Download PRIMERA SEMANA MODULO 2 TAREA N° 1. GRUPO DE
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
PRIMERA SEMANA MODULO 2 TAREA N° 1. GRUPO DE ESTANDARES DEL PROCESO DE ATENCION AL CLIENTE ASISTENCIAL. Estándares Resultados vs Intencionalidad de los estándares asistenciales. · Que durante su atención, a los pacientes les sean respetados los derechos y se les explique cada uno de ellos. · Que conozcan cuáles son los deberes que tienen en su condición de usuarios, que se promueva el respeto y el cumplimiento de estos deberes. Derechos de los pacientes · Mecanismos explícitos para solucionar controversias alrededor de estas definiciones de D y D. · Diseño o adopción de derechos y deberes y desplegarlos y darlos a conocer al cliente interno y externo. Seguridad del Paciente Acceso Registro e ingreso Evaluación de las necesidades al ingreso Planeación de la · Plan de cuidado y tratamiento recibido por el paciente bajo condiciones de respeto a sus derechos, de manera informada, con acciones de educación sobre su enfermedad o condición de salud. · Plan de cuidado y tratamiento recibido por el paciente bajo condiciones de seguridad, respeto a sus derechos, de manera informada, con acciones de educación sobre su enfermedad o condición de salud y con el propósito de obtener los resultados esperados de la atención. - Que los pacientes reciban atención sin discriminación, en un tiempo razonable sin interrupciones y de acuerdo con su condición y su enfermedad. - Que se garantice el acceso de los usuarios según particularidades y características. - Garantizar la asignación de citas y la libre escogencia del profesional de su preferencia. - Se garantiza la información al usuario sobre los servicios que presta y en los cuales el usuario tiene derecho y los cuales no tiene derecho. - Que desde el acceso se identifique el riesgo de la atención de acuerdo con el tipo de usuario. - Que se garantice información al usuario acerca de los aspectos concernientes a su registro, estancia, atención y cuidado así como los aspectos administrativos y documentación requerida para su ingreso y egreso. - Que se garantice la priorización de los pacientes que requieran cirugías de urgencia según el riesgo sobre la vida del mismo. - Que se identifique correctamente el paciente y se mida el riesgo de la atención. - Que se garantice la información del usuario y la familia en cuanto a restricciones, visitas, derechos, servicios cubiertos, planes complementarios y medicamentos. - Se garantiza que el equipo de salud identifique y evalué sistemáticamente las necesidades de la prevención de las enfermedades y promoción de la salud, incluida la prevención de las infecciones. - Se garantiza que se identifique desde el momento del ingreso si el paciente requiere técnicas especiales de aislamiento de acuerdo a su patología. · Plan de cuidado y tratamiento recibido por el paciente bajo condiciones de seguridad atención Ejecución del tratamiento según guías de práctica clínica basadas en la evidencia. - Se garantiza la planeación de la atención, el cuidado y el tratamiento para cada paciente el cual incluye implementación, desarrollo y seguimiento del plan de tratamiento. - Que garantice que el paciente y su familia sean informados acerca de las condiciones relacionadas con su enfermedad o estado de salud. - Que garantice un plan de cuidado y tratamiento que incorpore de manera integral el análisis de riesgo y las necesidades del paciente y su familia mediante la adecuada articulación del equipo interdisciplinario requerido para tal fin. - se garantiza que el usuario y su familia reciba educación e información pertinente durante la ejecución del tratamiento. - Que el paciente reciba una adecuada finalización del tratamiento y un plan de cuidados Posterior al egreso. Se garantiza que se realice revisión del plan individual de atención y sus resultados tomando como base la historia clínica y los registros asistenciales de una forma sistemática y periódica lo cual permite calificar la efectividad, la seguridad, la oportunidad y la validez de la atención a través de la información consignada y ajustar Evaluación de la y mejorar los procesos. atención - Se garantiza que el usuario manifieste sus sugerencias, solicitudes, felicitaciones, quejas y reclamos de los usuarios, de igual manera que se responda de forma oportuna y efectiva retroalimentando al personal de la institución sobre lo informado por el usuario. - se identifican las necesidades para el egreso de los pacientes garantizando la adecuada finalización de la atención y su posterior seguimiento. Salida y seguimiento - garantizar seguimiento en la prevención de la enfermedad, promoción, protección y mejoramiento de la salud después de la salida del paciente. Referencia y contra referencia Sedes integradas en red 2. - Brinda información clara y completa al usuario y su familia sobre el proceso de remisión y los procedimientos administrativos a seguir para obtener el servicio donde se refiere al usuario. garantiza que los profesionales que remiten a sus usuarios cuenten con retroalimentación del resultado de la atención y que dicha información quede incorporada en los registros médicos del paciente. - Que garantice los diferentes accesos a las especialidades que requiera el paciente con la oportunidad pertinente. - Que el paciente se beneficie de las acciones de mejoramiento de los procesos de cuidado y tratamiento. - Garantiza, para aquellos casos en los que el paciente es visto con un enfoque integral de atención por varios prestadores de la red, que en cada una de estas atenciones se evalúe el estado de salud del mismo y esta información quede consignada en los registros clínicos. - Garantiza que cada uno de los prestadores que la conforman recibe información detallada y oportuna acerca de servicios, programas, directrices, políticas, etc., que son emanadas desde esta gerencia. Identifique las barreras potenciales o reales y las alternativas de solución para el cumplimiento de al menos 2 estándares de cada uno de los siguientes subgrupos de PACAS, contemplados desde la llegada del usuario a la institución, hasta su salida. Si usted no pertenece a una IPS, póngase en una situación hipotética donde tuviera que aplicar dichos estándares, ¿cuáles cree usted serían las barreras potenciales a las que se enfrentaría una IPS para el cumplimiento de estos estándares asistenciales? Y ¿cuáles serían las alternativas de solución para cada una de estas barreras, según su criterio? Estándares ( Escoger 2 estándares de cada subgrupo de estándares del cliente asistencial) Barreras Alternativas de Solución ( Dificultades o inconvenientes que presenta el hospital para el cumplimiento de esos estándares) (Una vez detectada las barreras que solución propondría para subsanar esta dificultad ) Acceso Articulación en red de servicios Registro e ingreso Evaluación de las necesidades al ingreso Registro de atención Adherencia del paciente a lo enseñado Prestación del servicio humanizado en corto tiempo Adherencia a guías de manejo Adherencia a guías de manejo Planeación de la atención Ejecución del tratamiento Evaluación de la atención Salida y seguimiento Gestionar a través de la subred la oportuna integración Gestión apoyo a la sistematización Canales de comunicación y medios de recordación Generar cultura de humanización Auditoria frecuente y sistemática Auditoria frecuente y sistemática MAPA DE ACTORES Y MARCO NORMATIVO DEL SUA Y LA EVOLUCION DE SUS ESTANDARES – TAREA N° 1. Objetivos Reconocer los diferentes actores que intervienen en el proceso de Acreditación en salud en Colombia y las funciones que cada uno desempeña en el proceso. Identificar los antecedentes de la calidad en la atención en salud en Colombia y describir los componentes del SOGC y sus últimas actualizaciones. Instrucciones. a) Complete la tabla de acuerdo con la entidad involucrada en la acreditación en salud en Colombia, relacione la normatividad correspondiente y su papel frente al componente de la Acreditación en Salud: ENTIDAD Superintendencia Nacional de Salud Ministerio de Salud y Protección Social Secretaria General Secretaria Distrital de Salud NORMA(S) QUE APLICA BREVE DESCRIPCIÓN DE SU FUNCIÓN FRENTE AL TEMA Ejerce vigilancia, inspección y control dentro del SOGCS y aplicar las Decreto 1011 2006 sanciones en el ámbito de su competencia. Desarrollar las normas de calidad, expedir la reglamentación necesaria para la aplicación del decreto 1011. Velar por su actualización y aplicación. Prestar asistencia técnica a los Decreto 1011 2006 integrantes del sistema. Velar por el establecimiento y mantenimiento de la compatibilidad del sistema obligatorio de garantía de la calidad de la atención en salud con otros sistemas de gestión de la calidad. Establecer lineamientos del sistema Decreto 176 2010 integrado de gestión alineado con el sistema único de acreditación. Brinda asistencia técnica para implementarla y realizar la auditoria Decreto 1011 de para el mejoramiento de la calidad de 2006 la atención de salud a los prestadores de servicios de salud, que prestan servicios a la población no afiliada. ICONTEC Hospitales Ente acreditador único al cual el estado mediante, el Ministerio de Protección Social delegó dicha función para garantizar una mayor claridad e imparcialidad a los procesos. Aplicación de los estándares del sistema único de acreditación e NTD-SIC001: 2011 implementación de la norma NTDSIC001: 2011. Resolución 0003557 de 2003. b) De acuerdo con la nueva norma, Decreto 903 de 2014 ¿Cuáles son los requisitos exigidos para ser una entidad acreditadora y en qué artículo se encuentra dicha disposición? Respuesta: Decreto 903 del 13 de mayo 2014. Artículo 6. Entidades acreditadoras y requisitos. El Sistema Único de Acreditación en Salud sólo podrá ser operado por entidades nacionales que cumplan los siguientes requisitos: 1. Estar acreditada por la International Society for Quality in Healthcare -ISQUA, para lo cual, aportarán fotocopia de la certificación que les haya expedido dicha entidad, en la que se verifique la vigencia del término de la acreditación. 2. Contar con experiencia mínima de cinco (5) años en la acreditación de entidades del sector salud en Colombia, para lo cual, aportarán certificación expedida por las entidades del referido sector, en las que se evidencien los procesos desarrollados para el logro de la acreditación y el término de duración de los mismos. c) De acuerdo con este Decreto 903 de 2014, ¿la Rectoría del Sistema único de Acreditación quedaría a cargo de qué entidad y cuáles serían sus funciones de ahora en adelante? Respuesta: Decreto 903 del 13 de mayo 2014. Artículo 9. Rectoría del Sistema Único de Acreditación en Salud. La rectoría del Sistema Único de Acreditación en Salud estará a cargo del Ministerio de Salud y Protección Social, quien para el efecto, deberá: 1. Adoptar las estrategias necesarias para el fortalecimiento del Sistema Único de Acreditación en Salud. 2. Definir y adoptar los estándares del Sistema Único de Acreditación en Salud. 3. Conformar un sistema de referenciación competitiva para promover las experiencias exitosas de las entidades que en el marco de lo dispuesto en el presente decreto, se acrediten. 4. Establecer los incentivos a otorgar a las entidades que obtengan la acreditación. 5. Efectuar recomendaciones a las entidades acreditadoras, previo al otorgamiento de la acreditación. 6. Adelantar las demás actuaciones que se requieran para la operatividad y funcionamiento del Sistema Único de Acreditación en Salud. d) En la actualidad, ¿cómo contribuye usted en la preparación de su entidad para lograr la acreditación? Si su entidad se encuentra acreditada ¿cuál es su papel frente a la sostenibilidad de dicho otorgamiento? Sustente su respuesta. Respuesta: En la actualidad la institución donde realizo mis funciones laborales se encuentra iniciando el tercer ciclo de preparación para acreditación, yo pertenezco al equipo de trabajo de los estándares de cliente asistencial, ambiente físico, gestión de la tecnología, gerencia de la información y mejoramiento de la calidad, mi enfoque como línea de intervención del programa de seguridad del paciente es prevención del riesgo a través del trabajo en equipo se contribuye al mejoramiento de la calidad de la prestación del servicio en la institución. Si usted pertenece a una entidad diferente a un Hospital ¿cuál cree usted que es la importancia de preparar los Hospitales para que se presenten a un proceso de Acreditación en Salud o continúen con su título de IPS Acreditada? e) En orden cronológico ¿cuáles serían las normas alrededor de la calidad en salud que dieron paso al Sistema Único de Acreditación en Colombia? y ¿cuál cree usted que fue el aporte más significativo de cada una para iniciar un proceso de elaboración de estándares superiores de calidad? Respuesta: 1. Ley 10 de 1990: hace referencia al establecimiento de un sistema de fijación de normas de calidad de los servicios de salud y se mencionaba la necesidad de dictaminar las normas científicas que regulan la calidad de los servicios y el control de los factores de riesgo. 2. Constitución Política de Colombia de 1990: establece que la seguridad social de un servicio público de carácter obligatorio, prestado bajo la dirección, coordinación y control del estado, que aplica los principios de descentralización, universalidad, solidaridad, equidad, eficiencia y calidad que debe tener el servicio de salud en Colombia. 3. ley 100 de 1993: crea el sistema de seguridad social integral (pensiones, salud, riesgos profesionales, servicios sociales, complementarios). Articulo 186 declara la acreditación en salud como mecanismo voluntario para promover el mejoramiento de la calidad en los servicios de salud. 4. ley 715 del 2001: artículo 42.10 donde se define el sistema único de habilitación, el sistema de la garantía de la calidad y el sistema único de Acreditación de Instituciones que manejan recursos del sistema general de seguridad social de salud. 5. ley 1122 de 2007: busca realizar ajustes al sistema general de seguridad social en salud. Articulo 23 calidad y sus atributos como garantía de integralidad de la atención. f) De los 4 componentes del SOGCS (Sistema Único de Habilitación, Sistema de Información para la Calidad, PAMEC y Sistema Único de Acreditación), relacione en la siguiente tabla qué representa cada uno y como se articulan entre ellos, de acuerdo con el Sistema Obligatorio de Garantía de calidad. COMPONENTE ¿QUÉ REPRESENTA? ARTICULACIÓN CON LOS COMPONENTES DEL SOGCS Sistema Único de Habilitación Conjunto de normas, requisitos y procedimientos mediante los cuales se establece, se registra, se verifica y se controla el cumplimiento de las condiciones básicas de habilitación indispensables para la entrada y permanencia en el sistema, las cuales son de obligatorio cumplimiento por parte de los prestadores de servicios de salud. Busca dar seguridad a los usuarios frente a los potenciales riesgos asociados frente a los potenciales riesgos asociados a la prestación de servicios. Establece las condiciones para realizar el seguimiento y la evaluación de la gestión de la calidad de la atención en salud del SOGC. Permite orientar a los usuarios en el conocimiento de las características del sistema, en el ejercicio de los derechos y deberes y en los niveles de calidad de los prestadores de servicios de salud, de manera que puedan tomar decisiones informadas en el momento de ejercer los derechos que para ellos contemplan el sistema general de seguridad social en salud. Sistema de Información para la Calidad PAMEC Mecanismo sistemático y Componente de la auditoria para el continuo de la evaluación y mejoramiento de la calidad observada respecto de la calidad esperada de la atención de salud que reciben los usuarios Sistema Único de Acreditación Es el logro de niveles superiores de calidad en la atención en salud enmarcada en el sistema obligatorio de garantía de calidad en Colombia mejoramiento de la calidad de la atención en salud. Permite seleccionar procesos por mejorar, priorizar los procesos de monitoreo obligatorio y los que tienen fallas de calidad. Se puede implementar el ciclo PHVA para realizar mejoramiento de los hallazgos a través de la auditoria de los procesos. Está orientado por principios que encausan las actuaciones y decisiones que se forjan en un proceso de acreditación Tiene beneficios a través de su implementación como mejoramiento de las relaciones con los clientes, resultados clínicos óptimos, liderazgo altamente responsable, motivación del staff, médicos y todo el personal, mejoramiento de la comunicación.