Download LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
La Crisis del Antiguo Régimen Esquema-Resumen TEMA I - LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN. LA GUERRA DE INDEPENDENCIA Y LA CONSTITUCIÓN DE 1812 I. INTRODUCCIÓN En 1788, tras la muerte de Carlos III, accedió al trono su hijo Carlos IV. Aparentemente, el modelo del Antiguo Régimen, aunque reformado por el Despotismo Ilustrado, permanecía intacto. Un año después, el estallido de la Revolución francesa (1789) inició un proceso que en poco más de cuarenta años derrumbó el Antiguo Régimen en Europa occidental y abrió paso al liberalismo político, al capitalismo y a la sociedad de clases. España era a comienzos del siglo XIX un país predominantemente agrario, dominado por la gran propiedad rústica y los señoríos. La nobleza y la Iglesia, estamentos privilegiados poseían la mayor parte de las fuentes de riqueza. Los vestigios feudales eran tan acusados que, en multitud de casos, la propiedad de las tierras llevaba aparejada la potestad sobre los habitantes de pueblos y tierras. En los campos existían verdaderas relaciones de vasallaje. El régimen de mayorazgos y las llamadas “manos muertas” reforzaban la concentración de la propiedad agraria1. Otro factor esencial de la realidad española era la existencia del imperio colonial americano. Desde 1778 había desaparecido el monopolio de Cádiz para el comercio colonial, lo que, sin restar fuerza a la ciudad gaditana, favoreció a otros puertos del país, sobre todo a Barcelona2 y a los del norte3, ayudando al desarrollo de una burguesía comercial que más tarde podrá realizar inversiones en la industria nacional. Sin embargo, España no estaba en condiciones de exportar a sus colonias lo que éstas necesitaban. Las tradicionales importaciones de metales preciosos era muy cuantiosas, pero esa masa dineraria salía de nuevo del país para pagar las importaciones de productos manufacturados en diversos países de Europa4. A partir de 1796, el largo enfrentamiento naval con Gran Bretaña no sólo perjudicará al comercio marítimo español sino afectará también a la llegada de las remesas de oro y plata coloniales5 y, con ello, a la Hacienda española6. En este sentido, no podemos dejar de mencionar el destacado papel que juegan en esta crisis los continuos problemas económicos de la Hacienda española. Según Pedro Ruiz Torres, el gran problema por excelencia de la monarquía española era el financiero7. El intenso declive de los ingresos fiscales, mientras crecían considerablemente los gastos de defensa debido a las guerras con Francia (1793-1795) y con Gran Bretaña (1796-1801; 1804-1805) y el 1 Manuel Tuñón de Lara, La España del siglo XIX, vol. I, editorial Akal, 2000, págs. 26-27. Barcelona se había convertido en la capital de una próspera zona agraria e industrial cuya producción en 1792 de tejidos de algodón sólo era superada por la de Inglaterra. 3 Por ejemplo, los puertos de Santander y la Coruña. 4 Manuel Tuñón de Lara, op.cit., pág. 31. 5 Entre 1796 y 1808 la plata llegó a España con mucha dificultad, de manera esporádica y en bastante menor cantidad que antes, y los ingresos fiscales por el comercio de la metrópoli con las colonias cayeron en picado, en Pedro Ruiz Torres, Reformismo e Ilustración, pág. 571. 6 Pedro Ruiz Torres, Reformismo e Ilustración, en Josep Fontana y Ramón Villares, Historia de España, vol. 5, ed. Crítica/Marcial Pons, 2007, págs. 570-571. 7 Los problemas no eran de ahora, venían muy de atrás, y las reformas emprendidas durante el reinado de Carlos III estaban lejos de haberlos resuelto, en Pedro Ruiz Torres, pág. 572. 