Download Biodiversidad
Document related concepts
Transcript
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CIUDAD VALLES INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES MATERIA: Desarrollo Sustentable Biodiversidad PRESENTADO POR: Casas García Julián CASTILLO CÓRDOVA JESSICA IRINET PORTILLA CRUZ CARLOS ALBERTO TORRES LEDEZMA KORAL VÁZQUEZ MARTÍNEZ JOSÉ MIGUEL PROFESOR: ING. VÍCTOR C. HUERTA CASTILLO GRUPO “A” http://desarrollosusisca.jimdo.com CIUDAD VALLES, S.L.P. 18 de septiembre del 2011 IT DE CD. VALLES DESARROLLO SUSTENTABLE Contenido INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................................ 1 BIODIVERSIDAD ................................................................................................................................................ 2 1.1 DEFINICIÓN .................................................................................................................................................... 2 1.2 TIPOS DE BIODIVERSIDAD .................................................................................................................................. 3 1.3 IMPORTANCIA DE LA BIODIVERSIDAD ................................................................................................................... 3 1.3.1 El aspecto ecológico.......................................................................................................................... 4 1.3.2 El aspecto económico ....................................................................................................................... 4 1.3.3 El aspecto científico .......................................................................................................................... 5 1.3.4 Aspectos socioculturales ................................................................................................................... 5 1.4 DIVERSIDAD GENÉTICA ..................................................................................................................................... 5 1.5 DIVERSIDAD DE ESPECIES ........................................................................................................................... 7 1.6 DIVERSIDAD ECOLÓGICA ................................................................................................................................... 8 2 CONCLUSIÓN ......................................................................................................................................... 11 3 BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................................ 12 Equipo 2 Página i IT DE CD. VALLES DESARROLLO SUSTENTABLE Introducción Biodiversidad, contracción de la expresión diversidad biológica, expresa la variedad o diversidad del mundo biológico. En su sentido más amplio, biodiversidad es casi sinónimo de vida sobre la Tierra. El término se acuñó en 1985 y desde entonces se ha venido utilizando mucho, tanto en los medios de comunicación como en círculos científicos y de las administraciones públicas. Se ha hecho habitual, por funcionalidad, considerar tres niveles jerárquicos de biodiversidad: genes, especies y ecosistemas. Pero es importante ser consciente de que ésta no es sino una de las varias formas de evaluar la biodiversidad y que no hay una definición exacta del término ni, por tanto, acuerdo universal sobre el modo de medir la biodiversidad. El mundo biológico puede considerarse estructurado en una serie de niveles de organización de complejidad creciente; en un extremo se sitúan las moléculas más importantes para la vida y en el otro las comunidades de especies que viven dentro de los ecosistemas. Se encuentran manifestaciones de diversidad biológica a todos los niveles. Como la biodiversidad abarca una gama amplia de conceptos y puede considerarse a distintos niveles y escalas, no es posible reducirla a una medida única. En la práctica, la diversidad de especies es un aspecto central para evaluar la diversidad a los demás niveles y constituye el punto de referencia constante de todos los estudios de biodiversidad Equipo 2 Página 1 IT DE CD. VALLES DESARROLLO SUSTENTABLE Biodiversidad 1.1 Definición Biodiversidad o diversidad biológica es, según el Convenio Internacional sobre la Diversidad Biológica, el término por el que se hace referencia a la amplia variedad de seres vivos sobre la Tierra y los patrones naturales que la conforman, resultado de miles de millones de años de evolución según procesos naturales y también de la influencia creciente de las actividades del ser humano. La biodiversidad comprende igualmente la variedad de ecosistemas y las diferencias genéticas dentro de cada especie que permiten la combinación de múltiples formas de vida, y cuyas