Download Universidad Anáhuac Norte. Sede: Hospital 20 Noviembre. Maestro
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Universidad Anáhuac Norte. Sede: Hospital 20 Noviembre. Maestro: Doctor Juan Carlos Falcón Martínez. Comparación acetato de metilprednisolona intra-articular vs intramuscular en el alivio sintomático de la osteoartritis de rodilla Grado, 1, 2 en mujeres mayores de 50 años. Unidad 203-A: Clínica del dolor y cuidados paliativos del Hospital General de México OD. Investigador Responsable: Alfredo Ramirez Bermejo. Médico base clínica del dolor Hospital General México. Profesor Asociado curso posgrado algología UNAM. Investigador Asociado: Dr. Freddy Guillermo Castro Farfán. Médico base neurocirugía funcional del Hospital General de México. Sistema Nacional Investigadores N1. Coordinadora investigación: Dra. Nora C. Godínez Cubillo. Médico base clínica del dolor Hospital General México. Profesor adjunto curso posgrado algología UNAM. Investigador asociado: Dr. Ernesto Bonfil Jefe Servicio Ortopedia Hospital General México. Profesor titular curso de ortopedia y traumatología Hospital General México. Antecedentes. La osteoartritis (OA), también denominada osteoartrosis y/o enfermedad articular degenerativa es la condición más común de las enfermedades reumáticas, produce dolor e incapacidad, afecta principalmente a personas mayores de 50 años. La rodilla es la parte que se afecta con más frecuencia, en Estados Unidos de América (EUA) se ha estimado que casi 100.000 personas tienen incapacidad para desplazarse de su cuarto al baño debido al dolor. Antes de los 50 años los hombres padecen más OA de rodilla, a partir de los 65 la prevalencia es 2 veces más en mujeres (1). La OA es una enfermedad crónica degenerativa caracterizada por degradación y alteración concomitante de la membrana sinovial, alteración del metabolismo del hueso subcondral, aparición de osteofitos marginales e inflamación (2,3). El resultado es la disminución del cartílago articular debido al ataque directo a las moléculas de la matriz. El desgaste del cartílago es la evidencia más directa de la patología (4). Los factores de riesgo se dividen en endógenos y exógenos. Los primeros se relacionan con la edad, sexo, herencia, origen étnico (descendientes de europeos), y cambios postmenopáusicos. Los exógenos que mejor se conocen son: trabajadores de la construcción, limpiadores de pisos, el sobrepeso y obesidad, un índice de masa corporal (IMC) mayor de 30 es factor de riesgo para OA de rodilla pero no para cadera. Los micro traumas repetitivo, macro trauma, alcoholismo y tabaquismo también se relacionan (5). Radiográficamente la OA de rodilla es más frecuente en mujeres respecto a los hombres. En EUA la prevalencia radiológica de OA de rodilla en personas mayores de 60 años es de 42.1% y 31.2% para mujeres y hombres respectivamente. Las mujeres tienen mayor riesgo de desarrollar OA de rodilla y sufren de mayor discapacidad funcional comparada con los hombres. Dolor, rigidez, reducción en la amplitud de los movimientos disminuye la independencia funcional en actividades comunes como levantarse de una silla, caminar y subir escaleras. El dolor es un común denominador en la OA de rodilla y las diferencias de género son aún poco claras ya que hay estudios que indican que las mujeres refieren dolor más severo que los hombres pero hay otros estudios que no identifican las diferencias. En el ámbito de la calidad de vida los portadores de OA de rodilla reportan menor calidad de vida en comparación con individuos sanos de edades similares (6). Previamente sé considero que la OA no tenía un componente inflamatorio, sin embargo hay reportes que demuestran inflamación sinovial, que incrementa la vascularización, infiltración celular, edema e hiperplasia de las células de la íntima sinovial (7). La OA de rodilla se clasifica en primaria (idiopática) y secundaria. Las causas principales de la secundaria son: postraumática, malformación congénita, mal posición (varo, valgus), postquirúrgica, metabólica. El diagnóstica de los enfermos con OA de rodilla se basa en criterios clínicos y radiológicos (radiografías anteroposterior y lateral de rodilla, ultrasonido, tomografía y resonancia magnética). Las manifestaciones clínicas son: Dolor en reposo y al movimiento, dolor nocturno, consumo de analgésicos, rigidez y disminución de la movilidad articular, deterioro en las actividades diarias, necesidad de aparatos ortopédicos, crepitación, hipersensibilidad al frío y humedad. El método radiológico estándar para detectar y determinar el grado de la enfermedad es el descrito por Kellgren y Lawrence (Radiografías anteroposterior/ lateral) y se clasifica en: Estadio 0= Sin anormalidades. Estadio 1= OA incipiente, inicia formación osteofitos en las prominencias. Estadio 2= Disminución moderado del espacio articular y esclerosis subcondral moderada. Estadio 3= Disminución espacio articular >50% alrededor del cóndilo femoral, esclerosis subcondral extensa, formación extensa de osteofitos. Estadio 4= Obliteración y perdida del espacio articular, quistes subcondrales en la cabeza tibial y cóndilo femoral, subluxación (5). Los criterios diagnósticos más utilizados son los de la liga europea contra el reumatismo (EULAR) del año 2009 y constan de: Síntomas (dolor, limitaciónrigidez de movimientos, incapacidad funcional), signos (crepitación, movimiento y extensión restringida). La presencia de 6 de los criterios anteriores (3 signos y 3 síntomas) permite el diagnóstico correcto en el 99% de enfermos con OA de rodilla; estos criterios son similares a los del Colegio Americano de Reumatología (ACR) que evalúa el dolor de rodilla más 3 de los siguientes condiciones: mayor de 50 años, rigidez matutina menor a 30 minutos, crepitación, hipersensibilidad ósea en presencia o ausencia de calor palpable. La sensibilidad y especificidad para estos criterios en forma respectiva son de 95% y 69% (8). La asociación entre dolor de rodilla, presencia radiológica de osteofitos y al menos uno de los siguientes criterios: edad mayor 50 años, rigidez menor a 30 minutos, crepitación articular, llegan a una sensibilidad 91% y una especificidad del 86% (9). La evaluación del curso y progresión clínica de la OA de rodilla puede llevarse a cabo mediante el índice de WOMAC (Índice de dolor, artrosis y rigidez de la Universidad de Ontario y McMaster), aunque en la práctica cotidiana no se emplea la aplicación de este instrumento si permite evaluar el grado de incapacidad debido al dolor y la pérdida de la función. Hay otros cuestionarios específicos que varían respecto a sus objetivos (5). La terapia de la OA de rodilla es reducir el dolor, mejorar y mantener la movilidad articular, limitar el deterioro funcional, tiene que ser individualizada e incluye aspectos no farmacológicos y farmacológicos (10,11). Las no farmacológicas que se recomiendan: educación del paciente, programas de autogestión, apoyo social personalizado vía telefónica, disminución peso, ejercicio aérobico, terapia física (fortalecimiento muscular, mejorar la amplitud de movimiento), uso de dispositivos de apoyo, zapatos apropiados, etc. Las recomendaciones farmacológicas consisten en: analgésicos (acetaminofén, tramadol, opioides). Antiinflamatorios más terapia gastoprotectora, inhibidores específicos de la ciclooxigenasa 2 (COX2), Fármacos de aplicación tópica como capsaicina, lidocaína incluyendo analgésicos antiinflamatorios no esteroideos. Administración intra articular de corticoesteroides y como última medida la cirugía. En pacientes con dolor leve a moderado la mayoría de las guías (EULAR, ACR, Sociedad Internacional Estudio Osteoartritis, Instituto Nacional de Salud y Excelencia Clínica) recomiendan el acetaminofén por su seguridad y eficacia. El acetaminofén puede combinarse con analgésicos tópicos, si el acetaminofén provee escasa analgesia los analgésicos anti-inflamatorios no esteroideos se recomiendan pero hay que considerar sus posibles efectos secundarios gastrointestinales. En personas con riesgo gastrointestinal se tiene como opción a los inhibidores selectivos de la ciclooxigenasa-2. Los opioides débiles pueden combinarse con acetaminofén, con un analgésico anti-inflamatorio no esteroideo o un inhibidor selectivo. Los opioides potentes no se recomiendan. Cuando el acetaminofén, analgésicos antiinflamatorios no esteroideos, inhibidores selectivos de la ciclooxigenasa-2 no proveen de analgesia suficiente o bien no son tolerados, se recomienda la terapia intra-articular con cortico esteroides y/o ácido hialurónico (8). La inyección intraarticular de corticoesteroides es una opción cuando el dolor es importante e incapacitante, además si los tratamientos orales han fallado y previo a la cirugía (11). El mecanismo probable de acción de los corticoesteroides intra articulares para producir analgesia son: inhibición en la síntesis de prostaglandinas disminución en la actividad de la colágenasa, reducción en la síntesis de inteleucina-1, factor de necrosis tumoral alfa y proteasas que pueden degradar el cartílago (1). Respecto al tratamiento de la OA de rodilla con cortico esteroides intra articulares hay información disponible derivada de revisiones sistematizadas y meta-análisis que concluyen: son más efectivos que el placebo en la reducción del dolor y en la evaluación global del paciente a 1 semana después de la inyección, y cierta evidencia a la segunda y tercera semana, sin extensión de sus efectos a las 4 y 24 semanas post inyección. Su inicio de acción es más rápido que los derivados del ácido hialurónico. La inyección de cortico esteroides en la rodilla es una opción en el alivio sintomático a corto plazo en pacientes con dolor severo e incapacidad (11). El tratamiento local de las articulaciones con dolor parece ser obvio (en contraposición a la sistémica), sin dejar de lado que la cortico terapia es fundamentalmente paliativa y que esta debe considerarse como coadyuvante y pueden inyectarse de 3 a 4 veces en 1 año. La primera inyección intra-articular data de 1951 y se realizó con hidrocortisona. Se ha confirmado el valor de este agente y el de otras suspensiones de cortico esteroides. En lo concerniente a la OA existió cierta controversia ya que estudios iniciales en modelo animal (monos, ratas, conejos) sugerían que las inyecciones dentro de la articulación podían alterar la síntesis de proteínas del cartílago con su consecuente daño, posteriormente se demostró que pacientes sometidos a varias inyecciones no presentaban evidencia significativa de destrucción o lesión acelerada. Actualmente la terapia intra-articular de cortico-esteroides para la OA es de gran ayuda siempre y cuando se realice de manera adecuada. El metabolismo de los cortico esteroides depositados en la articulación no es del todo comprendido, pero tras su inyección se detecta en el líquido sinovial 48 horas posteriores a su administración. El promedio de absorción y su duración están determinados por la solubilidad del compuesto, el preparado más insoluble es el hexacetonido de triamcinolona que es la preparación más comúnmente empleada aunque en México no está disponible. La permeabilidad sistémica depende de la dosis y solubilidad del fármaco, en un estudió se demostró que la inyección intraarticular de 40mg de acetato de metilprednisolona suprimen transitoriamente la función adrenal disminuyendo el cortisol hasta por 7 días. La dosis recomendada de inyección de cortico esteroide para la rodilla es de 20 a 40 mg respectivamente para hexacetonido de triamcinolona y acetato de metilprednisolona. Estas dosis son las equivalentes para prednisona y son las que se han utilizado en la mayoría de estudios. Respecto a las diferencias en los resultados clínicos entre ambas son pocas (1, 12,13). En un meta-análisis se comparó el efecto analgésico a corto y largo plazo (menos de 4 semanas y más de 8 semanas) del acetato de metilprednisolona contra el ácido hialurónico los resultados favorecieron a los cortico esteroides. El análisis a partir de la octava semana fue a favor del ácido hialurónico. La dosis que más se utiliza de acetato metilprednisolona es de 40mg (14). En un estudio más reciente el efecto en el alivio del dolor con la inyección intraarticular de ácido hialurónico no fue constante y disminuyo debido a la heterogeneidad de resultados y el sesgo en la publicación (15). La eficacia de las inyecciones intra-articulares de cortico esteroides comparadas con placebo, ácido hialurónico y lavado articular mostro que los cortico esteroides reducen significativamente el dolor a las 2 semanas después de la inyección con un riesgo relativo (RR=1.81) y a las 3 semanas RR=3.11 (5). En torno a los efectos adversos de la terapia intra-articular de los cortico esteroides se han considerado poco comunes. Entre los efectos sistémicos tenemos la cara de luna llena debido al síndrome de Cushing que se desencadena tras inyecciones frecuentes. Hiperglicemia transitoria de leve a moderada que raramente desencadena un problema clínico en los pacientes, excepto en los diabeticos no controlados. Después de una inyección intra-articular el cortisol sérico disminuye en las primeras 24 a 48 horas, la recuperación basal es de 1 a 4 semanas dependiendo de la dosis, tipo y número de inyecciones del cortico esteroide. Los niveles séricos de la glucosa se incrementan de manera transitoria en algunos días en pacientes diabéticos controlados, los niveles máximos alcanzados llegan a 300mg (16,1). La infección y reacción local son muy raras. La sinovitis inducida por cristales se presenta en forma temprana, alivia con frío local, analgésicos orales y resuelve en las 48 a 72 horas. Atrofia localizada en la piel y tejido celular subcutáneo, calcificación peri articular son condiciones raras y que ceden de manera espontánea, se evita con la inyección bien realizada. Otras complicaciones como aumento de la temperatura y enrojecimiento de la piel son también muy infrecuentes (17). La infección se ha reportado como extremadamente rara aunque la artritis séptica cuando se presenta es una seria complicación (5,1). Las principales técnicas de inyección en rodilla son con la pierna extendida en posición supina, el abordaje es medial o lateral más o menos a la mitad de la patela o bien por debajo del punto de una línea horizontal tangente al polo superior de la patela esta es la más recomendada. Abordaje infrapatelar, se realiza cuando el paciente no logra extender la pierna de