Download Cátedra Antropología Física y Cultural
Document related concepts
Transcript
Universidad Nacional el Nordeste Facultad de Cs. Exactas y Naturales y Agrimensura Cátedra Antropología Física y Cultural Unidad 1 Los fundamentos del conocimiento antropológico 1.1. Concepto. Objeto de estudio. Los campos y especializaciones. La Antropología y su vinculación con otras ciencias humanísticas. Métodos y técnicas 1.2. La constitución de la Antropología como ciencia, en el campo de lo biológico y cultural del devenir humano. 1.3. Desarrollo de los estudios antropológicos en Argentina y en la región. Centros de investigación. Tema 1.1 ¿QUÉ ES LA ANTROPOLOGÍA? Es una ciencia de carácter comparativo que estudia las sociedades simples y complejas, en el tiempo y el espacio. “La Antropología apunta a un conocimiento global del hombre y abarca el objeto en toda su extensión geográfica e histórica; aspira a un conocimiento aplicable al conjunto de la evolución del hombre, desde los homínidos hasta las razas modernas y tiende a conclusiones, positivas o negativas, pero válidas para todas las sociedades humanas, desde la gran ciudad moderna hasta la más pequeña tribu melanesia”. (Lévi-Strauss, 1984.) SU OBJETO DE ESTUDIO ES... La Naturaleza Humana, buscando conocer las diferencias y semejanzas en el físico y en los modos de vida. SE CARACTERIZA PORQUE... Es una ciencia de carácter holístico: a) que estudia la totalidad de la existencia humana en su aspecto biológico como cultural; b) y sus variaciones en el tiempo y en el espacio, c) describe y relaciona muchos aspectos del tema que estudia. Por ejemplo al estudiar un grupo humano el antropólogo considera la historia, las condiciones físicas del asentamiento, las expresiones artísticas, religiosas, económicas, la lengua, etc. Esta definición alude a: 1. La diversidad de temas que cubre relativos al hombre 2. La profundidad temporal y extensión geográfica 3. La bidimensionalidad de la condición humana. En el hombre hay necesidades características de su condición biológica por ej. comer pero la forma en que las satisface corresponde ya al ámbito cultural. La bidimensionalidad no marca una oposición sino una relación dialéctica entre la naturaleza humana y la cultura. Al hablar de dialéctica queremos decir que cualquier cosa tiene sentido y existencia en relación a otras cosas: lo que es los es en relación a lo que no es. Dadas la amplitud y complejidad de sus intereses la Antropología se divide en 2 campos: Antropología Cultural Antropología Biológica o Física 1. Antropología Cultural: estudia los modos de vida de las sociedades, en el pasado y presente con el objeto de registrar la diversidad humana. Sus subdisciplinas son : la etnografía, que describe, analiza e interpreta una sociedad o cultura particular, basándose en el Trabajo de Campo. La etnohistoria, estudia las sociedades ágrafas según los relatos escritos dejados por misioneros, funcionarios, expedicionarios. La lingüística antropológica que estudia la diversidad de lenguas habladas y su historia. La arqueología, estudia la evolución social y cultural por los vestigios materiales La etnología analiza y compara los datos etnográficos, etnohistóricos, arqueológicos para comprender la diversidad cultural y explicar cómo y por qué cambian las culturas. 2. Antropología Biológica o Física estudia la diversidad biológica humana en el tiempo y el espacio. Responde a dos tipos diferentes de preguntas: 1) las que se relacionan con el origen y evolución del hombre: Paleoantropología. Sus fuentes son diversas: los fósiles, información geológica sobre cambios climáticos, medioambientales, flora y fauna, comportamiento de primates actuales. La paleoantr. invade terrenos de otras disciplinas como la geología, la paleontología de los vertebrados en especial de los primates, la anatomía comparada y la primatología. 2) las que se relacionan con la variabilidad de las poblaciones contemporáneas. Para ello utilizan las técnicas y conceptos de tres disciplinas, la genética humana, la biología de las poblaciones, y la epidemiología. LOS SUBCAMPOS DE LA ANTROPOLOGÍA: el estudio comparativo de la humanidad en el tiempo y el espacio Tiempo Comparación/teoria Espacio Dimensión Biológica ANTROPOLOGÍA FÍSICA O BIOLOGICA Paleoantropología (evolución de los primates y humanos) Teoría evolutiva Primatología Genética B. Poblaciones Epidemiología Dimensión Cultural ANTROPOLOGÍA CULTURAL Arqueología Etnohistoria Lingüística histórica Etnología Etnografía Lingüística descritiva BIBLIOGRAFÍA 1) EMBER, Carol y EMBER, Melvin. 1997. Antropología Cultural. Madrid, Ed, Prentice Hall. Capítulo 1: ¿Qué es la Antropología?, pp. 2-12 2) HARRIS, Marvin. 1986 (6ª. Reimp.) Introducción a la Antropología general. Madrid, Ed. Alianza. Capítulo 1: ¿Qué estudian los antropólogos? pp. 14-18 3) KLUCKHOHN, Clyde. 1957. Antropologia. México. FCE. Capítulo 1: Costumbres extrañas, cacharros y cráneos. 4) GARRETA, Mariano y BELLELLI, Cristina. 2000. Bs. As., Edit.Caligraf. pp. 15-21. 5) CHIRIGUINI, María Cristina. Apertura a la Antropología. Bs.As. Ed.Proyecto. 2006. MÉTODOS Y TÉCNICAS a) METODOS DE LA ANTROPOLOGÍA FÍSICA Hasta mediados del siglo XX se consideraba a la Antropología Física o Biológica como una técnica y su enseñanza consistía básicamente en conocer métodos de observación, medición y comparación, sin tener en cuenta el objeto de estudio (evolución, razas, crecimiento, enfermedades). El contenido que se priorizaba era la medición corporal, es decir la Antropometría, y se estudiaba el esqueleto, en especial el cráneo. Por ello se elaboraron mediciones, descripciones y taxonomías que facilitaban las comparaciones, y cuando las técnicas se aplicaron a poblaciones vivas, las medidas anteriores se conservaron. Pero la Antropología cambió e incorporó nuevas técnicas y métodos más ajustados a las características y naturaleza de sus objetos de estudio. Características de los Métodos en Antropología Física Son múltiples y especializados , dependen del problema planteado, del objetivo y del material disponible. EJ.: desde la determinación serológica del grupo sanguíneo en individuos vivos y aún en seres muertos como las momias hasta la cronología de los fósiles según registros de Carbono 14 y estratigrafías. Y en cuanto a las técnicas comprenden las representaciones gráficas, estadísticas, reconstrucciones plásticas. Los métodos pueden clasificarse como: 1. Métodos de obtención de material (vivo e inerte) 2. Métodos de reproducción: Pictográfica(fotografía, rayos X). Tridimensional (computación) Geométrica (cefalógrafo, impresiones dactilares y palmares) Plástica (vaciados en yeso, en gelatina, en glicerina, reconstrucción de cráneos.) 3. Métodos de descripción y medición (antropometría, medidas sobre huesos y dientes) Los antropólogos han hecho acuerdos internacionales respecto de los puntos entre los cuales se toman las mediciones de los huesos. El empleo de mediciones aplicables a un individuo vivo y a una calavera permite comparaciones de tamaños y formas predominantes en las generaciones pasadas y presentes. Las mediciones en individuos vivos permiten observar procesos como por ej. Los estudios sobre crecimiento. Pero en una calavera se pueden lograr mediciones con mayor exactitud, y se la puede estudiar en superficie y en su interior. 