2 Página 1 de 8 La Crisis del Antiguo Régimen Esquema-Resumen montante de la deuda contraída crearon un grave problema financiero y precipitaron la quiebra del Antiguo Régimen8. En el plano de las ideas, la España tradicional del Antiguo Régimen encontraba ya una fuerte oposición, engendrada tanto por la difusión de las ideas de la Enciclopedia y de la Revolución francesa9, como por las exigencias del desarrollo económico del país, más acusadas en las ciudades del litoral, cuyo comercio e industria se habían desarrollado en los años anteriores a 180810. En ese año, la Península Ibérica se vio invadida por los ejércitos napoleónicos. La ocupación francesa hizo ya irreversible la crisis del absolutismo borbónico, agravó las dificultades económicas y llevó a una guerra contra Francia en la que se mezcló la defensa de la monarquía tradicional con las ideas de libertad originadas por la Revolución francesa. En la Constitución de 1812 se plasmaron muchos de esos principios liberales. Según el historiador Manuel Tuñón de Lara, la Guerra de Independencia supuso el verdadero inicio del siglo XIX español y, por tanto, de su historia contemporánea. En su opinión, los problemas debatidos en el período 1808-1813 fueron el eje sobre el que giró la acción política del siglo, por lo menos hasta 186811. En este sentido, cabe señalar que, a pesar de que la derrota de Napoleón por una coalición de potencias absolutistas12 significó la vuelta al viejo orden, la conmoción que habían causado tanto la Revolución francesa como las Guerras Napoleónicas, y en España, la guerra de Independencia y la labor legislativa de las Cortes de Cádiz, había quebrantado irremediablemente las solidez del Antiguo Régimen. Así, durante el reinado de Fernando VII (1814-1833), España (y con ella, Europa) entraron en conflicto dos fuerzas contrapuestas: el absolutismo y el liberalismo. [Siguiendo el esquema del libro de texto de la editorial Vicens Vives, página 114] II. CRISIS DE LA MONARQUÍA ABSOLUTA (1788-1808) A. EL IMPACTO DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA: a. Godoy: Desde 1788 a 1792 Carlos IV mantuvo en el gobierno a los antiguos ministros ilustrados de su padre, primero a Floridablanca13 y, después, a Aranda14, pero ese año confía el poder a Godoy. (Esto hecho es interpretado por la mayoría 8 Pedro Ruiz Torres, Reformismo e Ilustración, págs. 567-568 y pág. 571. A pesar de la censura de las publicaciones y de la vigilancia de los posibles sospechosos llevada a cabo por la Inquisición 10 El mercado interior se veía entorpecido por multitud de gravámenes, derechos de monopolio y aduanas, el mal estado en general de las comunicaciones y la escasa demanda de una población en su mayor parte con pocos ingresos o en la miseria, en Pedro Torres, op.cit., pág. 573. 11 Tuñón de Lara, op.cit., pág. 26 12 No olvidemos que en Gran Bretaña, desde la Revolución Gloriosa y el Bill of Rights de 1868, la forma de gobierno era la monarquía parlamentaria. 13 Floridablanca establece una especie de “cordón sanitario” entre Francia y España para, con ayuda de la Inquisición, impedir la llegada de noticias acerca de los sucesos revolucionarios en Francia y evitar la influencia de las ideas de los libros de la Ilustración. 14 Aranda es elegido porque Carlos IV piensa que puede ayudarle a evitar la muerte del rey francés, Luis XVI, puesto que había sido embajador en París y contaba con múltiples contactos. 9 Página 2 de 8 La Crisis del Antiguo Régimen Esquema-Resumen de los historiadores no como un “asunto de alcoba” sino como la respuesta a la necesidad de los monarcas –Carlos IV y María Luisa- de encontrar a una persona de cuya fidelidad pudieran estar seguros) b. La Guerra contra Francia. La ejecución del rey francés Luis XVI arrastró a España a participar en la coalición de las monarquías europeas que declaró la guerra a la Convención, a pesar de que el ejército español no estaba preparado para rechazar el ataque del poderoso ejército napoleónico. Por otra parte, no hay que olvidara que España necesitaba la ayuda de Francia para frenar a los británicos que amenazaban en el mar tráfico comercial colonial. Después de la Paz de Basilea (1795), España se subordinó a los intereses franceses, síntoma claro de la debilidad de la monarquía15. B. LA GUERRA CONTRA INGLATERRA Y EL DESASTRE NAVAL DE TRAFALGAR (1805): Del enfrentamiento con Inglaterra (1795-1801; 1804-1805) tenemos que destacar el desastre de Trafalgar en 1805 que supuso la destrucción casi total de la flota de Carlos IV y, con el ello, el recrudecimiento de la crisis de la Hacienda Real, agravada por la reducción de los ingresos, especialmente los del comercio colonial16. C. LA CRISIS DE LA HACIENDA REAL Y LA OPOSICIÓN A GODOY a. La Búsqueda de Recursos Económicos para la Monarquía. Ante esta grave situación de disminución de los recursos de la monarquía, Godoy recurrió al endeudamiento (venta de vales reales), al aumento de las contribuciones y planteó reformas como la desamortización de tierras eclesiásticas de 1798, cuyo objetivo era hacer frente a la crítica situación fiscal de la monarquía. En el conjunto de las provincias de la Corona de Castilla las ventas afectaron al 15 por 100 de toda la propiedad eclesiástica, y el porcentaje fue mayor si incluimos el resto de España. Sin embargo, a pesar del gran volumen de capital movilizado en la operación, la crisis financiera de la monarquía apenas logró un respiro17. b. La –amplia- Oposición a Godoy (“Todos contra Godoy”) Estas medidas provocaron una amplia oposición en los estamentos privilegiados: Iglesia y nobleza. Además, una parte de la nobleza decidió apoyar las aspiraciones del hijo del rey, Fernando, que se siente desplazado por Godoy frente a su padre. Al mismo tiempo, los impuestos sobre el campesinado originaron un gran descontento popular, incrementado por las crisis de subsistencia 18 y las revueltas y motines –que responsabilizan a Godoy de estos problemas -que tuvieron lugar en estos años. D. LA LLEGADA DE LAS TROPAS FRANCESAS A ESPAÑA: 15 Godoy temía el estallido de una revolución en España y ello le obligó a una contradictoria política de amistad y buenas relaciones con Francia, por un lado, y de censura y represión en una línea parecida a Floridablanca, por otro. 16 La guerra con Inglaterra causa la caída del comercio colonial al descender el tráfico marítimo. 17 Pedro Ruiz Torres, pág. 602. 18 Se ha calculado que las epidemias, el hambre y la escasez, sobre todo por la falta de articulación del mercado interior que impedía abastecer a los territorios necesitados (generalmente, del interior peninsular), provocaron en unos veinte años la muerte de entre 350.000 y 500.000 personas. Página 3 de 8 La Crisis del Antiguo Régimen Esquema-Resumen a. EL Tratado de Fontainebleau (1807) y la llegada de las Tropas Napoleónicas (1808). Desde 1804, la política de Godoy fue de sumisión casi total a Napoleón. Ataque y reparto previsto de Portugal19, aliada de Inglaterra. Despliegue de las tropas francesas en puntos clave del territorio español: Vitoria, Barcelona y Madrid desconfianza en las autoridades. b. El Motín de Aranjuez (18-19 marzo 1808). En el palacio de Aranjuez –residencia de primavera de los reyes - se encontraba en esos momentos la familia real en su camino hacia América, una vez que Godoy se había dado cuenta de que Napoleón tenía sus propios planes para España. Allí estalla un motín con participación popular, pero dirigido por la nobleza palaciega y el clero. Los amotinados consiguen abdicación de Carlos IV en su hijo Fernando VII Evidencia de una profunda crisis en la monarquía española. Carlos IV escribió a Napoleón pidiendo ayuda para recuperar la corona, que reafirmó la impresión de Napoleón sobre la debilidad, la corrupción y la incapacidad de la monarquía española. Reafirma la decisión definitiva de Napoleón invadir España, ocupar el trono y anexionar el país al Imperio. E. LAS ABDICACIONES DE BAYONA. Carlos IV y Fernando VII acuden a Bayona convocados por Napoleón y, sin mayor oposición, abdicaron en el emperador, quien nombró a su hermano José rey de España y convocó a Cortes para aprobar una “Constitución” que acabase con el Antiguo Régimen y ratificase el nombramiento de José I. a. La (fallida) Monarquía de José Bonaparte y el Estatuto [Código] de Bayona20. Intento de Experiencia Reformista21. OBJETIVO: LA LIQUIDACIÓN DEL ANTIGUO RÉGIMEN. FRACASO DE LAS ACTUACIONES (Motivos: La Guerra de Independencia hace que José I Bonaparte controle sólo una pequeña parte del territorio; Además, rechazo de gran parte de la población española 22 , salvo por parte de los afrancesados) III. GUERRA DE LA INDEPENDENCIA (1808-1814) A. INICIOS DE LA GUERRA DE INDEPENDENCIA: a. Estallido de la Revuelta Popular del 2 de mayo de 1808 en Madrid23, que se extiende rápidamente al resto del país y frena el avance de las tropas imperiales. 19 Godoy buscaba una salida personal para cuando Fernando, el hijo de Carlos IV, llegara al trono. Portugal quedaba dividida en tres zonas, la zona sur sería, pues, para el favorito de Carlos IV. 20 Reconoce la igualdad de los españoles ante la ley, los impuestos y el acceso a los cargos públicos. 21 Entre otras medidas, la abolición del régimen señorial, la desamortización de las tierras de la Iglesia y la desvinculación de los mayorazgos y tierras de manos muertas. 22 La mayoría de la población española pensaba que el nuevo régimen era ilegítimo, extranjero y sustentado en el poder de las armas. Además, todas sus actuaciones estaban subordinadas a las necesidades militares de la conquista y la violenta actuación de las tropas napoleónicas puso al grueso de los españoles en contra de José Bonaparte. 23 En esa fecha, el resto de la familia real, que aún permanecía en palacio, se preparaba para partir a Bayona, donde se creía que Napoleón tenía secuestrado a Fernando VII. Página 4 de 8 La Crisis del Antiguo Régimen Esquema-Resumen b. La Formación de las Juntas. Ante el vacío de poder creado por las Abdicaciones de Bayona se organizan las Juntas de Armamento y Defensa. En un primer momento, se crearon Juntas locales, formadas por personalidades partidarias de Fernando VII (clérigos, militares y nobles), que pretendían canalizar la agitación popular. Poco después, se instituyeron Juntas provinciales que asumieron la soberanía en ausencia del rey, declararon la guerra a Napoleón y buscaron el apoyo de Gran Bretaña. Después de la derrota de los franceses en Bailén (julio de 1808), las Juntas enviaron representantes a Aranjuez para formar una Junta Suprema Central24, forma de gobierno radicalmente nueva, que culminaba la ruptura con las instituciones de la monarquía. Esta junta reconoció a Fernando VII como rey legítimo de España y asumió la autoridad hasta su retorno. Ante el avance francés, la Junta Suprema Central huyó a Sevilla y, de allí, a Cádiz (1810)25. B. DESARROLLO DE LA GUERRA DE INDEPENDENCIA: a. Fase del Ejército Regular La resistencia en las ciudades de Girona, Zaragoza y Tarragona26 imposibilitan el avance del ejército francés hacia Levante. Las derrotas en el Bruc (junio) y, sobre todo, en Bailén (julio de 1808) impiden la conquista de Andalucía, José I abandona Madrid y gran parte de los soldados imperiales se replegaron al norte del Ebro. Contraofensiva de Napoleón en noviembre con 250.000 hombres. En cuatro semanas su avance se hizo imparable. En enero de 1809, José I entró de nuevo en Madrid y durante 1809 el dominio francés se extendió por todo el territorio español. b. Guerra de Guerrillas. Las Guerrillas, forma espontánea, popular y más eficaz de lucha armada. Se trata de pequeños grupos locales (conocidos como partidas), 30-50 miembros, que llegaron a encuadrar a unos 55.000 hombres. Amplio espectro social, aunque sus dirigentes solían ser militares o clérigos. Sometían a los franceses a una presión y aun desgaste permanente. c. Intervención Británica y progresiva retirada francesa 1812, fue el año de inflexión en el desarrollo militar de la Guerra de Independencia Napoleón inició la desastrosa campaña en Rusia, que le obligó a retirar a miles de soldados. Este hecho favoreció la acción conjunta de las tropas españolas e inglesas dirigidas por Wellington que contaban con el apoyo de las guerrillas. La victoria en Arapiles (Salamanca, julio de 1812) provocó la salida de José I de Madrid. El Tratado de Valençay, permite el retorno de Fernando VII. Hacia finales de 1813, las tropas francesas empezaron a abandonar la península. d. División de la sociedad española: 24 Floridablanca y Jovellanos eran los miembros más prestigiosos de esta Junta. Única ciudad que, por su localización geográfica y la ayuda de los británicos, resistía el asedio francés. 26 Sometidas a los sitios de las tropas francesas, soportaron bombardeos y hambre durante meses, pero su resistencia inmovilizó a parte del ejército francés e impidió el avance hacia el Levante. 25 Página 5 de 8 La Crisis del Antiguo Régimen Esquema-Resumen Los afrancesados (minoría) Al final de la guerra, tuvieron que exiliarse por la persecución iniciada por Fernando VII. El denominado frente patriótico, esto es, los que se opusieron a la invasión. Grupo muy heterogéneo: a) mayor parte clero y nobleza retorno al absolutismo, defensores de la tradición y opuestos al cambio social, b) algunos ilustrados emprender un programa de reformas bajo el marco del Antiguo Régimen, y c) los liberales (burgueses, profesionales…) ven en la guerra la oportunidad para realizar un cambio político basado en el liberalismo (la Constitución como norma suprema, división de poderes, soberanía nacional, instituciones representativas y la abolición de los privilegios estamentales y gremiales a fin de impulsar el desarrollo del capitalismo). A pesar de esta heterogeneidad, gran parte de la población, con su actitud de rebeldía, adoptó posiciones claramente revolucionarias, al asumir el derecho de decidir sobre su propio destino. C. CONSECUENCIAS DE LA GUERRA: a. IV. Demográficas: Gran número de bajas. Los historiadores van desde lss 300.000 hasta el millón de victimas. b. Económicas: Debido al tipo de guerra total enorme destrucción. Grandes pérdidas en agricultura, colapso del comercio y Hacienda en bancarrota. Muchos historiadores ven la Guerra de Independencia como una de las causas del fracaso de la revolución industrial en España c. Políticas: Primera intento de acabar con el Antiguo Régimen. La Constitución del 12. Primeros exilios políticos de la historia contemporánea: Los afrancesados. Desmoronamiento del Imperio colonial. Inmediata emancipación de las colonias. España definitivamente potencia de segunda fila. d. Sociales: Debilitamiento de la Nobleza y el Clero. Fortalecimiento de la burguesía LA CORTES DE CÁDIZ Y LA CONSTITUCIÓN DE 1812 A. LA CONVOCATORIA DE LAS CORTES DE CÁDIZ a. La Disolución de la Junta Suprema Central ante fracasos militares en enero de 1810. Antes de su disolución, inicia un proceso de convocatoria de Cortes para que los representantes de la nación decidieran sobre su organización y su destino. b. La Constitución de un Consejo de Regencia, formado por cinco miembros, mientras se constituyen las Cortes, que organiza una “consulta” al país a través de las Juntas Provinciales o de los Ayuntamientos, sobre las reformas que las Cortes debían realizar. A pesar de la heterogeneidad de los resultados de la consulta, de éstos se deduce que domina la idea de que las desastrosas acciones de la monarquía de Carlos IV habían provocado la ruina del país, por lo que se pedían garantías contra el poder absoluto del monarca. Página 6 de 8 La Crisis del Antiguo Régimen Esquema-Resumen c. El proceso de elección de diputados a Cortes fue difícil debido a la guerra y, en muchas ocasiones, se optó por elegir sustitutos en Cádiz. El ambiente liberal y cosmopolita de la ciudad influyó en que gran parte de los elegidos sintieran afinidad hacia las ideas liberales. d. Composición de las Cortes. 300 diputados miembros clases superiores (clérigos, abogados, nobles, etc...) Ni campesinos ni artesanos. Dos grupos principales: Conservadores (absolutistas): partidarios del A. Régimen. Reformistas (liberales): partidarios de la soberanía nacional. Son la mayoría e. Apertura de las Cortes de Cádiz (septiembre de 1810) Primera victoria liberal Formación de una Cámara única voto individual y no por estamentos. Segundo gran paso Se asume el principio de soberanía nacional27 , es decir, reconocen que el poder reside en el conjunto de los ciudadanos, representados en las Cortes. B. LA CONSTITUCIÓN DE 1812 a. Marzo de 1811 – 19 marzo de 1812 preparación del proyecto de Constitución, debate y promulgación. b. Contenido de la Constitución [completar con la pág. 103 de Vicens Vives] Declaración de Derechos del Ciudadano y la definición de Nación. Estructura del Estado [completar pág. 103 de ídem] Otros artículos. C. LA ACCIÓN LEGISLATIVA DE LAS CORTES DE CÁDIZ a. b. c. V. Leyes y decretos destinados a eliminar el A. Régimen [completar con la pág. 103 de Vicens Vives] Liberalismo y la modernización de España. Incidencia y balance EL REINADO DE FERNANDO VII: EL CONFLICTO ENTRE LIBERALISMO Y ABSOLUTISMO (1814-1833) A. La Restauración del Absolutismo (1814-1820) Fernando VII El deseado Manifiesto de los Persas Real Decreto de 4 de mayo de 1814 detenciones, violencia y exilio Problemas de la monarquía después de la Guerra Cambio de mentalidad en amplias capas de la sociedad. Los Pronunciamientos militares liberales. B. Trienio Liberal (1820-23) 27 Se aprueba en la primera sesión de las Cortes de Cádiz Página 7 de 8 La Crisis del Antiguo Régimen Esquema-Resumen 1 enero de 1820, Las Cabezas de San Juan (Sevilla) Coronel Riego 10 marzo de 1820, Fernando VII obligado a aceptar la Constitución de 1812 Obra legislativa y económica. Reorganización de la administración. La Milicia Nacional. Oposición de la monarquía derecho de veto de Fernando VII Des contento campesino. Partidas absolutistas en Cataluña, Navarra, Galicia y el Maestrazgo (1822) La Regencia absolutista de la Seu de Urgell (1823) División de los liberales: moderados y exaltados. C. Década Ominosa (1823-1833) Santa Alianza y los Cien Mil Hijos de San Luis Peticiones desoídas por Fernando VII de las potencias restauradoras Represión contra los liberales: Mariana Pineda y Torrijos (1831) Pérdida definitiva colonias americanas, excepto Cuba y Puerto Rico. Desde 1825, colaboración con los liberales moderados. 1827, se levantan partidas realistas los malcontents. D. Conflicto Dinástico Ley Sálica y única heredera, Isabel, nacida en 1830 Pragmática Sanción. Sector ultraconservador los carlistas. Lucha por imponer un modelo u otro de sociedad. María Cristina de Borbón Regente apoyos en los liberales moderados. 1833 muerte de Fernando VII y estallido I Guerra Carlista VI. LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN EN ANDALUCÍA [resume muy brevemente las páginas 108-109] VII. CONCLUSIÓN [Redacta tú mism@ la conclusión. Haz un balance del tema] Página 8 de 8