modo que se realiza en posición de flexión, la aguja se introduce medialmente o lateral con respecto al tendón rotuliano inferior y craneal a la almohadilla de grasa infrapatelar con esta técnica es difícil obtener líquido sinovial. Aspirar líquido sinovial confirma la punción del sitio correcto. La aguja que se emplea es de calibre 20 con una longitud de 1.5 a 2 pulgada. La dosis de cortico esteroide que se recomienda es de 20 a 40 mg de hexacetonido de triamcinolona o bien 40 mg de acetato de metilprednisolona (1,18). La mayoría de las técnicas de infiltración articular se hacen sin control radiológico (forma ciega), se ha documentado su efectividad en algunos estudios corroborando radiográficamente su ubicación, con una exactitud del 100% (p<0.05%), cuando lo realiza profesional experimentado (19). Los resultados de un estudio francés nacional de tipo observacional y transversal en personas con edad promedio de 62 años (+ - 14 años) en el que participaron 64% mujeres y que evaluó el dolor desencadenado por infiltraciones articulares y de tejidos blandos en la práctica reumatológica llevada a cabo por especialista de la misma área y que tenían un promedio de experiencia de 22 años, demostró que el dolor fue experimentado en el 80% (total 8446 pacientes), la rodilla fue la más infiltrada (45%). El dolor que predomino después del procedimiento fue leve con un 49.8%, moderado 26.6% y severo en el 5.3%. También el dolor fue significativamente más intenso en pacientes con dolor severo relacionado a su patología. El dolor de rodilla después de la infiltración represento un 28% y se ubicó en dolor de moderado a severo (20). La presentación del acetato de metilprednisolona es de 2ml conteniendo 40mg por mililitro, tiene una potencia anti-inflamatoria de 5, capacidad de retención de sodio 0.5, duración de supresión adrenal de 1 a 6 semanas cuando se administra intramuscularmente. Su formulación contiene polietilenglicol 29.1mg/ml, polisorbato 1.94/ml, fosfato monobásico sódico 6.8mg/ml, alcohol benzilico 9.16mg/ml (21). La duración del efecto depende del tipo y dosis del medicamento. Si se utilizan dosis equivalente de 50 mg de prednisona el efecto al parecer muestra un beneficio de 16 a 24 semanas. 3 estudios han mostrado beneficio a 16 semanas sin embargo emplearon dosis diferentes. La inyección articular de acetato de metilprednisolona 40mg (dosis equivalente 40mg de prednisona) comparándose con placebo proporciona alivio a corto plazo. Administrar 120mg de acetato de metilprednisolona (igual a 80 mg de prednisona) fue mejor que el placebo a las 4 semanas pero no a las 8, 12 o 24 semanas (18). Se ha comparado el alivio del dolor con la inyección intra-articular de triamcinolona 60mg contra la misma dosis intramuscular en sinovitis de rodilla debido a artritis reumatoide y los resultados favorecieron de modo significativo a la intra-articular mediante la evaluación del paciente (p<0.001) y por el medico (p=0.02) (22). Planteamiento del problema. Existirán diferencias en la analgesia que provee el acetato de metilprednisolona en una dosis estándar 40mg cuando se compara por vía intra muscular contra la intra articular en mujeres con OA de rodilla G1 - G2 y con dolor de moderado a severo. La administración de acetato de metilprednisolona IA en OA de rodilla se recomienda en las guías de práctica clínica en presencia de dolor importante, limitación funcional. Ha demostrado eficacia en el alivio del dolor de rodilla por OA en la primera y segunda semana, sin embargo en la 3ª y 4ª semana la mejoría del dolor es poco significativa. Justificación. El dolor relacionado a la OA de rodilla es una situación clínica frecuente. El acetato de metilprednisolona tiene efecto analgésico en la OA dolorosa de rodilla a corto plazo. No hay información de la analgesia del acetato de metilprednisolona vía intramuscular, dicha vía es más económica, se emplean menos recursos, es rápida y fácil. La infiltración articular de rodilla desencadena dolor en el 20% de los casos. Hipótesis. Ho: La vía de administración intramuscular de acetato de metilprednisolona es igual de eficaz en el control del dolor que la via intraarticular en pacientes con OA G1-G2 Hi: La administración intramuscular de acetato de metilprednisolona alivia menos el dolor de la OA de rodilla que administrada intra-articularmente. Objetivos. Objetivo 1º. Comparar la eficacia analgésica de acetato de metilprednisolona por 2 vías de administración, intramuscular contra intra articular a corto plazo (2 semanas), en mujeres mayores de 50años con OA de rodilla. Objetivo 2º. Evaluar la mejoría de la rigidez matutina, el grado de movimiento articular, tiempo que se emplea al caminar 50 pasos, el dolor desencadenado por la intervención, satisfacción del usuario y los efectos adversos. Metodología. Ensayo clínico controlado aleatorizado doble ciego. Población y tamaño de la muestra. Estudio que se realizara en mujeres mayores de 50 años de edad con diagnóstico de OA de rodilla dolorosa G1 y 2 de acuerdo a los criterios clínicos y radiología simple del Colegio Americano de Reumatología. La selección se llevara a cabo con las pacientes de la clínica del dolor y enviadas del servicio de ortopedia del Hospital General de México OD. Participaran 60 pacientes, distribuidas en 2 grupos (grupo A (intervención) y grupo B (control)) la asignación de pacientes a cada grupo será en forma aleatorizada a través de una tabla de números aleatorios. Criterios de inclusión. 1. Mujeres mayores de 50 años de edad con diagnóstico clínico y radiológico de OA de rodilla (G1 – 2) de más de 5 años de evolución que cumplan los criterios del colegio americano de reumatología con una intensidad de dolor de acuerdo a la Escala Visual Análoga mayor de 5. 2. Que tengan tratamiento previo con cualquiera de los siguientes fármacos: paracetamol, analgésico anti-inflamatorio no esteroide, inhibidor selectivo de la ciclo-oxigenasa 2 (coxib´s) opioide débil (tramadol, dextropopoxifeno), combinación paracetamol más tramadol y/o codeína por al menos 3 meses y sin suficiente alivio sintomático del dolor; así como el haber recibido terapia conjunta o independiente a los fármacos de medicina física y rehabilitación. 3. Que cuenten con estudios de laboratorio recientes menos de 3 meses, química sanguínea (glucosa, urea, creatinina, ácido úrico, colesterol, triglicéridos, hemoglobina glucosilada), examen general de orina. 4. Vivir en el distrito federal o zona conurbada y que cuenten con teléfono. 5. Que tengan autosuficiencia tanto de lectura y escritura. 6. Acepten participar en el estudio, que hayan otorgado y firmado el consentimiento informado. Criterios de exclusión. 1. OA secundaria. 2. Evidencia de infección en el sitio de la infiltración. 3. Fiebre de cualquier origen. 4. Haber recibido cualquier tipo de infiltración con cortico-esteroide o en cualquier rodilla u otra zona corporal. 5. Antecedente de infiltración con ácido hialurónico, ozono, opioides, anestésico local en la rodilla afectada. 6. Ingesta oral de cortico-esteroides, anticoagulantes y opioides potentes. 7. Antecedente de cualquier tipo de cirugía en el sitio de interés. 8. Antecedente de alguna condición mental grave que a juicio del investigador pudiese afectar el desarrollo del estudio. 