomado de: Latinoamerícana'92, Ob. Cit. Resaltados de la redacción.
Tomado de: LatinoamerícanaK92, Ob. Cit. Resaltado de la redacción.
.jQ4•
\i,
r
j:
1
capitulo 5
La identidad. Es una categoría difícil de conformar en el pensamiento y en el
sentido latinoamericano. Y, más difícil aún de concretar en la praxis. Pero, no es
imposible. Sobre todo, sí es factible desarrollar una cultura de la identidad, si se
acepta la identidad de la cultura , expresada en la diversidad que conforma la unidad
latinoamericana . Lo ladino, negro o mestizo, nicaragüense o salvadoreño, mískito o
quiché, etc. De lo que se trata es de reconocer autonomía continental. Porque
"identidady universalidad
son dos términos indisociable:ssólo se tiene identidad
en la medida en que las expresiones particulares, se integran a la universalidad,
cuando ésta se forma por la convergencia de múltiples determinaciones:la unidad
en la diversidad
'. 705
2.1 Particularidades de las culturaspopulares
capitalistasdependientes
"l.amestización de hombresy culturas, al surgir dentro
de una relación de dependencia, hace de ello un engendro
rechazado tanto por el dominador como por el
dominado" .
Leopoldo Zea706
Para determinar'el concepto de América Latina entre muchos factores geográficos,
históricos, lingüísticos, culturales, etc. Y, sobre todo, para poder explicarse mejor
su fugitiva identidad, se debe priorizar, entender la dependencia que a lo largo de su
historia la ha caracterizado. Y, junto a la dependencia y como parte de ella, la
separación abismal que marca la diferencia entre países pobres y ricos.
Dependencia, ha sido el sinónimo de la vida Latinoamericana. Desde que Europa,
representada por el poder de los monarcas ibéricos, posó sus ambiciones en
tierras de un nuevo continente. El que, a partir de entonces, se convirtió en foco de
desarrollo. Más de cinco siglos han transcurrido ya, y el subdesarrollo no sólo
permanece, sino que aumenta acelerado, marcando pobreza extrema,
endeudamiento desesperante, enajenación y dependencia cultural en todos los
órdenes. Todo este presente, inició hace más de quinientos años, por los incentivos
que llevaron a los españoles a colonizar América como: su impulsoguerrero ( el
que muchos autores ubican como resultado inmediato de la reconquista que hicieron
de su propio territorio de manos árabes). También el misticismomisional y la
codicia. Esta última, aumentada por el asombro, primer sentimiento que inundó el
corazón de los españoles al pisar tierras americanas y confrontar la exuberancia
de sus riqueza naturales.
705
706
Serrano Caldera, Alejandro: La unidad en la diversidad. Hacía la cultura del consenso, Ob. Cit., p. 6. Resaltados de la
redacción.
Tomado de: Latínoamericana'94, Ob. Cit.
Cultura y Pensamiento Social •365
Con las políticas neoliberales, el grado de marginalidad de la población y de la
pobreza extrema de la región, se tornaron realmente alarmantes. Y, todo tiene una
causa última: su dependencia en todos los órdenes. Valgan algunas cifras.
Indicadores socioeconómicos, que como elocuentes datos de la situación de la
región en la ultima década, proporcionarán una mejor imagen de lo que significa
esa dependencia:
En 1986 en un total de 164 millones de latinoamericanos carecían de las condiciones
mínimas requeridas, para hacer frente a las necesidades de alimentación, vivienda
y subsistencia. En términos porcentuales las cifras han pasado de ser un 35% para
el año 1980 a un 38% en 1986. En el contexto de las políticas económicas
neoliberales que se aplican en la región, se demuestra una tendencia incrementista
que no tiene visos de solución. En 1990, por ejemplo, América Latina representa un
9% de la población mundial y genera el 8% del producto global; participa del 4.5%
del comercio mundial y controla el escaso 1.55 de las exportaciones de bienes de
capital. Y, además, cuenta con un gasto menor de 1 % en el total destinado
mundialmente a la investigación y el desarrollo. Para las grandes inversiones
transnacionales, entonces, la importancia de América Latina a fines del siglo XX e
inicios del XXI, no radica en su potencial económico. Tampoco constituye
estratégicamente un mercado relevante. Aunque sí aporta pingües beneficios a las
empresas extranjeras y a los bancos privados que se lucran de la compra, a precios
de saldo, de los bonos de deuda externa y de las empresas estatales que son
privatizadas. Así, cuando se promueve la rearticulación del nuevo orden
• de carácter
internacional, el interés de la región pasa a ser fundamentalmente
geopolítico y estratégico. Orden en el que los Estados Unidos de Norteamérica se
consolida como gendarme de los valores de las culturas occidental y cristiana y, se
sitúa como el único baluarte con capacidad de ejercer el control militar.707
En el tema de la enajenación del trabajo, se trató lo referente a las consecuencias
que trae la dependencia, para el ser humano.A las y los latinoamericanos,pertenecer
a una region dependiente, les ha significado enajenarse y volverse agentes
enajenantes de muchos productos culturales, tanto a nivel material como espiritual.
Es más visible esta situación, ahora que el neoliberalismo defiende a cualquier
costo la economia del "libre" mercado, el orden y la democracia, concretándose en
la cultura occidental como proyeccion mundial de valores universales sin permitir
alternativas. Estados Unidos de Norteamerica convertido en el único país con
capacidad para ejercer el papel de gendarme y regulador del nuevo orden en el
nuevo "mundo libre", desarrolla una tarea de proyeccion y "destino manifiesto". Lo
ayudan otros paises, entre ellos España. Sucede, para America Latina "una segunda
conquista" por parte de Occidente. Y,. ya no sólo para América Latina, sino dirigida
a todo el denominado Tercer Mundo.
707
Las cifras fueron tomadas de los trabajos de Ruy Marini, expuestos en la obra "América Latina en el umbral del Siglo XXI".
Así como de los de Luis Maira en "América Latina en la situación internacional". Presentados al XXX Aniversario del CELA.
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM, México, Septiembre, 1990, MIMEO Editores.
1
1:
~
1
~'
f\
1
366• Capítulo 5
Concretamente, se trata de la incorporación de América Latina y los denominados
países del Tercer Mundo a la visión íneluotable del fin de la historia. Occidente y su
potencia hegemónica, los Estados Unidos de Norteamérica, se consideran los
portadores del nuevo "maná" para la solución de los problemas de sus dominados.
Interesa el progreso, el crecimiento del capital, no el desarrollo. Es decir que, el
desarrollo deja de constituir una meta.Y, por tanto, no debe formar parte de la agenda
de los gobiernos. Los Estados, deben preocuparse por readecuar su gestión a una
concepción de progreso, que no es más que la que forma parte de las políticas del
Neoliberalismo. Se pregona esto, para que la opción del cambio social ya no esté
definida por contenidos alternativos a los postulados del orden capitalista
mundializado. Donde el progreso queda subsumido en una nueva dimensión del
capital, que formalizaría hoy una esencia infinita sin oportunidad de concreción
histórico-temporal. Por lo tanto, se deben eliminar obstáculos a su fluidez libre que
"supera" las acciones proteccionistas del Estado.Y, esa fluidez significa: no realizar
programas sociales, no oponerse a la privatización de los entes estatales, no exigir
educación para todos y todas, no, no, no... En otras palabras, no oponer alguna
resistencia, sino que dejar hacer al indefectible capital todo cuanto se le ocurra. De
esa manera, si los países de América Latina quieren y desean incorporarse a este
nuevo "renacimiento", deberán aplicar reformas en profundidad que allanen el
terreno, para que el capital se radique.Y, en ningún momento, buscar el desarrollo y
su planificación política-social. Porque ésta relativiza, cuestiona y limita la supuesta
acción "liberad~r''del capital transnacionalizado.
Consecuencia cultural de todo esto, es que bajo la falacia de que, para siempre,
murieron las ideologías, se implementa una nueva, encubierta, que está dirigida
a lograr un consenso que conduzca a no violentar el orden estatuido, exigiendo
beneficios sociales. Porque si eso se hace, se estará desvirtuando la" democracia"
con actuaciones de "izquierda ya fuera de época". La conducción ideológica es tal,
que se va creando una actitud humana absorbida por el cálculo económico y la
interminable solución de problemas técnicos. Así sucede, por ejemplo, con la
preocupación por el medio ambiente, separado de las estructuras económicas y
las respuestas a las sofisticadas necesidades del consumidor. No se permite que
el trabajador o la trabajadora hablen de clases sociales y lucha de clases; menos,
de imperialismo. Porque, según la esencia del sistema, "... la productividad de la
economía moderna no puede conseguirse sin una división racional del trabajo y
sin crear ganadores y perdedores, cada vez que el capital pasa de una industria,
región país a otro".708 Por lo tanto, se asegura que: "(... ) la América de posguerra
o
ha alcanzado en realidad la 'sociedad sin clases' de Marx, en el sentido de que si no
se ha eliminado toda desigualdad social, todas las barreras que persisten son en
cierto modo 'necesarias y no erradica/es', debido a la naturaleza de las cosas más
que a la voluntsd del hombre"... Las sociedades de clase media surgirán no siendo
708
Fukuyama, Francis: El fin de la historiay el último hombre, Editorial Planeta, S. A. 1992, p. 390.
367• Capítulo 5
Cultura y Pensamiento Social •367
igualitarias en cierto aspecto, pero las causas de Ja desigualdad serán achacables ·
cada vez más, a la desigualdadnaturaldel talento, a la devocióndel trabajo
económicamente necesaria y a la cultura".709
América Latina está condenada por el neoliberalismo que la enajena política y
culturalmente. Y, pareciera que se le presentan escasas posibilidades de asumir Jo
latinoamericano como propio; Pues, se ha hecho todo lo que el poder local ha
permitido al poder transnacional, para que el sentimiento de inferioridad natural se
arraigue, tanto en las mayorías desposeídas como en las minorías.privilegiadas
que gobiernan. Estas minorías, permanentemente testimonian su plena disposición
de servir al poder hegemónico.Porque esa disposición de servidumbre, les garantiza
la obtención de beneficios personales. La cultura no se concibe como el proceso
universa/ a Ja especie humana que es proceso histórico aprendido y enseñado. Al
contrario, se acepta como algo connatural en hombres y mujeres, cuyas
desigualdades económicas son producto de su inferioridad. La ideología neo/ibera/
retoma, planteándola de otra manera, la misma tesis. Sin embargo, "las
contradicciones son generadoras de la preocupación por el encuentro de lo propio,
lo original, lo latinoamericano. Las cosas que hacen de la identidad latinoamericana
un hecho real cuyas contradicciones lo conducen al desarrollo de formas propias
de emancipación. La nueva era que se anuncia en América Latina está ya en marcha.
La región será rescatada incorporándose de lleno a esta historia. "Sin futuro", donde
la utopía y la esperanza de cambio transformador son juzgados como un sueño.
Sueño proveniente de mentes calenturientas y hombres ernpecinaqos como Martí,
Mariátegui,Cárdenas, Sandino,Allende,Torrijas,que lucharon por lograr la liberación
nacional. Expresión hoy, también, de la dignidad de los pueblos que conforman
'nuestra América"."?
La tarea de conquistar el mundo es emprendida por los países de Europa a partir
del siglo XVI. Una gran acumulación de capital tuvo su origen en las riquezas de las
nacion~s conquistadas. Naciendo así, las bases del capitalismo. Los sistemas
productivos fueron revolucionados por la formación de tecnologías nuevas. Los
mercados y las materias primas se hicieron necesarias, para la industria. El planeta
fue repartido entre los países de Europa. Surge la demanda de crear una ideología
que justificara la conquista y, así se desarrolla la Teoría de la Dependencia, cuyos
presupuestos fundamentales son:
a)
709
º
71
Hay una relación entre la explotación colonial y la injusticia interna con la
acumulación de riqueza de los países ricos. Como estos tienen el control
de la técnica, el mercado y el capital en todo el mundo, las condiciones
históricas han cambiado, para que fuera posible imitar su trayectoria política.
lbíd., p. 391.
Roitman, Marcos, Ob. Cit., p. 52.
368• Capítulo 5
;.
~' -
b)
Cultura y Pensamiento Social •368
Los países pobres no pueden expoliar ya otras colonias.Y, tampoco aceptan
que se repitan las terribles injusticias que la revolución industrial propuso
en las naciones poderosas.
La colonización es la causa fundamental del desequilibrio de los países
empobrecidos. El ser colonias de potencias extranjeras le ha correspondido
a todos los países del Tercer Mundo. Por lo tanto, la dominación externa ha
permanecido siempre ligada al sector dominante interno representado por
la burguesía transnacionalizada, las burocracias estatales y las castas
militares.
e)
Gracias a que unos países se subdesarrollaron y otros se están
subdesarrrollando ·en la actualidad, se da el desarrollo de los países
industrializados. Haber perdido capacidad de decisión en función de sus
propios intereses y la exportación de las materias primas, fue por causa
del modelaje de sus sistemas productivos por la explotación económica
sufrida en el pasado. Por eso, la cara del reverso del desarrollo es el
subdesarrollo.
d)
Un aumento de las contradicciones (conflictos) entre países pobres y ricos
se dará por la dinámica del sistema y no por cambios estructurales.
