Download I. Relación entre el voto obligatorio y el fortalecimiento de la cultura

Document related concepts

Voto (elecciones) wikipedia , lookup

Abstención wikipedia , lookup

Elecciones wikipedia , lookup

Voto en blanco wikipedia , lookup

Sufragio universal wikipedia , lookup

Transcript
Pronunciamiento de la Misión de Observación Electoral sobre Voto Obligatorio
Audiencia Pública
Proyecto de Acto Legislativo No. 001 de 2014
28 de agosto de 2014
Para la Misión de Observación Electoral – MOE es de suprema importancia acompañar cualquier
iniciativa que se desarrolle desde el Congreso de la República para reformar el ejercicio del
derecho al voto, teniendo en cuenta que uno de los objetivos de nuestra organización es el
fortalecimiento de la garantía de este derecho.
Por lo anterior, agradecemos la invitación a esta Audiencia Pública en la que se debatirá el
Proyecto de Acto Legislativo que dispone la obligatoriedad del voto. Para la MOE esta reforma se
debe efectuar en el marco de un debate serio y amplio.
En este documento se plantean algunos aspectos que se debe analizar al tomar la decisión de
implementar el voto obligatorio, tales como:
I.
II.
III.
IV.
V.
Relación entre el voto obligatorio y el fortalecimiento de la cultura democrática
Análisis de los incentivos actuales para votar
Consecuencias institucionales del establecimiento del voto obligatorio
Competencia para determinas las sanciones por no votar
Efectos de la abstención en los mecanismos de participación ciudadana
I. Relación entre el voto obligatorio y el fortalecimiento de la cultura democrática
Uno de los argumentos señalados en la exposición de motivos del proyecto para establecer el
voto obligatorio es que con esta reforma se busca fortalecer la participación y el compromiso
ciudadano en el proceso electoral y el desarrollo político de nuestra sociedad.
La participación electoral y el fortalecimiento de la cultura democrática. Si bien es cierto que la
participación en las elecciones aumentará al establecer el voto obligatorio, esto no tiene como
consecuencia directa que la cultura democrática de los ciudadanos mejore. En relación a este
punto, el Barómetro de las Américas de 2012 concluye que “aunque los niveles de participación
son más altos en los países que tienen voto obligatorio, es posible que el cambio de voto voluntario
a voto obligatorio no afecte en realidad el perfil del ciudadano votante medio.” Es decir, el voto
obligatorio afecta el número de ciudadanos que participa, pero no impacta su compromiso o
empatía con la democracia.
Sobre este punto, se debe tener en cuenta el caso chileno, donde desde las elecciones de 2012 se
dispuso el voto facultativo después de varias décadas con voto obligatorio; como consecuencia se
presentó una disminución significativa de la participación electoral. Lo anterior contradice la
hipótesis del proyecto de acto legislativo, que indica que con la obligatoriedad del voto el
ciudadano adquiriría un mayor compromiso frente al proceso electoral, y por lo tanto participaría
más en los procesos electorales. La evidencia chilena muestra que la medida obliga al ciudadano a
votar, pero no logra convencerlo de hacerlo. La participación sólo es alta en tanto que se
mantenga la coerción por parte del Estado.
1
Hace falta que el Estado disponga una serie de mecanismos que le permitan al ciudadano
reconocer la importancia de ejercer su derecho al voto, puesto que no es útil obligar a la
ciudadanía a votar sin que ésta tome una decisión a conciencia respecto al candidato que elegirá y
tenga claridad sobre como su voto contribuye a la democracia.
Igualmente, los factores que consolidan la legitimación del sistema democrático se deben
encaminar al fortalecimiento de los candidatos, que deben ser reconocidos como verdaderos
representantes del interés público. De nada sirve que la participación electoral aumente y las
personas elegidas sigan teniendo problemas de legitimidad. Un ejemplo de lo anterior se refleja
en los diversos escándalos que han enfrentado los distintos funcionarios públicos relacionados con
vínculos con grupos armados al margen de la ley, corrupción, entre otros.
En efecto, el Barómetro de las Américas ya señalaba en 2012 que en Colombia se presenta “una
reducción del porcentaje de personas que albergan actitudes favorables a la democracia estable,
es decir, que tienen un alto apoyo al sistema político y un nivel alto de tolerancia hacia los
derechos de los demás. La percepción de corrupción y de inseguridad, así como las experiencias de
victimización por la delincuencia, afectan negativamente estas actitudes.”
Por último, el grado de participación no depende exclusivamente de la obligatoriedad del voto.
Un ejemplo se evidencia en Paraguay, donde análisis académicos (MARIO FERNÁNDEZ, 2007)
señalan que a pesar de tener voto obligatorio, el porcentaje de abstención entre 1998 y 2003 casi
se duplicó, aumentado de 19% a 36%. Los factores que influyen en la abstención “son variados y
en determinadas coyunturas, el aliciente para concurrir a votar proviene más del interés (o
desinterés) que despiertan las elecciones en un marco político determinado, que de las
imposiciones legales.” Estos indicios también señalan que obligar a los ciudadanos a votar no
basta, si el Estado nos es capaz de incentivarlos.
II. INCENTIVOS DEL VOTO
El Estado debe estudiar la efectividad de los incentivos actuales1 que brinda a los ciudadanos
por votar, ya que si el objetivo es aumentar la participación, la única solución posible no es
establecer el voto obligatorio. Se podría optar por disponer nuevos incentivos que impliquen
beneficios reales y útiles para la ciudadanía.
Para lo mencionado, la MOE reitera su intención de colaborar a la Registraduría Nacional del
Estado Civil con el análisis de los incentivos actuales y determinar cuáles son los más apropiados
para influir en la decisión ciudadana de votar.
Impulsar los incentivos tiene mayor impacto en el fortalecimiento de la cultura democrática que
imponer castigos, puesto que las personas que inicialmente reciben un beneficio por realizar
alguna acción (como votar) probablemente se interesarán más por esa actividad que si lo hacen
obligadas.
Por medio de incentivos eficaces al voto es más fácil que posteriormente los ciudadanos se
interesen por conocer y analizar las propuestas de los candidatos y que finalmente voten de
manera voluntaria e informada. Si el motivo para votar es el miedo a las sanciones, el ciudadano
1
Ley 403 de 1997 y Ley 815 de 2003.
2
puede que cumpla con la obligación, pero la posibilidad de que interiorice la responsabilidad de
ejercer el voto es menor, ya que lo ve como una forma de evitar una sanción y no como una
contribución a la democracia.
Así mismo, parte del problema de los beneficios existentes actualmente es que la ciudadanía no
los conoce, y por lo tanto no son efectivos al momento de incitar al voto de los ciudadanos. A este
respecto, Cifras y Conceptos revela la siguiente información sobre el conocimiento que tienen
votantes y abstencionistas acerca de este punto:
3
Fuente: Cifras y Conceptos, 2014.
III. DESPLIEGUE INSTITUCIONAL PARA EJERCER EL DERECHO AL VOTO
El Estado Colombiano, en caso de implementar el voto obligatorio, debe realizar un despliegue
institucional que garantice el ejercicio del derecho al sufragio. Este despliegue consiste en
acercar los puestos de votación a las zonas apartadas del país y a los ciudadanos, con el objetivo
disminuir la barreras de acceso geográficas que impiden materializar el derecho al voto.
Adicionalmente, es necesario que en el evento que no sea posible la instalación de puestos de
votación se implemente un sistema de trasporte gratuito que traslade a los votantes a las
cabeceras municipales [Mesas móviles].
Inclusive, garantizar de manera efectiva el fácil acceso de los ciudadanos a los puestos de votación
el día de las elecciones, podría ser un mecanismo suficiente para incrementar en grandes
proporciones la participación electoral, sin necesidad de imponer la obligatoriedad del voto.
El siguiente mapa muestra el promedio de participación en las últimas tres elecciones (Congreso,
primera y segunda vuelta presidenciales) en cada municipio del país. En tonos vivos están los
municipios con una participación superior al promedio nacional, y en todos oscuros aquellos con
menor participación que ese promedio. Allí se ve que la más baja participación se concentra en
municipios en zonas de difícil acceso, de población dispersa, y con problemas de orden público.
4
Fuente: MOE con datos Preconteo Registraduría
IV. PROCEDIMIENTO Y EFICACIA PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LAS SANCIONES
El proyecto de ley analizado establece que “El Gobierno reglamentará las sanciones para el
ciudadano que no cumpla con el ejercicio de esta obligación (votar), así como las excepciones
pertinentes a esta disposición.”
Sobre este punto, la Constitución Política dispone que las leyes estatutarias regulan los derechos y
deberes fundamentales. Sobre el particular, la Corte Constitucional puntualizó en la sentencia C902 de 2011 “los elementos estructurales esenciales del derecho fundamental deben regularse
mediante ley estatutaria”.
En este caso, las excepciones al deber de votar y las sanciones por el incumplimiento de este
deber tienen que ser regulados por ley estatutaria al estar dentro de su núcleo esencial. Lo
anterior teniendo en cuenta que si se impone la obligación de votar, un elemento que
necesariamente desarrolla esta imposición, es el establecimiento de sanciones para los
ciudadanos.
5
Se debe considerar que la aprobación de tal ley requerirá de una mayoría absoluta y deberá pasar
por el control de constitucionalidad de la Corte Constitucional.
Una vez establecidas las sanciones, el Estado debe tener un sistema efectivo que le permita
imponer las sanciones a los ciudadanos que no ejerzan su derecho al voto ya que de nada sirve
imponer la obligación de votar si las sanciones por su incumplimiento no se aplican.
En la literatura política (MARIO FERNÁNDEZ, 2007) se ha manifestado que el aumento en la
participación electoral es más una característica de la cultura política que de la obligatoriedad del
voto, ya que en varias ocasiones las sanciones son ineficaces o son muy leves, “tanto en su
expresión de sanción privativa de libertad o de tipo pecuniario, o se aplican por mecanismos
judiciales sobrecargados para tal tramitación, considerando las dificultades por la cantidad de
infractores y la imposibilidad de citar a un gran número de ellos.”
Por lo anterior, la efectividad de la imposición de las sanciones es un aspecto fundamental para
el aumento de la participación que debería ser considerado al momento de decidir la reforma
constitucional. El sistema sancionatorio mencionado conlleva una serie de costos institucionales y
financieros por parte del Estado que deben ser analizados al momento de tomar la decisión, aún
más en el caso colombiano donde el Estado se ha caracterizado por la falta de capacidad
institucional para hacer cumplir las normas.
V. ABSTENCIONISMO COMO OPCIÓN POLÍTICA
Por último, un argumento adicional del proyecto de acto legislativo para implementar el voto
obligatorio se relaciona con el supuesto efecto nulo que tiene el abstencionismo sobre una
elección. Esta afirmación no tiene en cuenta la importancia que tiene participar o no en las
votaciones de los mecanismos de participación ciudadana.
El cambio de voto facultativo a obligatorio debe analizar el impacto en la normatividad de los
mecanismos de participación ciudadana. La reforma del artículo 258 de la Constitución Política es
una modificación que tiene efectos en otras disposiciones constitucionales y legales relacionadas
con los mecanismos de participación ciudadana. La obligatoriedad del voto estaría en
contraposición con el uso de la abstención como forma de manifestar la inconformidad del
ciudadano frente a la realización de procesos electorales particulares como referendos, consultas
populares o plebiscitos.
En efecto, la Corte Constitucional ha manifestado en su jurisprudencia (sentencia C-224 de 2004
MP. Rodrigo Escobar Gil) que la abstención tiene relevancia jurídica que “se aprecia en la
posibilidad que se otorga a los ciudadanos de no votar el mecanismo de participación puesto a su
consideración, a la manera de una estrategia política de oposición, cuyo propósito y finalidad es
impedir que se llegue al umbral que la propia Constitución Política o la Ley Estatutaria imponen
para alcanzar la validez del evento de participación.”
Por los argumentos señalados, la MOE considera que se debe llevar a cabo un debate amplio y
serio que analice el impacto del cambio normativo de voto facultativo a voto obligatorio, así como
la efectividad de esta medida frente al fortalecimiento de la cultura democrática de los ciudadanos
colombianos.
6
BIBLIOGRAFÍA

BARÓMETRO DE LAS AMÉRICAS. Cultura política de la democracia en Colombia y
en las Américas, 2012: Hacia la igualdad de oportunidades. USAID, Diciembre 2012.

FERNÁNDEZ, M, THOMPSON, J. (2007). El Voto obligatorio. En NOHLEN, D Tratado
de derecho electoral comparado de América Latina. Instituto Interamericano de Derechos
Humanos, Méjico.

CIFRAS Y CONCEPTOS. (2014). Polimétrica Análisis sobre instituciones, política,
economía y sociedad, Bogotá.
7