9. Alergia o hipersensibilidad conocida a los cortico esteroides y/o anestésico local Criterios de eliminación. 1. Obtención de sangre en la infiltración. 2. Dificultad en el procedimiento (no más de 2 intentos). 3. Retirarse del estudio antes de finalizar el estudio por cualquier motivo. Variables Variable Categ oria Esca Unid la ad de Medi ción Definic Nivel ión medici Opera ón cional Edad Edad Cuanti tativa discon tinua Cuanti tativa Cont inua Años Edad en Escala Descripció n Indica dor >65año s Edad en años cumplidos Prom edio Media años cumpli dos Sexo Cualit ativa nomin al femeni na Sexo biológico de pertenenci a Masa del cuerpo expresada en kilogramos Medida de una persona de los pies a la cabeza Medida de asociación entre el peso y la talla Tiempo durante el que una persona asiste a la escuela. Porce ntaje Peso Cuanti tativa contin ua Peso en kilogra mos Altura Cuanti tativa contin ua Metros Índice masa corporal Cuanti tativa contin ua Se expres a en kg/m2 Escolarid ad Cuanti tativa discret a Duración síntomas de la enfermed ad Cuanti tativa discret a Númer o de años termina dos en un centro escolar Númer o de años que ha padeci do de la enferm edad Tiempo en el que la persona ha padecido la enfermeda d a partir del diagnóstic o médico 0=sin Perdida anorma del lidad cartílago Porce ntaje Calificaci ón radiológic Cualit ativa nomin Prom edio Prom edio Prom edio Prom edio Porce ntaje a de la OA rodilla al 1= OA incipien te, inicia formaci ón osteofit os en las promin encias 2= Dismin ución espacio articula r en forma modera da y esclero sis subcon dral. 3= Dismin ución espacio articula r en más 50 % alreded or del cóndilo femoral , esclero sis subcon dral extens ay formaci ón osteofit os. en el espacio de la rodilla, disminució n espacio. Dislipide mia Cualit ativa nomin al Dolor Cuanti tativa contin ua 4= Obliter ación y perdida del espacio articula r, quistes subcon drales en la cabeza tibial y cóndilo femoral , subluxa ción. Present e ausent e Dolor según la escala visual análog a de 0 a 10. Alteración del metabolis mo de los lípidos con aumento en la concentrac ión de lípidos y lipoproteín as Instrument o que permite medir la intensidad del dolor que describe el paciente. Consiste en una línea horizontal de 10centíme Porce ntaje Porce ntaje tros, en el lado izquierdo se ubica la ausencia o menor intensidad y en el derecho la mayor intensidad. El paciente marca en la línea la intensidad posteriorm ente se mide con una regla milimetrad a. La intensidad se expresa en centímetro s. Rigidez matutina Cualit ativa nomin al Present e ausent e Tiempo utilizado para dar 50 pasos. Cuanti tativa contin ua minuto Rango de Cuanti Grados Incapacida d para flexionar la rodilla por más de 20 minutos Unidad de tiempo correspon diente a la sexagésim a parte de una hora (60segund os), símbolo min Es la Porce ntaje Prom edio Prom movilidad articular de la rodilla tativa contin ua Acetato metilpred nisolona Cuanti tativa contin uos miligra mos Vía administr ación Cualit ativa nomin al Intraarticula r intramu scular Alivio del dolor Cuanti tativa contin ua Dolor según la escala visual análog a de 0 magnitud del arco de movimient o. El grado de libertad o nivel de extensión/r ecorrido de la articulació n. (0 a 130 grados en extensión de la cadera) Unidad de masa del sistema internacion al. Milésima parte del gramo y millonésim a del kilogramo (mg) Ruta que se elige para administra r un fármaco para hacerlo llegar a su destino Instrument o que permite medir la intensidad del dolor que edio Porce ntaje Porce ntaje Efectos adversos Cualit ativa nomin al a 10 describe el paciente. Consiste en una línea horizontal de 10centíme tros, en el lado izquierdo se ubica la ausencia o menor intensidad y en el derecho la mayor intensidad. El paciente marca en la línea la intensidad posteriorm ente se mide con una regla milimetrad a. La intensidad se expresa en centímetro s. Present e ausent e Síntomas Porce indeseable ntaje s previstos que pueden presentar los pacientes cuando se administra determina do tratamient o Procedimiento. El reclutamiento se realizara en pacientes femeninas mayores de 50 años ambulatorias, enviadas por el servicio de ortopedia, geriatría, medicina física y rehabilitación, de la misma clínica del dolor, que sufran de dolor de rodilla de al menos 3 meses de evolución sin mejoría al tratamiento, que cuenten con radiografías con al menos 3 meses previos en proyección anteroposterior y lateral de rodilla, estudios de laboratorio recientes de 3 meses (biometría hemática completa con diferencial, química sanguínea glucosa, urea, ácido úrico, creatinina, colesterol y triglicéridos, así como examen general de orina). Cada paciente se evaluara por médico especialista en ortopedia experto en la materia para su clasificación de acuerdo a los criterios clínicos y radiológicos del Colegio Americano de Reumatología. La paciente que cumpla dichos criterios y se ubique radiológicamente en G1-2, pasara con un sub-investigador (evaluador universal cegado) quien las invitara a participar en el estudio entregando el consentimiento informado para su autorización como participantes del estudio, además realizara la historia clínica completa y las evaluaciones de interés mediante formatos. Además se realizara lavado farmacológico de 3 días en caso de estar recibiendo aines, coxib´s u opioide débil. En el periodo de lavado al paciente se le proporcionara paracetamol con indicación de uso en caso de dolor. Posteriormente se envía a la paciente con el medico (sub-investigador) que realizara la aleatorización con una tabla de números aleatorios y quien aplicara el medicamento por la vía asignada. Grupo A (GA) vía intramuscular a las pacientes se administrara 40mg acetato metilprednisolona (1ml), a su vez se administrara 1ml de agua inyectable en piel y tejido celular subcutáneo con aguja de insulina en la rodilla afectada. Grupo B (GB) a las pacientes se les inyectara vía intra-articular 40mg de acetato de metilprednisolona más 3ml de agua inyectable, e intramuscularmente recibirán 1ml de agua inyectable empleando aguja hipodérmica de insulina. La técnica se establece para cegar tanto al paciente como al evaluador universal acerca de la medicación que se administrara. Una vez finalizada la administración y permaneciendo la persona en decúbito dorsal se avisa al evaluador universal para realizar las mediciones y registros pertinente posterior al procedimiento mediante un formato, la paciente permanecerá en observación 1 hora y se egresara a su domicilio. Las evaluaciones posteriores serán a los 7 y 14 días, mediante formatos correspondientes. Los documentos recogidos, así como los registros de las evaluaciones serán resguardados en un expediente exclusivo asignado a cada enferma, los cuáles serán entregados al sub-investigador quien realizara el vaciado en una base de datos. El análisis estadístico se llevara mediante SPSS_18PASW Statistics 18. Cronograma de actividades. Etapa Prepara ción proyect o Marco teórico Someti miento aprobac ión Recolec ción de datos En Febr Mar Ab Ma Ju Jul Ago Septie Octu Novie Dicie En Febr ero ero zo ril yo nio io sto mbre bre mbre mbre ero ero Análisis datos Escritur a