mutuas interacciones con el resto del entorno fundamentan el sustento de la vida sobre el planeta. Si en el campo de la biología la biodiversidad se refiere al número de poblaciones de organismos y especies distintas, para los ecólogos el concepto incluye la diversidad de interacciones durables entre las especies y su ambiente inmediato o biotopo, el ecosistema en que los organismos viven. En cada ecosistema, los organismos vivientes son parte de un todo actuando recíprocamente entre sí, pero también con el aire, el agua, y el suelo que los rodean. Se distinguen habitualmente tres niveles en la biodiversidad •Genética o diversidad intraespecífica, consistente en la diversidad de versiones de los genes (alelos) y de su distribución, que a su vez es la base de las variaciones interindividuales (la variedad de los genotipos). •Específica, entendida como diversidad sistemática, consistente en la pluralidad de los sistemas genéticos o genomas que distinguen a las especies. •Eco sistémico, la diversidad de las comunidades biológicas (biocenosis) cuya suma integrada constituye la biosfera. Hay que incluir también la diversidad interna de los ecosistemas, a la que se refiere tradicionalmente la expresión diversidad ecológica. Equipo 2 Página 2 IT DE CD. VALLES DESARROLLO SUSTENTABLE Biodiversidad intraespecífica (dentro de una misma especie), obsérvese los diferentes tipos de maíz y sus granos. La biodiversidad que hoy se encuentra en la Tierra es el resultado de cuatro mil millones de años de evolución. 1.2 Tipos de biodiversidad •Diversidad alfa: es el número de especies en un área pequeña siendo ésta área uniforme. El índice de Shannon mide este tipo de diversidad. •Diversidad beta: es la diversidad que hay entre hábitats dentro de un mismo ecosistema, es decir, la variación en el número de especies que se produce entre un hábitat y otro, o también definido por Meffe & Carroll en 1997 como “recambio de especies de un hábitat a otro”. Para medir este tipo de biodiversidad se utilizan índices de similitud y disimilitud entre muestras. •Diversidad gamma: es el número total de especies observadas en todos los hábitats de una determinada región que no presenta barreras para la dispersión de los organismos. 1.3 Importancia de la biodiversidad El valor esencial y fundamental de la biodiversidad reside en que es resultado de un proceso histórico natural de gran antigüedad. Por esta sola razón, la diversidad biológica tiene el inalienable derecho de continuar su existencia. El hombre y su cultura, como producto y parte de esta diversidad, debe velar por protegerla y respetarla. Además la biodiversidad es garante de bienestar y equilibrio en la biosfera. Los elementos diversos que componen la biodiversidad conforman verdaderas unidades funcionales, que aportan y aseguran muchos de los “servicios” básicos para nuestra supervivencia. Finalmente desde nuestra condición humana, la diversidad también representa un capital natural.8 El uso y beneficio de la biodiversidad ha contribuido de muchas maneras al desarrollo de la cultura humana, y representa una fuente potencial para subvenir a necesidades futuras. Equipo 2 Página 3 IT DE CD. VALLES DESARROLLO SUSTENTABLE Considerando la diversidad biológica desde el punto de vista de sus usos presentes y potenciales y de sus beneficios, es posible agrupar los argumentos en tres categorías principales. 1.3.1 El aspecto ecológico Hace referencia al papel de la diversidad biológica desde el punto de vista sistémico y funcional (ecosistemas). Al ser indispensables a nuestra propia supervivencia, muchas de estas funciones suelen ser llamadas “servicios”: Los elementos que constituyen la diversidad biológica de un área son los reguladores naturales de los flujos de energía y de materia. Cumplen una función importante en la regulación y estabilización de las tierras y zonas litorales. Por ejemplo, en las laderas montañosas, la diversidad de especies en la capa vegetal conforma verdaderos tejidos que protegen las capas inertes subyacentes de la acción mecánica de los elementos como el viento y las aguas de escorrentía. La biodiversidad juega un papel determinante en procesos atmosféricos y climáticos. Muchos intercambios y efectos de las masas continentales y los océanos con la atmósfera son producto de los elementos vivos (efecto albedo, evapotranspiración, ciclo del carbono, etc.). 