4. Métodos de datación de fósiles, propias de la Paleoantropología Es muy importante la edad geológica para determinar la posición evolutiva de un resto fósil. Las relaciones filogenéticas de un grupo sólo se pueden afirmar demostrando una secuencia temporal, que se realizará basándose en la datación geológica, apoyada por estudios anatómicos, faunísticos y arqueológicos. Para la datación geológica se recurre a la estratigrafía, división del terreno en estratos que por su posición marcan la antigüedad de los terrenos pudiéndose verificar las alteraciones. Advertencias: a) las series estratigráficas pueden no corresponderse entre regiones alejadas. Por ej. los mamíferos terciarios persistieron más en Sudáfrica que en Europa debido a las oscilaciones climáticas cuaternarias en este último. b) entre dos fósiles de edad y estratigrafía no muy determinada parece lógico suponer que será más antiguo aquel cuyos rasgos anatómicos difieran más del homo moderno. Pero ello no quiere decir que el más antiguo haya dado origen al más moderno porque sólo puede representar un tipo arcaico que ha persistido durante largo tiempo tras haber dado lugar a otros mas avanzados. Los métodos de datación son: Carbono14 Potasio/argón Texto: Arturo Valls, 1980: Introducción a la Antropología. Barcelona, Ed.Labor universitaria. Pp.130 b) MÉTODOS DE TRABAJO CAMPO (ETNOGRAFÍA) Métodos y técnicas de producción de datos según estrategias metodológicas METODOLOGÍA MÉTODO TÉCNICAS Cuantitativa Encuesta Cuestionarios Análisis cuantitativo de Recopilación de datos datos secundarios existentes: (estadísticas) censos,estadísticas Cualitativo Etnográfico Estudio de casos Biográfico Genealogías ENTREVISTA ¿Qué tipo de datos construye? Conversación sistematizada que tiene por objeto registrar experiencias de vida. Entrevistas Observación no participante Observación participante Análisis de documentos ENCUESTA Procedimiento estructurado en base a preguntas cerradas. Se aplica sobre muestras de población. ventajas Riqueza informativa Facilita la comparación y Es flexible, se puede estandarización repreguntar para Los resultados pueden clarificar/ampliar. generalizarse. Establece tendencias. LA ENCUESTA SE UTILIZAN EN LOS ESTUDIOS DONDE LAS UNIDADES DE ANÁLISIS SON LAS PERSONAS INDIVIDUALES SE REALIZAN ESTRUCTURADOS EXISTEN TRES CUESTIONARIOS: EN BASE FORMAS A PARA CUESTIONARIOS APLICAR LOS CUESTIONARIOS AUTOADMINISTRADOS: los encuestados completan el formulario. POR ENTREVISTA CARA A CARA: el entrevistador aclara las dudas de sentido de las preguntas. Debe estar familiarizado con el cuestionario. ENCUESTAS TELEFÓNICAS: son más baratas. IMPLICA LOS SIGUIENTES PASOS: 1. Construcción del Cuestionario 2. Elección de la muestra 3. Recogida de datos 4. Análisis de los datos Textos: 1.- KOTTAK, Philip. Antropología. Un estudio de la diversidad. Cap.2 Temas para aclarar que aparecen en el texto y confunden Técnicas Cualitativas: Observación Observación Participante Entrevistas con informantes Método Genealógico Historias de vida Técnicas Cuantitativas: Encuestas Censos Enfoques: 1) Emic (visión del nativo) 2) Etic (visión del antropólogo) 3) Investigación centrada en temas/problemas concretos (consultas en archivos) 4) Investigación longitudinal (a largo plazo) Cuestionario para leer el texto 1) Qué es la etnografía? 2) Qué es la observación participante? Por qué constituye una técnica etnográfica fundamental? 3) a.-Identificar las características de la entrevista con cuestionario. b.-Identificar la dimensión cuantitativa y la cualitativa. 4) Qué datos aporta el método genealógico? 5) Qué datos aportan las historias de vida? 6) Identificar las características de la encuesta. 7) Sintetizar en un esquema las diferencias entre encuesta y la etnografía 8) Es posible hacer Etnografía en las sociedades complejas? Tema 1.2 LA CONSTITUCIÓN DE LA ANTROPOLOGÍA COMO CIENCIA BOSQUEJO HISTÓRICO DE LA ANTROPOLOGÍA Si bien el nacimiento de la Antropología como ciencia corresponde a fines del siglo XIX se pueden establecer antecedentes históricos sobre el interés por conocer aspectos biológicos de los grupos humanos. Antecedentes Primeros datos: representaciones de personas egipcias, negras, orientales. La Biblia tiene descripciones de caracteres hereditarios y de su transmisión en base a las cuales establecieron prohibiciones de cruzamientos entre parientes y clasificó los matrimonios consanguíneos. No son conocimientos científicos pero muestran el interés por la variabilidad biológica. Antigüedad Clásica: registros de viajeros sobre grupos humanos diferentes, por ejemplo negros del África. Heródoto (484-425) acuñó el término ethnos para referirse a pueblos física y culturalmente diferentes. Dio a conocer datos sobre los habitantes de Egipto, Libia, Grecia, Asia Menor. Habla del cráneo humano, diferenciando al de los egipcios por ser más grueso, y el de los persas más delgado, atribuye tal carácter al medio porque mientras los primeros afeitan el cráneo de los niños exponiéndolos al sol, los otros les cubren la cabeza. Es un esbozo de evolucionismo. Aristóteles de Estagira(383-322) introdujo el término “antropólogo” para quienes gustan de conocer a sus semejantes. Además señaló al bipedismo como rasgo característico de nuestra especie, y las comparaciones entre primates y hombres, y dice “el brazo de los monos es corto en relación con el antebrazo, y lo mismo el muslo en relación a la pierna”. En Roma anatomistas como Galeno(131-200d.C.) contribuyeron al conocimiento biológico del hombre. Disecó monos para estudiar vísceras, músculos, arterias, huesos. La Iglesia condenaba la profanación del cadáver humano. En resumen en toda esta primera etapa la Historia natural del Hombre no era independiente de la historia general de los animales. Los sabios se basaban en la observación directa de la naturaleza para encontrar sus materiales. Edad Media y Renacimiento: La Edad Media no deja estudios importante hasta el año 1230 cuando se firmó la Ordenanza del emperador de Alemania Federico II, disponiendo que nadie puede ejercer la medicina sin haber hecho 7 años de estudios, entre ellos uno para la disección de cadáveres. Fue excomulgado sin que rectificara su ordenanza. Un siglo más tarde se ven los resultados cuando MUNDINUS famoso médico italiano hizo la disección de dos mujeres. Escribió un libro que reemplazó en las escuelas de medicina al de Galeno, cuyos errores fueron poniéndose en evidencia. Las ideas se difundieron y el conocimiento de la nueva anatomía dio gran impulso a las ciencias, movilizando la sepración de las ciencias en dos ramas: ciencias médicas y ciencias naturales, y entre estas la zoología que incluía la información antropológica. La curiosidad científica se retoma en el Renacimiento por 2 causas: 1) descubrimiento de los grupos amerindios, melanesios y polinesios. 2) la inquietud artística por conocer las formas y proporciones. Por eso las esculturas de Leonardo y Durero revelan conocimientos antropométricos. Fue Adrian van den Spieghel (1578-1625) quien hizo el primer intento práctico de craneometría científica agrupando las formas(largas o cortas, altas o bajas, anchas o estrechas) según 4 diámetros: 1Diámetro facial, del mentón a la frente; 2-diámetro transversal, de uno a otro temporal; 3-diámetro vertical, del vertex al agujero occipital; 4diámetro oblicuo, del vertex a la apófisis mastoidea. SIGLO XVII: el mayor adelanto se debe a la introducción del método científico gracias a Bacon (1561-1639) y Descartes (1596-1650). Establecen el método experimental alejando al conocimiento de los vicios de escolásticos. Se procede de los más sencillo a lo complejo, se buscan las relaciones entre fenómenos, se divide el problema en aspectos parciales. La verdad es objetiva y observable. EL SIGLO XVIII: la Antropología se independiza de la zoología. Tres nombres merecen reconocimiento: Linneo, Buffon y Blumenbach. Carlos de Linneo (1707-1778) fue el creador de la sistemática zoológica y botánica. En su clasif. Zoológ. Incluye al hombre en el orden de los Primates como Homo Sapiens. George Leclere, Conde de Buffon (1707-1778) es considerado el fundador de la Antropología Biológica: -utilizó el término raza, que ya se usaba en ganadería, para las diversidades constantes que observaba entre los hombres (leer en Comas, pag. 23-24); - es el primero que esbozó las divisiones de la Antropología en el estudio de: el hombre en general (Antrop. General); las razas (Antrop. Especial); comparación con los otros animales (Antrop. Zoológica) Blumenbach (1753-1840): empleó el término de antropólogo como sinónimo de biólogo especializado. Basado en material craneológico clasificó a los hombres en 5 variedades: caucásica (europeos, habitantes de Asia occid., hasta el Ganges y África del Norte), mongólica, etiópica(todos los habitantes de África) americana (excepto los esquimales que eran mongoles), malaya (habitantes del Pacífico). EL SIGLO XIX: En el segunda mitad del siglo ciertos acontecimientos marcan el inicio de la Antropología contemporánea: a) El colonialismo impone una nueva forma de gestión del conocimiento; b) reavivación de las tesis tansformistas; c) los primeros hallazgos que plantean la cuestión de la antigüedad del hombre; d) la fundación de las Sociedades Antropológicas nacionales; e) los Congresos internacionales de Antropología. Boucher de Perthes (1783-1868) considerado el fundador de la Arqueología, y como resultado de sus excavaciones en Abbeville dio pruebas de la existencia del hombre antediluviano. En 1856 se descubrió en Dusseldorf, Alemania, la calota de Neandertal cuya autenticidad como representativa de una humanidad fósil fue negada durante mucho tiempo. En 1863 el geólogo inglés Charles Lyell publicó su famosa obra de Las Evidencias Geológicas de la Antigüedad del hombre donde hace un examen crítico de los hallazgos realizados hasta esa época valorizándolos para demostrar la antigüedad prehistórica del hombreEl interés por el estudio de la Antropología tuvo gran impulso con la fundación de la Sociedad de Antropología de París en 1859, y en el mismo año Paul Broca creó la primer cátedra d Antropología en París. Un antecedente de esta institución fue La Sociedad Etnológica de Londres en 1843. Otras organizaciones fueron: 1864, la de Cracovia; 1865, Madrid; y Manchester (1866). A partir de 1865 un grupo de naturalistas y arqueólogos inició reuniones internacionales para discutir los problemas antropológicos, especialmente el origen del hombre y sus manifestaciones culturales. En esta época el pensamiento evolucionista influyó fuertemente a la Antropología, y tres figuras sobresalieron en la construcción del paradigma evolucionista: Lamarck, Darwin y Wallace. Jean Baptiste Lamarck, fue el primero en formular una teoría de la evolución orgánica conocida como Transformismo, en su obra Filosofía Zoológica (1809). Al analizar las colecciones de moluscos del Museo de París observó cambios que retrocedían en el tiempo hasta los estratos terciarios. Su explicación fue que los organismos no se habían extinguido sino cambiado gradualmente hasta convertirse en los seres que pueblan la tierra. Introdujo la evidencia de los cambios geológicos y el factor tiempo en la adaptación- Si las condiciones ambientales habían cambiado y los organismos se habían adaptado, no podían haber permanecido inmutables. Se basa en dos hipótesis: 1. La tendencia de los organismos hacia la perfección constante. Todos los organismos están dotados de una fuerza vital para cambiar en el tiempo hacia una mayor complejidad. Este impulso interno fue descartado cuando se conocieron las leyes mendelianas de la herencia. 2. Herencia de los caracteres adquiridos: estableció dos leyes, cuyos principios ya eran conocido pero los puso al servicio de la evolución. LA LEY DEL USO Y DESUSO: es decir que la necesidad crea o modifica el órgano y el desuso lo debilitaría-El ejemplo de las jirafas que devenían de un antepasado de cuello corto. La necesidad de alcanzar hojas más altas las llevó a estirar su cuello progresivamente. Ese carácter se transmitió a sus descendientes y quedó fijado. LA LEY DE CARACTERES ADQUIRIDOS Charles Darwin (1809-1882) y su época Estudio medicina en Edimburgo, pero abandonó, pasó a Cambridge para estudiar teología. Después de graduarse se embarcó como naturalista en el equipo del Beagle, buque que tenía como misión realizar una expedición por el mundo para elaborar cartas de navegación. Este viaje se efectuó entre 1832-36, y recorrió islas Canarias, Cabo Verde, costas del Brasil (San Pablo, Río de Janeiro), Montevideo, Argentina (Buenos Aires, Bahía Blanca, Patagonia, estrecho de Magallanes) Chile(Valparaíso) Perú (El Callao), islas Galápagos, Tahití, Nueva Zelanda, Australia. Al volver fue nombrado secretario de la Real Sociedad de Geología, donde trabó amistad con Charles Lyell y fue influenciado por sus ideas. Charles Lyell, padre de la geología moderna. Establece el principio de la uniformidad. Según este principio los accidentes físicos de la Tierra no fueron creados en sus formas actuales sino son resultado de lentos procesos geológicos de vulcanismo, erosión y glaciación. Y estos procesos se pueden estudiar porque continúan en la actualidad. Es decir si ahora vemos actividad volcánica podemos sostener que esa actividad se dio en el pasado y explicar ciertos estratos geológicos originados en la actividad volcánica. Negaba que hubieran existido catástrofes en el pasado que destruyeron toda una creación como sostenían los creacionistas, si las especies se extinguían lo hacían por cambios climáticos localizados en áreas geográficas. El trabajo de Lyell abrió el camino para Darwin. Otras ideas que influyeron en Darwin fueron las de Thomas Malthus (1766-1834), clérigo y anatomista inglés que observó que las poblaciones cuentan con capacidad de aumentar en forma geométrica (1-2-4-8-16) hasta que agotan la existencia de los alimentos; mientras que los recursos alimenticios en forma aritmética (1-2-3-4-5-). Las guerras, hambrunas y enfermedades eran frenos necesarios sobre el crecimiento de las poblaciones, reguladores demográficos. VALLS, Arturo (1980) Introducción a la Antropología. Ed. Labor, Barcelona, pp. 26-37. Tema 1.3 DESARROLLO ARGENTINA DE LOS ESTUDIOS ANTROPOLÓG. EN LA PANORAMA HISTÓRICO DE LA ANTROPOLOGÍA Textos: 1.- Lischetti, Mirta pag. 19-20 2.- Fígoli Leonardo. En Anuario de Antropología Social. IDES, Bs, As, 2004. Para analizar el desarrollo de la Antropología se tienen en cuenta los hechos epistemológicos (dinámica interna) y los hechos históricos (dinámica externa) Así el proceso de construcción de la nación constituyen un parámetro fundamental para caracterizar el desarrollo de las Ciencias Sociales, especialmente la Antropología. Se distinguen 3 momentos en el desarrollo de la Antropología en la Argentina: 1) Fines del siglo XIX (1852-1900): es el período de la organización nacional: Esfuerzos para lograr la integración territorial en las fronteras interas internas y externas Cambio intelectual con pensadores consagrados a los “problemas nacionales” Unificación nacional Generación del `80: liberalismo económico y fe en el progreso. Nacionalización de la enseñanza secundaria y universitaria. 1872: creación de la Sociedad Científica Argentina, que congregó a estudiosos en Ciencias Exactas, Física y Naturales. Se inclinaronhacia el conocimiento del territorio nacional. Fomentó estudios antropológico, arqueológicos y paleontológicos de los “naturalistas” como Francisco Moreno (1852-1919) y Florentino Ameghino (1854-1911) FRANCISCO P. MORENO Realizó viajes exploratorios a la Patagonia desde 1873, allí registró a los habitantes nativos de gran interés para los evolucionistas, además de estudios geológicos, geográficos y cartográficos del territorio. Tuvo un papel decisivo en los estudios antropológicos al fundar el MUSEO ARQUEOLÓGICO Y ANTROPOLÓGICO DE BUENOS AIRES y más tarde el MUSEO DE LA PLATA. Esto significó la INSTITUCIONALIZACIÓN de los estudios antropológicos, se convirtió en centro de enseñanza e investigación con profesionales extranjeros. Los estudios antrop., arqueológ., y etnográficos que allí se realizaban estaban vinculados con la tarea geopolítica de elaborar una “historia física y moral de la nación” FLORENTINO AMEGHINO Contemporáneo y rival de Moreno fue uno de los más destacados científicos argentinos de la generación del ´80. Divergieron en la interpretación de la historia natural reproduciendo las diferencias entre catastrofistas (seguidores de Cuvier) y transformistas (seguidores de Lamarck) Sustentó que la máxima antigüedad del hombre se hallaba en Argentina. La EMERGENCIA DE LA ANTROPOLOGÍA CIENTÍFICA EN ARGENTINA : estuvo marcada por 2 corrientes científicas: 1) los ameghinianos, evolucionistas dogmáticos, no admitían saltos ni catástrofes, todo era sucesión gradual, fueran seres vivos o culturas. 2) los morenistas evitaron las estratigrafías. Se interesaron por la antropotaxis, la clasificación de las razas. Abandonaron las especulaciones sobre eslabones perdidos y se dirigieron a entrar en contacto con aborígenes. Su principal objeto de estudio fue la somatología y la etnología. SINTESIS Pese a estas diferencias los trabajos de Moreno y Ameghino se muestran complementarios en torno a la domesticación del tiempo y el espacio de la joven nación: Moreno asumió la tarea de “Domesticación del Espacio desconocido”, dominado por el salvaje y que en ese estado era una amenaza para la integridad territorial. Ameghino se abocó a la “ordenación del tiempo” en su fafán por demostrar la autoctonía del H. americano. Los estudios de ambos contribuyeron a la construcción de una auto imagen nacional sobre la base de representaciones de un pasado remoto, extraordinario y noble. 2)Consolidación o institucionalización de la Antropología (desde 1925): Pensamiento nacionalista cuyos representantes formaron la “generación del Centenario”. Expansión económica Masiva inmigración extranjera Profundos cambios en la estructura social. Frente al cosmopolitismo y extranjerismo del aluvión inmigratorio se propone la construcción de una IDENTIDAD COLECTIVA basada en “la historia común”. Si inicialmente la Antropología se había desarrollado en el espacio de los Museos Naturales, el nuevo ambiente de las Ciencias Antropológicas estaba representado por el MUSEO ETNOGRÁFICO DE BUENOS AIRES fundado por Juan Ambrosetti en 1904. El Museo representó la incorporación definitiva de la Antropología a la universidad. Otros hechos: - Multiplicación de museos y colecciones etnográficas- Nuevos criterios ordenadores para los materiales lo que revela la distinción entre historia natural, arqueología y etnografía- Nuevos principios clasificatorios para la reconstrucción del pasado representan la irrupción de la historia en la Antropología hasta ahora sumergida en las Ciencias Naturales. Antropólogos de las primeras décadas del siglo XX: Roberto Lehmann Nitsche, Samuel Lafone Quevedo y Juan Ambrosetti, Salvador Debenedetti, Félix Outes Características de la Antropología hasta mediados del siglo XX 1) Se definen las fronteras de la disciplina 2) Irrupción de la historia, las ciencias antrop.se vuelven descriptivas y diacrónicas. Desempeñan el papel de una ciencia auxiliar del pasado nacional. 3) Incorporación de profesionales extranjeros, como José Imbelloni (1885-1967) idealizador de la Nueva Escuela Argentina de Antropología influida por la escuela histórica cultural alemana. Otros Menghin, y Marcelo Bórmida. 4) 1948 se crea el Instituto Étnico Nacional con el objetivo de estudiar la población, criollos e indios en sus dimensiones biológica, psicológica, histórica y cultural. AXEL LAZZARI. ANTROPOLOGIA EN EL ESTADO: El Instituto Étnico Nacional (1946-1955) El debate poblacional en la Argentina se plantea hacia fines del siglo XIX. Era necesario conocer la población para reordenar la sociedad y el Estado. ¿De qué forma llegan los argumentos antropológicos sobre el gobierno de la población? ¿Cómo llega a establecerse la división entre Antropología aplicada y académica? Para ello se analizan dos contextos: 1. El Congreso de Población y los antropólogos académicos Octubre 1940 el Museo Social Argentino organizó el Congreso de Población con el objetivo de aportar al gobierno soluciones a los problemas de baja natalidad, alta mortalidad y ausencia de inmigración. Los despachos finales revelaron que: +la madre trabajadora, la crisis del matrimonio, y las bajas condiciones socioeconómica e higiénicas de las viviendas son causas de la baja natalidad y mortalidad; + la inmigración debía ser reabierta, seleccionada sin poner en riesgo la identidad racial-étnica-nacional. El lenguaje antropológico fue dominante en el Congreso, pese a que la participación de los antropólogos se limitó a ser meros observadores. Esto resultó así porque la antropología académica estaba dominada por temas del pasado, origen y poblamiento del continente americano, identificación de tipos raciales y patrimonios culturales. Estas preferencias correspondían a un proyecto universitario que buscaba conectar la humanidad local con la gran historia del hombre. Una prueba del distanciamiento académico con la política indigenista era la ausencia de antropólogos en la Comisión Honoraria de Reducciones de Indios, (1916-1943) organismo oficial encargado de la integración del aborigen a la cultura dominante. Se puede destacar, no obstante, la participación de Alfred Métruaux en 1935 en la organización de una colonia aborigen auspiciada por la Comisión Honoraria. Por otra parte la carrera universitaria de Antropología se creó en 1957 en La Plata y en 1958 en Bs.As. 2. Un experto antropólogo en la Comisión de Potencial Humano Santiago Peralta, doctor en Antropología obtenido con la tesis e antropometría militar, manejo de técnicas antropométricas y especializ.en temas militares. Entró en la Comisión de Potencial Humano como director de Migraciones. Esta Comisión era un órgano de planificación del Consejo de Defensa Nacional en el Ministerio de Guerra. La Comisión elaboró el proyecto de ley para el plan de inmigración, colonización y poblamiento que sería parte del Plan Quinquenal. La política inmigratoria de Perón tenía dos aspectos: incorporar mano de obra para la industria y el campo; que esa inmigración no constituya una amenaza al orden ni al fundamento étnico. Para Peralta el tema de la inmigración requería conocer “el estado étnico del país”, estudio que la antropología podía emprender. ¿Qué imagen entregó la técnica antropológica del pueblo argentino? Peralta consideraba la división entre pueblo nativo e inmigrante. El primero formado por una clase aristocrática y otra campesina estaba debilitada racialmente. El segundo era fuerte pero sin ideales patrios. El perfil étnico dominante según Peralta se basaba en la raza blanca, la religión católica y la cultura latina. La inmigración debía elegirse sobre esta base, se descartaban los negros, amarillos y judíos. Peralta legitimó la antropología aplicada al Estado sobre un problema actual, dejando afuera la autoridad de la academia. ANTROPOLOGOS EN EL INSTITUTO ETNICO NACIONAL Trayectorias del Instituto: 1) El IEN DE SANTIAGO PERALTA (1946-47) El IEN se creó el 25 de julio de 1946 , como organismo de investigación con el fin de hacer el estudio descriptivo del pueblo, crear el mapa etnográfico, realizar el estudio etnográfico y antrop.de la inmigración para orientar la distribución geográfica de esta población y su capacidad de adaptación. Las tareas realizadas fueron: + confección de una ficha antropológica para admisión de inmigrantes; + estudio antropométrico para racionalizar el servicio militar. Durante la gestión de Peralta la legitimidad de Antropología fue cuestionada, especialmente por organizaciones judías. Esta primera etapa del IEN con un fuerte sesgo policial se cerró con ataques del campo político, de la academia internacional y argentina. 2) EL IEN DE CANALS FRAU (1848-1951) Con la renuncia de Peralta se inicia una etapa academizante ligada ala figura de Canals Frau. Sus objetivos fueron revertir la imagen de falta de seriedad científica de la antropología del IEN. Desarrolló como estrategia la publicación de los Folletos de Divulgación y Los Anales del Instituto Étnico Nacional. Estableció como objetivo del IEN el estudio cabal, integral y totalitario de la población, distanciándose del proyecto de Peralta vinculado a los inmigrantes y soldados. Su concepto de población comprendía al conjunto de habitantes del país. El término raza es biológico, no define al pueblo porque no es el tipo racial quien define los sentimientos y comportamientos. Pretendía demostrar que una antropología aplicada desde el Estado también podía ser académica. ¿Por qué había encarado esta tarea? No sólo era recomponer el prestigio del IEN sino también refundar un espacio desde donde proyectarse académicamente porque la figura de José Imbelloni, hombre del peronismo, había copado la UBA, el Museo Etnográfico y el Instituto de Antropología en la Fac.del Filosofía y Letras. Cuando sucedió el golpe del ´55, Canals Frau ocupó todos los cargos dejados vacantes por Imbelloni después de su exoneración. A partir de los Anales del Instituto Étnico Nacional se pueden inferir 4 medios para lograr la construcción del tipo argentino: Educación Patriótica: Indigenismo: el indio que vive en colonias organizadas por el estado requiere la nacionalidad, protección y civilización. Higiene mental Selección física 3) EL IEN SIN EXPERTOS (1952-1955) Tras la ida de Canals Frau el IEN no deja muchas huellas en los archivos. Aparece recién en 1954 con el Boletín del Instituto Étnico Nacional. Los objetivos de esta etapa son más modestos: efectuar aportes sobre problemas de población indicando la dirección de las investigaciones- En 1955 el Poder Ejecutivo suprimió el IEN, que ya había perdido legitimidad. Podgorny Vitrinas y administración. Los criterios de organización Irina de las colecciones antropológicas del Museo de La Plata CONICET/UNLP. Depto. Científico de Arqueología, entre 1897 y 1930 Museo de La Plata La fundación de los primeros museos en los momentos correspondientes a la organización del estado nacional redundó en la adopción de criterios de ordenamiento para los materiales que se incorporaban al patrimonio de los mismos. En efecto, a fines del siglo XIX crear un museo implicaba no sólo el acopio de los más diversos objetos de, hasta entonces, poco interés general, sino también el buscarles una presentación adecuada a los fines de su exhibición. Montar un museo significaba, a su vez, el ingreso al mercado internacional de objetos científicos (Pérez Gollán 1995, SheetsPyenson 1988), incluyendo en esto las colecciones, el instrumental, las publicaciones y todo el dispositivo mueble que pusiera a los museos argentinos a tono con los museos emblemáticos de la modernidad. La ola de creación de museos del fin de siglo ríoplatense, dio lugar a la apertura del Museo de La Plata en 1888. Luego, en 1891, se abriría el Museo Histórico; en 1892, el Museo Naval de la Nación; en 1896, el Museo Nacional de Bellas Artes; en 1899, el Museo de la Policía Federal; y, en 1905, el Museo Etnográfico de la Universidad de Buenos Aires. Estas instituciones se sumaban al ya existente Museo Nacional -fundado en 1823 como Museo Público de Buenos Aires-, al agonizante Museo de Paraná creado en la presidencia de Urquiza (Auza 1973, Podgorny 1999 a), a los museos de los Colegios Nacionales, a los comerciales y a los nunca despuntantes Museos Zoológico, Mineralógico, Antropológico y Paleontológico de la Academia Nacional de Ciencias de Córdoba (Podgorny 2000). Los promotores de los museos creados entre 1880 y 1905 marcaron claramente las incumbencias y los objetivos de cada uno en función de las disciplinas y temas que cada institución debía presentar. Los campos del Arte, de la Ciencia, de la Naturaleza, de la Historia se formaban así a partir de su exhibición y de la creación de un público para ellos. Al Museo de La Plata le tocó, por lo menos en los primeros años, la exclusividad de exhibir los restos antropológicos y la cultura material aborigen para mostrar las pimeras etapas de la evolución del suelo patrio. La cesión en 1877 de los materiales de la colección particular de Francisco Pascasio Moreno al gobierno de la Provincia de Buenos Aires dio origen al Museo Antropológico de la Provincia, una de las instituciones que se trasladó a La Plata luego de la federalización de la ciudad de Buenos Aires (González 1905, Teruggi 1988). La construcción del actual edificio se inició en 1884 para contener el proyecto del museo general de la nueva capital provincial fundada en 1882 como parte de la nueva etapa de la historia argentina que se abría en 1880 con la presidencia de Roca y en la cual el lema de "paz y administración" sería el dominante. Unos pocos años antes, la expedición militar al Río Negro había expandido la frontera por sobre los territorios indígenas. Una vez sometidos a la Nación Argentina, éstos pasaron a ser objeto de conocimiento y reflexión para la ciencia. Los sobrevivientes indígenas se transformaron en parte del territorio y de los resultados de la expedición científica, tal como ha sido relatado, entre otros, por ten Kate (1904) y Lehmann-Nitsche (1908). Los aborígenes se constituyeron en objeto de análisis y de observación, al mismo tiempo que su cultura material, sus cuerpos y sus restos óseos pasaron a formar parte de aquéllo sobre lo que, ahora, tenía soberanía la nación. Como objeto del discurso científico, fueron considerados desde diferentes puntos de vista. Por una parte, como uno de los obstáculos raciales del presente y del pasado que impedirían la consolidación de un país moderno -tal el caso de los trabajos del último Sarmiento (1899), de Carlos Octavio Bunge (1903, 1909) y del segundo Ingenieros (1908)-, por otro, como laboratorio y prueba de las teorías sobre la sociedad y la cultura vigentes en las nuevas instituciones científicas argentinas. Desde este punto de vista, la constitución de una mirada científica sobre los "aborígenes" era, a la vez, un paso hacia una mayor modernización. Quizás el caso del Museo de La Plata sea uno de los mejores para analizar: a)el traspaso de las colecciones privadas al patrimonio público, b) la creación de la necesidad de un patrimonio público que "nacionalizara" fósiles, yacimientos, la cultura material y pueblos indígenas, y c) las ideas sobre los pueblos aborígenes vigentes cuando se produjo el ordenamiento de las colecciones (Podgorny 1992, 1994, 1995), proceso que tuvo lugar al mismo tiempo que la organización de las disciplinas que trataban sobre ellas. En este trabajo me centraré en las reglas de clasificación seguidas en las exhibiciones del Museo de La Plata. Las categorías que modelaron las discusiones originales sobre los restos de los pueblos aborígenes se desplazaron desde el problema de la antigüedad al problema de la distribución. Mientras que hasta 1908 las discusiones se centraban en la mayor o menor edad de los restos, a partir de ese momento aparece una alternativa en la organización del estudio de los pueblos aborígenes como es la división temporal combinada con la geográfica (Podgorny 1999 b). Este trabajo se centra en particular en los criterios que guiaron el ordenamiento de las colecciones antropológicas del Museo de La Plata entre 1897 y 1930, momento fundacional de las mismas y que la mayoría de los autores ha desestimado en su complejidad teórica, científica, institucional e ideológica. Si bien en este artículo las referencias a Florentino Ameghino son mínimas dado que sus criterios no aparecieron en la organización de las exhibiciones del Museo de la Pl ata, no hay que olvidar que Ameghino es una pieza clave en el contexto. Todas las referencias a los problemas de la cronología se refieren, en la mayoría de los casos, a la cronología de los hallazgos de Ameghino. Hay que destacar que en los inicios del siglo las posibilidades en juego para organizar las colecciones eran las siguientes: a) un orden que implicara la temporalidad y el desarrollo histórico, y b) una visión que no incluyera el problema de la historicidad, ya fuera desde una visión raciológica, lingüística o geográfica. El trabajo se detiene particularmente en las discusiones sobre la organización geográfica siguiendo el sistema de Delachaux . El sistema Delachaux En el diseño del Museo de La Plata, Moreno dedicaba una sala a la Antropología, otra a la "edad de la piedra y del hombre nómade", una tercera a la "Edad de la piedra pulida" y una cuarta a la "Cerámica", en un esquema que presuponía el desarrollo de las fases de la humanidad en Argentina y en América (Moreno 1890). La antropología ocupaba en el plan original del museo un sitio central tanto en las exhibiciones como en el papel social que debía desempeñar. Durante la dirección de Francisco Moreno , las áreas de investigación dedicadas a los aborígenes americanos se organizaron en una "Sección": la de Antropología y Arqueología, inicialmente a cargo de Herman ten Kate. Desde 1897 y hasta 1930 la responsabilidad de la misma fue de Robert Lehmann-Nitsche quien adoptó un criterio de presentación de los materiales que se distancia del de Moreno (Tabla 1). En efecto, en el catálogo que prepara de la Sección Antropológica (Lehmann-Nitsche 1910) explica el por qué de la adopción en 1900 de un ordenamiento geográfico siguiendo las ideas de Delachaux sobre las regiones geográficas del territorio argentino y que difería del ideado por Moreno: "Como de buena parte de las piezas no se conoce su pertenencia a tal o cual tribu y solamente su procedencia territorial, elegí por base de clasificación el principio geográfico. Deseaba encontrar una división del país en regiones que correspondiera tanto a las zonas naturales físico-geográficas como a las divisiones políticas...Sé perfectamente que lo que yo anhelaba, es decir una correlación entre las zonas naturales y las zonas políticas, en realidad no existe de un modo bien marcado y sólo aproximadamente; pero cuando un sistema corresponde sólo aproximadamente a los hechos, es suficiente para una clasificación, la que de todos modos es artificial como indispensable para los fines de un catálogo. Los límites naturales entre dos zonas, nunca están marcados, pero sí los políticos, y como para los fines de una catálogo se necesitan límites fijos, es menester tomar como base de división las provincias o territorios. Prefiero, pues, para un catálogo la división defectuosa del señor Delachaux que deja íntegras las provincias políticas (Santa Fe y Santiago del Estero), base de nuestra clasificación de la república Argentina. Según este sistema, tengo arreglada desde hace más de diez años la sala antropológica" (Lehmann-Nitsche 1910: 12) Lehmann-Nitsche y la organización de la Sección Antropológica. Lehmann-Nitsche anhelaba entonces una correlación entre las zonas naturales y políticas dado que supone que, ésta, existe. Elige la clasificación de Delachaux porque este sistema respeta para cada región la integridad política de las provincias que la integran. Lafone Quevedo (vide infra) discutirá permanentemente contra esta idea insistiendo en que una clasificación basada en los límites políticos actuales falsearía la visión histórica de sociedades que no vivieron de acuerdo a esas fronteras. Enrique A. S. Delachaux Francisco P. Moreno Región Hidrográfica del Plata: Formosa, Región Chaqueña: Formosa, Chaco, Chaco, Santiago del Estero, Santa Fe, partes de Santa Fe y de Santiago del Misiones, Corrientes, Entre Ríos Estero Región Paranaense: Misiones, Corrientes, Entre Ríos, parte de Santa Fe Región Mediterránea: Córdoba, San Luis Región Central: Córdoba, San Luis y parte de Santiago del Estero Region Pampeana: Buenos Aires, Pampa Region Pampeana: Buenos Aires, Central Pampa Central, parte de San Luis Región Andina: Jujuy, Andes, Región Andina: Jujuy, Andes, Salta, Catamarca, San Juan, La Rioja, Mendoza, Tucumán, Catamarca, Mendoza, La Neuquén Rioja, San Juan, Neuquén Región Patagónica: Río Negro, Región Patagónica: Río Negro, Chubut, Chubut, Santa Cruz, Tierra del Santa Cruz, Tierra del Fuego Fuego De aquí es necesario destacar dos cosas. La primera, que la adopción de tal clasificación por parte de Lehmann-Nitsche se hacía en 1900 para ordenar y presentar restos esqueletarios y cráneos de procedencia imprecisa. La segunda, que en 1910 Lehmann-Nitsche consideraba que tal clasificación basada en el "suelo" era útil no sólo para ordenar "grupos humanos somáticos", sino también grupos humanos psíquicos y sociales (ergológicos), colecciones arqueológicas y etnológicas en los museos argentinos, clasificaciones botánicas, zoológicas, geológicas y mineralógicas, todas de procedencia argentina. (Lehmann-Nitsche 1910: 14) . Las regiones físicas de la República Argentina según Delachaux (1908) y las primeras síntesis sobre los aborígenes argentinos Según Lehmann-Nitsche (1910: 12) su consulta sobre cómo clasificar el territorio argentino fue el origen del sistema que Delachaux elaborara casi póstumamente. Este sistema divergía en algunos puntos con respecto al que había sugerido en 1900. En efecto, las regiones se agrupaban de una manera algo distinta (Delachaux 1908: 131): Región Litoral u Oriental: Sección a: Gobernación de Formosa/ del Chaco. Sección b: Gobernación de Misiones, Provincias de Corrientes/ Entre Ríos. Sección c: Provincias de Santa Fe y de Buenos Aires. Región Mediterránea o Central: Provincias de Santiago del Estero, Córdoba y San Luis, Gobernación de La Pampa Región Serrana u Occidental : Sección a: Provincias de Jujuy, Salta, Tucumán y Gobernación de los Andes Sección b: Provincias de Catamarca, La Rioja, San Juan y Mendoza; Gobernación del Neuquén Región Patagónica o Austral: Gobernaciones del Río Negro, del Chubut, de Santa Cruz y de la Tierra del Fuego En "Las regiones físicas de la República Argentina", Delachaux (1908: 102-114) presenta las diversas clasificaciones del territorio que le antecedieron, mencionanado en cada caso los aspectos insuficientes de las mismas. Así cita y objeta las clasificaciones de Woodbine Parish, Martin de Moussy, Germán Burmeister, Ricardo Napp, la división en regiones naturales que figura en el censo de 1895 y la adoptada por la oficina meteorológica nacional. Por otro lado, define, como problema central de la clasificación natural de la República Argentina, la relación entre sus dos aspectos físicos "fundamentales": las llanuras y las cordilleras. Lo que su sistema resuelve es precisamente distinguir qué parte del territorio se adscribe a la llanura y cómo debe considerarse a la Patagonia. Es digno destacar aquí que la clasificación "natural" del territorio argentino se hace coincidir con la división política del mismo, aún cuando se reconoce la arbitrariedad presupuesta en esto. La publicación de este trabajo de Delachaux se hace en 1908 como un homenaje póstumo al Director de la Escuela de Geografía. Aparece en la segunda serie de la Revista del Museo de La Plata, cuando ya el Museo era universitario y Samuel Lafone Quevedo ocupaba el doble cargo de Director/Decano de la facultad. Hay que subrayar que durante la dirección de Lafone Quevedo (1906-1919), el Museo de La Plata como lugar de exhibición no modifica en nada el diseño anterior, con la excepción de la introducción del Diplodocus Carnegie, donación de los Estados Unidos de América, recibido por Joaquín V. González (1935 [1912]: 110) como parte de la misión de paz que le cabe a la Universidad de La Plata (Podgorny 1995). También es verdad que varias de las salas dedicadas en el plan de Moreno a la exhibición son ocupadas por las dependencias de la nueva facultad: aulas y laboratorios para las escuelas de química y farmacia, para la escuela de dibujo y geografía, para el doctorado en Ciencias Naturales y para las cátedras de correlación. Mientras Lafone Quevedo fue director, LehmannNitsche continuó a cargo de la sección Antropología. Las colecciones que luego constituirían el Departamento de Arqueología y Etnografía pertenecieron a dicha sección hasta 1912, cuando el departamento se crea con Luis María Torres como jefe. Las ideas de Lafone sobre la sistemática de los pueblos aborígenes no tiene traducción en las exhibiciones y su huella sólo se halla en las publicaciones que realizó sobre el tema. Como parte de las actividades de extensión universitaria de la Universidad de La Plata, en 1907 se inicia la publicación de la "Biblioteca de Difusión científica del Museo de La Plata", bajo la dirección de Félix Outes. El Tomo 1 se dedica precisamente al problema de la clasificación de un museo antropológico, editando traducciones de obras como "Métodos y propósitos en Arqueología" de W. M. Flinders Petrie, "Las sucesiones de los restos prehistóricos", del mismo autor, y "Clasificación y arreglo de las exhibiciones de un museo antropológico", William H. Holmes. Las dos últimas fueron traducciones de Lafone Quevedo. En 1909 Lafone presenta una de las primeras síntesis etnológicas de la Argentina en el Cuarto Congreso Científico de Buenos Aires donde cuestiona los límites políticos actuales como criterio para delimitar las clases etnológicas y el uso de "límites naturales" para establecer de manera rigurosa la distribución etnológica de la Argentina. En este trabajo Lafone Quevedo combina dos criterios para realizar su sistemática etnológica: por un lado la determinación de 'nombres' que designarían tribus e indios y por otro lado la de 'regiones' (territorios y provincias) (Lafone Quevedo 1909) Por otro lado, en 1908 Lafone Quevedo presentaba los tipos de alfarería de la región diaguito-calchaquí acompañados de tres mapas históricos (Lafone Quevedo 1908: mapas IIII) y la siguiente recomendación para sus lectores: No obstante ser éste un estudio de índole esencialmente arqueológica, se ha creído conveniente acompañarlo con tres mapas históricos: los dos que se refieren al primer medio siglo de su conquista, y el tercero, a la distribución geográfica de los objetos arqueológicos de que se trata en este estudio. Cada día se hace más y más necesario que todo trabajo de historia, de lingüística, de arqueología, etc., lleve sus mapas más o menos detallados que faciliten la relativa ubicación de cuanto se describe: sobre todo en lo que corresponde al presente ensayo puesto que por lo pronto la base de nuestra clasificación para los objetos arqueológicos de la región Diaguito-Calchaquí es principalmente geográfica, y por la sencilla razón de que es la única más segura y por la que alguna vez acaso alcancemos a llegar a la cronológica. (Lafone Quevedo 1908: 297) De aquí se destacan varias cosas. Primero, la aclaración con que Lafone abre el párrafo explica algo que los lectores contemporáneos podrían tomar como un sinsentido: adjuntar mapas a un trabajo arqueológico. La necesidad de hacer tal consideración remite a que los trabajos de "índole arqueológica" hasta ese momento no incluían el aspecto de la distribución de los restos. Segundo, que incluye mapas regionales históricos porque, como Lafone señalará una y otra vez, los mapas políticos contemporáneos muestran límites engañosos para entender la historia de momentos anteriores a la aparición de las fronteras actuales. Por último, el ordenamiento geográfico es siempre presentado como el único seguro pero nunca el definitivo. La provisoriedad de la distribución de las antigüedades en el mapa era solo el tránsito hacia la deseada cronología. En 1910 Félix Outes y Carlos Bruch publican por Angel Estrada y Cía., Los aborígenes argentinos, una síntesis del estado actual del conocimiento de los pueblos indígenas. En el prefacio, los autores hacen suya una frase de Ricardo Rojas (1909: 467): "...esta restauración del propio pasado histórico, debe hacerse para definir nuestra personalidad y vislumbrar su destino". Cada capítulo fue estructurado como unidad según la conjunción historia-geografía. Los pueblos aborígenes "históricos" son agrupados según "provincias geoétnicas" y descriptos a partir de sus caracteres físicos, aspecto exterior y lenguas, usos y costumbres. Quizás uno de los rasgos más importantes de este libro sea que mientras para los pueblos históricos adopta una clasificación geoetnográfica, para los tiempos prehistóricos se sigue utilizando la cronología geológica, incluyendo -y discutiendo- los problemas que plantean las hipótesis ameghineanas. La clasificación de los tiempos prehistóricos de la República Argentina define un Período Paleolítico (hallazgos de los pisos Ensenadense y Bonaerense), un Período Neolítico (terrenos post-pampeanos), Período Neolítico (agrupaciones que hallaron los conquistadores), y edad del Bronce (pueblos históricos y sedentarios del Noroeste argentino). Los pueblos históricos neolíticos son agrupados por regiones que no coinciden exactamente con las de Delachaux. En suma, en esta obra, la primera escrita para la divulgación general, Outes y Bruch concurren al llamado a definir la historia argentina acuñando la clase "aborígenes argentinos" desde la prehistoria a los tiempos contemporáneos. Es de destacar que "los aborígenes" si bien "argentinos" siempre, no son la prehistoria sino es el país el que contiene evidencia de dicha etapa por la que ha pasado toda la humanidad. La distinción entre aborígenes prehistóricos e históricos luego se perderá y con ella la dimensión temporal que implica. Outes y Bruch son los primeros en preferir la distribución espacial para presentar una síntesis de la etnología argentina . Torres y el sistema Delachaux Luis María Torres adopta la clasificación de Delachaux por primera vez en 1917 en el Manual de Historia de la civilización Argentina, obra conjunta de Carbia, Ravignani, Molinari y Torres, representantes de la llamada "Nueva escuela histórica". En esta obra se pueden señalar dos aspectos novedosos. El primero, el uso del término "civilización" para designar ya no la etapa última de la evolución sino un "tipo ideal de vida" que existe desde los inicios de la Humanidad. El segundo, es la transformación de los datos e interpretaciones arqueológicos y etnográficos en "prehistoria" y "protohistoria" respectivamente. Pero aquello que aparece como fundamental tanto para Torres (1917 b) como para los otros colaboradores, es que para hacer la historia de la civilización argentina es necesario volver a ordenar lo que hasta ese momento había sido hecho sin un método adecuado. La enunciación de la necesidad de ordenamiento debe interpretarse más como la irrupción de nuevas reglas que como una falta de ellas en momentos anteriores. La sistematización de los procedimientos científicos a través de la enseñanza es uno de los móviles de la publicación del manual. En esta obra las categorías temporales, espaciales y tecnológicas que se utilizan para la prehistoria europea se condensan para América en categorías espaciales. La clasificación se transforma así en una geoetnografía y el territorio argentino en la base para determinar las "regiones geoétnicas" (Torres 1917: 69). La elección de la geografía de Delachaux para la clasificación de la prehistoria y protohistoria de la civilización argentina resulta en la adopción de las regiones geográficas de este autor para ordenar la descripción de los restos arqueológicos. Para Torres, la cronología no deja de ser un problema, pero la polémica acerca de la edad de los pisos geológicos del territorio argentino y, los así considerados, poco numerosos estudios estratigráficos y paleontológicos hacen que adopte un "criterio agnóstico en lo que respecta a la edad relativa de los pisos, estratos y zonas" (Torres 1917: 63). Las referencias a la edad de los tiempos prehistóricos se hacen subrayando su carácter provisional, inseguro y polémico. Torres adopta el ordenamiento geográfico -denominándolo "geoétnico"- de manera provisoria hasta tanto los restos arqueológicos pudieran ordenarse por su mayor o menos antigüedad. De esta manera la región geográfica adquiere el rango de criterio para la clasificación cultural de los tiempos prehistóricos de la vida de las poblaciones argentinas anteriores y coetáneas a los descubrimientos y exploraciones del siglo XVI; antecedente fundamental de los nuevos factores sociales que dan origen al proceso constructivo de nuestra nacionalidad (Torres 1917: 70). Tal plan de clasificación fue adoptado también al reordenar los materiales de las salas de arqueología y etnografía del Museo de La Plata mientras Torres fue su director. Cuando Torres asume en 1920 la dirección del Museo anuncia como uno de sus objetivos principales el ordenamiento de las exhibiciones. Durante su gestión el Museo adquiere el rango de Instituto por estatuto del Poder Ejecutivo nacional y, por otro lado, es definido como museo de historia natural. El nuevo ordenamiento del Museo puede considerarse completo en el momento en que Torres logra realizar: a) el inventario completo de los materiales depositados en los departamentos científicos, y b) la edición en 1927 de una guía para visitar el Museo de La Plata. En ella, los capítulos dedicados al departamento de Antropología fueron redactados por Lehmann-Nitsche, mientras que Torres escribió los del departamento de Arqueología y Etnografía. Lehmann-Nitsche explicaba en la Guía cuáles eran los problemas de la antropología contemporánea y presentaba -ordenado- el tipo de materiales que el visitante encontraría en las vitrinas. Dos eran los problemas científicos exhibidos: el hombre fósil y el hombre actual. El hombre fósil americano tenía su propia vitrina. Bajo "hombre actual" se presentaban no sólo los aborígenes sino también los huesos patológicos de contemporáneos "sanos", alienados y delincuentes. Las colecciones de cráneos mantienen el orden según las regiones de Delachaux pero otros materiales son presentados a partir de una clasificación que hacía intervenir a las propiedades de los mismos ("cabellos", "pigmento cutáneo", "pigmento irídico", "cerebros", "cadáveres y cabezas disecadas" entre otras). Luis María Torres, por su parte, ratifica los criterios de 1917: las colecciones arqueológicas y etnográficas se presentan al público adoptando un criterio "geoétnico" como una serie cultural para cada región física del territorio argentino. El reordenamiento conceptual y material que Torres hace de las colecciones refuerza las dificultades implicadas en el problema de la antigüedad de los pueblos aborígenes debido al estado de los conocimientos y las técnicas. En 1930 convivían en el Museo de La Plata dos momentos de la sistemática regional de Delachaux: una, la adaptada por Lehmann-Nitsche alrededor de 1900 para la sección Antropológica; la otra, la adaptada por Torres -basada en Delachaux (1908)- para las Salas de Arqueología y Etnografía argentinas. Aproximadamente en 1935, Torres reedita por separado y por editorial Kapelusz Los tiempos Prehistóricos y Protohistóricos de la República Argentina modificando el mapa de la edición de 1917 y llamándolo "Las cuatros regiones naturales del territorio argentino" (Torres 1935: 53). En competencia por el público escolar y docente con el de Outes y Bruch (1910), los libros de Torres nunca alcanzaron su popularidad. Consideraciones finales El proyecto de Moreno consistía en un Museo que explicara, a través de la exhibición, la evolución o la historia física y moral del "hombre argentino". Los pueblos aborígenes eran considerados en esta historia como representantes de la infancia de tal especie. El Museo de La Plata propendía a lograr la educación y la transformación "por las cosas" del público todavía inculto. Para el público culto y científico la acción del Museo era la consolidación del grupo de individuos aptos y seleccionados para regir los destinos del progreso científico del país. Durante la dirección de Samuel Lafone Quevedo y la inclusión del Museo en la Universidad Nacional de La Plata, se favorecen ambas ideas pero desde una nueva manera educativa: la enseñanza se centra en la formación de científicos a través de las cátedras y la tarea de educar al pueblo inculto se transforma en Extensión Universitaria y divulgación científica. Alrededor de 1910 parecen confluir en el Museo de La Plata tres criterios diferentes para la organización de las colecciones antropológicas y de los pueblos aborígenes: el etnológico de Lafone Quevedo, el geográfico de Lehmann-Nitsche (basado en el sistema de Delachaux) y el histórico evolutivo que sobrevivía en la organización de Moreno. Por otro lado, en los últimos años de la dirección de Moreno y durante la de Lafone, se abandona la comprensión de los pueblos aborígenes como etapa a ser superada en el devenir propio de la civilización. Los inicios de la dirección de Luis María Torres vuelven a colocar al Museo de La Plata en una situación de relativa independencia con respecto a la Universidad. La función didáctica de las colecciones se enfatiza y es por ello que se buscan nuevas maneras de organizarlas. Para todas las salas relacionadas con los aborígenes "argentinos" (Antropología, Etnografía y Arqueología) se adopta como criterio ordenador al criterio geográfico por sobre el cronológico-evolutivo. Por otro lado, durante este momento, se hace más evidente el pasaje de los pueblos aborígenes a la historia de la civilización nacional. Definidos como héroes, identificados con el territorio, los indígenas son incorporados a esta Nación Argentina que vive desde un tiempo inmemorial. Por sobre las simplificaciones que suelen caracterizar los instantes fundacionales de los museos, en este trabajo y sobre un aspecto concreto, he querido demostrar que, al leer los trabajos de la época, la pretendida uniformidad desaparece y que, por el contrario, surgen las posiciones en pugna coexistentes en el período. Actualizados en las discusiones que se daban en el resto del mundo, los protagonistas de las mismas dejaron evidencia material suficiente como para emprender hoy una arquelogía de nuestra propia práctica. Reconocimientos Otra versión de este artículo fue publicada como "De la antigüedad del Hombre en el Plata a la distribución de las antigüedades en el mapa", História, Ciências, Saúde-Manguinhos, 6 (1): 81-100. Instituto Oswaldo Cruz, Río de Janeiro, Mar- jun 1999. Bibliografía Auza, Néstor T. 1973. "El museo nacional de la Confederación". Investigaciones y ensayos, 15. Academia Nacional de La Historia. Buenos Aires. Bunge, Carlos Octavio. 1903. Nuestra América (ensayo de psicología social). Buenos Aires: La cultura argentina, 1918 Bunge, Carlos Octavio. 1909. La educación. Sempere: Valencia Carbia, Rómulo (ord.) 1917. Manual de historia de la civilización argentina. Biblioteca de la asociación nacional del profesorado. Preparado con los materiales de la Sección de Historia de la facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires con la cooperación de L.M.Torres, R. Carbia, E. Ravignani y D.L.Molinari. Buenos Aires: Franzetti y cía. Castiñeiras, Julio R. 1938. Historia de la Universidad de La Plata. La Plata: UNLP. Edición facsimilar. 1985. Clifford, James. 1985. "Objects and selves- an afterword". En: Stocking, George Jr. ed., Objects and Others. Essays on Museums and material culture, History of Anthropology, 3. University of Wisconsin Press: 236-246 Delachaux, Enrique. 1907. "El profesorado de geografía en la Universidad de La Plata". El Museo, 13: 10-14. Centro de Estudiantes del Museo. La Plata. Delachaux, Enrique. 1908 "Las regiones físicas de la República Argentina". Revista del Museo de La Plata, 1908, 15 (S.S., 2): 102-131. González, Joaquín V. 1935 [1912] "El 'Diplodocus' Carnegie' y su embajador. Brindis en el banquete ofrecido por el Consejo Superior de la Universidad Nacional de La Plata al Dr. William J. Holland, director del Museo de Pittsburg (EE.UU. de A.) a su regreso a su país el 24 de octubre de 1912", Obras Completas, 16: 107-113. Ingenieros, José 1908. Sociología argentina. Buenos Aires, Hyspamérica, 1988. Lafone Quevedo, Samuel. 1908. "Tipos de alfarería en la región diaguito-calchaquí", Revista del Museo de La Plata, 15 (S.S. 2): 295-396. Lafone Quevedo, Samuel. 1909. "Etnología argentina". En: La Universidad de La Plata en el IV Congreso Científico (Primero Latinoamericano): 176-215, Buenos Aires: Coni. Lehmann-Nitsche, Robert. 1908. "Relevamiento antropológico de una india guayaquí", Revista del Museo de La Plata, 91-101. Lehmann-Nitsche, Robert. 1910. Catálogo de la Sección Antropológica del Museo de La Plata. Buenos Aires: Coni. Moreno, Francisco P. 1890. "El Museo de La Plata: rápida ojeada sobre su fundación y desarrollo", Revista del Museo de La Plata, 1: separata. Outes, Félix. 1921. "Anteproyecto de la instalación definitiva de la Sección de Geografía", Publicaciones de la Sección de Geografía, 5. Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. 8 pp. + 9 planos. Outes, Félix. 1931. "La reorganización del Museo Antropológico y Etnográfico de la Facultad de Filosofía y Letras". Solar: 13-42. Outes, Félix y Carlos Bruch. 1910. Los aborígenes argentinos. Buenos Aires: Estrada. Pérez Gollán, José A. 1995. "Mr. Ward en Buenos Aires. Los museos y el proyecto de nación a fines del siglo XIX". Ciencia Hoy, 5, 28: 52-58. Podgorny, Irina. 1992. "Huesos y flechas para la nación: el acervo histórico de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de La Plata". (Entre)pasados, 3: 157165, Buenos Aires Podgorny, Irina. 1995. "De razón a Facultad: ideas acerca de las funciones del Museo de La Plata en el período 1890 y 1918". Runa, 2: 89-104.Buenos Aires. Podgorny, Irina. 1999 a. "Desde la tierra donde los monstruos aún no tienen nombre: El ordenamiento de la naturaleza a través de los museos y de la ciencia en la Confederación Argentina", Quipu, 12, 2: 167-186. México. Podgorny, Irina. 1999 b. Arqueología de la Educación: textos, indicios, monumentos. La imagen del indio en el mundo escolar. Buenos Aires: Sociedad Argentina de Antropología, Colección Tesis Doctorales. Podgorny, Irina y Gustavo Politis. 1992 "¿Qué sucedió en la historia? Los esqueletos araucanos del Museo de La Plata", Arqueología contemporánea, 3. Buenos Aires. Revista del Museo de La Plata. 1908. "Enrique Delachaux. 10 de abril de 1908", 15: 132-137 Riccardi, A. 1989 Las ideas y la obra de Francisco Pascasio Moreno. Fundación Museo de La Plata, La Plata. Riccardi, A. 1995 "Homenaje a Enrique A.S.Delachaux", Museo, 6: 41-45. Fundación Museo de La Plata. Rojas, Ricardo. 1909. La restauración nacionalista. Informe sobre educación. Buenos Aires: Imprenta de la Penitenciaría. Sarmiento, Domingo F. 1899. Conflicto y armonías de las razas en América. Buenos Aires: La cultura Argentina. 1915. Sheets-Pyenson, Susan. 1988. Cathedrals of Science. The development of colonial Natural History Museums during the late Nineteenth Century. Montreal: McGill-Queen's University Press. Stocking, George W. Jr. ed. 1985. Objects and Others. Essays on Museums and material culture. History of Anthropology, 3. University of Wisconsin Press Teruggi, Mario. 1988. Museo de La Plata, 1888-1988. Una centuria de honra. Avellaneda: Fundación Museo de La Plata. Terán, Oscar. 1986. José Ingenieros: pensar la Nación. Buenos Aires, Alianza Torres, Luis María. 1917. "Los tiempos prehistóricos y protohistóricos" En: Carbia 1917 1917 b. "Cuestiones de sistemática antropológica". Discurso pronunciado en el acto de la colación de grados celebrado el 24 de mayo de 1917 en la Universidad Nacional de La Plata. La Plata. Christmas y Crespo. Torres, Luis María. 1927. Guía para visitar el Museo de La Plata. La Plata: Universidad Nacional de La Plata. Torres, Luis María. 1935. Los tiempos prehistóricos y protohistóricos en la República Argentina, Kapelusz, Buenos Aires, Segunda edición corregida y actualizada. ACTIVIDADES PARA DESARROLLAR CON LOS ALUMNOS CUESTIONARIO 1. Identificar los diferentes criterios para ordenar las colecciones del Museo de La Plata. 2. Organizarlos cronológicamente 3. Qué disciplinas científicas colaboraron con la museología? 4. Qué criterios combinaba la regionalización de las muestras? 5. La región Nordeste está visibilizada? 6. Qué cambios registró el Museo bajo la Dirección de Luis María Torres? Cuestionario complementario 1) Qué objetivos tuvieron los Museos a fines del siglo XIX? 2) Con qué objeto se exponen los restos de poblaciones aborígenes en los Museos? 3) Cuáles fueron los criterios que rigieron las clasificaciones de los materiales antropológicos del Museo de La Plata? Ordénelas según la época en que se usaron. Por qué las usaron? Qué críticas recibieron? 4) Qué es la geoetnografía? Qué implicancias tiene para las exposiciones en los Museos y para los estudios de las poblaciones del pasado argentino? 5) Qué era la Antropología? Qué estudiaba considerando los materiales de las muestras? VISITA AL “BONPLAND” 1. 2. 3. 4. 5. 6. MUSEO DDE CIENCIAS NATURALES Historia de la Institución. Descripción de la visita guiada. Identificación de las secciones. Identificación de las muestras. Puede identificar la relación Hombre-ambiente-cultura? Tiene función didáctica? Lo utilizaría como herramienta de aprendizaje?