Divulga ción Análisis estadístico. Para los datos demográficos emplearemos estadística descriptiva como: media, mediana, moda, y los datos de dispersión emplearemos desviación estándar y rango. Estadística analítica se emplearan estadísticos T de Student para igualdad de medias en variables cuantitativas continuas. Prueba de X2 cuadrada para comparación de proporciones en variables cuantitativas discretas. Aspectos éticos y de bioseguridad. La participación del paciente en el estudio permitirá evaluar las diferencias del acetato de metilprednisolona por 2 vías de administración una ya ampliamente conocida en eficacia y seguridad en pacientes con OA de rodilla, la otra ya estudiada para otro modelo de dolor como artritis reumatoide. La administración es segura y eficaz en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 e hipertensos controlados, además se ha demostrado que hay pocos efectos adversos que expongan la vida del sujeto. Es conveniente encontrar coincidencias y/o diferencias en el grado de alivio en las personas que sufren de dolor de rodilla por OA G1-G2 y en caso de encontrar similitud en los resultados con el método este sería una opción terapeútica para los pacientes . La forma de consentimiento informado se estructurará acorde con la declaración de Helsinki, disposiciones de la Secretaria de Salud en materia de investigación en seres humanos y los requerimientos del comité de investigación biomédica de la institución Hospital General de México (proceso de revisión carta). Relevancia y expectativas. Encontrar otra ruta diferente a la intra-articular, en el caso intramuscular como una alternativa igual de eficaz y segura para el tratamiento del alivio sintomático de la OA de rodilla G1-2 en mujeres mayores de 50 años. Los resultados se publicaran en una revista indexada y servirá de marco de referencia para otros estudios. Recursos disponibles. La clínica del dolor en colaboración con personal de ortopedia, realizaran el estudio. Los pacientes serán captados por el personal capacitado y calificado, el hospital cuenta con los recursos como son fármacos, material de curación y el cuidado del paciente. Anexo 1. Fecha: ____/____/____. Hora: ___/___. Título del estudio. Comparación acetato metilprednisolona 40mg intra-articular vs intramuscular en el alivio sintomático de la osteoartritis de rodilla Grado, 1, 2 en mujeres mayores de 50 años. Nombre paciente: ___________________________________________________. Edad: __________. Género: __________. Peso (kg): __________. Talla (cm): ________. Índice Masa Corporal: __________. Rodilla Afectada: Lado izquierdo: _________. Lado derecho: _________. Clasificación del grado de osteoartritis de rodilla según Kellgren-Lawrence. Estadio 0= _____. Estadio 1= _____. Estadio 2= _____. Estadio 3= _____. Estadio 4= _____. Edad por arriba 50 años: si ( ) no ( ). Evolución del dolor en meses: _____. Rigidez matutina de al menos 30 minutos: si ( ) Crepitación: si ( ) no ( ). no ( ). Hipersensibilidad ósea: si ( ) no ( ). Cumple con los criterios clínicos del Colegio Americano de Reumatología (dolor más 3 de algunos de los otros datos clínicos). Si ( ) No ( ). Nombre y firma del médico que realizo la evaluación: ____________________________________. Anexo 2. Evaluación Basal (0). Fecha: ____/____/____. Hora: ___/___. Título del estudio. Comparación acetato metilprednisolona 40mg intra-articular vs intramuscular en el alivio sintomático de la osteoartritis de rodilla Grado, 1, 2 en mujeres mayores de 50 años. Número de paciente: ____________. G(A):___ G (B): ___ Visita: ___________. Escala analógica visual de evaluación del dolor. ¿Cómo considera la intensidad del dolor en su rodilla afectada, en las últimas 24 horas? Por favor marque con una línea (I) perpendicular a la línea que mide 100mm, usted debe considerar que 0mm es la ausencia total de dolor y 100mm el peor dolor imaginable. ____________________________________ 0 mm 100mm Sin dolor Peor dolor Imaginable. Rodilla Afectada: Lado izquierdo: _________. Lado derecho: _________. Clasificación del grado de osteoartritis de rodilla según Kellgren-Lawrence. Estadio 0= _____. Estadio 1= _____. Estadio 2= _____. Estadio 3= _____. Estadio 4= _____. Rigidez matutina al menos 30 minutos: si ( ) no ( ). Grado de flexión articular: ____________________________. Tiempo que transcurre al caminar 50 pasos (segundos)_________________________________. Dolor desencadenado por el procedimiento: Si ( ) No ( ). Número de intentos de la administración intra-articular: ___________. Se obtuvo sangre durante el procedimiento de inyección intra-articular: Si ( ) No ( ). Nombre y firma del Médico que realizo evaluación procedimiento __________________________. Anexo 2. Evaluación 7 días (1). Fecha: ____/____/____. Hora: ___/___. Título del estudio. Comparación acetato metilprednisolona 40mg intra-articular vs intramuscular en el alivio sintomático de la osteoartritis de rodilla Grado, 1, 2 en mujeres mayores de 50 años. Número de paciente: ____________. G(A):___ G (B): ___ Visita: ___________. Escala analógica visual de evaluación del dolor. ¿Cómo considera la intensidad del dolor en su rodilla afectada, en las últimas 24 horas? Por favor marque con una línea (I) perpendicular a la línea que mide 100mm, usted debe considerar que 0mm es la ausencia total de dolor y 100mm el peor dolor imaginable. ____________________________________ 0 mm 100mm Sin dolor Peor dolor Imaginable. Rodilla Afectada: Lado izquierdo: _________. Lado derecho: _________. Clasificación del grado de osteoartritis de rodilla según Kellgren-Lawrence. Estadio 0= _____. Estadio 1= _____. Estadio 2= _____. Estadio 3= _____. Estadio 4= _____. Rigidez matutina al menos 30 minutos: si ( ) no ( ). Grado de flexión articular: ____________________________. Tiempo que transcurre al caminar 50 pasos (segundos) _________________________________. Efectos adversos Síntomas Inflamación rodilla Cara luna llena Edema Dolor muscular Dolor articular Poliuria Insomnio Ansiedad Cefalea Vértigo Mareo Epigastralgia Diarrea Constipación Vómito Melena Aparición vesículas Dolor ocular Hirsutismo Absceso Presente Ausente Por favor marque con una línea (I) perpendicular a la línea que mide 100mm, usted debe considerar que 0mm es la ausencia total de dolor y 100mm el peor dolor imaginable. En Reposo. ____________________________________ 0 mm 100mm Sin dolor Peor dolor Imaginable. Por favor marque con una línea (I) perpendicular a la línea que mide 100mm, usted debe considerar que 0mm es la ausencia total de dolor y 100mm el peor dolor imaginable. En Movimiento. ____________________________________ 0 mm 100mm Sin dolor Peor dolor Imaginable. Nombre y firma del Médico que realizo evaluación procedimiento __________________________. Anexo 3. Evaluación 14 días (2). Fecha: ____/____/____. Hora: ___/___. Título del estudio. Comparación acetato metilprednisolona 40mg intra-articular vs intramuscular en el alivio sintomático de la osteoartritis de rodilla Grado, 1, 2 en mujeres mayores de 50 años. Número de paciente: ____________. G(A):___ G (B): ___ Visita: ___________. Escala analógica visual de evaluación del dolor. ¿Cómo considera la intensidad del dolor en su rodilla afectada, en las últimas 24 