Todos estos, son supuestos que unidos a los de la teoría desarrollistae
, mpeñada
actualmente en identificarel desarrollocon alta tecnología, permiten partir de
subjetividades que convienen a los ideólogos de los países desarrollados, para
sus intereses particulares. Intereses que en su esencia, no son los de los países
que mas que pobres son empobrecidos. Aunque algunas veces, quizá las teorías
hayan reflejado buena intención. Pero, de todas maneras, debe entenderse que, si
el desarrollo únicamente puede ser el rumbo que dedican los seres humanos, éstos
son precisamente, los que deben participar lo más posible en la toma de decisiones
fundamentales. Porque la participación exige respeto a la oportunidad del
conocimiento.
Si la dependencia económica, social y política es característica de todos los países
latinoamericanos, también les son comunes: la separación abismal entre ricos y
pobres, que se evidencia en la marginalidad de grandes mayorías por la pobreza.
También, los unen las mismas razones, para ocultar su identidad y pertenecer al
llamado Tercer Mundo. De ello, igualmente, se desprende que, con sus
particularidades, para cada país, hay comunidad en rasgos culturales. Los que
tienen su base en características econórníco-socíates, políticas y culturales, que
pueden
caracterizarseasí:
369• Capítulo 5
Cultura y Pensamiento Social •369
A)
Económico - sociales
•
La emigración, fundamentalmente reflejada en el deseo y la acción de las
y los latinoamericanos por viajar a los Estados Unidos de Norteamérica, o
a Europa. Lugares donde, en el primero, por ejemplo, se les percibe
unitariamente, bajo el nombre de "spanish" aunque hablen sólo portugués, o
inglés, como en el caso de quienes provienen del Caribe. En España, por
su parte, independientemente de que provengan de México, Centroamérica .
o El Caribe, se les denomina como 'sudaca'. Estos términos,· aunque
despectivos, todavía los ubica justo en un eslabón superior al de los hombres
y mujeres negros, los 'moracos' o los calificados como "terroristas y
fundamentalistas árabes".
•
La inmigración extranjera: América era vista por los europeos como la
alternativa, para encontrar las posibilidades de que carecían en su lugar de
origen. A ello se debe que aquel hombre o mujer que era considerado un
"don nadie" en Europa, contó con la alternativa de emigrar al nuevo mundo.
Los cálculos demuestran que, en 500 años, 200 millones de europeos
salieron, para establecerse en América Latina. Concentrándose en los dos
siglos últimos, en Venezuela, Argentina, Uruguay y Brasil. Especialmente,
por planes de colonización que partían de una actitud despectiva ante los
habitantes nacionales a quienes los gobernantes europeístas consideraron
como ''foco de barbarie y atraso" y por tanto, se imponía lp necesidad de
"blanquear la raza". Hay datos que reflejan por ejemplo, que en 1914, de
ocho millonesde habitantesque tenía la población argentina, eran extranjeros
dos millones y medio, y, que en Venezuela, Argentina y Paraguay se han
discutido precios con la Comunidad Económica Europea -CEE- con el fin
de recibir en estos países latinoamericanos al "excedente" de la población
que proviene del Este.
•
La migración de los habitantes del campo a la ciudad, es un problema
real. Debido a que, en la mayoría de países, es en las ciudades más
importantes, donde se da la concentración de alternativas de superación,
servicios, de educación, salud, etc. Esas ciudades, fundamentalmente son
las capitales, debido al proceso de urbanización. El resultado fue una división
marcada entre dos sociedades: la urbana y la rural, enfrentadas y
contrapuestas con diferencias en la forma de vida, sus fines y la mentalidad.
Este fenómeno tiene su punto de partida en que, fue la burguesía urbana
quien hizo la revolución de la independencia e impulsó proyectos
modernizadores que en general, perjudicaron más a las masas rurales que
a las mismas colonias.
370• Capítulo 5
Cultura y Pensamiento Social •370
Hasta la fecha, quienes relativamente gozan de menos oportunidades, son
los campesinos y habitantes de las zonas rurales. En Nicaragua por ejemplo,
con el triunfo de la Revolución Popular Sandinista, se implementaron
programas que estaban encaminando el proceso a una descentralización
con medidas de beneficios a los campesinos: reforma agraria, servicios de
salud y educación en las áreas rurales, etc. Pero, a partir de 1990,
nuevamente se evidencia el éxodo masivo de pobladores del campo a la
ciudad, por las precarias situaciones en que estos se encuentran. Es notoria
su presencia, especialmente, en una gran cantidad de asentamientos que
son cultivo de delincuencia, subempleo y marginalidad. Todo esto tiene su
causa última en las implementaciones del programa neo-liberal sujeto a las
disposiciones de las poderosas economías extranjeras.
El problema de urbanización para los países subdesarrollados es general y
serio. Puede apreciarse esto en los siguientes datos de UNICEF:"En muchos
países en desarrollo, los habitantes de los suburbios y asentamientos
precarios constituyen ya del 50% al 75% de la población urbana. En el año
2000, más de 2000 millones de personas -un 40% de la población- vivirán
en las ciudades del mundo subdesarrollado". 711
B)
Además de la urbanización, también existen países (como el caso concreto
de Guatemala) en que el éxodo de campesinos (indígenas pobres en su
mayoría) a la ciudad se realiza (especialmente en los últimos 30 años del
siglo XX) por causa de la represión gubernamental. Que se implementó
inmisericordemente, con el fin de amedrentar a las poblaciones, para que
no colaboraran con movimientos insurgentes o desafectos a las políticas
fondomonetaristasy la injusticia social interna. Son, los que, por perseguidos,
se denominan como "los refugiados en su propio territorio". Esos hombres
y mujeres, niños y niñas, adultos y ancianos, junto a los miles de refugiados
en naciones extranjeras, forman las masas de millares de indígenas y
guatemaltecos pobres y/o empobrecidos, desarraigados de su suelo original.
Sobreviven tanto en el extranjero como en la ciudad capital. Son las y los
habitantes de vastos asentamientos urbanos y semiurbanos, testimonio vivo
de la marginación y la miseria.
Políticas
~.
1
ji'
i
•
711
El eje sobre el que gira la vida política de América Latina está dado en el
imperialismo, hoycapitalismo mundializado.Porquetoda decisiónfundamental
es tomada, hoy como en tiempos pretéritos, influida y presionada en función
de
interese
extranjeros.
.
Tomado de : Agenda latínoamerícana'92"; Ob. Cit.
371• Capítulo 5
Cultura y Pensamiento Social •371
Esas decisiones han sido y son presionadas por diversos medios que van
del más cruel al más " civilizado" así: intervenciones armadas directas,
ilustradas en ejemplos recientes (por no mencionar todos) como: Panamá,
Nicaragua, El Salvador, República Dominicana, Chile, Grenada. Ayudas
técnicas e industria cultural, que aparecen precisamente, cuando se
manifiesta una divergencia por mínima que sea. Sirviendo en carácter de
apoyo político, las mismas multinacionales e instituciones multilaterales (FMI,
TIAR, BID,OEA). Públicos son los documentos ( Informe Rockefeller,Informe
Kissinger, Guerra de Baja Intensidad, Comité de Santa Fe, etc. ) que
testimonian esta política.
•
Crónica es, para la historia de Latinoamérica, la inestabilidad política. La
que acompañada por los cambios bruscos en lo económico, lo político y lo
cultural, y por la violencia, sirve a los sistemas, para la obtención de pingües
ganancias (corrupción) y beneficios a costa de la miseria extrema de las
mayorías. Hay una desnaturalización política producida por la adopción
acrítica hacia los modelos dominantes de turno. Misma, que provoca divorcio
de los planes de gobierno con las necesidades reales de las mayorías
representadas en la llamada sociedad civil. Esto, inevitablemente, es caldo
de cultivo para la violencia, tanto institucional como civil. A tal extremo de
violencia institucionalizadase permanece, que los militares se han convertido
en sectores protagónicos, debido al poder económico que han alcanzado.
Se inventan causas para no perder ese protagonismo. Por pjemplo, ahora
que ya no puede echarse mano del "comunismo", se recurre al "orden" al
"desarrolloeconómico", al "mantenimiento del Estado de derecho", al "castigo
del terrorismo", etc. Olvidándose que causas de carácter económico- social
como la miseria, la injusticia, el analfabetismo, la desnutrición y la
marginalidad brutal de grandes sectores de la población latinoamericana y
del mundo, son el verdadero origen de los agudos conflictos políticos y
militares en el continente.
C ) Culturales
•
Existe una yuxtaposiciónde culturas. La cultura indígena y la española
no se sintetizan en un mestizaje real y definido e integral con capacidad,
para conferir una naturaleza histórica específica. Por el contrario, la mujer y
el hombre latinoamericanos, parecen ser producto de una cultura de capas
superpuestas, mantenidas así por intereses del mismo mundo occidental.
Mundo cuya cultura de dominación y conquista de otros pueblos, no permite
el autodesarrollo cultural de sus dominados. En Latinoamérica puede decirse
que "Se ven a un tiempo dos civilizaciones distintas en un mismo suelo: una
paciente, sin conocimientos de que sobre su cabeza está remedando los
esfuerzos ingenuos y populares de la edad media, otra, que sin cuidarse de
'',,,
372• Capítulo 5
Cultura y Pensamiento Social •372
lo que tiene a sus pies, intenta realizar los últimos resultados de la civilización
europea".712 Porque al cobrarse independencia sin identidad en el siglo XIX,
enterrada la cultura original indígena, se procedió a inyectar un pensamiento
y unas costumbres medievales, de las que Europa estaba ya liberándose,
para dar paso al capital y la industria. España sirvió de refugio a la
Contrarreforma y decidió prolongarla en Latinoamérica. El choque de la
cultura española con la americana, produjo un doble retardo: el del desarrollo
de las culturas aborígenes, para siempre abortado; y el desarrollo de la
cultura vencedora. Que vencida y marginada en Europa, prolonga su vida
en la geografía americana, para incorporar su marginalidad, a la masa de
. culturas y pueblos vencidos. El mundo medieval sigue viviendo en el
continente Latinoamericano y hoy se enfrenta a las últimas corrientes del
pensamiento occidental europeo y norteamericano. "La velocidad de los
cambios está determinada fuera de nuestro epicentro histórico y geográfico.
El tiempo para asimilar las rupturas y apropiarnos de las experiencias que
nos invaden ineluctablemente es muy cortd'.713
•
712
713
714
Lejos de ser una sola, la realidad cultural de Latinoamérica presenta
múltiples expresiones, fundamentalmente, por su carácter multiétnico,
además de multirracial y plural. A pesar de que lo mestizo prevalece en
el dominio de valores y de costumbres coloniales, ya se vislumbra que la
cultura atroamericana y la indígena, empiezan a ganar espacio. Ejemplo,
son todas las actividades que en conmemoración de los "500 años", fueron
protagonizadas por hombres y mujeres indígenas y negros organizados,
junto al resto de marginados y marginadas. Elocuente es, en este sentido,
un documento que testimonia los acuerdos de la "111 Consulta Indígena
Ecuménica Latinoamericana". Realizada, ésta, en Sao Paulo, Brasil, del 18
al 23 de Enero de 1991, con la reunión de agentes pastorales indígenas y
negros, oriundos de las nacionalidadesoriginarias Aymara, Baniwa,Waunam,
Guaraní, Inga, Kaingang, Kaqchikel, Mapuche, Mixteco, Miskito, Náhuatl,
Kiché, Terena, Totonaca, Wichui y Zapoteca. Este importantísimo y
trascendental documento, en una última parte, dice: "Declaramos que a
pesar de tantas adversidades, fruto de estas tuerzas destructoras, queremos
en alianza con otros sectoreshistóricamenteempobrecidos (negros,
campesinos, los sin tierra, trabajadores, mujeres, estudiantes, etc.),
afianzarnos en la lucha histórica por seguir existiendo como pueblos
originarios, rescatando los valores fundamentales de nuestros antepasados
como: unidad, tierra, territorio, cultura, autonomía y derecho."714
Zea, Leopoldo: Elpensamiento latinoamericano, Editorial Ariel , 1975, p. 525 Cita a Dussel.
lbíd.
Tomado de: Latinoamericana'92, O b. Cit. Resaltados de la redacción.
