Download Segundo Quimestre - Unidad Educativa Nuestra Madre de la Alborada
Document related concepts
Transcript
UNIDAD EDUCATIVA CATÓLICA N UE STR A MA D R E D E LA A LB OR A D A escnma@gye.satnet.net Guayaquil – Ecuador Cuestionario del II Quimestre de Sexto año de Educación Básica General Área: Lengua y Literatura Profesora: Johanna Barzola 1. ¿Qué son los poemas populares? Son composiciones poética breves, que provienen de la tradición oral de los pueblos. 2.- ¿Cuántas clases de poesía existen? Son: Retahílas, coplas, amorfinos, arrullos, decimas. 3.- ¿A qué llamamos Coplas? Son poemas cortos, por lo general el autor es anónimo, se han convertido en canciones con el pasar de los años, debido a su musicalidad. 4.- Escriba dos ejemplos de coplas. Qué triste que esta la noche parece que va a llover así que ponen mis ojos cuando no te puedo ver. 5.- ¿Qué son los amorfinos? De la costa estoy viniendo con naranjas y limones a buscar guambras bonitas y a robar los corazones. Son la unión de coplas orginarias de los pueblos, su lenguaje es coloquial y lleno de picardia con tono humorístico. 6.- ¿De qué provincia provien la tradicion de los amorfinos? De la provincia de Manabí. 7.-Escriba un ejemplo de amorfinos. Negrita me gusta el vino, Negrita me gusta el té, Negrita me gusta todo, Pero más me gusta usted. 8.- ¿Qué son las décimas? Las décimas es el conjunto de diez versos de ocho sílabas cada uno. Por lo general varían en la construcción de la rima. Ej: "Jesús en camino", de Carlos Bousoño "Miradle: es luz que nos viene." El crepúsculo se hundía. Lentitud. Melancolía. "¡Sólo tu amor me sostiene!" Parado el aire, no tiene sino sombra, sino hastío... El pasó. Cuerpo, sin brío, dolor. La sombra se adensa. Nadie ya... Noche suspensa. Quieto el horizonte frío. 9. ¿Qué son los arrullos? La palabra porviene de una onomatopeya, que expresa el sonido que realizan las palomas como “rrru rrruuu” hace referencia a los sonidos que realizan las palomas. Se deriva del l verbo arrullar, es por ello que son cánticos de cuna, para hacer dormir a los niños. Ej: Este niño lindo se quiere dormir, cierra los ojitos y los vuelve a abrir. Este niño lindo que nació de día quiere que le lleven a la dulcería. Este niño lindo que nació de noche quiere que lo lleven a pasear en coche 10. ¿Cuáles son las características de la poesía popular? Se compone de versos. Habla de temas cotidianos como el amor, el juego, la religión, la naturaleza. Su autor en anónimo. Utiliza el humor y a veces el doble sentido. 11.- Escriba los tipos de poesías populares provenientes de otras lenguas Poesía Quichua Poesía Shuar 12.- Con las siguientes palabras formule oraciones. Potrero: lugar para criar ganado. Revolcar: dar vueltas en el suelo. Cardenal: Pájaro de penacho rojo. Albedrio: decisión propia. Convicción: Convencimiento. Certeza: Seguridad de algo. Embeleso: algo que arrebata los sentidos. 13.- ¿Qué es un anécdota? Es una narración de sucesos curiosos y poco comunes, se los considera como parte de las experiencias cotidianas. 14.- ¿Cómo se caracteriza una anécdota? Se caracteriza por causar intereses en quienes la escuchan, podrían generar una reflexión. 15.- ¿Cómo se narra una anécdota? Se narra en tercera persona o en primera persona. 16.- Escriba dos caracteristicas de la anécdota? -Es texto narrativo que utiliza la función expresiva del lenguaje. -Transmite emociones cotidianas. 17.- ¿Qué son los adjetivos epítetos? Son adjetivos calificativos que son propios de ciertos sustantivos y se pueden colocar antes o después. Ej: La dulce miel se sentía antes de llegar a la cocina. UNIDAD EDUCATIVA CATÓLICA N UE STR A MA D R E D E LA A LB OR A D A escnma@gye.satnet.net Guayaquil – Ecuador 18.- ¿Qué son adjetivos indefinidos? Son aquellos que expresan una idea inexacta del sustantivo de cantidad pocos y algunos. Ej: Ningún plato quedó limpio. 19.- ¿Cuáles son las clases de adjetivos superlativos? Son: Relativos y absolutos. 20.- ¿A qué llamamos Relativo de un ejemplo? Expresa la cualidad en su más alto grado, pero en relación con otra persona, animal o cosa. Ej: Javier es el más inteligente de la clase. 21.- ¿A qué llamamos Absoluto de un ejemplo? Expresa la cualidad en su más alto grado, pero sin relacionarlo con otra persona, animal o cosa. Ej: Este diario es viejísimo. 22.- ¿A qué llamamos interjección? Es la palabra o palabras que expresan alguna impresión repentina, un sentimiento profundo de asombro, sorpresa, dolor, molestia. 23.- De ejemplos de interjección. ¡Ay! ¡Hola! ¡Qué susto! 24.- ¿Qué es un diario personal? Es un relato de sucesos diarios en la vida de una persona , también se dice que es un texto muy personal. 25.- ¿En qué etapa se escribe un diario personal? Debido a la prolongada pubertad se asume que hasta la adolescencia. 26.- ¿Cómo se escribe un diario personal? Se escribe en primera persona. 27.- ¿Cuáles son los tipos de diario que existen? Son: diarios de aventuras, de viajes y escolares. 28.- ¿Qué son los verboides? Son formas no personales del verbo y pueden clasificarse en: infinitivo, gerundio y participio. 29.- ¿A qué llamamos infinitivo? Es un derivado verbal que se forma con los sufijos ar, er, ir. No distingue número ni persona. 30.- ¿A qué llamamos gerundio? Es proveniente del adverbio, generalmente termina en ando, iendo, yendo. Tampoco distinguen número ni persona. 31.- ¿A qué llamamos participio? Es la agrupación de los tiempos en las acciones que reciben un género y un número. 32.- Conjugue 5 verbos en Infinitivo Cantar Comer Dormir Partir Jugar 33.- Conjugue 5 verbos en Gerundio. Cantando Comiendo Partiendo Trayendo Durmiendo 34.- Escribe 5 palabras en Participo. Cortado Comido Partido Traído Cantando 35.- ¿Cuáles son los diminutivos que se utiliza con el uso de c? Se escriben con C los sustantivos que terminan en: cito, cillo y cico y sus respectivos femeninos. Ej: Pececito, pastorcillo y rinconcito. 36.- ¿Qué superlativos se utiliza con el uso de S? Se escribe con s los adjetivos superlativos que terminan con ísima e ísimo. Ej: Exageradísima, larguísimo. 37.- ¿Cuáles son los despectivos que se utiliza en el uso de la Z? Se escribe con z los sustantivos despectivos terminados en zuelo, zuela y usa. Ej: Actorzuelo, jovenzuela. 38.- ¿Para qué sirven los puntos suspensivos? Sirven para crear duda, temor o expectativa, o para sorprender al lector con una narración inesperada.Ej: Estamos a espera de……tantas cosas. 39.- ¿Para qué se usa el punto y coma? Se usa regularmente para separar enumeraciones largas y combinadas. Además de ayudar a separar dos frases relacionadas entre sí que no necesitan punto. 40.- ¿Para qué se usa los paréntesis? Se usa para hacer aclaraciones, para encerrar palabras o frases irónicas. Incluso para encerrar fechas importantes. UNIDAD EDUCATIVA CATÓLICA N UE STR A MA D R E D E LA A LB OR A D A escnma@gye.satnet.net Guayaquil – Ecuador 41.- ¿Qué son los verbos regulares? Son verbos que al momento de conjugarse, no modifican su raíz, la mantienen. Ej: Leer: leo, leí, leyeron, leeré. 42.- ¿Qué son los verbos irregulares? Son verbos que al ser conjugados cambian la raíz. Ej: Hacer: deshacer, satisfacer, rehacer etc. 43.- ¿Qué son palabras homógrafas? Son aquellas que se pronuncian y se escriben de la misma manera, pero su significado es diferente. Ej: cola, planta, mano, etc. 44.- Escribe 5 palabras homógrafas. Nada= verbo nadar Nada= adverbio Traje= atuendo Traje= verbo traer Guarda= verbo guardar Guarda= vigilante 45.- Vocabulario. Conjeturas: suposiciones. Anden: acera a lo largo de la vía. Rudeza: tosquedad. Vagón: carruaje de ferrocarril. 46.- ¿Qué es el diptongo? Es la unión de dos vocales en una misma silaba, pueden ser una vocal abierta y otra cerrada en una misma silaba. Ej.: hielo, compuesto. 47.- ¿Qué es hiato? Es la separación de dos vocales que van juntas en un palabra, para formar silabas diferentes. Ej. Baúl 48.- ¿Qué es triptongo? Es la unión de tres vocales, dos cerradas y una abierta, en una misma silaba. 49.- ¿Qué es una Oración Bimembre? Están compuestas por dos miembros, sujeto y predicado. Ej.: Ana y Juan van al cine. 50.- ¿Qué es una Oración Unimembre? Es la compuesta de un solo miembro. ¡Vamos acá! 51.- ¿Cuántas clases de modificadores existen? Existen dos clases: directos e indirectos. 52.- Qué es el sujeto? Es la persona animal o cosa que realiza la acción del verbo o de quien se habla en la oración. 53.- ¿Qué es el núcleo? Es la palabra más importante del sujeto, el sustantivo. 54.- ¿Qué son los modificadores directos? Son los que van junto al núcleo e indican género y número. 55.- ¿Qué son los modificadores indirectos? Son construcciones formadas por una preposición y otras palabras, que ofrecen más datos sobre este. 56.- ¿A qué llamamos sustantivos concretos? Son los que indican seres u objetos que son percibidos por nuestros sentidos. Ej: manzana, lápiz, ventana. 57.- ¿A qué llamamos sustantivos abstractos? Son percibidos por la actitud de cada uno. Ej: risa, alegría, belleza. 58.- ¿A qué llamamos palabras compuestas? Son la que se forman de dos palabras. Ej; parasol, limpiavidrios, lavacara. 59.- ¿Qué es el cuento? Son narraciones breves sobre un hecho o situación. 60.- ¿Cómo se estructura un cuento? Se estructura de: Introducción, nudo o conflicto y desenlace. 61. ¿A qué llamamos personajes? Son aquellos que guían el desarrollo de la historia. 62.- ¿Qué es un escenario? Es un lugar físico en donde se desarrolla la acción. 63.- Cuáles son las propiedades del cuento? Son: brevedad, tensión, originalidad. 64.- ¿Cuántas clases de cuento hay? Cuentos de ciencia ficción, cuentos de terror, populares, realistas, de magia, de fantasía. 65.- ¿A qué llamamos cuentos de ciencia ficción? Sus historias están relacionadas con el uso de la ciencia y la tecnología. 66.- ¿A qué llamamos cuentos de terror? Son los que relatan sucesos extraños o que producen miedo. 67.- ¿A qué llamamos cuentos populares? A los que hablan de la costumbre o tradiciones de los pueblos. 68.- ¿A qué llamamos cuentos realistas? Son los que narran los sucesos de la vida real. 69.- ¿A qué llamamos cuentos mágicos? Detallan historias increíbles sobre personajes con poderes especiales UNIDAD EDUCATIVA CATÓLICA N UE STR A MA D R E D E LA A LB OR A D A escnma@gye.satnet.net Guayaquil – Ecuador 70.- ¿A qué llamamos cuentos de hadas? Narran historias de príncipes, princesas y brujas malas. 71.- ¿Qué son pronombres posesivos? Son aquellos que se usan para señalar propiedad, cercanía, relación con algo. 72.- Nombre los pronombres posesivos? Mío, míos, mía, mías, tuyo, tuya, tuyos, tuyas, suyo, suyos, suyas, suyas, nuestro, nuestros, nuestra, nuestras, vuestro, vuestros, vuestras, vuestra. 73.- ¿A qué llamamos preposiciones? Es la palabra invariable, no admite género, número, ni persona. 74.- Los tipos de proposiciones A, ante,bajo,con,contra,de,desde,durante,en ,entre, hacia,hasta,para,por, mediante,según,sin,sobre, tras,via. 75.- ¿A qué llamamos conjunciones? Es la palabra invariable que sirve para relacionar palabras que desempeñan la misma función dentro de la oración. 76.- Nombre algunas conjunciones. Tanto que, así que, pero, aunque, mas, y, e, ni, que , o ,u, mejor, dicho, sino, es decir. 77.- ¿A qué llamamos adverbios? Es la palabra invariable que expresa circunstancia en la que sucede una acción. 78.- Nombre los diferentes tipos de adverbios. Adverbios de lugar: aquí, allá, arriba, abajo Adverbios de tiempo: hoy, mañana Adverbios de modo: bien, mal Adverbios de tiempo: mas, muy poco, bastante. 79.- ¿A qué llamamos modo imperativo? Se usa para expresar órdenes o ruegos se lo conjuga solo en segundas personas de singular. 80.- ¿Qué son verbos personales? Son los que se pueden conjugarse en todas las personas gramaticales .ej: yo como, tu bailaras. 81.- ¿A qué llamamos verbos impersonales? Son aquéllos que sólo se conjugan en la tercera persona del singular. Casi todos describen el tiempo meteorológico. Ej: amanecer, anochecer. 82.- ¿Con qué otro nombre se lo conoce los verbos impersonales? Se lo conoce como unipersonales porque pertenecen a los verbos defectivos al no poder conjugarse en todas las personas o todos los tiempos. Ej: acontecer, ocurrir, suceder. 83.- ¿A qué llamamos palabras agudas? Son las que llevan el acento está en la última silaba. 84.- ¿A qué llamamos palabras graves? Son las que tienen el acento recae en la penúltima silaba. 85.- ¿Con qué otro nombre se conoce a las palabras graves? Se las conoce como llanas. 86.- ¿A qué llamamos palabras esdrújulas? Cuando el acento está en la antepenúltima silaba. 87.- ¿A qué llamamos citas bibliográficas? Son textos pequeños, extraídos de libros, revistas o enciclopedias. 88.- ¿Qué es una encuesta? Es un instrumento que sirve para investigar. 89.- ¿Cuáles son los prefijos que se utiliza con el uso de la h? Los prefijos son: hidro, hexa, hepta, hipo, hiper, hecto. 90.- ¿Cuáles son los prefijos que se utiliza con el uso de la v? Los prefijos son: sufijos, varo, voro, avo, ava. 91.- Vocabulario. Estrategia: habilidad para dirigir un asunto. Metamorfosis: cambio de un ser a otro. Mudas: cambio de aspecto. Carnívoro: come carne. Fisiólogo: persona que estudia todo lo vivo. Mutante: que cambia, que muta Genes: partículas que apoyan la transmisión de caracteres hereditarias. Guisante: planta comestible. Asentir: admitir algo como cierto Patriotas: quien tiene amor a la patria. UNIDAD EDUCATIVA CATÓLICA N UE STR A MA D R E D E LA A LB OR A D A escnma@gye.satnet.net Guayaquil – Ecuador