horas? Por favor marque con una línea (I) perpendicular a la línea que mide 100mm, usted debe considerar que 0mm es la ausencia total de dolor y 100mm el peor dolor imaginable. ____________________________________ 0 mm 100mm Sin dolor Peor dolor Imaginable. Rodilla Afectada: Lado izquierdo: _________. Lado derecho: _________. Clasificación del grado de osteoartritis de rodilla según Kellgren-Lawrence. Estadio 0= _____. Estadio 1= _____. Estadio 2= _____. Estadio 3= _____. Estadio 4= _____. Rigidez matutina al menos 30 minutos: si ( ) no ( ). Grado de flexión articular: ____________________________. Tiempo que transcurre al caminar 50 pasos (segundos) _________________________________. Efectos adversos Síntomas Inflamación rodilla Cara luna llena Edema Dolor muscular Dolor articular Poliuria Insomnio Ansiedad Cefalea Vértigo Mareo Epigastralgia Diarrea Constipación Vómito Melena Aparición vesículas Dolor ocular Hirsutismo Absceso Presente Ausente Por favor marque con una línea (I) perpendicular a la línea que mide 100mm, usted debe considerar que 0mm es la ausencia total de dolor y 100mm el peor dolor imaginable. En Reposo. ____________________________________ 0 mm 100mm Sin dolor Peor dolor Imaginable. Por favor marque con una línea (I) perpendicular a la línea que mide 100mm, usted debe considerar que 0mm es la ausencia total de dolor y 100mm el peor dolor imaginable. En Movimiento. ____________________________________ 0 mm 100mm Sin dolor Peor dolor Imaginable. Satisfacción del usuario con el tratamiento (preguntar al paciente y marcar): Nada satisfecho Regularmente Satisfecho Muy Satisfecho. Satisfecho Nombre y firma del Médico que realizo evaluación procedimiento __________________________. Referencias. 1. Neustadt DH. Intra-articular injections for osteoarthritis of the knee. Cleveland Clinic Journal of Medicine. 2006;73: 897-911. 2. Uthman I, Raynauld JP, Haroui B. Intra-articular therapy in osteoarthritis. Postgrad Med J.2003; 79: 449-453. 3. E Gineyts, JA Mo, A Ko, DB Henriksen, SP Curtis, BJ Gertz, P Garnero, PD Delmas. Effects of ibuprofen on molecular markers of cartilage and synovium turnover in patients with knee osteoarthritis. Ann Rheum Dis 2004; 63:857-861 doi:1136/ard.203.007302 4. Hunter DJ, Li J, LaValley M, Bauer DC, Nevitt M, DeGroot J, Pooler R, Eyre D, Guermazi A, Gale D, Felson DT. Cartilage markers and their association with cartilage loss on magnetic resonance imaging in knee osteoarthritis: the Boston Osteoarthritis Knee Study. Arthritis Res Ther 2007, 9:R108 5. Michael JW, Schluter-Brust KW, Eysel P. The epidemiology, eetiology, diagnosis, and treatment of osteoarthritis of knee. cme, DOI:10.3238/arztebl.2010.0151 6. Debi R, Mor O, Segal O, Segal G, Debbi E. Agar G. Differences in gait patterns, pain, function and quality of life between males and females with knee osteoarthritis: a clinical trial. BMC Muskuloeskeletal Disorders, 10:127 7. Alvarez SM, Largo R, Santillana J, Sanchez PO, Calvo E, Hernandez M, Egido J, Herrero BG. Long term nsaid treatment inhibits cox-2 synthesis in the knee sinovial membrane of patients with osteoarthritis: differential proinflammatory cytokine profile between celecoxib and aceclofenac. Ann Rheum Dis 2006,65:9981005 8. Altman RD. Early management of osteoarthritis. Am J Manag Care. 2010; 16:S41-7. 9. Aorenstein D, Brandt k, Christy W, Cooke TD, Greenwald R, Hochberg M. Development of criteria for the classification and reporting of osteoarthritis classification of osteoarthritis of the knee. Arthritis Rheum. 1986; 29: 1039-49. 10. Reynauld JP, Buckland WC, Ward R, Choquette D, Haraoui B, Mertel PJ, Uthman I. Safety and efficacy of long-term intraarticular steroid injections in osteoarthritis of the knee. Arthritis Rheumatism, 48(2), 370-377. Retrieved from http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/12571845 11. Gartlan J, Nelson M, Jones G. Treatment options post the Nsaid cardiotoxicity controversy. Reprinted from Australian Family Physician. 2009;36: 717-18. 12. Pyne D, Ioannou Y, Mootoo R, Bhanji A. Intra-articular steroids in knee osteoarthritis: a comparative study of triamcinolone hexacetonide and methylprednisolone acetate. Clin Rheumatol. 2004; 23: 116-20. 13. Hepper CT, Halvorson JJ, Duncan ST, Gregory AJ, Dunn WR, Spindler KP. The efficacy and duration of intra-articular corticosteroid injection for knee osteoarthritis: a systematic review of level I studies. J Am Acad Orthop Surg. 2009;17:638-46. 14. Bannuru RR, Natov NS, Obadan IE, Price LL, Schmid CH, McAlindon TE. Therapeutic trajectory of hyaluronic acid versus corticosteroids in the treatment of knee osteoarthritis: A systematic review and meta-analysis. Arthritis Care & Research, 61:1704-1711.doi: 10.1002/art.24925 15. Zhang W, Nuki G, Moskowitz RW, Abramson S, Altman RD, Arden NK. OARSI recommendations for the management of hip and knee osteoarthritis: part III: Changes in evidence following systematic cumulative update of research published through January 2009.Osteoarthritis cartilage. 2010; 18:476-99. 16. Habib GS. Systemic effects of intra-articular corticosteroids. Clin Rheumatol. 2009; 28: 749-56. Epub 2009 Feb 28 17. Habib GS, Saliba W, Nashashibi M. Local effects of intra-articular corticosteroids. Clin Rheumatol. 2010; 29: 347-56. Epub 2010 Jan 26 18. Arroll B, Goodyear.SF. Corticosteroid injections for osteoarthritis of the knee: meta-analysis. BMJ 2004;328:869 doi:10.1136/bmj.38039.573970.7C (published 23 March 2004) 19. Lopez RV, Furtado RNV, Parmigiani L, Rosenfeld A, Fernandes AR, Natour J. Accuracy of intra-articular injections in peripheral joints performed blindly in patients with rheumatoid arthritis. Rheumatology (2008) 47 (12): 1792-1794 first published online September 27, 2008 doi.1093/rheumatology/ken355 20. Perrot et al. Are joint and soft tissue injections painful? Results of a national French cross-sectional study of procedural pain in rheumatological practice. BMC Musculoskeletal Disorders 2010 11:16 21. Manchikanti L. Role of neuroaxial steroids in interventional pain management. Pain Physician. 2002;5: 182-199. 22. Konai MS, Vilar Furtado RN, Dos Santos MF, NatourJ. Monoarticular corticosteroid injection versus systemic administration in the treatment of rheumatoid arthritis patients: a randomized doublé-blind controlled study. Clin Exp Rheumatol. 2009 Mar- Apr;(2): 214-21. Consentimiento informado para participar en el estudio titulado. Comparación acetato metilprednisolona 40mg intra-articular vs intramuscular en el alivio sintomático de la osteoartritis de rodilla Grado 1, 2, en mujeres mayores de 50 años. Estimada paciente: Se le invita a participar por su propia elección en un estudio de investigación clínica de un medicamento llamado acetato de metilprednisolona para el tratamiento del dolor de rodilla secundario a osteoartritis (OA). El medicamento ya se ha utilizado por vía intra articular para esta enfermedad, se puede emplear por vía intramuscular y el propósito es comparar la analgesia por estas 2 vías de administración. El medicamento ha sido aprobado por las autoridades reguladoras en México, Estados Unidos y Europa para su uso clínico general. Usted fue seleccionado como posible candidato para este estudio, considerando que se le ha diagnosticado Osteoartritis G1- G2 y podría verse beneficiado por el tratamiento con acetato de metilprednisolona. Este documento le proporcionará información acerca del estudio de investigación en el que participará, en caso de que decida hacerlo, y si nosotros acordamos que usted es apto para ello. En este documento se describen sus derechos y obligaciones (en caso de que decida participar), los procedimientos requeridos por el estudio y los posibles riesgos y beneficios de ser tratado con los medicamentos del estudio. 