373 373•
Capítulo 5
Cultura y Pensamiento Social •373
2.2 Creación culturalcomo expresiónlatinoamericana
"Cuando en América Latina se habla de
identidad cultural, de inmediato aparece el pasado
con su magma de tradiciones, leyendas, colonialismo,
influencias, agresiones, éxodos y rebeldías. Y lo
confunde todo':
Mario Benedetti715
Partiendo de que: "toda cultura es sintests'?" se tendría que aceptar que la cultura
latinoamericana se caracteriza por ser "(.. .) una contradicciónsin síntesis;una
continuidad de rupturas sin restauración, una estructura de superposiciones'.717
Porque entender la cultura como síntesis es, definirla como la concurrencia de los
distintos componentes culturales históricos de un determinado pueblo; en un eje
común, para luego, entremezclados dar como producto una expresión cultural nueva
por su calidad. No, es, la unión mecánica de partes sumadas. Al contrario, la
integración de éstas, hace un fenómeno cualitativamente nuevo.Y, en Latinoamérica
ya han pasado más de cinco siglos, y, aún no se ha podido integrar en un ser único
todo cuanto forma parte de su historia. No hay todavía una total identidad cultural
definida, que permita el desarrollo libre de toda las potencialidades que subyacen
en lo más íntimo del ser latinoamericano. ¿A qué se debe esto? Pues, a muchas
cosas que se resumen en el concepto: dependencia histórica. •
América Latina devino originada por el choque de dos culturas: la natural, la dueña
del territorio (llamada precolombina) y la hispánica dominante. Pero no son sólo
ellas las componentes de la contradicción. Súmanse a esos iniciales valores,
experiencias, prácticas y concepciones. Que entre las más notables figuran: la
independencia sin identidad, el liberalismo, el Estado Nación, el marxismo, la
revolución industrial, la revolución científico - técnica o tecnológica y el reciente
neoliberalismo, acompañado de cambios cuyo cisma producido en las entrañas
latinoamericanas, ha sido mayor que el de esos cinco milenios anteriores juntos.
Todos los hechos relevantes mencionados no han sido fenómenos propios sino
ajenos. No los "hemos pasado", sino más bien "visto pasar".718 Porque todo, desde
que se sepultó la posibilidad del desarrollo con la conquista, ha llegado elaborado,
para imponer su esencia y enajenar la original. Los recursos materiales y espirituales
que a las y los primeros habitantes de Latinoamérica (en cuyo reconocimiento, se
715
716
717
718
Benedetti, Mario: La realidad y la palabra, "Nuevo Amanecer Cultural", 7 de Septiembre de 1991, El Nuevo Diario,
Managua, Nicaragua.
Serrano, Caldera, Alejandro: La unidad en la diversidad, Ob. Cit., p. 8.
lbíd.
lbíd., p. 9.
374 374•
Capítulo 5
Cultura y Pensamiento Social •374
le denomina Amerindia) les permitieron vencer el medio natural exterior e interior,
fueron abortados por la imposición extraña que truncó su naturaleza histórica
conseguida. Hábitos, usos, costumbres originales, fueron sustituidos, para que
las posteriores generaciones recibieran y vivieran no sólo sin haber tenido ninguna
participación (hecho que no hubiera sido negativosi la herenciafuera la consolidación
del trabajo de los suyos), sino que como producto de tan anulado protagonismo de
sus antecesores autóctonos. Por lo consiguiente, el proceso creativo por medio
del cual lo cultural viejo va negándose, para dar paso a lo cultural nuevo (producto
de la decisión del ser humano de revelarse contra lo estatuido), para construir sus
propios instrumentos. Con el fin humano, de enfrentar los nuevos problemas. Pero,
esto aún no llega para América Latina.
Se han retardado los ciclos, por causa de las constantes y permanentes agresiones
a la dignidad latinoamericana sepultada y revivida a medias. Hoy, la dominación
cultural de Occidente, es la referencia, para caracterizar la creación cultural como
expresión latinoamericana. Pero, frente a la dominación occidental ejercida, como
imposición cultural o como actividad colonial, no deja de alzarse la vocación de
libertad en los pueblos tradicionalmente sometidos. Dado, ese proceso dialéctico
',
que se opera entre Occidente y el llamado Tercer Mundo. Y, naturalmente, entre
<;»... . . esos pueblos, están los latinoamericanos, que van encontrando los caminos de la
crítica al etnocentrismo, cultivado por más de quinientos años. Etnocentrismo que
sólo
camelado de centro ejecutor, para seguir igual que siempre con "innovados"
métodos según el nuevo patrón. Hoy, aseguran algunos y algunas estudiosas del
tema, "La perspectiva latinoamericana consiste en asumir el destino de la humanidad
como un todo ".719 Porque, el hegemonismo etnocentrista cobrado, ha delimitado
con más precisión, los entornos culturales, para Latinoamérica: sin duda alguna
forma parte del "Sur'' empobrecido al máximo y marginado de la posibilidad del
"progreso". Vocablo,éste, con el que la ideología neoliberal sustituye al desarrollo.
Pues esta ideología da por sentado que las y los latinoamericanos, por condiciones
naturales, están fuera del progreso y que por lo tanto, deben concretarse a coadyuvar
al progreso de los ya desarrollados.
na
!
i
719
Serrano Caldera, Alejandro: Rlosofía y crisís. En torno a la posíbilidad de la Filosofía. Latinoamericana, Ob. Cit., p. 20.
375 375•
Capítulo 5
Cultura y Pensamiento Social •375
3. Ética y comportamientosocial
"(. ..) fin de la historia, fin de la modernidad.
postmodernidady neoliberalismo. Ellos colocan a
la filosefla ante el reto del presente e impulsan, o
deberian impulsar a los filásofos y pensadores
contemporáneos a unir e.ifuerzos para formular las
bases de una nueva ética de los valores que dé
sentido a la aventura humana ante las asombrosas
transformaciones de esta época desgarradora y
apasionante".
.Alejandro serrano Caldera'"
¿Tiene existencia real un tipo, un modelo, un ideal de la buena vida? ¿Existen una
forma buena y mala de vivir? Si la respuesta es afirmativa, entonces, ¿dónde es
posible encontrar ese modelo y qué tan imperativa es la necesidad de seguirlo?
Que el ser humano fuera consciente de la factibilidad de hacerse estas interrogantes
sobre la vida en su conjunto, hubo de ocurrir muy pronto en la historia de la
humanidad. Porque, es real que hombres y mujeres noten que les conducirá al
éxito, no simplemente cualquier manera de realizar sus acciones, sino que, tomando
en cuenta que existen buenas y malas formas de llevarlas a cabo.
En los albores de la historia de la especie humana, se encuentra que ya habían
sido formuladas estas preguntas. Y, además, que ya se les había dado alguna
forma de respuesta. Ilustran esto, códices de costumbres incorporados a la vida
de tribus y gens. Aunque se estila plantear que la moral es anterior a la ética, pues
esta última surge al formarse la sociedad de clases. Pero, lo real es que, aunque no
haya aún una teoría elaborada sobre la conducta humana en el régimen primitivo,
es propio del ser humano buscar su bienestar normando su vida en torno a lo
bueno y lo malo para ella. En relación con la cultura occidental, se atribuye a los
griegos (concretamente en los días de los sofistas y Sócrates) el haber iniciado, de
manera reflexiva, su insaciable curiosidad hacia la sociedad, la vida humana y
hacia si mismos. Conformándose, con el tiempo, el estudio como examen de toda
la conducta humana, que denominaron ética.
...
La éticao filosofíamoral se define como "la ciencia de la conducta". Y, también
como, "ciencia de la moral". Proviene de "ethos",término griego al que se identifica
con costumbre.Y, en forma más alargada, con un tipo más fijo de costumbres,
720
Serráno,Caldera, Alejandro: La filosofía ante el reto de nuestro tiempo: por una ética de los valores, Ob. Cit. Conferencia
dictada en la universidad Central de las Villas, Cuba, el 14 de Enero de 1994, p. 6.
376 376•
Capítulo 5
Cultura y Pensamiento Social •376
utilizándose a menudo, para designar el carácter del ser humano. "Ethos remite a
casa, morada, identidad, ethos designa el vigor que mantiene y alimenta la identidad
profunda de un pueblo. En un segundo momento, ethos pasa a entenderse también
como identida.d profunda de las personas."721
La palabra latina para costumbre es "mos"y su plural "mores".Que, viene a ser el
equivalente del ethos griego. De mores se derivan las palabras moral y moralidad.
Por eso, la ética es llamada "filosofía moral" y por derivación "el estudio de las
costumbreshumanas".
Se acostumbra diferenciar entre "ética normativa"y "teoría de la moral".
Adjudicando a la primera, la investigación sobre el bien y el mal, el establecimiento
del código moral de la conducta y el señalamiento de aspiraciones dignas. Es decir,
la conducta buena y el sentido de la vida. O sea, que se considera a la ética como
"(...)la ciencia del fin al que debe dirigirse la conducte de los hombres y de los
medios para lograr tal fin y derivar, tanto el fin como los medios, de. la naturaleza
del hombre."122
A la ética, como teoría de la moral, se le atribuye el estudio de la investigación de la
ciencia, origen, desarrollo, leyes a que obedecen en sus normas y el carácter
histórico de la moral. O lo ue al unos definen como " ... l
·
·
·
377 377•
Capítulo 5
Cultura y Pensamiento Social •377
etc.) y las normas que se caracterizan por ser costumbres que parecen más
fundamentales (decir la verdad, pagar las deudas, honrar a los padres, respetar la
vida humana, preservar el entorno ecológico, etc.) y, que ya no son "maneras"
como las anteriores, sino que son "moral". Ya semejante conducta provoca la
sensación de que la o el individuo actúa no sólo por costumbre, sino que tal como
"debe ser" y que si se aparta de ella, está obrando mal. Es la conducta resultante
de un "principio" inherente al propio ser humano y no un capricho arbitrario. De ello
se define la moral como"( ... ) un conjunto de normas y reglas de acción destinadas
a regular las acciones de los individuos en una comunidad social dada".724
La ética trata sobre la moral. Se puede decir que la ética es el estudio de lo
"bueno" y lo "malo". De lo que está bien y de lo que está mal en la conducta
humana. El estudio de la costumbre humana, desde el punto de vista de la moralidad,
partiendo de sus causas, condiciones históricas y formas de manifestarse. La ética,
entonces, es la parte de la filosofía que busca cómo entender y justificar
racionalmente los contenidos morales. Entendiéndose la moral como "Un sistema
de normas, principios y valores, de acuerdo con el cual se regulan las relaciones
mutuas entre los individuos, o entre ellos y la comunidad, de tal manera que dichas
normas que tienen un carácter histórico y social, se acaten libre y conscientemente,
por una convicción íntima, no de un modo mecánico, exterior o impersonal'.725
Si la moral es inseparable de la actividad práctica del ser humano tanto a nivel
material como espiritual, la ética jamás podrá dejar de tener, como f~.mdamento, la
concepción filosófica del ser humano, comprendido como ser social, histórico y
creador. De un ser entendido como sujeto del comportamientomoral que se
manifiesta concretamente. Pero que, como ser social, independientemente del
grado de conciencia que tenga de ello, forma parte de determinada estructura social.
Se inserta en un tejido de relaciones sociales y que por lo tanto, su modo de
comportarse moralmente no puede tener un carácter meramente individual, sino
que, es fundamentalmente social. Pero, además del alto grado de importancia que
tiene el conocimiento de los factores sociales del comportamiento moral, para la
ética no debe pasar desapercibido que los actos morales individuales no se reducen
a su forma social, colectiva e impersonal, aunque se hallen condicionados
socialmente. Porque, para poder hablar con propiedad del comportamiento moral
de una persona, es necesario que los factores sociales que influyen en ella y la
condicionan, sean vividos personalmente, interiorizados, pasados por su conciencia.
Pues sólo de esta manera podría ser juzgada como responsable de su acción y
decisión. Además, la ética como teoría de la moral ha de tener presente un
comportamientohumano que se varía y se diversificaen el tiempo. Esto, para
no caer en una concepción absolutista y suprahistórica de la moral.
724
725
Sánchez Vázquez, Adolfo: Ética-, Editorial Grijalbo, México, 1969, p. 33.
Sánchez Vázquez, Adolfo; Ob. Cit., P. 73 .
...
I'
1,'
,.I'
378• Capítulo 5
1/
La filosofía es concepción, interpretación y conducción de la vida humana; es teoría y
práctica concretada en una praxis social - histórica. La filosofía entendida así, no
puede permitir pasar por alto, el hecho de que los seres humanos forman y se
forman juicios sobre lo que es bueno y lo que es malo. Ese hecho de experiencia
humana básico del que parte la ética, tiene mucha significación, para la filosofía. Y,
por lo tanto, habrá de averiguar e investigar todo lo que él implica. Indagar, si las
personas están en lo cierto o están equivocadas al distinguir lo que está bien de lo
que está mal. O sea, es necesario saber por qué causa, con fundamento en cuáles
razones y de qué modo, tal juicio se justifica o no. Sin prejuzgar el caso, ni en un ·
sentido ni en otro, sino buscando la mayor objetividad en la investigación, para ser
justo en la conclusión. La ética es sobre todo, una reflexión sobre la praxis humana
dirigida a saber cuál es el fin que ésta debe perseguir y cuáles son los deberes y
las tareas que se le imponen en cada momento concreto si quiere alcanzar ese fin.
'I
I, '
I'
'
'.,!
Pero no es fácil la tarea de establecer el fin que los seres humanos con su praxis
deben seguir. No hay un acuerdo unánime en las distintas sociedades y culturas al
respecto. Los bienes que se deben seguir y los males que se deben evitar, están
investidos de particularidades que demuestran desacuerdos. Por eso, la tarea del
filósofo o filósofa, que reflexionan sobre la moral es la de tratar de conseguir alguna
claridad en este punto. Es decir, fundamentar la ética, demostrando de un modo
seguro, cuáles son los auténticos bienes que se le ofrecen al ser humano y porqué
debe seguirlos. ,
3.1 Ética y moral en la formación del ser humano
·" La diversidad de prindpios morales supone ya
un denominadorcomún, que es lo moral en sí. De la
misma manera que el sistema astronómico de
Copérnico o de Galileo con diversas teorías,
suponen ambos, la existencia de las estrellas".
Santiago de Anitua 726
El ser humano al mismo tiempo que es producto de relaciones también las produce.
Por tanto, es responsable, en cierta medida, de lo bien o mal que pueda darse su
convivencia con las y los demás. Asimismo, tiene responsabilidad en la asunción
de los comportamientos que afectan sus relaciones. Esto significa que el ser
humano, dentro de todos sus condicionamientos naturales y sociales, dispone de
un cierto margen de libertad. Es esta libertad la que plantea a la filosofía el problema
ético.
726
De Anitua, Santiago: Introducción a la filosofía
p.99.
t, Managua,
Nicaragua, Junio de 1976, Depto. De filosofía de la UCA,
Cultura y Pensamiento Social •379
El ser humano da un sentido a su vida y la vida humana tiene un sentido. Sentido
que posee diferentes formas de entenderse y proyectarse. Pero, que en última
instancia, sólo es auténtico si está dirigido al cultivo y respeto de la libertad como
signo de dignidad humana. Eso hermosamentedefinido como: "La eterna aristocracia
de la naturaleza humana la libertad'.727
Establecido que la autenticidad del sentido.de la vida humana radica en respetar la
libertad de hombres y mujeres, habría que entender que la libertad en el ser humano
no se caracteriza por ser una libertad abstracta. Al contrario, se manifiesta como
libertad concreta. Es decir, que no por ser libres, los seres humanos pueden
hacer"lo que se les venga en gana",de manera arbitrariae indeterminadaen absoluto..
En el accionar libre tienen influencia muchos condicionamientos externos que
provocan la acción de la conducta individual del sujeto modulado por el mundo en
que vive.
Establecer que ia libertad es concreta, significa aceptar de antemano que ·los
hombres y mujeres son sujetos históricos. Que sus constituciones naturales los
condicionan en diversidad de aspectos. Pero, que también como seres sociales, .
son formados por el tiempo en que les toca vivir socialmente. Hay un intercambio
dialéctico entre lo libre individual y lo establecido histórico-social en la producción
del accionar humano. La persona que quiere, decide y actúa en cierta dirección no
sólo determina, sino que se halla determinada. Es decir no se inserta únicamente
en las relaciones causales alterando o modificando con su decisión y su acción
• y externas
los hechos. También obedece en su comportamiento, a causas internas
inmediatas y mediatas, de tal manera que en vez de romper la cadena causal, la
presupone necesariamente.
El entorno material,político,jurídico, cultural, etc. brinda concretamenteal ser humano una serie
de posibilidades reales de vida y acción. Pero también le obstaculiza muchas
aspiraciones, deseos y sueños. El momento histórico concreto de la sociedad
en que está viviendo la persona, es el que delimita la cantidad y la calidad, para su
accionar. Por ello, es fundamental entender que, no es posible hacer
cualquier cosa en cualquier momento y en cualquier lugar. A esto se debe que
los problemas morales sean producto del discernimiento y la deliberación que se
realice sobre la base de lo realmente posible, en un momento y unas circunstancias
concretas dadas. Que no sean sólo producto de la libre elección y preferencia de
los individuos en abstracto. No es cuestión de libertinaje anárquico y voluntarista,
de un libre albedrío individual en exclusiva, ajeno a los condicionamientos concretos
de la realidad concreta. Por eso "La libertad no es indeterminación, sino que es
autodeterminación del hombre a partir de unas circunstancias concretas".728
727
728
Marx, karí : Gazette Rhénane. Tomado de: Mounier, Enmanuel: "Obras", tomo I , 1931-1939, Editorial LAIA, Barcelona,
1974, p. 839, Resaltado de la redacción.
González, Antonio, Ob. Cit., p. 310.
380• Capítulo 5
1
,
1
1,
La libertadconcreta presenta a los seres humanos una serie de posibilidades,
entre las que estos encuentran una o más opciones. Por lo tanto, les brinda la
oportunidad de elegir la opción más adecuada, más valiosa, más preferible. Al
optar, necesariamente, tendrán que hacerse una interrogante de carácter ético.
Pero, para conducirse adecuadamente en la formulación de la pregunta y obtener la
respuesta correcta, es fundamental, que los seres humanos, de antemano posean
una idea general de lo que está bien y lo que está mal. Pues, no toman decisiones
arbitrariamente, improvisadas a cada rato, desligadas de todo conocimiento. Por el
contrario, la cultura adquirida en el momento histórico que les toca vivir, les ha
proporcionado una serie de conceptos sobre lo bueno y lo malo, lo justo y lo injusto.
Reflejándose en esos conceptos la concepción, relativamente general, con respecto
a lo que es el ser humano y los fines que deben guiar su vida.
La moral es histórica, precisamente, porque está dada en la manera de
comportarse de un ser perteneciente a la especie humana, que es por naturaleza
capaz de hacerse a sí mismo.Y, también de autoproducirse constantemente, tanto
en el plano de su existencia material como espiritual. Es decir, que es un ser
histórico. Por eso, es real que: "Así como unas sociedades suceden a otras, así
también las morales concretas efectivas se suceden y desplazan unas a otras."729
Aunque por históricas, las concepciones sobre el ser humano y sus fines últimos
varíen, para casa cultura, jamás dejarán de existir. Porque, necesariamente sirven
como medios orientadores en la actividad cotidiana. Por ello, la moral se considera
parte de la misma estructura humana (el ser humano es realidad moral), a pesar
de las diferencias en las normas y principios de comportamiento que se manifiestan
cultural e históricamenteen el devenir de la sociedad. Siempre hay y habrá necesidad
de normar moralmente la praxis humana y de diferenciar entre el bien y el mal. Por
ello, la ética se basa en un fundamento de carácter universal:probar la autenticidad
de aquellos bienes a los que el ser humano debe ajustarse, para actuar conforme a
una conducta que no violentela naturaleza humana.
Cuando se establece para la ética un sentido general, se le está diferenciando de
las concepciones escépticas que la ubican como desposeída totalmente de valores
de observancia universal, con validez, para todos los seres humanos. Hay quienes
relativizan al máximo la moral. Concibiendo, así, a las normas éticas y a las ideas
que sobre lo bueno y lo malo se establecen, como producto de la casualidad y no
como necesidad de la existencia humana. Es decir, se plantea que todo lo
establecido como norma de comportamiento en general, no es más que
consecuencia de subterfugios, prejuicios o mecanismos de opresión voluntaristas,
con el fin de someter a los hombres y mujeres de tal o cual sociedad. Sostiene,
este escepticismo moral, como verdad absoluta, que existen tantas morales como
729
Sánchez, Vázquez, Adolfo, Ob. Cit., p. 33.
.
.
Cultura y Pensamiento Socíal •381
culturas. Y, que por lo tanto, no es posible una moral universal. Y, que en última
instancia, si la hubiera, ésta es imposible de ser conocida.
Sin pretender absolutizar la diferencia entre lo que es bueno y lo que es malo, para
la humanidad en su totalidad, sí se puede aseverar que la ética es susceptible de
poseer un carácter general de valoración. Que está en capacidad de fundamentar
un tipo de criterio o de valor moral. Esto significa en lo fundamental, ubicarla
objetivamente en la dialéctica especie humana - realidad natural y social. Es decir,
que, sin ignorar los condicionamientos históricos y las potencialidades naturales
de la persona, que le permiten un margen de libertad, para actuar, debe considerarse
como moralmente aceptable todo aquello que produzca, mantenga y defienda la
liberación de hombres y mujeres con respecto a sus relaciones con la naturaleza
y el sistema social. Por ejemplo, se considerara más moral la conducta de un grupo
social humano, cuando éste, por un lado, ha conquistado una vida segura y digna
al optar por aquellas posibilidades que le permiten el dominio armonioso y progresivo
del entorno natural. Y, también porque sus opciones económicas, políticas e
ideológicas, entre las posibilidades presentadas, le hacen permisible un mejor y
mayor control de esas estructuras de la actividad social. Pues, no se debe perder
de vista que: jamás hay liberación de la naturaleza sin liberación social. Y, que
igualmente, no hay liberación social sin liberación de la naturaleza. La liberación
social de los seres humanos presupone la capacidad de controlar, de alguna manera,
el mundo natural, siendo éstos [los seres humanos] al mismo tiempo, condición
para el ejercicio efectivo de este control.
La formación ética y moral del ser humano está muy ligada con el respeto a la
libertad. Y, por consiguiente, a la no enajenación de éste con respecto a la
realidad natural y social. Conducta ética significa comportamiento que conduce a
la liberaciónde la enajenación.
Con respecto a la ética, la liberaciónde la enajenación se presenta como un
problema de complejidad en su concepción. Véase:
Para algunos pensadores, por ejemplo, todo tipo de enajenación es condenable.
Por cuanto supone la separación de los hombres y mujeres del producto de su
actividad. Manifestándose contraria al respeto de la libertad, al negar el control que
ellos y ellas, debieran ejercer sobre su propia actividad.
Sin embargo, las épocas históricas se diferencian sustancialmente con el desarrollo
de los medios técnicos que permiten conquistar la naturaleza y controlar
racionalmentela vida social. De ahí, que no es posible emitir juicios morales respecto
a épocas en que el ser humano vivía enajenado de su realidad tanto natural y social
por imposición histórica.
382• Capítulo 5
Habría que hacerse una demostración científica en cada caso, para ver hasta
dónde el control sobre la naturaleza y por ende el social, justifican en una u otra
medida la enajenación. Dado que, lo contrario sucede cuando ya el desarrollo de la
sociedad es tal, que están dadas las posibilidades para racionalizar la vida social
de manera que ésta no sea enajenada. En este tipo de sociedades sí ya son
condenables moralmente la enajenación económica política, ideológica y cultural.
Pues, sí está operando un libre albedrío de ciertos seres humanos dominando a
otros, y, conduciéndose al margen de la ética, con respecto a sus semejantes y al
medio natural. Porque,la enajenación no es algo insuperable.Existen las condiciones
históricas para su superación.
• 1
De lo anterior, se puede deducir que, ya para estos momentos del desarrollo social,
sí es antiético e inmoralno permitir la libre y armoniosa acción de los hombres y
mujeres sobre el medio natural, cuando las estructuras sociales están organizadas
y dirigidas de tal manera que se provoca la enajenacíón de la mayor parte de la
especie humana. Por lo tanto, viene bien citar que: "Sí el hombre no dirige
colectivamente su actividad económica, si no organiza democráticamente su vida
social y si no es capaz de liberarse de las imposiciones ideológicas cuando existe
ya la posibilidad de hacerlo, es que su actividad social está configurada de un modo
moralmente condenable". 73o
Se reflexionar¡í a continuación, sobre otras cosas importantes que se dicen sobre
el comportamiento ético y sobre la moral. Para, que usted, amable lectora o lector,
saque sus propias conclusiones y decida sus propias acciones:
Únicamente el ser humano es animal moral y sólo la acción humana puede ser
catalogada de moral. Aunque los animales irracionales pueden tener de alguna
manera "costumbres", porque manifiestan comportamiento, no se pude hacer
referencia a la moral de los animales. El animal mismo no es un sujeto de moralidad.
Podrá ser agresivo o manso pero jamás inmoral o moral. Sólo el ser humano "está"
y "se sitúa" en el mundo: puede elegir, trazarse caminos y justificar su conducta
ante los demás. Puede decidir con cierto margen de libertad, para responder
plenamente al valor, para sentir que está hecho para el valor, al obrar bien en
función de él mismo y los demás seres humanos. Porque el valormoral supone la
entrega llore de la persona. No existe algún valor moral susceptible de desprecio.
Pues, siempre será necesaria la respuesta al valor moral . Cada uno de los valores
morales posee como exigencia que se le dé respuesta. Por lo tanto, no dársela es
inmoral. Por ejemplo: un individuo es cumplidor de la disciplina que le exige su
orden religiosa o institución laboral. Pero, es injusto en los negocios, es malo; por
inhumano, es inmoral. Igual podría decirse de alguien que practique la austeridad,
pero es soberbio. O, de aquel que jamás ha sido injusto , pero ie falta misericordia.
730
lbíd.
Cultura y Pensamiento Social •383
Hay una obligatoriedad moral. Es decir, que la conducta moral se caracteriza
por ser una conducta debida y obligatoria: el sujeto está obligado a comportarse
excluyendo o evitando los actos prohibidos por una regla o norma de acción. Por lo
tanto, es propio de la obligatoriedad moral, la imposición de deberes. Pues, "Toda
norma funda un deber".731 Así que, aunque obligatoria, la forma de conducta moral
se diferencia de otras, como las jurídicas y las del trato social. Esto sucede,
precisamente, porque la voluntad del sujeto moral es una voluntad libre. Además,
también son fruto de una convicción interior que coadyuva a su acatamiento y no
de la simple conformidad impersonal, forzosa o exterior. La conducta moral es
entonces, una acción humana libre y obligatoria.
Hay en hombres y mujeres una conciencia moral. Ésta, se manifiesta
fundamentalmente,cuando los seres humanos cumplen con una determinada acción
de acuerdo con la norma que la regula, ya no sometido con pasividad a la costumbre
y la tradición, por temor a los dioses, o, por ajustar su conducta a la opinión de los
demás, sino porque han llegado a comprender conscientemente el deber de cumplir
con ellas. Esta conciencia moral es producto de un largo proceso de desarrollo
histórico: surge a separarse el ser humano de su naturaleza juramente natural e
instintiva y posee una esencia social, o sea, cuando es parte integrante ya de la
colectividad. Las diversas etapas del devenir social van caracterizándose por
cambios en la cultura de los pueblos tanto a nivel material como espiritual, y por
ende, se provocan cambios en la conciencia moral, por cuanto esta es individual
porque es socialmente cultivada, como parte de la conciencia individual y social
general. Es decir que la conciencia moral como forma especifica és parte de la
conciencia propiamente dicha, esa cualidad que distingue al ser humano de los
demás animales.
Desde los orígenes mismos del ser humano la necesidad de ajustar la conducta
de cada miembro de la colectividad a los interese de ésta fue un hecho. Y,
aunque esa absorción de lo individual por lo colectivo aparece como límite de la
moral, para ese entonces, hoy es viable que se considere, bueno o beneficioso,
moralmente aceptable, éticamente recomendable, todo aquello que contribuya a
reforzar la unión o la actividad común (pero como productos de responsabilidades
propias y decisiones personales). Siempre conceptuando a la humanidad como un
todo único y diverso, cuya unidad en la diversidad es base para el respeto de la
libertad, de individuos que pertenecen a una especie total. Por el contrario, entonces,
será malo, peligroso y condenable moralmente, todo cuanto contribuya a debilitar
o minar esa unión, provocando el aislamiento, la dispersión de esfuerzo, la
discriminación y separación de voluntades, el absoluto individualismo, el exclusivo
egoísmo,y todo cuanto imponga línea divisoria insaciables entre los seres humanos.
Por ejemplo, la exuberante opulencia de unos pocos individuos, enfrentada a la
731
lbíd., p. 147.
384• Capítulo 5
excesiva miseria de las mayorías desposeídas de los más elementales derechos
humanos, en los países del continente latinoamericano, es un hecho en que nadie
estará en desacuerdo con calificar como algo que contradice la concepción de la
especie humana como un todo diverso, pero único. ¿A qué libertad humana podrá
hacerse referencia acá? ¿Esto es éticamente aceptable o debe ser condenado
como algo contrario a lo moralmente viable?
Los cambios históricos(por el aumento general de la productividad del trabajo, y
la generación de nuevas fuerzas de trabajo) provocaron 'Y provocan cambios en
la moral de la sociedad. La división de la sociedad en clases, se tradujo en división
de la moralidad. La desaparición de la comunidad primitiva provocó la desaparieión
de la unidad moral. Empieza la doble moral: una, dominante, que se tenía por la
verdadera y, la otra, la de los dominados. Con cambios sustantivos insoslayables,
siempre la existencia de desigualdades de clases (fundamentadas en desigualdades
económicas) propicia dobleces en la moralidad. Por ejemplo, los rasgos de la moral
esclavista, por las condiciones en que los esclavos vivían, que hacían imposible
que estos pudieran forjar una moral propia, y menos que de su clase emergieran
teóricos que lograran justificarla y fundamentarla. ya se dan así tal cual eran, en la
sociedad capitalista industrial y técnicamente desarrollada. Pues, ta economía se
rige, antes que nada, por ta ley del máximo beneficio.Y, esta ley genera una moral
propia. Es et terreno propicio, para que en tas relaciones entre tos seres humanos
individualizados, florezca el espíritu de posesión, que lleva al individualismo
exacerbado, at'egoísmo, la hipocresía, et cinismo. Como cada quién confía sólo en
sus propias fuerzas, desconfía de la fuerza de tas otras y los otros. Por tanto,
busca su propio bienestar, aunque haya que pasar por encima del bienestar de tas
y los demás. La sociedad se vuelve un campo de batalla en el que se libra ta guerra
de todos contra todos.
Es importante comprender que el proceso moral está vinculado al movimiento
histórico, en virtud del cual se ha ido pasando de una formación económica- social
a otra. Es decir que el progreso moral no debe interpretarse separado del progreso
histórico- social. Sin embargo, no todo progreso histórico - social puede
significarmecánicamente un progresomoral. Recuérdese lo dicho sobre la
enajenación producida por el desarrollo científico- técnico, en tas sociedades
dependientes y subdesarrolladas. Entre más posibilidades brinda a sus miembros,
para que asuman la responsabilidad colectiva o personal de sus acciones, ta
sociedad será más rica moralmente. Porque "el progreso moral es inseparable del
desarrollo de la libre personalidad'. 732 Por ejemplo, en· las sociedades primitivas ta
·colectividad y et individuo se funden y por to tanto, ta personalidad se desvanece.
En et esclavismo (la sociedad griega antigua concretamente) et colectivo ya no
ahoga to personal como la sociedad primitiva; pero ta responsabilidadde su conducta
732
lbíd., p. 52.
Cultura y Pensamiento Social•3á5
moral, sólo podía ser asumida por los ciudadanos libres. Los esclavos, amplio sector
de la sociedad, son negados en la posibilidad de tener obligaciones morales y asumir
una responsabilidad. Aquí también se coarta el desarrollo de la libre personalidad.
Porque, progresomoral también significa que haya un grado de concordanciay
articulaciónentre intereses personales y colectivos
.
La auténtica moral va a ser aquella en que la humanidad conjugue los intereses de
cada uno, con los de la comunidad. Una moral que no sacrifique lo individual positivo
en aras del bienestar colectivo y viceversa. La organización social que sirva de
base a este tipo de moral, tendrá que suponer el libre desarrollo de cada individuo
sin detrimento del libre desenvolvimiento de la comunidad. "La elevación de la
moral a un peldaño superior requiere tanto la superación 'del colectivismoprimitivo,
en el marco del cual no podía desarrollarse libremente la personalidad, como del
individualismo egoísta, en el que el individuo sólo se afirma a despensas del
desenvolvimiento de los demás'. 733
3.2 La funciónde la ética en la historia de las ideas
"E! elemento popular 'siente', pero no siempre
comprende o sabe; el elemento intelectual 'sabe',
pero no siempre comprendey) no siempre 'siente":.
Antonio• Cramsci'"
Es un hecho que la ética tiene como objeto de estudio lo moral dado en el accionar
humano.Y, las acciones morales, la atribución del valor correspondiente a actos o
productos humanos, vienen existiendo desde que aún no se hacía reflexión filosófica
sobre ellas. Esto, por consiguiente, ha proporcionado a la ética interpretar (y ser
interpretada ella misma) desde diversos puntos de vista la acción moral. A través
del devenir del pensamiento se ha dado lugar a reflexiones como las siguientes:
¿Es real lo moral? ¿Hay algo que exista propiamente como moral o lo moral es algo
subjetivo existente únicamente en las ideas de los individuos? ¿Lo bueno y lo malo
están en algo concreto o sólo en la cabeza de los seres humanos? ¿Lo ético es
algo que se impone como rechazable o aceptable?, etc. En las respuestas a tantas
interrogantes como éstas y otras más, se fueron haciendo planteamientos teóricos
distintos, entre los que se explicará brevemente alqunos, sin agotarlos, sino
enfocando su contenido esencial.
733
734
lbíd.
Gramsci, Antonio: Introducción a la filosofía de la praxis, Ediciones Península, Barcelona 1972, Segunda Edición , p. 152.
1
386- Capitulo 5
3.2.1 Fundamentos prefilosóficos
Muchas fundamentaciones sobre lo moral como hecho, se sustentan, inicialmente,
en criterios que parten de las costumbres, las tradiciones, la religión, el mito, etc. A
éstas es a las que se denomina prefilosóficasP
. or ejemplo, basan en la sabiduría
popular el hecho de que existen prescripciones que regulan la conducta humana
en función del bien común.Tal es el caso concreto del comportamiento de los pueblos
latinoamericanos, que rigen su normativa moral traducida en una simbiosis de las
enseñanzas cristianas católicas impuestas por los españoles, y, las propias de las
tradiciones éticas autóctonas.
El objeto de las fundamentaciones prefilosóficas está dado en la moral que un
pueblo vive, en un determinado momento de su historia. El criterio varía desde
decir que algo está bien hacerlo, porque "siempre se ha hecho bien asl". O,
fundamentar en refranes populares la negatividad o positividad de las acciones.
Por ejemplo: "Ladrón que roba a ladrón tiene cien años de perdón"; "Dime con quien
andas y te diré quien eres"; "Árbol que crece torcido nunca su rama endereza", etc.
Hasta, dejar en la "voluntad de Dios" cualquier justificación de lo que se considera
bueno o malo.
La solidez del saber moral y su propagación en la población dura mientras no se
manifieste un saber crítico, que ponga en duda de forma sistemática, los fundamentos
tradicionales de la ética. Vale, entonces, aceptar que, en este caso, no es posible
determinar la legitimidad objetiva, la causa de tal o cual comportamiento. Se puede
saber "qué se debe" cumplir; pero no se satisface el "por qué".
3.2.2 Fundamentos filosóficos
A. Los metafísicos
Existen ya dentro del pensamiento filosófico, corrientes que identificanel fundamento
de los principios y normas morales, en el conocimiento reflexivo de una estructura
última. Que, como idea universal, encierra en sí misma el "cómo" y el "para qué" de
la vida humana. A éstas es a las que se les conoce como metafísicas. Por ejemplo,
la "idea del bien" de la filosofía de Platón, sirve, para fundamentar la ética. Pues,
esta concepción lleva a concluir que la vida moral de los seres humanos, el bien
que deben perseguir, es una idea. Por lo tanto, la vida auténticamente moral sólo
puede ser la vida contemplativa del sabio. Quien desprendiéndose del mundo
sensible, hallará el bien del ser humano y la verdad, digiriéndose al mundo inteligente
"el mundo de las ideas". Concretamente, la " idea del bien". Derívase de· esta
concepción un intelectualismomoral: el verdadero bien moral sólo puede ser la
vida teórica, la vida intelectual. Pues, para Platón son fuente de sometimiento y
esclavitud todos aquellos impulsos sensibles o atracciones del mundo corporal.
Cultura y Pensamiento Social •387
También se identifica el fin verdadero del ser humano con la felicidad. La tesis de
que la felicidad es lo único bueno se conoce como el eudemonismo. 735 Ésta ha
sido sostenida reiteradas veces a lo largo de la historia del pensamiento ético.
Sócrates, Demócrito y Aristóteles, son de los más connotados representantes de
este pensamiento en la antigüedad clásica griega. Aristóteles, por ejemplo, fue el
primero que sostuvo que la felicidad es el más alto de los bienes y que todos los
seres humanos aspiran a ella. Para él, el ser humano es bueno cuando es feliz.
Pero en la condiciones sociales de su tiempo, en el que priva el desprecio por el
trabajo físico, para Aristóteles la felicidad radica en la "naturaleza racionar'. Es
decir, e·n el ejercicio de la razón, que es la facultad humana peculiar, pues sólo el
ser humano posee logos o razón. Aristóteles, discípulo de Platón, supera el
idealismo moral de su maestro: plantea que aunque la felicidad consiste en el
cultivo de la contemplación o actividad teórica, propia de la razón, no es en el
mundo inteligible donde se deben buscar las ideas, sino en "las formas del mundo
sensible". Pues no hay separación entre las ideas y las cosas. Sin embargo,
termina siempre compartiendocon Platón el intelectualismomoral: puesto que
si el bien y la felicidad están en el ejercicio de la razón, el sabio viene a ser el ser
humano honrado y feliz, o sea, el teórico.
La teoría viene a ser entonces, lo que determina la perfeccióny la felicidad.
Además, para Aristóteles, la felicidad sólo está al alcance de un sector privilegiado
de la sociedad, del que se excluían no únicamente a los esclavos, sino además, a
las mujeres. Pues el cultivo de la razón, que es la felicidad, requiere, entre una
serie de condiciones necesarias, dos fundamentales: la seguridad económica y la
libertad personal. O lo que es lo níismo, sólo es bueno (porque es feliz cultivando la
contemplación o actividad teórica) aquel que cuenta con la posesión de cierta
cantidad de bienes materiales y además con la libertad propia del ciudadano de
sexo masculino y no esclavo.
La ética cristianay el pensamientoético moderno, particularmente en los filósofos
ilustrados y materialistas franceses del siglo XVII, plantean el derecho de los seres
humanos a ser felices. Pero ambos pensamientos conciben la felicidaden un
plano abstracto, ideal, al margen de las condiciones concretas de la vida social
que favorecen su consecución o que la obstaculizan. Por ejemplo, la ética cristiana
(exceptuando la teología de la liberación, la de Martin Luther King, entre otras),
partiendo de la imposibilidad de alcanzar la verdadera felicidad aquí en la Tierra,
traslada su consecución a un mundo ultraterreno, en el cielo. Como una
compensacióna la infelicidadterrena. Los pensadores modernos de la ética, situaban
el problema de la felicidad en el mundo terreno. Pero, al concebir al ser humano de
un modo abstracto, olvidaban lo que, pese a los límites de su concepción, Aristóteles
señalaba: las condiciones concretas exigidas por el estado de felicidad (determinada
situación económica y libertad personal).
735
Del griego eudaimonia: felicidad, dicha.
388• Capítulo 5
Fundamental es, plantearse el problema de la .felicidad teniendo presente su.
contenido concreto: tipo de felicidadque se busca y en el que los hombres y
mujeres, en una situación dada, ven la realización de sus aspiraciones más caras.
Es decir, tomando en cuenta los nexos necesarios que se dan entre la felicidad y
tas relaciones sociales que coadyuvan a forjar la imagen que de ella hacen suya
las personas. Por ejemplo, en sociedades donde se estipula el valor del ser humano
por lo que, "tiene", y no por lo que "es", la felicidad va a cifrarse en la posesión de
bienes materiales y particularmente del dinero. El "espíritu del tener'', la posesión
de dinero, son los paradigmas reterenclalss del ser feliz. El hombre o mujer ricos
serán los felices. En tanto que. tos pobres serán tos desdichados. El concepto de
felicidad está determinado por un tipo de sociedad concreto. Pero, no debe caerse
en una posición simplista, afirmando categóricamente que en exclusiva la creación
de condiciones sociales favorables o la finalización de los males que mantienen en
la infelicidad a la mayoría de seres humanos, seria lo único necesario, para dar a
cada quien su felicidad personal. Aunque, tas condiciones sociales no dejan de
influir incluso en la felicidad personal: que se cuente con los medios, para que los
individuos no se hundan en el infortunio y que puedan salir avantes en él, va a
depender, en gran medida, de las condiciones sociales concretas.
El carácter metafísico de estos fundamentos éticos estriba, sobre todo en que,
tanto Platón como Aristóteles, parten del supuesto de una idea previa sobre lo que
sea el ser humano y lo que sea la naturaleza. Para Platón, por ejemplo, la concepción
de la realidad 'gira en la división de un mundo inteligible, verdadero y un mundo
sensible reflejo del anterior. Para Aristóteles es la teoría, el uso por parte del ser
humano de su naturaleza racional, lo que determina su felicidad y perfección.
1
1~
"'
Recuérdese que el ser humano, para la realización de su conducta, no reacciona
determinado por un proceso estímulo - respuesta natural como los otros animales.
El ser humano organiza su praxis y su naturaleza biológica no le impone un
comportamiento concreto. "No se puede apelar a la naturaleza para decidir cuál ha
de ser el comportamiento que el hombre debe seguir en su vida o cuál sea su bien
y su felicidad'. 736
Si no se precisa el contenido concreto de ésta, la tesis de que la felicidad es lo
único bueno, resulta demasiado general y abstracta. Pues, los intereses a que
responde y las relaciones sociales, varían ei contenido de la felicidad como un
bien. Esta imprecisión, es lo que se ve reflejado, cuando en la sociedad esclavista
griega, se cifra la felicidad sólo en la contemplación. Como también puede verse,
cuando se le pretende encontrar únicamente en la posesión del dinero, como sucede
en la sociedad burguesa moderna. Importancia tiene entender esta tesis, para
saber que no puede considerarse que la felicidad está sóio en las tendencias
736
González, Antonio, Ob. Cit., p. 301.
389• Capítulo 5
Cultura y Pensamiento Social •389
egoístas del individualismo o sólo en la posesión de bienes materiales, como hechos
acordes con una naturaleza humana en general.
Otro tipo de felicidad podría ser, por ejemplo, la que hombres y mujeres busquen,
en una sociedad en la que no rija el principio de la apropiación privada en exclusiva,
ni la omnipotenciadel dinero sobre cualquier otro valor.Y, en la que el destino personal no se
conciba separado de la comunidad.
B) El Subjetivismo
-
La conciencia humana es la que fundamenta: ra moral en las concsoclones
subjetivistas. La praxis de los hombres y mujeres tiene como única referencia
(principio y criterio de moralidad), para su normativa, la propia conciencia de éstos.
Es en la conciencia del sujeto en donde únicamente tiene existencia el criterio de
conducta moral. La sociedad, la naturaleza, el entorno, no necesitan ser conocidos,
para asentar la moral. Algunas ideas, fundamentales de esta posición teóricopráctica, son:
Al aceptar que sí hay valores de más preferencia que otros y que por lo tanto, los
seres humanos están en el deber de decidirs.e por determinadas opciones y de
elegir ciertos comportamientos, se rebate al escepticismo moral. Pero, se cae
subjetivamente en individualismo moral, cuando se termina por decir que sólo es
bueno aquello que le conviene a cada individuo. Se toma en cuenta ~nicamente el
bien propio. Lo que se conceptúa como la teoría de la obligación moral del egoísmo
ético, cuyo principio fundamental es "debes hacer lo que te reporta mayor bien,
independientemente de las consecuencias, buenas o malas, que tenga esto para
los demás". Común es, en este tipo de teorías, poner, la obligación moral del sujeto,
en relación con las consecuencias que le traiga su acción. "La tesis fundamental
del egoísmo éticopuede formularse así: cada quién debe actuar de acuerdo con
su propio interés, promoviendo para ello lo que es bueno o ventajoso para él'. 737
Con base en la doctrina psicológica de que el ser humano es por naturaleza egoísta,
el individualismo
ético, parte para la valoración de la conducta moral, de criterios
subjetivos sobre la naturaleza humana y la motivación de los actos humanos.
Defensor, en el pasado, de esta doctrina, es Thomas Hobbes (1588-1679) y con
distintos matices, en épocas actuales, están Moritz, Schlick y otros.
Lo bueno también se identifica como sinónimo de placer. De ahí que exista también
un hedonismo
738 ético. Parten los hedonistas de la tesis psicológica de que todos
los seres humanos desean el placer como fin y que por lo tanto, el acto moral está
=n el placer que produce la acción. O también que, la bondad depende de la cantidad
737
738
Sánchez Vázquez, Adolfo; Ob. Cit., p. 164.
Del griego hedoné: placer.
390• Capítulo 5
Cultura y Pensamiento Social •390
de placer que se obtenga, o, que todo placer o goce es intrínsecamente bueno, y
una serie de posturas más ligadas a la concepción de placer y lo que libra del dolor
y el mal está en aquello que conduce al dolor, dicen los hedonistas, variando
únicamente en el tipo de placer que se establece como bondadoso y el tipo de mal
que lleva al dolor. Así, por ejemplo, cuando Epicuro sostenía que cada quien debe
buscar el máximo placer. El filósofo griego de la época helenística, estaba haciendo
referencia a placeres durables, superiores, como los intelectuales y estéticos y no
a los placeres sensibles, fugaces e inmediatos, como los proporcionados por la
bebida, la comida o el sexo.
Existe un marcado individualismo en el hedonismo. Porque el ser humano actúa
según sus propias inclinaciones al placer, sin tomar en cuenta o menospreciando a
las, y los demás. O, si los toma en cuenta, no es más que como objetos, fuentes de
placer individual, para saciar sus apetitos.
Con la justificación de salirle al paso a ese criterio moral de fuerte individualismo
reflejado por el hedonismo, aparece el utilitarismo. Doctrina que concibe lo bueno
como lo útil para los demás, en independencia de que eso bueno coincida o no con
el bienestar personal, individual. Parte del principio básico: "Búsqueda del mayor
placer para el mayor número de personas", creado por el filósofo británico del siglo
XIX Jeremy Bentham (1748-1832), quien junto a Jhon Stuart Mill (1806-1873) se
consideran como sus principales exponentes. Aunque con Bentham el utilitarismo
se combina con el hedonismo (el placer es lo únicamente bueno o útil} y, para
Stuart Mill con el heudemonismo social (lo útil o bueno es la felicidad del mayor
número posible de individuos).
Al utilitarismo, se le concibe, por decirlo así, como un altruismo ético en oposición
al egoísmo ético. Porque, parte del supuesto de que lo bueno es lo útil para los
otros, no importando que entre en contradicción con los intereses personales. Por
lo tanto, excluye el interés egoísta individual, situando lo bueno como lo útil o
beneficioso, para el mayor número de individuos, entre cuyos intereses también
está el de la persona que actúa en la valoración.
\
Lo bueno (concebido como lo útil) va a depender de las consecuencias,
independientemente de los motivos que impulsaron a realizar el acto o de la intención
que se pretendía impregnar. Es decir, que si el acto o acción es beneficioso por
sus consecuencias se considerará útil, y, por lo tanto, bueno, independientemente
de que el sujeto moral se haya propuesto o no que ese acto sea ventajoso para él
o para toda la comunidad. Como, hasta después de ejecutada la acción moral es
que se pueden conocer las consecuencias, se requiere siempre de una valoración
o un cálculo previos de esas consecuencias o efectos probables. Dado esto, Betham
trató de cuantificar: Por un cálculo matemático ("Cálculo hedónico") se sabe si algo
es bueno o malo, sumando los placeres y restando los dolores que manifiesten las
personas que han tenido relación con el acto. Así, el criterio del bien es, de este
391• Capítulo 5
Cultura y Pensamiento Social •391
modo, la sensibilidad individual de un número de personas. En vez de ser, como en
el hedonismo, la sensibilidad de un sujeto aislado. En cada situación concreta entendiendo claramente que para Betham el placer es el único bien-, se debe
determinarcuál es el efecto o consecuencia de una acción posible y tomar la decisión
por realizar aquella que pueda acarrear mayor bien, para la mayor cantidad de
personas. Por ejemplo, por un "cálculohedónico", se prevén los efectos de dos
actos "A" y "B".Y, se llega a la conclusión de que "A" produce bien a más individuos
que lo que produce "B". Pero, "A" implica una injusticia y "B" no. Sin embargo, eso
no cuenta, pues lo fundamental es el número de personas que se benefician con la
acción "A"; sin que se tome en consideración si dicha acción es justa o injusta.
El utilitarismo como el hedonismo son por naturaleza manifestaciones de
individualismoy subjetivismo.Porque, en última instancia, tanto uno como el
otro, subjetivamente dejan en la conciencia humana el criterio último de decisión de
la moralidad.En el hedonismo,por ejemplo,no se trata de una concienciaen abstracto,
sino de la sensibilidad concreta del sujeto. Para el hedonista "Placer y dolor, dos
sensaciones de mi subjetividad.. son dos piedras sobre las cuales se ha de construir
el edificio de Ja éticéi'.739 Y, aunque del utilitarismo pueda reconocerse que posee el
valor de haber socializado el hedonismo, sigue fundamentando la moral en términos
enormemente individuales y subjetivos. Pues su socialización del placer es una
socialización montada sobre una concepcióntípicamente individualistay liberal:
· la sociedad es una mera suma de individuos aislados, y por lo tanto el bien es una
mera suma de placeres aislados.
El hedonismo ético, en general, es susceptible de la misma crítica que se hace a
todo subjetivismo axiológico. Porque reduce un valor (en este caso "lo bueno") a
las reacciones psíquicas o vivencias subjetivas del sujeto. Los hedonistas como
los heudemonistas, parten de la consideración de que los seres humanos se hallan
dotados de una naturaleza universal e inmutable que los impele a buscar el placer
o la felicidad y precisamente, en estos bienes consiste lo bueno. Los utilitaristas, al
mismo tiempo que ubican lo bueno en relación con los intereses de los seres
humanos, procuran encontrarlo en una cierta relación existente entre lo particular y
lo general. Así han vislumbrado que lo bueno conlleva en sí la necesidad de tomar
en cuenta los intereses de los demás superando los limitados y egoístas intereses
del individuoaislado.Sin embargo, aunque esta relación está implicada en el principio
"el mayor bien para el mayor número", también posee un carácter abstracto, cuando
las condiciones histórico sociales concretas son ignoradas en sus apreciaciones.
"La individualidad no es un don gratuito, sino una conqulstat" Es decir, que la
afirmación del individuo en la sociedad tiene un carácter histórico. Las primeras
formas de organización social no contaban con la afirmación individual que poseen
739
740
González, Antonio; Ob. Cit., pp. 301-302.
Sánchez Vázquez, Adolfo; Ob. Cit., p. 145.
392• Capítulo 5
Cultura y Pensamiento Social •392
los seres humanos ya en épocas modernas. Pero, debe tomarse en cuenta que
con la sociedad moderna basada en la apropiación prívade, viene a ser la
afirmación egoísta de la personalidad, la manera en que se traduce la afirmación
del individuo. De ello, puede aseverarse que el egoísmo ético no es únicamente
una doctrina, sino que una práctica humana en la que se marca severamente la
escisión entre los intereses particulares y los generales. El criterio del placer
individual, tanto entendido de forma hedonista como utilitarista, es subjetivo. Porque
parte de la decisión personal y subjetiva del individuo e ignora la naturaleza social
del ser humano como persona moral.
Entre las fundamentacionesmorales también está la Kantiana. Para Kant
(pensador alemán del siglo XVIII) lo bueno ya no es identificado como felicidad
(eudemonismo), como placer (hedonismo) o como lo útil (utilitarismo), sino como
"buena voluntad" (formalismo kantiano). O sea, que lo bueno es considerado
como algo que no está en dependencia de circunstancias o condición alguna, sino
que es algo incondicionado, sin restricciones de ninguna clase. Porque, .según
Kant "Ni en el mundo, ni, en general, tampoco fuera del mundo, es posible concebir
nada que pueda considerarse bueno sin restricción alguna, a no ser tan sólo una
buena voluntad (.. .) La buena voluntad no es buena por lo que efectúe o realice, no
es buena por su aptitud para alcanzar un fin que nos hayamos propuesto; es buena
sólo por el querer, es decir, es buena en sí misma. Considerada por sí misma, es,
sin comperectop, muchísimo más valiosa que todo lo que pudiéramos obtener por
medio de ella (...)Aún cuando se diera el caso de que, por una particular ingratitud
de la fortuna, o la mezquindad de una naturaleza madrastra, le faltase por completo
a esa voluntad la facultad de realizar su propósito; incluso si, a pesar de sus mayores
esfuerzos, no pudiera conseguir nada y sólo quedase la buena voluntad- no, desde
luego, como un mero deseo, sino como el acopio de todos los medios que están a
nuestro alcance- , sería esa buena voluntad como una joya que brilla por sí misma,
como algo que tiene en sí mismo su pleno valor, la utilidad y la inutilidad no pueden
añadir ni quitar nada a ese valof'.741
Para Kant, lo único que puede contener bondad de un modo absoluto, sin ninguna
restricción y bajo cualquier circunstancia, en todo momento y como quiera que
sean las consecuencias o resultados, es la "buena voluntad". Que no se queda en
el mero deseo, sino que echa mano de todos los medios de que disponga para
lograr sus propósitos. Es decir, que se pone en práctica y no se queda simplemente
en una mtención que no va más allá de ella. Aunque las consecuencias de la
acción no respondan a los propósitos perseguidos y no se consiga lo que se quería,
de todas formas la buena voluntad no se ve afectada en su esencia: no deja de ser
buena. Determinada única y exclusivamente por la razón, esta buena voluntad,
741
Kant: Fundamentación de la Metafísica de las Costumbres. Capítulo 1. tomado de: Sánchez Vázquez, Adolfo, Ob. Cit., pp.
137-138.
393• Capítulo 5
Cultura y Pensamiento Social •393
actúa de acuerdo con el deber y por respeto al deber. Así, por ejemplo, se considera
un deber cumplir lo prometido a alguien. Pero, las razones que llevan al cumplimiento
de ese deber pueden ser diversas: por una mera inclinación a obrar de esa manera,
porque las consecuencias de su incumplimiento producen temor, porque cumplir
se presenta ventajoso, etc. De todas formas se ha cumplido con lo que se ha
prometido en cualquiera de los casos. O sea, que se ha actuado "no por deber'',
sino "conforme al deber''. Según el criterio kantiano, en ninguno de los casos
resplandeció lo que en exclusiva es bueno moralmente sin ninguna restricción o
condición: la buena voluntad.
Buscando superar los problemas planteados por el individualismo hedonista, la
filosofía moral de Kant, se fundamenta en un principio subjetivo que el ser humano
sea capaz de descubrir en su conciencia. Es en la razón y no en la sensibilidad en
donde Kant ubica la residencia del criterio moral. Por ejemplo, la concepción de lo
bueno como placer, lleva a una búsqueda cuyo fundamento está en la sensibilidad
individual de cada ser humano, en sus inclinaciones personales. Pero éstas (las
inclinaciones) no definen lo que en verdad es moral, lo que es el bien, sino que más
que todo, muestran a un ser egoísta, cuyo individualismo lo arrastra a actuar con
incapacidad, para tomar en cuenta a los demás; porque actúa en seguimiento de
los criterios que le impone su placer, su sensibilidad. Este ser humano no es
moralmente bueno. Kant concibe a la sensibilidad no sólo como causa de placer,
sino también de esclavitud: el hombre o la mujer que actúan por placer, no deciden
por sí mismos, mediante el uso de su razón, qué es lo bueno y qué es.lo malo. Por
el contrario, están sometidos a sus instintos, a inclinaciones naturales y no al juicio
recto de la razón. Para Kant, la sensibilidad equivale a esclavitud, mientras que el
uso de la razón significa libertad. Un ser humano libre, según Kant, es aquel que no
se rige por sus inclinaciones sensibles al placer, sino por su razón.
La razón es el fundamento kantiano de la moral. Según éste, la moral es un
"hecho de la razón". Pero, como la razón no proporciona objetos o contenidos para
perseguir en la actuación, sino que sólo da "criterios" y, los criterios según Kant,
son "criterios universales", entonces, siempre la razón dirá al sujeto: "actúa siempre
por criterios universales". En otras palabras, la razón es para Kant un "imperativo
categórico", o sea, consiste en algo que ordena absolutamente. No es cuestión de
obrar para conseguir un fin, ya sea un beneficio propio o para varias personas, sino
que se actúa sin la consecución de ningún interés particular ni la búsqueda de
algún fin. Podría decirse que el concepto kantiano de la conducta es el de una
conducta desinteresada que actúa puramente "por el deber''. Y, el deber que siempre
impone la razón es que debe actuarse siempre por "criterios universalizables". Es
decir, por criterios que pueden pretender valer universalmente para todos los seres
humanos.
394• Capítulo 5
152
Cultura y Pensamiento Social •394
Kant supera el individualismo y el subjetivismo propios del hedonismo. Sobre
todo, cuando establece que una actuación moral está regida por criterios racionales
universales y no según criterios personales de placer. Contra el individualismo
también se pronuncia: cuando ubica la verdadera libertad, como aquella que hace
actuar a las personas por criterios válidos, para todas las demás (criterios
universales) y no por sus propios criterios egoístas. Sin embargo, Kant aún muestra
un marcado idealismo: por un lado, rechaza la sensibilidad humana como fuente
de moral, al rechazar el individualismo hedonista. Aquí, sensibilidad y razón no sólo
se separan, sino que se contraponen como facultades humanas. Porque, para
Kant el ser humano sólo es libre cuando se libera de la sensibilidad. O sea, que la
moralidad se alcanza únicamente negando la sensibilidad. Por el otro, Kant resulta
como Platón, ubicando la moralidad en un mundo inteligible: en el mundo de la
razón. Además, se trata de una "razón pura" exenta de todo tipo de contaminación
e inclinación sensible, separada de la realidad.
La voluntad kantiana (su "buena voluntad"), solamente determinada por la razón e
independiente de condiciones y circunstancias y de intereses e inclinaciones
humanas, es una voluntad ahistórica, abstracta, intemporal. No es la voluntad de
los hombres y mujeres reales, modelados, determinados, condicionados histórica
y socialmente. Es la voluntad abstracta que habría que localizar en un mundo
"más allá" de la realidad socio-histórica de la humanidad. Para ilustrar cómo el
carácter abssacto, formal y universal de la moral de la "buena voluntad", la hace
impotente e infructuosa, en el mundo concreto de los seres humanos reales, se
cita, entre muchos argumentos, el siguiente: "Si la 'buena voluntad' no basta para
evitar a otro las malas. consecuencias de su acción, ¿puede desentenderse el
sujeto de ella, de lo que pudiera evitar esas consecuencias negativas, por ejemplo,
el conocimiento de determinadas circunstancias? O también, ¿una 'buena voluntad'
que por ignorancia de las circunstancias, que [el sujeto] pudo y debió conocer,
tiene consecuencias negativas para otro, podría ser considerada verdaderamente
buena?".742
Sumariamente, por su carácter ideal, abstracto y universal la concepción de la
"buena voluntad" de Kant, no es operante, para la regulación de las relaciones entre
los seres humanos concretos. Porque, el concepto de "lo bÚEtno" que proporciona,
es inasequible en este mundo real. La moral kantiana es netamente ideal, carece
de una realización histórica. Las inclinaciones sensibles también desempeñan una
función digna de tomar en cuenta, para la vida de las personas. No es la "razón
pura" la que permite el acto moral. El ser humano es razón e Inclinaciones
sensibles dentro de un ámbito social-histórico. "El haberse separado de la
sensibilidad le ha costado a Kant un precio muy alto: su filosofíamoral puede expresar
el ideal de un comportamiento o de una praxis universal, pero es ciega respecto a
la realización del ideal en la historia concreta de los hombres'. 743
·
742
743
Sánchez Vázquez, Adolfo, Ob. Cit., p. 139. Arreglo de la redacción.
González, Antonio, Ob. Cit., p. 305.
394• Capítulo 5
Cultura y Pensamiento Social •395
C) Fundamentación dialéctica (Filosofía de la praxis)
La ética no puede separarse de una praxis histórica. Al ser humano, en su
conducta moral, debe examinársela atendiendo que no es una resultante pasiva de
todo cuanto le rodea. Por el contrario, es un ser activo, real, que actúa transformando,
mediante su actividad práctica, su mundo y todas las circunstancias concretas
que la vida en sociedad le presenta. Para la filosofía de la praxis, no es en la razón
donde radica primariamente el carácter activo del ser humano. Pues, la razón es
activa y dinámica, porque ya lo es la sensibilidad. O sea, gracias a que el sentir
humano ya está en interrelación dinámica con el mundo, con la realidad natural y
social.
La moral sólo puede ser fundamentada si al sujeto se le atiende en su relación
práctica y sensible con el mundo. En la relación entre ser humano y entorno natural
y social, entre ser humano y circunstancias. Véanse algunos argumentos, que
respaldan ésto:
El ser humano viene de la naturaleza, pero al mismo tiempo es quien la crea y
transforma. Se hace .a sí mismo en su práctica con el mundo en que vive, como
"género humano", como "especie humana", como "humanidad" y no como ser
abstracto al margen de lo biológico y lo social que lo estructuran concretamente.
Hay una dialéctica: entre ser humano y mundo circundante: transformando, el ser
humano se transforma. Al mismo tiempo que son producto de la sociedad en la que
viven, también esa sociedad es construida por hombres y mujeres reales. Naturaleza
y sociedad son dimensiones del ser humano. Para que exista una estructura social
determinada, necesariamente habrá que darse un determinado nivel de relación
con la naturaleza, pero, sin la relación concreta con la naturaleza, no es posible una
estructura social concreta. La humanidad es una especie histórica conformada por
seres que permanentemente están haciéndose o autoproduciéndose, tanto en el
plano de su vida material práctica, como en el de su existencia espiritual, incluida
en ésta la moral. No se puede, entonces, hacer reflexión sobre la moral a la luz de
exclusivos principios absolutos y "a priori", para fijar su esencia y función,
desentendiéndose de las condiciones históricas concretas. Porque de esta manera
se cae en concepciones ahistóricas de ella. Si el origen de la moral, se sitúa fuera
de la historia, necesariamente se sitúa fuera del ser humano mismo, puesto que
éste es real y concreto, es un ser histórico.
Las estructurassociales, sobre las que justamente se monta la historia de la
humanidad, poseen sus propias leyes, que no siempre van a estar en dependencia,
ni mucho menos, de la voluntad o deseo de los seres humanos. Estas estructuras
brindan a los seres humanos una serie de posibilidadesreales, para que las
aprovechen y actúen en función de su transformación con determinada dirección.
Precisamente, ahí es donde se manifiesta la "libertad concreta" del sujeto moral: en
396• Capítulo 5
la interacción entre ser humano y circunstancias, entre individuo y naturaleza, entre
persona y sociedad; entre el ser social y la conciencia social, que lleva implícita la
conciencia
moral.
~
'¡
.
La conducta moral no es producto de una naturaleza moral biológica, ni de
los instintos o la sensibilidad y la razón puras. De ahí que la ética no delimita su
campo en el mundo de la sensibilidad (pretensión del hedonismo), ni en el de una
razón libre en absoluto (pretensión de Kant). La ética delimita su campo en la libertad
concreta de los hombres y mujeres que realizan acciones de acuerdo a posibilidades
reales. Importancia cardinal posee comprender esto, para no desviar el camino del
campo de la ética, emitiendo juicios con base en valoraciones orales hechas en
abstracto, porque han partido de principios y criterios generales. Pues, como ya se
estableció: el campo de la ética no es el campo ilimitado de la razón, sino el campo
de las posibilidades reales que la historia le ofrece al ser humano. Por ejemplo, no
podrá juzgarse como inmoral a Sócrates, Platón o Aristóteles, porque consideraban
la esclavitud como algo natural. Esto obedecíafundamentalmente a que en la antigua
Grecia la moral de los hombres libres, no sólo era una moral efectiva, vivida, sino
que tenía su fundamento y justificación en las grandes doctrinas éticas de los
filósofos, cuyo pensamiento y concepciones forman parte de un momento histórico
concreto. La moral de los esclavos, aunque haya tenido ciertas manifestaciones
-según dan testimonio algunos autores antiguos-, nunca pudo alcanzar un nivel
teórico. Así, la existencia de una concepción teórica que consideraba que unos
seres humanos eran libres y otros esclavos, por naturaleza, y, que esta distinción
era justa, está basada en circunstancias y condiciones cuya concreción se haya
determinada por la historia. Tampoco, entonces, puede juzgarse de naturalmente
incapaces a los esclavos y esclavas que no podían dejar de estar influidos por esa
moral servil que provocaba que se vieran a sí mismos como objetos. Su propio
esfuerzo estaba limitado por una moral dominante que no les era posible superar.
La moral de los hombres libres era la que dominaba como esencia de un sistema
social concreto y real en la historia de la humanidad.
Un suficiente conocimiento de las ciencias sociales y humanas que se relacionan
con la conducta de hombres y mujeres, es requisito básico, para que la filósofa o
el filósofo del campo de la ética, emitan juicios objetivos y válidos. Juicios que
tomen en cuenta que sólo cuando se parte de las posibilidades reales que enfrenta
el ser humano, un grupo, una clase o una sociedad, entonces, un criterio moral
tendrá aplicación. Porque, ya sean abundantes o escasas, las posibilidades reales
y concretas que se ofrezcan al sujeto o al colectivo, siempre será de suma
importancia conocerlas en su cantidad y cualidad, antes de emitir algún juicio moral.
El planteamiento hasta ahora hecho, no signiíica que deba identificarse
objetivismo moral con relativismo moral. Rechazar la eternidad y la inmutabilidad
de las normas y los principios de la moral, no puede significar admitir el otro extremo.
-------------~~-~-
----·······
·-
Social •397
•397
Cultura y Pensamiento
Pensamiento Social
Es decir, el relativismo moral que pregona el subjetivismo y el libre albedrío en la
apreciación de la conducta humana y se niega a ver la diferencia entre lo moral y lo
amoral. El relativismo moral especula con la relatividad de las valoraciones morales,
eleva al absoluto la efectiva variabilidad de las normas morales, llegando hasta la
negación de los criterios objetivos de los actos humanos. Pero, de conformidad
con la ética dialéctica y objetiva, la variabilidad de las normas es prueba de que /
dependen de las variables condiciones históricas. Por eso, es de exigencia que los
problemas de la moral y las estimaciones morales de los seres humanos de distintas
épocas, clases y culturas se enfoquen en un punto de vista histórico concreto.
Recuérdese que, para los relativistas morales, es una afirmación absoluta el hecho
de que la conducta moral se trata de opciones arbitrarias, dado que no es posible el
hallazgo de normas morales de carácter general. Según ellos, es imposible conocer
o encontrar aquellos valores que deben ser fomentados en cada época y cultura, y
cuál es el sentido del bien que el ser humano debe perseguir en su vida. Relativismo
moral viene a ser, entonces, equivalente a escepticismo moral; porque deja como
verdad absoluta que es de todo imposible fi.Jndamentarun valor o tipo de criterio
moral.
Establecer la existencia de posibilidadesconcretas, conlleva precisamente,
aceptar que sí hay posibilidadesde elegir, entre ellas, cuál o cuáles son las
preferibles y bajo qué criterios se escogerán. Criterios prácticos son susceptibles
de realizarse en cuanto a lo moral viable. Pensar o manifestar lo contrario, es negar
la libertad concreta del ser humano cuya autodeterminación le permite vivir no sólo
"por''y "con" la realidad histórica, sino "para" transformar esa realidad~ Por ejemplo,
el hecho de que no pueda condenarse sin más, como "esclavista" a un hombre de
la antigüedad, porque ni en él, ni en su sociedad estaban dadas las posibilidades de
concebir otra forma de organización social, no significa que no se pueda condenar
por inmoral una sociedad donde sí es posible lograr una mayor igualdad y de hecho
no se hace algo, para alcanzarla. El estudioso o estudiosa de la ética, puede con
base en el conocimiento del esclavismo antiguo, verificar la existencia de
procedimientos de este sistema en una sociedad "democrática" de la actualidad. Y,
aunque se pretendan enajenar a la sociedad con una "doble moral" (democraciadiscriminación) no lo logran con él o ella. Porque aprovecha dentro de las
posibilidades sociales y personales, para escoger o preferir una base conceptual
que le permita una praxis de libertad contraria a toda esclavitud, de la naturaleza
que sea. Puede encontrar el sentido de lo bueno y los criterios para valorarlo. ·
Pues, no está determinado fatídicamente por las condiciones y las circunstancias,
sino que, dentro de su formación alcanzada en la sociedad, cuenta con una libertad
concreta que le viabiliza posibilidades reales de elegir y decidir. Ilustran esto, la
cantidad de personas cuya moral, distintaa la fomentada por la sociedad en
que vivieron, las llevó a identificarsecon la libertad y el respeto a la dignidad
humana, al extremo de ofrendar su vida en aras de tales principios morales. Porque
la moral cumple funciones ideológicas y es conocimiento de las relaciones sociales .
Social •398
•398
Cultura y Pensamiento
Pensamiento Social
•
Social •399
•399
Cultura y Pensamiento
Pensamiento Social
Es decir, el relativismo moral que pregona el subjetivismo y el libre albedrío en la
apreciación de la conducta humana y se niega a ver la diferencia entre lo moral y lo
amoral. El relativismo moral especula con la relatividad de las valoraciones morales,
eleva al absoluto la efectiva variabilidad de las normas morales, llegando hasta la
negación de los criterios objetivos de los actos humanos. Pero, de conformidad
con la ética dialéctica y objetiva, la variabilidad de las normas es prueba de que
dependen de las variables condiciones históricas. Por eso, es de exigencia que los
problemas de la moral y las estimaciones morales de los seres humanos de distintas
épocas, clases y culturas se enfoquen en un punto de vista histórico concreto.
Recuérdese que, para los relativistas morales, es una afirmación absoluta el hecho
de que la conducta moral se trata de opciones arbitrarias, dado que no es posible el
hallazgo de normas morales de carácter general. Según ellos, es imposible conocer
o encontrar aquellos valores que deben ser fomentados en cada época y cultura, y
cuál es el sentido del bien que el ser humano debe perseguir en su vida. Relativismo
moral viene a ser, entonces, equivalente a escepticismo moral; porque deja como
verdad absoluta que es de todo imposible fündamentar un valor o tipo de criterio
moral.
Establecer la existencia de posibilidadesconcretas, conlleva precisamente,
aceptar que sí hay posibilidadesde elegir, entre ellas, cuál o cuáles son las
preferibles y bajo qué criterios se escogerán. Criterios prácticos son susceptibles
de realizarse en cuanto a lo moral viable. Pensar o manifestar lo contrario, es negar
la libertad concreta del ser humano cuya autodeterminación le permite vivir no sólo
"por''y "con" la realidad histórica, sino "para" transformar esa realidad~ Por ejemplo,
el hecho de que no pueda condenarse sin más, como "esclavista" a un hombre de
la antigüedad, porque ni en él, ni en su sociedad estaban dadas las posibilidades de
concebir otra forma de organización social, no significa que no se pueda condenar
por inmoral una sociedad donde sí es posible lograr una mayor igualdad y de hecho
no se hace algo, para alcanzarla. El estudioso o estudiosa de la ética, puede con
base en el conocimiento del esclavismo antiguo, verificar la existencia de
procedimientos de este sistema en una sociedad "democrática" de la actualidad. Y,
aunque se pretendan enajenar a la sociedad con una "doble moral" (democraciadiscriminación) no lo logran con él o ella. Porque aprovecha dentro de las
posibilidades sociales y personales, para escoger o preferir una base conceptual
que le permita una praxis de libertad contraria a toda esclavitud; de la naturaleza
que sea. Puede encontrar el sentido de lo bueno y los criterios para valorarlo.·
Pues, no está determinado fatídicamente por las condiciones y las circunstancias,
sino que, dentro de su formación alcanzada en la sociedad, cuenta con una libertad
concreta que le viabiliza posibilidades reales de elegir y decidir. Ilustran esto, la
cantidad de personas cuya moral, distintaa la fomentada por la sociedad en
que vivieron, las llevó a identificarse con la libertad y el respeto a la dignidad
humana, al extremo de ofrendar su vida en aras de tales principios morales. Porque
la moral cumple funciones ideológicas y es conocimiento de las relaciones sociales.
f
,i
1
398• Capítulo 5
La moral resume y sintetiza la experiencia de las relaciones humanas,
expresándolas en forma de determinadas reglas y normas de conducta. La moral
posee un aspecto objetivo y auténticamente cognoscitivo. Y, ese contenido
objetivamente real de la moral, se percibe y se conserva en el curso del su desarrollo
histórico. Pues, la experiencia históricamente concreta de la vida de la sociedad
humana, es acumulada y fijada por un proceso cognoscitivo en unas condiciones
históricas concretas. Y, no obstante, el significado "pasajero" de esta experiencia,
en lo fundamental, constituye un elemento del conocimiento de las relaciones
sociales existentes.
3~3 El Problema de los Valores en las Sociedades Actuales
''El comportamiento moral no solamente forma
parte de nuestra vida cotidiana, es un hecho humano
entre otros, sino que es valioso, tiene para nosotros un
valor".
Adolfo Sánchez Vásquez44
Del griego "axios" se deriva el término valor. Los valores se definen como: "Todo
objeto de preferencia o de eleccióri'.745 O, también como "Las propiedades de los
objetos materiales y de los fenómenos de la conciencia social; caracterizan el
significado de unos y otros para Ja sociedad, para la clase, para el nomore-?" El
valor es la cualidad atribuida a un objeto o cosa natural o producido por el ser
humano, así como a un determinado comportamiento o conducta. Hay valores
materiales (objetos, cosas) y valores espirituales (ideas, juicios, pensamientos).
Tanto unos como otros designan el interés que para hombres y mujeres poseen los
productos del trabajo manual como los del intelectuaL O sea, el interés que los
seres humanos sitúan en todo cuanto existe producido por la cultura.
Cuando se habla de valor se hace referencia a la utilidad, la bondad, la belleza,
la justicia, etc. como a sus opuestos (inutilidad, fealdad, maldad, injusticia, etc.)
contenidas en los objetos o en las actitudes de los seres humanos. Los valores
son representaciones en la cabeza de los individuos, sobre las cualidades .
naturales y atribuidas que poseen los objetos y fenómenos relacionados con la
vida de la especie humana. Las representaciones de valor poseen un carácter
práctico: no sólo reflejan determinada realidad, sino que además, orientan la
744
745
7<48
SánchezVásquez, Adolfo, Ob. Cit., p. 113.
Abbagnano, Nicola, Ob. Cit., p. 149.
Rosental, M. y ludin, P., Ob. Cit., p. 477.
Cultura y Pensamiento Social •399
actividad de los seres humanos. Tienen tal importancia, que hay una rama de la
filosofía que se dedica exclusivamente al estudio de ellos: la axiología o doctrina de
los valores. Y, hoy más que nunca la axiología está muy ligada al estudio de la
libertad, la persona y la cultura.
No hay existencia de valores "en sf' a manera de entes irreales, sino que existen
objetos reales (bienes) que tienen un valor. Por lo tanto, no están al margen del
mundo objetivo, sino que se dan en la realidad natural y social manifestados en
forma de propiedades valiosas de los objetos y fenómenos que conforman esa
realidad. De esto se deduce, que los valores cuentan con la existencia de ciertas
propiedades reales (naturales o físicas) que son el soporte indispensable de esas
propiedades que el ser humano considera valiosas. Pero valiosas potencialmente.
Porque, para que las propiedades reales que sustentan el valor (y sin las que éste
no sería un ..hecho) se conviertan en propiedades valiosas efectivas, se hace
indispensable que el objeto o fenómeno entre en un procesode valoración. Es
decir, que se conecte con un sujeto cuyos intereses y necesidades sociales lo
llevan a valorar su entorno natural y humano. Así el valor efectivo toma el lugar del
valor manifiesto potencialmente.
Por consiguiente, es de suma importancia, comprender:
a) Que los objetos o fenómenos no poseen el valor de por sí, dado de una
vez y para siempre, sino que lo adquieren, por su relación con el ser
humano que es un ser social.
•
b) Que los objetos y fenómenos, sólo adquieren la calidad de valiosos,
cuando efectiva y objetivamente, están dotados de ciertas propiedades.
Algunas reflexiones importantes sobre la teoría de los valores, que deben tomarse
en cuenta son:
•
Tanto el valor material como el espiri