1.3.2 El aspecto económico Para todos los humanos, la biodiversidad es el primer recurso para la vida diaria. Un aspecto importante es la diversidad de la cosecha que también se llama la agro biodiversidad. La mayoría de las personas ve la biodiversidad como un depósito de recursos útil para la fabricación de alimentos, productos farmacéuticos y cosméticos. Este concepto sobre los recursos biológicos explica la mayoría de los temores de desaparición de los recursos. Sin embargo, también es el origen de nuevos conflictos que tratan con las reglas de división y apropiación de recursos naturales. Se considera generalmente que la expansión demográfica y económica de la especie humana está poniendo en marcha una extinción masiva, de dimensiones incomparablemente mayores que las de cualquier extinción anterior. Las causas concretas están en la desaparición indiscriminada de ecosistemas, por la tala de bosques, la degradación de los suelos, la Equipo 2 Página 4 IT DE CD. VALLES DESARROLLO SUSTENTABLE contaminación ambiental, la caza y la pesca excesivas,...etc. La comunidad científica juzga, en general, que tal extinción representa una amenaza para la capacidad de la biosfera para sustentar la vida humana a través de diversos servicios naturales y recursos renovables. Por ello la comprensión de la biodiversidad cultural en su relación con los ecosistemas es clave, siempre que no se disocien los recursos naturales de su contexto cultural, histórico y geográfico. 1.3.3 El aspecto científico La biodiversidad es importante porque cada especie puede dar una pista a los científicos sobre la evolución de la vida. Además, la biodiversidad ayuda a la ciencia a entender cómo funciona el proceso vital y el papel que cada especie tiene en el ecosistema. 1.3.4 Aspectos socioculturales A los anteriores puede añadirse con sentido la biodiversidad cultural. Los trabajos sobre biodiversidad biológica están incorporando el estudio el fomento y la protección de la biodiversidad cultural, además de la biodiversidad específica, de ecosistemas y de la genética. Eugenio Reyes Naranjo15 define la Biodiversidad Cultural como diversidad de saberes que los seres humanos han desarrollado a través de la historia en su relación con la biodiversidad Esto incluye creencias, mitos, sueños leyendas, lenguaje, conocimientos científicos, actitudes psicológicas en el sentido más amplio posible, manejos aprovechamientos, disfrute y compresión de entorno natural. Se trata de comprender la evolución biológica teniendo en cuenta todos los aspectos de la intervención humana. 1.4 Diversidad Genética Por diversidad genética se entiende la variación de los genes dentro de cada especie. Esto abarca poblaciones determinadas de la misma especie o la variación genética de una población. Equipo 2 Página 5 IT DE CD. VALLES DESARROLLO SUSTENTABLE La diversidad genética representa la variación heredable dentro y entre poblaciones de organismos. Esencialmente, depende de las variaciones en la sucesión de los cuatro pares fundamentales con que se constituyen el código genético, teniendo en cuenta que -en los organismos avanzados- sólo una pequeña parte (frecuentemente menos de 1%) del material genético se expresa exteriormente en la forma y en el funcionamiento del organismo. La función de la diversidad genética (carga genética, expresada o no en los individuos de una especie) es la de mantener un reservorio de condiciones -de variación- de respuesta al medio, que permita la adaptación y la supervivencia. Ante ello, la importancia de cualquier alteración en la diversidad genética (reservorio) es incierta. Cada uno de los genes diferentes presentes en la biota del mundo no hace una contribución idéntica a la diversidad total genética. En particular, los genes que controlan los procesos bioquímicos fundamentales se conservan en tasas diferenciales y generalmente muestran poca variación, aunque la variación que sí exista puede ejercer un fuerte efecto sobre la viabilidad del organismo; lo opuesto es posible respecto de otros genes. Además, un nivel asombroso de variación molecular en el sistema de inmunidad de los mamíferos, por ejemplo, es posible por medio de un número pequeño de genes heredados. Las nuevas variaciones genéticas provienen de mutaciones del gen y en el cromosoma en individuos, y en organismos con el poder de reproducción sexual pueden esparcirse a la población por medio de la recombinación. Se ha estimado que en humanos -como en moscasel número de combinaciones posibles de formas diferentes de cada sucesión de genes excede al número de átomos en el universo. La frecuencia de genes dentro de la población total es la resultante de la selección natural, y a su vez, es la determinante de la evolución de la población. La importancia de la variación genética se resume diciendo: permite los cambios evolutivos sobre la base de una reproducción selectiva. Su importancia se aprecia en la domesticación. Los agricultores y criadores de plantas y animales seleccionan de esa diversidad las características genéticas que les permiten obtener las mejores cosechas y crías. En síntesis el mantenimiento de la diversidad