1. Por qué se realizara este estudio. Queremos confirmar si las pacientes tratadas con acetato de metilprednisolona administrada intramuscularmente pueden experimentar menos dolor, menor rigidez matutina, mayor movilidad articular, caminar 50 pasos con mayor facilidad en comparación con la administración de acetato de metilprednisolona intra articular. La osteoartritis de rodilla es una enfermedad reumática que afecta el cartílago intra articular y capsula articular, el acetato de metilprednisolona mejora el dolor, la rigidez articular matutina, la movilidad articular por un efecto desinflamatorio local, cuando se aplica dentro de la articulación. La administración intramuscular también produce efecto antiinflamatorio. 2. Qué se está investigando en el estudio. Con el estudio se pretende responder las siguientes preguntas: Que tan bueno es el acetato de metilprednisolona inyectado intramuscularmente en el alivio del dolor, síntomas y signos de la osteoartritis de rodilla. Que tanto tolera usted el tratamiento de acetato de metilprednisolona vía intramuscular. Qué tan bien funciona el acetato de metilprednisolona intramuscular en comparación con el tratamiento habitual que es la vía intra articular en la osteoartritis G1 y G2. 3. Cómo está organizado el estudio. En este estudio de investigación se incluirán 60 pacientes, se llevara a cabo en la clínica del dolor del Hospital General de México. La administración de acetato de metilprednisolona no tendrá ningún costo para usted mientras se encuentre en el estudio. Si usted acepta participar en esta investigación, tendrá la misma oportunidad (como si se lanzara una moneda al aire) de recibir acetato de metilprednisolona 40miligramos por vía intramuscular o intra articular. El estudio es completamente ciego, eso significa que ni usted, ni el médico que lo evaluara sabrán si usted está recibiendo acetato de metilprednisolona intramuscular o intra articular. En caso de emergencia los médicos que participan en el estudio podrán averiguar la vía administración que recibió de acetato de metilprednisolona. Opciones de tratamiento: Régimen intramuscular de acetato de metilprednisolona 40mg inyectado el día 1º. Seguido de la administración de 1ml de sustancia no activa en la rodilla con dolor. En el día 1º usted recibirá paracetamol tabletas de 500miligramos para ser empleado en caso de dolor con un horario de cada 8 horas vía oral. Régimen intra articular de acetato de metilprednisolona 40mg inyectado el día 1º. Seguido de la administración de 1ml de sustancia no activa vía intramuscular. En el día 1º. También usted recibirá paracetamol tabletas de 500miligramos para ser empleado en caso de dolor con un horario de cada 8 horas vía oral. Si en cualquier momento del estudio que usted decida no continuar con el estudio podrá retirar su consentimiento informado sin que esto repercuta en su atención ya que los médicos del estudio seguirán proporcionando la atención requerida. Sustancia no activa, puede ser similar a un medicamento activo, pero que no tiene efectos del medicamento del estudio. 4. Quién puede participar en el estudio. Mujeres con edad entre 50 y 75años de edad. Cumplir y pasar los exámenes médicos y las pruebas de selección. No deberá tener antecedentes de problemas médicos que puedan interferir con su seguridad durante el estudio, o con los resultados del mismo. Deberá apegarse a los requerimientos y restricciones del estudio. Existen también otros requisitos para participar en el estudio. Los médicos del estudio los revisará con usted. Bajo circunstancias excepcionales, aunque usted haya dado su consentimiento, puede ser que no pueda participar en el estudio de investigación (por ejemplo: si el acetato de metilprednisolona ya no está disponible o debido a otras situaciones imprevistas). Sin embargo seguirá recibiendo atención para su enfermedad y no perderá ninguno de los beneficios a los que de otra forma usted tendría derecho. 5. Hay cosas que no podré hacer durante el estudio. No podrá tomar ningún medicamento nuevo, sin consúltalo primero con los médicos del estudio. 6. Cómo checarán si puedo participar. Le solicitaremos que lea y firme esta forma de consentimiento informado antes de que se inicie cualquier procedimiento para verificar si se puede participar en el estudio. Si acepta participar en el estudio, deberá acudir a una cita de selección para ver si es apto para el mismo. 7. Cuánto de su tiempo se requerirá para el estudio. Estará en este estudio aproximadamente 3 semanas, las evaluaciones se realizaran vía telefónica y 3 visitas con intervalo de tiempo de 7 días. 8. Cuáles son mis derechos durante el estudio. Usted no está ni debe sentirse obligado en participar. Si decide no hacerlo, o si decide retirarse del estudio antes de que finalice, su atención médica de rutina no se verá afectada de ninguna forma. No perderá ninguno de los beneficios a los que de otro modo tendría derecho. Si decide participar, se le dará a conocer cualquier información importante que surja durante el curso del estudio de investigación que pudiera afectar su padecimiento o su disposición para seguir participando en el mismo. 9. Cuál es el compromiso esperado de mi parte durante el estudio. Se deberá respetar las citas del estudio en la forma como las hayan programado los médicos del estudio. Si no puede acudir a una cita ponerse en contacto con los médicos del estudio de investigación para que se le reprogramen tan pronto como usted sepa de no poder asistir a la cita. Usted deberá seguir las indicaciones, recomendaciones y medicamento del estudio además de seguir los procedimientos del estudio según se lo indiquen. Usted tendrá que conservar las cajas del medicamento (paracetamol tabletas de 500miligramos) en un lugar seguro, ya que es solo de uso personal y estos deben estar fuera del alcance de personas ajenas al estudio. Usted deberá informar a los médicos del estudio acerca de todos los síntomas que experimente, estén o no relacionados con la investigación, con cada visita u hospitalización que haya tenido. Usted tiene derecho a hacer cualquier pregunta que desee. Mientras usted esté participando en este estudio, no deberá participar en ningún otro proyecto de investigación. Todo esto con el fin de protegerlo contra posibles lesiones que surgieran de, por ejemplo, incompatibilidad entre los medicamentos de las investigaciones y otros riesgos similares. Usted deberá informar a los médicos del estudio si usted cambia de opinión respecto a permanecer en el estudio. Los efectos adversos relacionados con el uso e inyección de acetato de metilprednisolona se han descrito y son: dolor en el sitio de la inyección, edema, retención de líquidos, aumento de peso, aspecto de cara en forma de luna llena, dolor de estómago, náusea, mareo, insomnio, vómito, vértigo, absceso en el sito de inyección, aparición de vello en la cara. La aparición de estos efectos adversos en otros estudios de investigación ha sido poco frecuente y poco significativa, sin embargo pueden presentarse. 10. Cuáles son los beneficios de participar en el estudio. El dolor que usted padece en su rodilla puede mejorar con la administración de acetato de metilprednisolona ya sea administrada por vía intramuscular o intra articular. Los resultados de estudios clínicos previos con este medicamento han demostrado alivio del dolor de rodilla por osteoartritis. Sin embargo, no podemos, no garantizamos ni prometemos que usted se verá beneficiado en forma alguna por participar en este estudio. Su participación en esta investigación podría ayudar a otros pacientes en un futuro, al brindar información importante acerca de acetato de metilprednisolona 40miligramos administrada intramuscularmente en el tratamiento del dolor de rodilla secundaria a osteoartritis. Usted no recibirá dinero por participar en el estudio. El medicamento del estudio se le proporcionará sin costo alguno y no se le cobrará ninguna de las visitas clínicas, ni ninguna de las pruebas requeridas específicamente por el estudio. 11. Qué pasará con la información que yo les proporcione. Usted siempre tendrá derecho a la privacidad y toda la información que se recabe para efectos del estudio de investigación tiene el carácter de confidencial al límite que sea posible por ley. Excepto conforme a lo requerido por la legislación correspondiente, no se le identificará por su nombre, domicilio, número de teléfono ni ningún otro identificador personal directo como su número credencial de elector. 12. Qué hago si deseo retirarme del estudio. Su participación es completamente voluntaria, si participa en el estudio, tiene la libertad de retirarse en cualquier momento sin tener que explicar la razón, por lo que esto no afectará de forma alguna su atención médica futura ni la continuidad de la atención. Tampoco perderá ninguno de los beneficios a los que de otra manera tenga derecho. Si usted decide retirarse del estudio, o si suspende la medicación del estudio por la razón que sea: Se le aconsejará permanecer en el estudio para supervisión de seguridad hasta que finalice el periodo de seguimiento del estudio. Si contrario a dicha recomendación, usted decide no concluir el período de seguimiento se le solicitara que acuda a una visita de retiro que incluirá una entrevista, exploración física, signos vitales. Se le solicitará devolver el medicamento que se le proporciono para el curso del estudio. También se le puede retirar del estudio aunque usted desee continuar. Esto puede ocurrir en caso de que: Los médicos del estudio consideren que lo mejor para usted es dejar de participar en el mismo. Si no se apega a las instrucciones del estudio. Si requiere otro tratamiento no permitido en el estudio. Circunstancias no previstas. Si usted se retira del estudio por cualquier razón, la información obtenida acerca de usted hasta el momento de su retiro, podrá seguir procesándose y ser parte de los resultados del estudio, si procede. Si no desea que su información se utilice después de su retirada, no deberá participar en este estudio. 13. Qué pasa si sufro alguna lesión en relación con el estudio de investigación. Si presenta alguna lesión o enfermedad que se desarrolle como resultado directo de su participación en este estudio los médicos lo examinaran y recibirá la atención médica. Al firmar este formato de consentimiento informado, usted no renuncia a ninguno de sus derechos legales. 14. Qué sucede si tengo alguna inquietud acerca del estudio. Usted puede hacer sus preguntas en cualquier momento del estudio. Si usted tiene alguna duda acerca de la investigación, procedimientos, riesgos, beneficios, o tratamientos alternativos, deberá preguntarle a cualquiera de los médicos de la investigación. 15. Dónde firmo. Por favor asegúrese de haber dedicado el tiempo necesario para leer este documento hacer preguntas y considerar si entiende o no el documento que está firmando. Si firma esta forma de consentimiento informado y acepta participar en este estudio de investigación, está declarando que ha informado al Doctor Alfredo Ramirez Bermejo y al personal que participa en el estudio respecto de sus enfermedades, alergias presentes y pasadas de las que tenga conocimiento hasta este momento. También ha declarado que informó al personal del estudio acerca de cualquier medicamento que toma, incluyendo los de venta libre. Usted recibirá un ejemplar firmado con fecha de esta forma de consentimiento informado. No firme esta forma de consentimiento a menos que haya tenido la oportunidad de realizar las preguntas necesarias y que todas hayan sido respondidas a su completa satisfacción. He leído esta forma de consentimiento informado y me di la oportunidad de analizarlo junto con el Dr. Alfredo Ramirez Bermejo y, se me informo respecto de los riesgos y beneficios, asimismo he obtenido respuesta a todas mis preguntas. Autorizo al Dr. Alfredo Ramirez Bermejo para que recopile y procese mi información, incluyendo la información sobre mi salud. Acepto libremente participar en este estudio. Doy mi consentimiento informado para que los médicos que participan en este estudio tengan acceso directo a mi información personal privada (confidencial). Entiendo que puedo retirarme de este estudio en cualquier momento y que mi decisión no afectará mi atención futura. Si decido retirarme del estudio, acepto que la información que se recabe acerca de mi hasta el momento de mi retiro pueda seguir procesándose. No renuncio a ninguno de mis derechos al firmar este formato. Al firmar este documento. Declaro que recibí un ejemplar firmado en original de este formato. Conservaré mi ejemplar hasta que termine mi participación en el estudio. Esta forma de consentimiento informado deberá redactarse y firmarse por duplicado y se le entregará un ejemplar al sujeto o a su representante. El sujeto deberá firmar, anotar la fecha y escribir su nombre personalmente. Nombre del participante Firma (letra de molde) Fecha dd/mmm/aaa Representante legal. Firma (nombre en letra de molde) Fecha dd/mmm/aaa Relación con el participante: Yo, el que suscrito, expliqué completamente al sujeto antes mencionado la información relevante y le entregaré un original de esta forma de consentimiento firmada y fechada. El investigador principal o subinvestigador deberá firmar, anotar la fecha y escribir su nombre personalmente: Persona que obtiene el consentimiento (nombre letra de molde) Firma Fecha Dd/mmm/aaaa Los testigos que firman a continuación certifican que han presenciado la discusión y obtención de la forma de consentimiento informado y que conforme a su mejor saber y entender, el sujeto del estudio ha recibido una explicación completa y detallada, por lo que comprender los riesgos y beneficios que su participación en este estudio implica. Testigo No. 1 (letra molde) Firma Fecha (dd/mmm/aaaa) Firma Fecha (dd/mmm/aaaa) Relación con el paciente: Domicilio: Testigo No.2 (letra molde) Relación con el paciente: Domicilio: