Download 6. origen de los retiros de alimentos y piensos
Document related concepts
Transcript
MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS PARA EL RETIRO DE ALIMENTOS Y PIENSOS Texas Feed and Fertilizer Control Service Office of the Texas State Chemist November 5, 2014 Version 1.0 Office of the Texas State Chemist Texas A&M AgriLife Research 2 Co-Autores Correa Lizarazo, D.X., Consultora en Inocuidad de Alimentos, Bogotá, Colombia Fano Castro, P.A., Global Food Safety, Lima, Perú López, C., Universidad de Asunción, Montevideo, Uruguay Ramírez García, P. J., Consultora en Inocuidad de Alimentos, Lima, Perú Molins, R., OTSC, Texas A&M University Herrman, T., OTSC, Texas A&M University 3 ÍNDICE DE CONTENIDO 1. INTRODUCCCIÓN ………………………………………………………………………………… 2. LA NECESIDAD DE UN SISTEMA NACIONAL DE RETIRO EFICIENTE Y EFICAZ ………………………………………………………………………………………………… 3. OBJECTIVOS DE UN RETIRO DE ALIMENTOS O PIENSOS …………………… a. Objetivo general ..…………………………………………………………………………. b. Objetivos específicos …………………………………………………………………….. 4. TIPOS DE RETIROS DE ALIMENTOS Y PIENSOS ………………………………….. 5. ALCANCE DE UN RETIRO DE ALIMENTOS Y PIENSOS ………………………… 6. ORIGEN DE LOS RETIROS DE ALIMENTOS Y PIENSOS .………………………. 7. EL PLAN NACIONAL DE RETIRO DE ALIMENTOS Y PIENSOS ……………… a. Pre-requisitos para desarrollar un plan de retiro de alimentos y piensos efectivo y eficiente ………………………………………………………….. i. Sistema de rastreabilidad para alimentos y piensos ………………….. ii. Capacidad nacional para detectar peligros en alimentos y piensos …………………………………………………………………………………….. iii. Capacidad nacional para identificar y confirmar un peligro en alimentos y piensos .………………………………………………………………... iv. Capacidad nacional para gestionar un plan de acción para contener y eliminar el peligro ………………………………………………….. b. Elementos de un sistema nacional de retiro de alimentos y piensos …………………………………………………………………………………………. i. Autoridad ………………………………………………………………………………….. ii. Liderazgo ..……………………………………………………………………………….. iii. Responsibilidad ……………………………………………………………………….. iv. Comunicación ….………………………………………………………………………. v. Plan de respuesta….………………………………………………………………….. vi. Guía para disponer de los productos retirados …………….………….. vii. Mejoramiento continuo ………………………………………………………….. ANEXO I - Lista de Comprobación para Evaluar Sistemas Nacionales o Estatales de Retiro de Alimentos y Piensos ………………………………………….. Fig. 1. Pre-requisitos para un sistema de retiro de alimentos y piensos efectivo y eficiente ……………………………………………………………………………….. 3 4 6 6 6 6 7 8 9 9 9 10 11 12 14 14 14 14 17 19 20 20 21 13 4 MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS PARA EL RETIRO DE ALIMENTOS O PIENSOS 1. INTRODUCCIÓN De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), un retiro es “La acción de retirar alimentos del mercado en cualquier fase de la cadena alimentaria, incluidos los alimentos que ya están en posesión de los consumidores”.1 En el contexto del análisis de riesgo, un retiro de alimentos o piensos es una de las herramientas más importantes que tiene la autoridad de control de la inocuidad de alimentos entre sus opciones de gestión de riesgo. En esencia, un retiro es también una admisión de que ha ocurrido una falla en algún punto del sistema de aseguramiento de la inocuidad de alimentos o piensos, y es un último recurso para remediar esa falla y proteger la salud humana o animal. Un alimento o pienso podría tener que ser retirado del mercado por varias razones. Entre las más serias se encuentran las relacionadas con la contaminación con peligros biológicos (microorganismos patógenos, parásitos, biotoxinas, etc.); peligros químicos (pesticidas, antibióticos, compuestos tóxicos, metales pesados, medicamentos para animales, lubricantes, etc.); peligros físicos (pedazos de vidrio, plástico, metal, piedras, etc.); alérgenos no declarados (cacahuetes, leche, huevos, etc.); y la presencia de suciedad. En general, todos estos factores son potencialmente dañinos para consumidores o animales y pueden ocurrir en forma accidental o intencional. Un segundo grupo de factores que pueden dar origen a un retiro es el incumplimiento de regulaciones, entre los más comunes de los cuales están el etiquetado defectuoso, uso de aditivos no permitidos, fraude (peso menor al declarado, identidad del producto, etc.), y falla en el sistema preventivo en la producción o el procesamiento. Aunque en algunas ocasiones el no cumplimiento de regulaciones puede resultar en peligros para la salud humana o animal, un retiro sobre estas bases probablemente sea como precaución o como penalidad por el incumplimiento. 1 FAO. 2012. Guía FAO/OMS para desarrollar o mejorar planes nacionales de retiro de alimentos. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), Roma. [Disponible: http://www.fao.org/docrep/017/i3006s/i3006s.pdf] 5 2. LA NECESIDAD DE UN SISTEMA NACIONAL DE RETIRO EFICIENTE Y EFICAZ Debido al mandato de asegurar la inocuidad de los alimentos – extensivo a los piensos, dado que los “animales alimentarios” entran en la cadena alimentaria humana y pueden traer consigo peligros adquiridos a través de piensos – las autoridades de control de inocuidad de alimentos no pueden dejar enteramente en manos de la industria o el comercio la conducción del retiro exhaustivo de un alimento o pienso defectuoso del mercado y el hogar de los consumidores. Por consiguiente, y no obstante que los retiros son responsabilidad primordialmente de productores, procesadores o importadores, la autoridad competente debe supervisar y vigilar los retiros de alimentos o piensos en coordinación con ellos. Para tal efecto, debe existir un plan nacional de retiro de alimentos o piensos en paralelo a los planes individuales de retiro que debe tener cada productor, procesador o importador de los mismos como parte de su plan preventivo de aseguramiento de la inocuidad de sus productos. La necesidad de contar con un plan nacional de retiro de alimentos y piensos ha adquirido urgencia a medida que el mundo ha pasado de esquemas de integración regional al mercado globalizado. La globalización ha tenido un fuerte impacto en los sistemas alimentarios. Así, la escala de producción en muchos sectores de la industria de alimentos y piensos ha crecido hasta el punto de que un solo producto puede llegar a cientos de miles de consumidores en muchos países o áreas de un país. Las cadenas de distribución, a su vez, han alcanzado proporciones nunca antes vistas. Es así como ha surgido en muchos países el “supermercado universal”, en donde productos de todo el mundo pueden ser encontrados, sin importar la estación del año. Cuanto más extensa la cadena de distribución, más difícil es un retiro de alimentos o piensos, especialmente si el producto es comercializado internacionalmente. Este fue el caso en 2012, cuando fresas congeladas procedentes de China, usadas por una empresa de catering que suplía almuerzos escolares en toda Alemania, causaron 11,000 casos de gastroenteritis por norovirus. Con tales escalas de producción y distribución, las amenazas de brotes masivos de enfermedades transmitidas por alimentos también se han 6 multiplicado. Esto fue demostrado por incidentes internacionales en Europa, tal como el de E. coli O104:H4 en brotes de semillas en Alemania, que enfermó a 3,000 y causó 31 muertes, y eventos a nivel nacional como el brote de salmonelosis de 2008 en 47 Estados y el Distrito de Columbia en Estados Unidos – supuestamente atribuido a chiles jalapeños de México – que causó 1329 casos y por lo menos una muerte. Por otra parte, muchos países están experimentando cambios demográficos extensos a medida que su población de edad avanzada aumenta, con un aumento paralelo en la susceptibilidad de la población a enfermedades infecciones tales como la listeriosis. Adicionalmente, la introducción en un país de comidas étnicas antes desconocidas puede introducir también peligros hasta entonces poco conocidos por las autoridades locales de control de la inocuidad de los alimentos. Todo lo anterior subraya la necesidad de tener un plan nacional de retiro robusto y un sistema de retiro para implementarlo, lo cual muchos países de América Latina y el Caribe no tienen. La ausencia de un plan nacional de retiro representa un serio vacío en el sistema de control de la inocuidad de alimentos en un país, ya que el plan de retiro es un componente básico de un aún más amplio plan nacional de respuesta a emergencias. Debe existir una guía oficial sobre el procedimiento a seguir cuando se encuentra o se sospecha que un alimento o pienso contiene un peligro para la salud humana o animal. De lo contrario, al momento de ocurrir un brote de una enfermedad trasmitida por alimentos no solamente es probable que haya confusiones sobre los pasos a seguir y quién debe darlos, sino que también es posible que haya un mal manejo de la situación (por ejemplo retiros injustificados, comunicaciones erróneas, pánico, etc.) que resulte en retiros incompletos o muy prolongados y efectos adversos para sectores enteros de la industria o de los consumidores. Este manual ha sido desarrollado con el propósito de facilitar la creación de un plan y Sistema de retiro de alimentos y piensos, complementando así el trabajo hecho anteriormente en el tema por otras organizaciones2. 2 FAO. 2012. Guía FAO/OMS para desarrollar o mejorar sistemas nacionales de retiro de alimentos. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, Roma. Abierto 22 mayo 2014. [Disponible: http://www.fao.org/docrep/017/i3006s/i3006s.pdf] 7 3. OBJECTIVOS DE UN RETIRO DE ALIMENTOS O PIENSOS A. Objetivo General El objetivo general de un retiro de alimentos o piensos es proteger la salud humana y animal. B. Objetivos Específicos Desde la perspectiva oficial, un retiro de alimentos o piensos tiene varios objetivos específicos: i. ii. iii. Retirar del mercado, tan rápida y completamente como sea posible, alimentos o piensos que presenten peligros para la salud humana o animal. Informar al público y los medios de información sobre la identidad del producto que está siendo retirado, la causa del retiro, y el procedimiento a seguir para devolver el producto al fabricante o distribuidor. Asegurar que el alimento o pienso retirado sea destruido o reprocesado adecuadamente. Desde el punto de vista de la industria existen otros objetivos, entre los cuales los más importantes son salvaguardar la imagen de la empresa, recuperar la confianza del público, y minimizar las pérdidas. 4. TIPOS DE RETIRO DE ALIMENTOS Y PIENSOS Según la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) de los Estados Unidos3, hay tres tipos de retiro dependiendo del riesgo que presente el peligro en el alimento o pienso y su severidad potencial: 1. Clase I es una situación en la cual existe una probabilidad razonable de que el uso o la exposición a un producto que viola las regulaciones causará consecuencias adversas serias para la salud, o muerte. 3 U.S. Code of Federal Regulations, Title 21, Volume 1, Part 7. 8 2. Clase II es una situación en la cual el uso o exposición a un producto que viola las regulaciones puede causar consecuencias adversas temporales o médicamente reversible para la salud o donde la probabilidad de una consecuencia adversa seria es remota. 3. Clase III es una situación en la cual el uso o exposición a un producto que viola las regulaciones no es probable que cause consecuencias adversas para la salud. Ejemplos de retiros Clase I son los debidos a contaminantes tales como bacterias patógenas en alimentos listos para el consumo o alérgenos de clase I. Retiros Clase II, a su vez, pueden ocurrir en respuesta al descubrimiento de ingredientes no declarados, suciedad, defectos en el empaque o reportes de alteración maliciosa, en tanto que un retiro Clase II puede ser causado por encontrar que el peso declarado es falso o alguna otra falla en el etiquetado. La clasificación de un retiro tiene un gran impacto sobre la urgencia, alcance y grado de publicidad que le será asignada por la autoridad competente. 5. ALCANCE DE UN RETIRO DE ALIMENTOS O PIENSOS El alcance de un retiro depende del tipo de producto, la programación de la producción o procesamiento, la disponibilidad de un sistema detallado de rastreabilidad, y la extensión de las redes de suministro y distribución del productor o fabricante: i. El tipo de producto – perecedero o duradero en almacenaje – tendrá influencia sobre el periodo de tiempo que el alimento o pienso puede durar antes de ser consumido. Algún tiempo extra podría agregarse como precaución, teniendo en cuenta que algunos consumidores posiblemente guarden el producto (v.g., un producto perecedero en congelación). Además, un producto que puede ser usado como ingrediente en otros productos (v.g., chocolate o mantequilla de maní) podría obligar a retirar otros productos. ii. La programación de la producción o procesamiento. Por ejemplo, si el procesamiento es por lote o por día, podría ser posible limitar el retiro al lote defectuoso (de procesamiento o área de una granja) o 9 día de la producción en que hubo incumplimiento. iii. El grado de detalle del sistema de rastreabilidad usado por el productor o procesador es determinante en cuanto a la posibilidad de aislar un lote o embarque en particular para retirarlo. De lo contrario, la falta de detalle en el sistema de rastreabilidad, o la falta completa de rastreabilidad, harían necesario extender el retiro de todos los productos bajo esa marca y nombre en particular, con pérdidas económicas potencialmente desastrosas para el productor o fabricante. iv. La extensión de las redes de suministro y distribución del productor o fabricante es un factor determinante en el alcance de un retiro porque define el territorio en el cual el alimento o pienso sería probablemente consumido. 6. ORIGEN DE LOS RETIROS DE ALIMENTOS Y PIENSOS La autoridad competente puede ordenar un retiro de un alimento o pienso por varias razones: i. ii. iii. iv. v. vi. En respuesta a un alerta emitido por otro país o una organización internacional tal como la Organización Mundial de la Salud (OMS) a través de su Red de Autoridades en Inocuidad de Alimentos (INFOSAN, por sus siglas en inglés). Quejas de consumidores. Alertas de empresas que usan un ingrediente o producto intermedio en particular, el cual ha sido encontrado contaminado o conteniendo otros tipos de peligros. Reportes del sistema nacional de vigilancia epidemiológica (hospitales, clínicas). Resultados del monitoreo oficial rutinario de contaminantes en alimentos y piensos. Fallas en el sistema de aseguramiento de la inocuidad de alimentos o piensos en la producción o procesamiento reportado por un productor, procesador o importador, o encontrado durante una inspección. 10 7. EL PLAN NACIONAL DE RETIRO DE ALIMENTOS Y PIENSOS Es necesario distinguir entre un plan nacional de retiro de alimentos o piensos del plan individual de retiro que cada establecimiento productor, procesador o importador debe tener como parte de su Plan HACCP. Ambos son complementarios y por consiguiente deberían encajar perfectamente el uno en el otro. Existen excelentes descripciones de planes de retiro para las empresas4, 5, por lo cual el presente manual se limita al plan “nacional”. Para estructurar un plan efectivo y eficiente de retiro de alimentos o piensos es necesario asegurar que se cumplan varias condiciones previas. Estos pre-requisitos son la base sobre la cual el plan puede ser desarrollado. A. Pre-requisitos para desarrollar un plan de retiro de alimentos y piensos efectivo y eficiente: i. 4 Sistema de rastreabilidad para productos alimentarios y piensos: Idealmente, un sistema de rastreabilidad debería ser obligatorio para todos los alimentos y piensos comercializados en un país, de manera que todo productor, procesador, o importador pudiese rastrear sus productos en cualquier momento, a lo largo de la cadena de distribución6. En el caso de empresas que exportan a los Estados Unidos, el sistema de rastreabilidad también debe operar hacia atrás7, es decir, un productor, procesador, o importador debe poder rastrear los ingredientes y otros insumos usados en el producto hasta su origen. IFAS. 2010. The food recall manual. Food Science and Human Nutrition Department, University of Florida, Gainesville, FL. Abierto 4 marzo 2014. [Disponible: http://edis.ifas.ufl.edu/pdffiles/FS/FS10800.pdf]. 5 Proyecto Innova Chile. Sin fecha. Manual de Buenas Prácticas de Recall – Dirigido a la Industria de Alimentos. GCL Fundación Chile, CORFO. Santiago, Chile. Abierto 18 julio 2004. Disponible: http://www.inofood.cl/neo_2011/pdf/Manual%20Recall%20FINAL%20V3.pdf 6 CAC. 2006. Principios para la rastreabilidad/rastreo de productos como herramienta en el contexto de la inspección y certificación de alimentos. CAC GL 60-2006. Comisión del Codex Alimentarius, FAO, Roma. [Disponible: www.codexalimentarius.org/input/download/standards/10603/CXG_060s.pdf/] 7 U.S. Food Safety Modernization Act (FSMA). Food and Drug Administration, 2011. [available: http://www.fda.gov/Food/GuidanceRegulation/FSMA/ucm247548.htm] 11 De acuerdo a lo establecido en los “Principios para la rastreabilidad/rastreo de productos como herramienta en el contexto de la inspección y certificación de alimentos” – CAC/GL 602006, la legislación debería responsabilizar al operador económico por la identificación y almacenamiento de la información que él puede controlar, es decir, lo que él puede verificar y garantizar dentro de sus actividades habituales. Esto significa que cada operador deberá recopilar la información relevante para inocuidad y rastreabilidad de los alimentos y piensos, condiciones de almacenamiento y transporte, así como procesado y distribución que se encuentren bajo su control. Por lo tanto, es absolutamente necesaria la implicación de los distintos agentes de la cadena que intervienen en la producción y transformación del alimento o piensos para que funcione la rastreabilidad en el sector alimentario. Algunos países han tratado de establecer un sistema único de rastreabilidad en toda su industria de alimentos. Esto es factible para algunas categorías de alimentos pero no para todos los productos y establecimientos. Cada empresa puede querer hacer su sistema de rastreabilidad – la información que contiene – con mayor o menor detalle, según sus necesidades. Un sistema de rastreabilidad es también de gran importancia para la industria. En ausencia del mismo sería necesario retirar todos los productos con el mismo nombre y marca, ya que no sería posible discriminar con base en el turno, lote o día de producción. Esto podría ser económicamente desastroso para el productor, procesador o importador. ii. Capacidad nacional para detectar peligros en alimentos y piensos: Esta capacidad está dada por un sistema de vigilancia epidemiológica capaz de detectar brotes de enfermedades causadas por alimentos o piensos potenciales o en progreso. Tal sistema depende de la información proveniente de hospitales, reportes médicos directos, reportes de laboratorios oficiales y privados – para lo cual se requiere que todos esos reportes sean obligatorios – mecanismos que permitan a los consumidores alertar a la autoridad competente 12 y a la empresa sobre productos alimentarios o piensos defectuosos, y de un muestreo rutinario de alimentos y piensos en el mercado que debería ser efectuado por la autoridad competente u otras agencias oficiales (v.g., Ministerios de Agricultura). Adicionalmente, la autoridad competente debería recolectar y procesar información sobre peligros detectados en alimentos o piensos recibida de autoridades extranjeras de control de inocuidad de alimentos, y que el país podría estar importando. iii. Capacidad nacional para identificar y confirmar un peligro en alimentos y piensos: Esta capacidad está dada por laboratorios debidamente equipados y con personal entrenado en técnicas adecuadas de toma, manejo y procesamiento de muestras. El Codex Alimentarius ha publicado una guía para evaluar el estatus técnico de los laboratorios de inocuidad de alimentos8. iv. Capacidad nacional para evaluar el riesgo que presenta un peligro, y su severidad: La capacidad para evaluar riesgos es un elemento que frecuentemente no existe en los sistemas de control de inocuidad de alimentos de muchos países en desarrollo. Existen guías internacionales sobre el desarrollo de análisis de riesgo en inocuidad de alimentos9, y más específicamente, en evaluación de riesgo10. Involucra entrenamiento especializado en estadística y epidemiología11, y su importancia se debe a que la evaluación del riesgo que presenta un peligro en alimentos o piensos, así como la severidad del mismo, determinan en gran medida la clasificación del retiro y la urgencia que le serán asignadas. 8 CAC. 1997. Directrices para evaluar la competencia de los laboratorios de ensayo que participan en el control de las Importaciones y exportaciones de alimentos. Comisión del Codex Alimentarius, FAO, Roma. [Disponible: www.codexalimentarius.org/normas-oficiales/lista-de-las-normas/es] 9 CAC. 2012. Análisis de riesgos relativos a la inocuidad de los alimentos. Guía para las autoridades nacionales de inocuidad de los alimentos. Estudio FAO Alimentación y Nutrición 87. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura, Roma. [Disponible: www.fao.org/docrep/010/a0822s/a0822s00.htm]. 10 CAC. 2007. Principios prácticos sobre el análisis de riesgos para la inocuidad de los alimentos aplicables por los gobiernos. Comisión del Codex Alimentarius. CAC GL-62-2007. FAO, Roma. [Disponible: ftp://ftp.fao.org/docrep/fao/010/a1550t/a1550t00.pdf] 11 CAC. 2013. Directrices sobre la aplicación de la evaluación de riesgos in los piensos. Comisión del Codex Alimentarius. CAC GL 80-2013. FAO, Roma. [Disponible: ] www.codexalimentarius.org/normas-oficiales/lista- de-las-normas/es] 13 Las autoridades de control de inocuidad de alimentos tienden a reaccionar más de lo debido cuando no tienen capacidad para evaluar el riego, y suelen basar su decisión sobre un retiro en el principio de precaución: “si hay duda, retiren el producto”. Esto es injusto para la industria y el consumidor. Una decisión arbitraria sobre el retiro – no basada en ciencia, por definición – es solamente una salida fácil para la autoridad “competente”. Una evaluación cuidadosa, detallada y rápida sobre el riesgo y severidad presentados por un peligro son parte de las responsabilidades de la autoridad hacia el público y los productores, procesadores e importadores, cuya imagen e incluso su supervivencia económica pueden estar en peligro. En ausencia de capacidad local para evaluar riesgos, la agencia de control de la inocuidad de alimentos puede pedir asistencia por parte de las autoridades correspondientes en países vecinos, y/o pedir ayuda de organizaciones internacionales como la Organización Panamericana de la Salud (OPS) o la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Sin embargo, este procedimiento toma un tiempo que puede ser crítico para controlar un brote de enfermedades transmitidas por alimentos, potencial o en progreso. v. Capacidad nacional para gestionar un plan de acción para contener y eliminar el peligro: Contar con un plan nacional de respuesta a emergencias puede ser de gran ayuda en casos de retiro de un alimento o pienso. De hecho, el plan de retiro podría ser parte de un plan nacional de respuesta a emergencias más amplio. Sin embargo, en cualquier caso es esencial que la autoridad competente lleve a cabo ejercicios de simulación periódicamente, a fin de asegurar que el plan y sistema de retiro son eficientes y efectivos. El mejor plan de retiro carece de valor si no hay capacidad para gestionarlo adecuadamente. 14 Fig. 1. Pre-requisitos para un sistema de retiro de alimentos y piensos efectivo y eficiente VIGILANCIA Capacidad nacional para identificar y confirmar peligros en alimentos y piensos Capacidad nacional para detectar peligros en alimentos y piensos Capacidad nacional para efectuar evaluación de riesgo Capacidad nacional para gestionar un plan de respuesta SISTEMA DE RASTREABILIDAD EN ALIMENTOS Y PIENSOS 15 B. Elementos de un Sistema Nacional de Retiro de Alimentos y Piensos Un sistema nacional de retiro de alimentos y piensos requiere de varios elementos claves para asegurar su transparencia y efectividad. Algunos de estos elementos deben ser aportados a través de la legislación, en tanto que otros usualmente son dados por medio de regulaciones. Los elementos de un sistema de retiros que deben estar claramente estipulados en la legislación son los siguientes: i. Autoridad – Debe quedar establecido el poder de la autoridad nacional de control de inocuidad de alimentos designada (es decir, la autoridad competente) para exigir un retiro de alimentos o piensos a la industria o de llevarlo a cabo directamente. Esta autoridad debe ser estipulada claramente en la legislación alimentaria nacional Aunque es raro que una empresa se niegue a llevar a cabo un retiro – considerando las posibles consecuencias de esa negativa – sí se da el caso ocasionalmente (v.g., el Servicio de Inocuidad de Alimentos e Inspección de Estados Unidos, FSIS por sus siglas en inglés, emitió una alerta de salud pública en marzo, 2014, cuando una empresa se negó a expandir el retiro de productos de huevo que el FSIS consideró inapropiados para el consumo humano).12 Si la autoridad competente tiene el poder para exigir un retiro y la empresa se niega, la autoridad competente debe estar empoderada para llevarlo a cabo por sí misma, cobrarle a la empresa los costos incurridos, y tomar otras acciones punitivas de acuerdo con las regulaciones. 12 FoodSafetyNews.com. FSIS Issues Public health alert after WA firm declines to expand recall of processed egg products. Abierto el 27 de marzo, 2014. [Disponible:http://www.foodsafetynews.com/2014/03/fsis-issues-publicalert-after-wa-firm-declines-to-expand-egg-products-recall/#.U0LpWruPKpo] 16 ii. Liderazgo – La legislación debería asignar claramente la autoridad para ordenar retiros a una sola agencia, que puede actuar individualmente o liderar a un grupo coordinado y más amplio de agencias gubernamentales La no designación de una sola agencia como líder de los retiros de alimentos y piensos probablemente resultaría en confusión, retrasos, mensajes equívocos a los medios y al público, y hasta antagonismo entre agencias gubernamentales. La excepción sería el caso en que diferentes agencias gubernamentales tienen a su cargo diversos grupos de alimentos, como se mencionó anteriormente. En este caso, la autoridad debe ser otorgada a esas agencias, cada una en su jurisdicción. En países donde hay más de una agencia de control de inocuidad de alimentos, la designación de la autoridad competente debe estar acorde con las líneas de jurisdicción prescritas en la legislación para grupos de alimentos. Tal es el caso en los Estados Unidos con respecto a carnes, aves, huevos sin cáscara, y bagres, que están bajo la supervisión del FSIS (Departamento de Agricultura), mientras que todos los otros grupos de alimentos y los piensos son responsabilidad de la Administración de Alimentos y Medicamentos, FDA por sus siglas en inglés (Departamento de Salud y Servicios Humanos). iii. Responsabilidad – El sistema regulatorio de alimentos y piensos debe estipular claramente que los operadores de negocios de alimentos y piensos son los responsables primarios del retiro de productos defectuosos del mercado, en cooperación y bajo la supervisión de la autoridad competente Los productores, procesadores, e importadores son quienes tienen el manejo de su red de distribución y pueden más fácilmente ponerse en contacto con sus clientes, así como cuantificar el producto defectuoso que todavía podría estar en su bodega. Esto subraya la importancia de tener un plan de retiro bien estructurado como parte del sistema de aseguramiento de la inocuidad de alimentos y piensos en cada empresa. Asimismo, un retiro implica una logística que puede ser muy costosa, y es el productor, procesador, o importador quien 17 debe correr con la cuenta del retiro. Una guía excelente para preparar planes de retiro en la industria ha sido publicada13. Otros elementos de un plan nacional de retiro de alimentos y piensos no necesitan ser legislados pero también deben estar establecidos para que el plan sea efectivo y eficiente. Estos elementos son: iv. Comunicación – el sistema nacional de control de la inocuidad de los alimentos y piensos necesita tener un plan y canales abiertos de comunicación consigo mismo y con la industria, los medios de comunicación y el público. El plan de comunicación debería describir cómo va a ser diseminada la información, quién va a ser informado, y quién está a cargo La comunicación de riesgo es determinante en la preparación para y la de hacerlo respuesta a un evento tal como un retiro de alimentos o piensos14. Esta comunicación – entendida como la interacción informativa entre gobierno, autoridades de control de la inocuidad de alimentos y piensos, instituciones científicas y académicas, industria, medios y consumidores – permite que todos los que han sido o podrían ser expuestos al peligro en cualquier forma participen en su reducción o prevención. Históricamente, el mundo ha sufrido errores grandes y serios en el proceso de comunicación de riesgo. Una de las lecciones aprendidas con esos errores es que los programas de comunicación implementados por los gobiernos deben estar basados en la transparencia y responder a las preocupaciones del público, de manera que el objetivo de protección de la salud pública se logre con el menor trastorno posible a la comunidad. La comunicación de riesgo no debería ser solamente un mecanismo para diseminar información, sino que también debería promover el conocimiento, la comprensión de la información y el intercambio de 13 Archer, D.L., Schneider, K.R., Schmidt, R.H., W. Otwell, W.S., Goodrich, R.M., and Thomas, C. Undated. The food recall manual. Publication #FSHN 0410. Institute of Food and Agricultural Sciences - IFAS, University of Florida, Gainesville, FL. Accessed 6/17/2014. [Available: http://edis.ifas.ufl.edu/pdffiles/FS/FS10800.pdf] 14 Sandman, P. (2003). Four kinds of risk communication. Accessed April 12, 2014. The Peter Sandman Risk Communication website. Abierto el 12 de abril, 2014. [Disponible: htto://www.psandman.com.col/4kind-1.htm] 18 la misma, así como incrementar la confianza pública en las decisiones tomadas durante une emergencia sanitaria. Un plan de comunicación que considere la interacción y el intercambio de información y opiniones en todos los niveles deber estar disponible antes, durante y después de un retiro. El plan debe incluir ejemplos de mensajes sobre la naturaleza y riesgo del peligro y asegurar que haya fuentes científicas y técnicas asignadas para emitirlos en forma sencilla, clara y que tome en consideración la opinión y preocupaciones de los no expertos. Este enfoque puede ser difícil o imposible en situaciones de crisis, pero aún entonces deben buscarse mecanismos que logren obtener la cooperación y comprensión de la comunidad. La comunicación antes y durante un retiro de alimentos o piensos debe ser frecuente, actualizada y coordinada a través de una sola oficina o agencia para evitar confusiones. Debería de haber un portavoz designado y entrenado para proveer la información a todos los interesados. Los mensajes deben emitirse en forma clara y transparente y deben evitarse los mensajes contradictorios. Adicionalmente, debe tenerse en cuenta que los mensajes generalmente deberán ser distintos y específicos para cada audiencia. Por su parte, cada operador de alimentos o piensos debe tener su propia política y mensajes como parte de su plan de retiro de productos. Sin embargo, para asegurar que no haya contradicciones, estos últimos deberían ser presentados a la agencia coordinadora para su aprobación antes de ser emitidos. Los medios de comunicación pueden influenciar el comportamiento del público cuando se enfrenta a un peligro, y un enfoque inadecuado de comunicación sobre el peligro y su riesgo podría ocasionar dudas entre los consumidores e incluso alarma y pánico innecesarios. Los teléfonos celulares, internet y las redes sociales desarrolladas alrededor de estos medios se han convertido en un reto para las autoridades en cuanto a la comunicación con el público. Un plan de comunicación bien diseñado debe ser parte integrante del plan de retiro y debe aprovechar las ventajas ofrecidas por la tecnología moderna. Hoy en día la globalización de la información, la velocidad con la cual ésta puede ser enviada y la capacidad de cada individuo de emitirla y 19 diseminarla están compitiendo con medios más tradicionales como la radio y la televisión, que son menos eficientes en alcanzar a toda la población. Estos factores no deben ser ignorados al desarrollar o modernizar los planes de comunicación, ya que pueden contribuir a una diseminación más eficiente en tiempos de crisis, a responder a malas interpretaciones del público y a crear un ambiente de confianza entre los consumidores. Existe una guía de buenas prácticas para el uso de redes sociales en comunicación de riesgo15. v. Plan de Respuesta – es necesario que exista un plan para responder a incidentes sanitarios (que incluyen los relacionados con peligros en alimentos y piensos) De hecho, el plan de retiro debería ser parte de ese plan general más amplio. Guías para preparar planes de respuesta rápida a emergencias sanitarias en inocuidad de alimentos han sido publicadas.16, 17 Al igual que el plan de retiro, el funcionamiento apropiado del plan de respuesta rápida a emergencias debe ser comprobado periódicamente por medio de simulacros. vi. Guía para Disponer de los Productos Retirados – es necesario contar con un plan para disponer de los productos recogidos y para supervisar su destrucción o reprocesamiento (si éste último es factible). 15 Tinker, T.L., McLaughlin, G, and Dumlao, M. Sin fecha. Risk communication and social media. Disaster Resource Guide. Abierto el 22 de mayo, 2014. [Disponible: http://www.disasterresource.com/index.php?option=com_content&view=article&id=839] 16 FDA, 2013. RRT best practices manual - Key components of effective rapid response for food and feed emergencies. FDA Rapid Response Teams (RRTs), Food and Drug Administration, Washington, D.C. [Disponible: http://www.fda.gov/downloads/ForFederalStateandLocalOfficials/CooperativeAgreementsCRADAsGran ts/UCM355549.pdf] 17 FAO/OMS, 2010. Marco FAO/OMS para desarrollar planes nacionales de intervención en situaciones de emergencia relativas a la inocuidad de los alimentos. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, Roma. Abierto 6/18/2014. [Disponible: http://www.fao.org/publications/card/es/c/a4e765ab-92fb-5cd9-b811-2449c4d297ad/] 20 El volumen de producto involucrado en un retiro puede ser muy grande, y el tipo de producto así como la clasificación del retiro podría determinar su destino final más probable. Por consiguiente, es necesario prever su disposición por adelantado a fin de prevenir decisiones de último minute que podrían crear problemas ambientales o logísticos. No es raro que productos perecederos ya hayan sido consumidos – o que su vida de anaquel haya expirado – cuando se inicia un retiro. Como resultado, es posible que los retiros de productos duraderos (tales como alimentos congelados o enlatados) impliquen volúmenes más grandes que los de productos perecederos, y también pueden ser más difíciles de gestionar debido a que esos productos pueden permanecer en poder de los consumidores por más tiempo. vii. Mejoramiento Continuo – es necesario contar con un procedimiento para evaluar los eventos de retiro, detectar debilidades y fortalezas (lecciones aprendidas) y permitir el mejoramiento del plan Para ello es necesario recopilar información detallada de todo evento de retiro y comunicarse en forma efectiva con todos los niveles, de manera que la información pueda ser usada como referencia en eventos similares. 21 ANEXO 1 Lista de Comprobación para Evaluar Sistemas Nacionales o Estatales de Retiro de Alimentos y Piensos I. Condiciones Necesarias para un Sistema Efectivo de Retiro de Alimentos y Piensos Si Si No No Si Si No No Si No Comentarios: II. Responsabilidad Compartida para el Retiro de Alimentos y Piensos Si No Si No Si No Si No Comentarios: III. Si a. Capacidad nacional para detectar peligros en alimentos y piensos b. Laboratorios nacionales capaces de identificar y confirmar la presencia de peligros en alimentos y piensos c. Capacidad nacional para evaluar riesgos en alimentos y piensos d. Es obligatorio para la industria tener un Sistema de rastreabilidad para productos alimentarios y piensos e. Los términos usados en retiros a nivel nacional están definidos en un glosario a. Tanto la industria como el gobierno están conscientes de la importancia de compartir la responsabilidad en retiros de alimentos y piensos b. La industria tiene la responsabilidad de iniciar un retiro de alimentos y piensos y la autoridad competente tiene autoridad legal para exigir un retiro c. El gobierno provee la vigilancia del proceso de retiro llevado a cabo por la industria y del destino dado a los productos retirados d. El rol de la industria y el del gobierno están claramente definidos Sistema Nacional de Retiro de Productos Alimentarios o Piensos No a. El marco regulatorio tiene previsto lo siguiente: 1. Identifica la agencia gubernamental que lidera y coordina los retiros de alimentos y piensos 2. Otorga poder a la autoridad competente para hacer cumplir un retiro cuando sea necesario 3. Define los diversos tipos de retiro 4. Requiere que los operadores de negocios de alimentos o piensos tengan un plan de retiro y comprueben su buen funcionamiento periódicamente Comentarios: Si No Si No Si No b. Proporciona material de guía y entrenamiento para operadores de establecimientos que operan en alimentos y piensos para ayudarles a establecer un plan de retiro efectivo. c. Mecanismo para recolectar y procesar información sobre el retiro de alimentos y piensos. d. Han sido identificados los puntos de contacto para notificación en caso de 22 Si No Si No Comentarios: retiros. e. Hay mecanismos para comunicar al público información sobre un retiro. f. Existe un mecanismo para evaluar un retiro. IV. Agencia regulatoria (ej. FDA o USDA) Si No a. Tiene un plan de retiro de alimentos y piensos por escrito b. Tiene autoridad legal para iniciar un retiro Si No c. Tiene mecanismos para documentar y verificar las acciones asociadas con el retiro, rastreo y disposición de los alimentos o piensos recogidos Si No d. Tiene personal entrenado en procesos de retiro Si No e. Tiene la capacidad para implementar un mecanismo coordinado e interagencial de retiro de alimentos y piensos a nivel nacional Si No f. Tiene mecanismos de comunicación con otras agencias gubernamentales relevantes, los medios de comunicación, y el público, a fin de facilitar los retiros Si No g. Tiene mecanismos de comunicación con organizaciones internacionales de innocuidad de alimentos en caso de ser necesario Si No h. Tiene procedimientos para iniciar un retiro Si No i. Tiene procedimientos para verificar las actividades de retiro y el retiro mismo de alimentos o piensos j. Tiene procedimientos para vigilar la disposición de los alimentos y piensos retirados Si No k. Tiene procedimientos para facilitar el intercambio de información durante un retiro Comentarios: