Download cabildo_abierto_de_mayo_2015
Document related concepts
Transcript
Estudiantes del profesorado de Geografía e Historia participan de un Cabildo Abierto Compartimos el relato de Leo Papaleo profesorado de Historia: estudiante de 2do año del mayo de 2015, se realizó un Cabildo Abierto, la temática fue "Educación".. Desde el Instituto Superior de Formación Docente N°1 de Avellaneda, participamos con varios estudiantes de las carreras de Historia y Geografía. La iniciativa nos ayuda a poder mejorar cuestiones significativas a la hora de generar un rol docente activo y con ganas de cambiar realidades. En el panel se encontraban el ministro de Educación de la Nación, Alberto Sileoni; la decana de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (UBA), Graciela Morgade; el antropólogo y escritor Alejandro Grimson; y el director de la Escuela N.°13 D. E. 9 “Raúl Scalabrini Ortiz”, Ricardo Sobrón. El debate se dio en torno a poder mejorar cuestiones de la calidad del aprendizaje y a expandir la inclusión educativa. Pudimos escuchar atentamente a los miembros del panel, y luego, los estudiantes y demás personas que participamos, tuvimos la oportunidad de realizar preguntas para generar un debate fluido. Una de las cuestiones más importantes, es resaltar las palabras del Ministro de Educación, donde se preguntaba: "¿Por qué siempre dicen que la Educación de antes era mejor?, la respuesta es clara, porque antes la educación no era para todos". Y es una realidad, antes solo era para unos pocos "privilegiados". Y en el marco, de la movilización conocida como "Ni una menos", destinada a poder tratar temas profundos sobre los que está debatiendo la ciudadanía como el femicidio la decana de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (UBA), Graciela Morgade, marcó la importancia de tratar estos temas en el aula, pudiendo generar un debate donde no se les enseñe a las mujeres a cuidarse, sino que se enseñe a los hombres a no atentar contra ellas. Es un debate que nos debemos dar, en todos los ámbitos de la sociedad. Otras palabras importantes para rescatar, son las del Director de la Escuela N.°13 D. E. 9 “Raúl Scalabrini Ortiz”, Ricardo Sobrón, donde resaltó la importancia de que cuando uno está frente a chicos, dentro de un aula, tiene que poder generar una formación ciudadana... Si bien es importante los contenidos a enseñar y muy necesarios, lo fundamental es generar una conciencia ciudadana, dado que esos chicos, serán los futuros adultos dentro de la sociedad. Cerramos la jornada, entendiendo que lo fundamental para poder mejorar la calidad del aprendizaje (y así, sobre todo la educación en general), es fundamental el trabajo en conjunto, donde los docentes y la comunidad toda, logren tener una conexión que supere todo tipo de diferencias, y entienda de una vez por todas, que la educación es el camino para una vida mejor. El jueves 28 de Compartimos también el relato de la vivencia, profesorado de segundo año de Geografía: de estudiantes del Tuvimos la oportunidad el día jueves 28 de mayo de 2015, de asistir al “Museo Histórico Nacional del Cabildo y la Revolución de Mayo”. Allí, un grupo de profesores y autoridades educativas se reunieron para llevar a cabo el «Cabildo Abierto sobre Desafíos de la Educación». Oradores: Ministro de Educación Alberto Sileoni, la decana de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires Graciela Morgade, el antropólogo Alejandro Grimson y Ricardo Sóbron, Director de la Escuela Primaria Nº 13 D.E. 9 (CABA) A continuación presentaremos algunos puntos que destacamos para continuar con el debate de cómo pararnos frente a la escuela (y meternos de lleno en ella), en nuestro rol de futuros docentes: Lo primero a destacar es la importancia del espacio donde se llevó a cabo este cabildo abierto, donde 200 años antes, los vecinos se juntaban a discutir sobre diferentes cuestiones complejas, estuvimos ahí, asumiendo ese lugar como un espacio de debate. El tema de hoy: La Educación. La discusión sobre la educación siempre fue difícil de abordar. Teniendo en cuenta que se observan aún hoy las llamadas “Mitomanías argentinas”, nos enfrentamos a miradas desactualizadas y descontextualizas, que residen hoy todavía. Donde se piensa que “Todo pasado fue mejor: en cuanto a la disciplina, docentes, alumnos. Diferenciando así los conceptos de autoridad y autoritarismo. Escuchamos de uno de los oradores: “Hay problemas porque la escuela está viva”. Esto quiere decir que estamos cambiando el paradigma. Cambiando las concepciones, el “problema” pasa a ser un desafío, observado y analizado por toda la comunidad educativa (docentes, padres, alumnos, directivos). Porque no queremos volver al pasado, queremos aceptar los desafíos de la complejidad, encararlos e incluir a todos. La escuela tiene que ser una comunidad abierta, que muestra y no oculta. La escuela es la base de la pirámide. Los desafíos van a continuar, porque la sociedad va cambiando, y la escuela acompaña los cambios, y se reconstruye con ella. Otro de los oradores mencionó “Lo que reinaba en las escuelas de antes no eran el orden y la disciplina, era el miedo; los maestros eran dueños del poder, del saber”. Señalando esto, se intenta hacer una nueva mirada sobre el rol docente y su vínculo con los alumnos. Porque coincidimos que para aprender y enseñar se necesita alegría y bienestar. “Un chico tiene que estar bien, feliz para aprender, el entorno tiene que ser agradable” (Ricardo Sóbron Director de escuela primaria). Otro punto importante a destacar es el rol de la escuela en la sociedad. La Escuela es formativa. Debe dar el amor a la escritura y la lectura. Donde la calidad no se vea en los resultados de unos exámenes, si no en la capacidad de cuestionar, debatir, discutir. Formando ciudadanos, comprendiendo que la educación y la identidad son derechos. ”Ir a la escuela constituye una experiencia inolvidable” (Graciela Morgade, Decana UBA) Por último creemos importante reconocer los avances hechos en materia educativa en nuestro país, no sólo a nivel material (notebooks, nuevas escuelas inauguradas, planes sociales) sino también a nivel social, lo que implica que hay más herramientas de inclusión y una nueva perspectiva sobre el derecho a estudiar. Ya no es para pocos, es para todos, es pública, es nuestra. “No estamos en el paraíso, pero tampoco aceptamos que estamos en el infierno” (Ministro de educación Alberto Sileoni). Significa que hay mucho más por hacer, pero parados desde un punto de partida diferente. “Queremos construir con los docentes el sistema educativo y tenemos que discutir y mejorar”. Desde el público asistente, una compañera destacó el trabajo realizado en escuelas dentro de contextos de encierro, de mantener y apoyar una continua capacitación docente para estos contextos especiales, a nivel pedagógico, didáctico y psicológico. También destacamos nuestros miedos e inseguridades como futuros docentes, para acercarnos a la escuela, para acompañar este crecimiento educativo (interna y externamente). Agradecemos este espacio de debate y participación activa. Brian Imas, Ariel Barrios Lopez, Hector Enciso, Paola Cristiani, Mariela Poustis, Juan Suarez, Julieta Berges, Fernan Breigo, Naida Quiroga, Yamila Dominguez, Juan Illarramendi, Vera Arzamendia Verónica.