importa: el uso Equipo 2 Página 6 IT DE CD. VALLES DESARROLLO SUSTENTABLE actual y potencial de elementos de la diversidad biológica como recursos biológicos el mantenimiento de la biosfera en un estado que sostiene a la vida humana el mantenimiento de la diversidad biológica en sí, en particular de todas las especies que viven actualmente. Así entonces la diversidad genética puede ser clasificada de acuerdo con el manejo de la variabilidad en: Silvestre: Las poblaciones naturales poseen un alto grado de diversidad genética garantizado por la condición silvestre de maduración de los individuos femeninos y las masculinas (v.gr. en las plantas tal maduración se da con un día de diferencia y el efecto se ve reforzado, además, por la presencia de un factor de auto incompatibilidad genética, todo lo cual promueve una reproducción cruzada o alogámica). Asimismo, las diversas especies silvestres ancestrales constituyen un acervo o reservorio genético con gran diversidad que se manifiesta v.gr. en el Pejibaye cultivado mediante hibridación. Cultivada: La diversidad genética de muchos organismos cultivados si bien genéricamente debe disminuir por la selección de sólo unos pocos individuos que muestran los caracteres "deseados", en muchos casos es aún mayor que aquella de las poblaciones silvestres porque es el resultado de una domesticación enriquecedora de las distintas especies y sus hibridaciones ( v.gr1, el maíz, la papa, el jitomate en América, que fue producto de una domesticación precolombina y que buscó la diversidad como arma para la lucha contra plagas y el enriquecimiento de la dieta a partir de unas pocas especies.) En la actualidad el mantenimiento de una proporción importante de la diversidad biológica del mundo sólo parece ser posible a través del mantenimiento de los organismos en su estado silvestre y dentro de su gama existente. Ésta es generalmente preferible a otras líneas de acción porque permite la adaptación continua de las poblaciones en respuesta a los naturales procesos evolutivos y, en principio, la continuación de prácticas actuales de utilización (aunque éstas frecuentemente requieren una administración aumentada). 1.5 DIVERSIDAD DE ESPECIES Por diversidad de especies se entiende la variedad de especies existentes en una región. Esa diversidad puede medirse de muchas maneras, y los científicos no se han puesto de acuerdo Equipo 2 Página 7 IT DE CD. VALLES DESARROLLO SUSTENTABLE sobre cuál es el mejor método. El número de especies de una región -su "riqueza" en especieses una medida que a menudo se utiliza, pero una medida más precisa, la "diversidad taxonómica" tiene en cuenta la estrecha relación existente entre unas especies y otras. Por ejemplo: una isla en la que habitan dos especies de pájaros y una especie de lagartos tiene mayor diversidad taxonómica que una isla en que hay tres especies de pájaros pero ninguna de lagartos. Por lo tanto, aun cuando haya más especies de escarabajos terrestres que de todas las otras especies combinadas, ellos no influyen sobre la diversidad de las especies, porque están relacionados muy estrechamente. Análogamente, es mucho mayor el número de las especies que viven en tierra que las que viven en el mar, pero las especies terrestres están más estrechamente vinculadas entre sí que las especies oceánicas, por lo cual la diversidad es mayor en los ecosistemas marítimos que lo que sugeriría una cuenta estricta de las especies. 1.6 Diversidad ecológica Diversidad ecológica, en biología el término diversidad ha designado tradicionalmente un parámetro de los ecosistemas (aunque se considera una propiedad emergente de la comunidad) que describe su variedad interna. El concepto resulta de una aplicación específica de la noción física de información, y se mide mediante índices relacionados con los habitualmente empleados para medir la complejidad. El uso tradicional se encuentra ahora inmerso en una batalla por conservar su significado frente al, mucho más político que científico, concepto de biodiversidad. La diversidad de un ecosistema depende de dos factores, el número de especies presente y el equilibrio demográfico entre ellas. Entre dos ecosistemas hipotéticos formados por especies demográficamente idénticas (el mismo número de individuos de cada una, algo que nunca aparece en la realidad) consideraríamos más diverso al que presentara un número de especies mayor. Por otra parte, entre dos ecosistemas que tienen el mismo número de especies, consideraremos más diverso al que presenta menos diferencias en el número de individuos de unas y otras especies. Desde hace ya bastante tiempo la mayoría de los ecólogos han coincidido en que la diversidad de especies debe ser distinguida en al menos tres niveles: La diversidad local o diversidad alfa (α), la diferenciación de la diversidad entre áreas o diversidad beta (β) y la diversidad regional Equipo 2 Página 8 IT DE CD. VALLES DESARROLLO SUSTENTABLE o gamma (γ) (Koleff et al., 2003). La mayoría de estudios sobre diversidad se enfocan a la diversidad alfa, en forma de riqueza de especies. Los ecosistemas son las comunidades de organismos que interactúan y el medio ambiente en que viven. El ecosistema se define, también como el conjunto formado por una biocenosis (biótica) -parte animada de un ecosistema- y un biotopo (abiótica) -parte inanimada de un ecosistema-. La biocenosis –a su turno- se define como la comunidad de organismos, plantas y animales, que ocupan determinado hábitat. -Todos los animales, vegetales y microorganismos que viven en un determinado hábitat forman un biosistema. -Sus relaciones de dependencia, alimentación y desarrollo forman comunidades que llevan el nombre de biocenosis. -Una biocenosis es, pues, todos los seres vivos que coexisten en un hábitat y las relaciones que se establecen entre ellos. En la biocenosis se dan diferentes grados de sociabilidad, dependiendo de la densidad de especies de un mismo tipo en un lugar. Cada comunidad biocinética tiene una estructura horizontal, la sociabilidad, y una estructura vertical, o estratificación. -No se trata simplemente de ensamblajes de especies, sino de sistemas combinados de materia orgánica e inorgánica y fuerzas naturales que interactúan y cambian. -Los ecosistemas se hallan entretejidos de forma intrincada por la cadena alimentaria y los ciclos de nutrientes. -Son sumas vivientes más grandes que las partes que los integran. -Su complejidad y dinamismo contribuyen a su productividad, pero hacen de su manejo todo un desafío. Equipo 2 Página 9 IT DE CD. VALLES DESARROLLO SUSTENTABLE Dentro de cada biocenosis existe, como norma general, una especie vegetal que destaca sobre las demás por su presencia y abundancia. Esta especie se desarrolla casi independientemente de su cortejo. El cortejo lo forman todas las especies que comparten las mismas condiciones generales de vida. Entre las especies se establecen diferentes tipos de relaciones de interdependencia, que pueden ser: de competencia, por el espacio, el alimento, la luz o el agua, o de dependencia. Los ecosistemas tienden al equilibrio entre las comunidades biocenóticas y el clima y el suelo. Así, a las relaciones que establecen estas comunidades con el medio, el clima, la litología, el agua, el suelo y el topo clima, se le llama ecosistema. Equipo 2 Página 10 IT DE CD. VALLES DESARROLLO SUSTENTABLE 2 Conclusión A lo largo de la historia el hombre ha sabido utilizar diferentes especies de la naturaleza como recurso para procurarse alimento, vivienda, vestido, medicinas y confort. Las primeras modificaciones antrópicas de la biocenosis vienen de la mano de la agricultura y la ganadería. Cuando se habla de ecosistemas, la escala y el tamaño son esenciales. Se presume frecuentemente que las áreas con ecosistemas culminantes abrigan mayor diversidad que las áreas más jóvenes. Sin embargo, un área con un mosaico de sistemas en diferentes etapas es probablemente más diversa que la misma región en su punto culminante con tal que cada sistema ocupe un área grande. En la Tierra habita una rica y variada gama de organismos vivos, cuyas especies, la diversidad genética existente en los individuos que las conforman y los ecosistemas que habitan constituye lo que se denomina biodiversidad "Los ecosistemas son las comunidades de organismos que interactúan y el medio ambiente en el que viven. No se trata simplemente de ensamblajes de especies, sino de sistemas combinados de materia orgánica e inorgánica y fuerzas naturales que interactúan y cambian. Los ecosistemas se hallan entretejidos de forma intrincada por la cadena alimentaria y los ciclos de nutrientes, son sumas vivientes más grandes que las partes que los integran. Su complejidad y dinamismo contribuyen a su productividad, pero hacen de su manejo todo un desafío." El ser humano es una de los millones de especies que habitan el planeta, y como tal se relaciona de muy diferentes formas con las demás especies y ecosistemas. Su supervivencia, y la de los demás seres vivos, depende de estas relaciones. Equipo 2 Página 11 IT DE CD. VALLES DESARROLLO SUSTENTABLE 3 Bibliografía http://www.biotech.bioetica.org/clase3-7.htm es.wikipedia.org/wiki/Biodiversidad http://www.biotech.bioetica.org/clase3-8.htm http://www.biotech.bioetica.org/clase3-9.htm http://water.wri.org/index.cfm: ecosistemas de agua dulce http://forests.wri.org/index.cfm: ecosistemas forestales y praderas http://marine.wri.org/index.cfm: ecosistemas costeros http://sustag.wri.org/index.cfm:agroecosistemas Equipo 2 Página 12