Download EI 12 * Inmunología I (Relación huésped-parásito) - medicina

Document related concepts

Infección wikipedia , lookup

Seropositivo wikipedia , lookup

Aggregatibacter actinomycetemcomitans wikipedia , lookup

Rickettsia wikipedia , lookup

Agente biológico patógeno wikipedia , lookup

Transcript
EI 12 – INMUNOLOGÍA I (RELACIÓN HUÉSPED-PARÁSITO)
El Dr. comienza diciendo que le faltó por dar un esquema de su última clase (la de virus II),
mostrando un esquema de resumen. Además mencionó que los agentes infecciosos participan en
cuadros clínicos que corresponden a síndromes. El top 10 de las enfermedades infecciosas más
comunes:
1.
2.
3.
4.
5.
Resfrío común: por rinovirus.
Influenza.
Varicela.
Rotavirus.
Herpes.
6.
7.
8.
9.
10.
Hepatitis.
Fiebre amarilla.
Encefalitis.
Papiloma.
No le entendí.
Luego de eso, empieza la clase de Relación huésped-parásito.
Equilibrio
humano
Homeostasis
Conservación
Salud
Inmunidad
Equilibrio
Ambiente
Ecosistemas
Nutrición
Poblaciones
Psico - sociales
Cadenas
alimentos
Leyes
Termodinámica
El equilibrio humano va a depender de la homeostasis, la inmunidad y el equilibrio con el ambiente.



Homeostasis: es un estado de equilibrio y autorregulación. De este factor depende la conservación
de la salud. Depende de la nutrición y de los factores psicosociales.
Inmunidad.
Equilibrio con el ambiente: tiene que ver con los ecosistemas y la ruptura de los entornos de los
ecosistemas, las migraciones de las distintas poblaciones. El Dr. da el ejemplo de que en Costa Rica
viven al menos medio millón de indocumentados.
Las poblaciones que migran, por lo general vienen de países en los cuales las condiciones
socioculturales y de salud no son las más adecuadas, de lo contrario no migrarían. También
depende de las cadenas de alimentos, las personas migran de los países que no producen
alimentos o en los que escasean los alimentos. Otro factor importante es el agua, da el ejemplo
1
EI 12 – INMUNOLOGÍA I (RELACIÓN HUÉSPED-PARÁSITO)
de muchas nicaragüenses que hace unos años migraron hacia Honduras o Costa Rica debido a que
en la región fronteriza con Honduras hubo problemas con el agua.
Otro factor de gran importancia son las leyes de la termodinámica, entre los cuales destaca el
factor del calentamiento global. En los últimos 50 años la temperatura ha aumentado solo 1º, pero
eso ha sido suficiente para que en Costa Rica el Aedes aegypti, el cual se encontraba ubicado solo
en la zona de Esparza para abajo (de 300 m de altitud o menos), migrara hacia el resto del país
hasta el punto en que puede ser encontrado en prácticamente cualquier parte. Otro ejemplo es el
fenómeno del niño.
Hay que recordar los diferentes tipos de asociaciones biológicas:
Asociación
Biológica
Grupo
Taxonómico
Diferente
Especie
Género
Familia
Saprofitismo
Ejemplos de asociaciones biológicas cuando son entre grupo taxonómicos diferentes son los
líquenes, las rémoras y los tiburones, el ganado y los pájaros que les pican los ácaros.
Las asociaciones biológicas llevan a estados biológicos de simbiosis. Simbiosis es cuando se unen
dos organismos para convivir, es el grupo de relaciones entre diferentes organismos que varían
según los grados de interdependencia que haya entre ellos y según las relaciones de daño o
beneficio para alguno de los dos o para ambos.



Mutualismo: ambos organismos se benefician, el ejemplo por excelencia son las bacterias
que viven en el TGI.
Parasitismo: vivir a costa de otro. El problema del parasitismo es que muchas veces el
parásito destruye al huésped (hospedero), ese es un mal parásito porque no cumple con su
fin de sobrevivir y reproducirse de forma adecuada.
Comensalismo: uno de los organismos se beneficia y el otro ni se beneficia ni se afecta.
Parásito se define como una forma de vida (usualmente microbiana, aunque no siempre es
microbiana) que realiza sus funciones vitales a expensas de otro ser vivo conocido como hospedero.
El profesor dice que es importante conocer estos términos:
2
EI 12 – INMUNOLOGÍA I (RELACIÓN HUÉSPED-PARÁSITO)
Incidencia: en Costa Rica hace 10 años, cuando empezó el dengue, teníamos el vector y las
condiciones para que viviera, lo único que faltaba era el virus. La incidencia aumentó porque faltaba
el virus, faltaba un foco de infección, pero ese paciente vino del norte (“no de Liberia, más allá para
arriba”).
Se habla de epidemia cuando en una región o comunidad se presentan un determinado número
casos de una enfermedad mayor al que normalmente está. Hay enfermedades que mantienen una
cierta tasa, pero cuando vemos un aumento de los casos hay que pensar en las causas. Un ejemplo
de esto es cuando se dejan de poner vacunas o cuando se ponen vacunas que no funcionan
correctamente, por lo que empiezan a aparecer un montón de casos.
El profe se saltó un montón de términos de la presentación, voy a copiarlos acá de la transcripción
del año pasado que la clase fue muy similar.
Reservorio: el hombre, animales, plantas o materia inanimada que contengan parásitos u
microorganismos que pueden vivir y multiplicarse en ellos. Los reservorios pueden ser fuente de
infección para un huésped susceptible.
Portador: estado de adaptación animal en el cual el microorganismo patógeno vive en el huésped
sin causarle daño. Ejemplo: personas con salmonella que se encuentran asintomáticos pero
contagian a las demás personas.
Epidemiología: estudio de todos los factores que determinan la ocurrencia de las enfermedades en
las poblaciones.
Incidencia: número de casos nuevos que se presentan en una comunidad en determinado tiempo.
Ejemplo: en Sarapiquí se presentaba 1 caso anual por mordedura de serpiente, de repente se
presentaron 9 en dos meses, esto nos indica que hay algo que está aumentando la incidencia
Epidemia: presentación en una comunidad o región determinada de un número de casos de cierta
enfermedad mayor al que normalmente se observa en un lapso determinado en ese sitio.
3
EI 12 – INMUNOLOGÍA I (RELACIÓN HUÉSPED-PARÁSITO)
Endemia: presencia habitual de una enfermedad en una zona geográfica. Ejemplo: en San Ramón
hay muchos casos de hepatitis A, incluso la vacuna contra la hepatitis a se hizo con una cepa de San
Ramón. “Es endémica de San Ramón esta prevalencia de hepatitis A”. Se habla de Pandemia cuando
se trata de una enfermedad a nivel global.
Prevalencia: frecuencia de una entidad en un momento dado y se expresa en tasa o porcentaje.
Este es básicamente el número de casos que aparecen por cada mil o diez mil habitantes.
Patogenicidad: Es la capacidad de un agente infeccioso de producir enfermedad.
Virulencia: grado de patogenicidad de un agente infeccioso. Este es un término cuantitativo para
determinar la capacidad de producir daño.
Período de incubación: intervalo que ocurre entre el momento en que uno se infecta hasta que
aparecen las manifestaciones clínicas propias de esa enfermedad. Ejemplo: desde el momento en
que me estornudaron encima hasta el momento en que aparece la sintomatología clásica (fiebre,
mocos, etc.).
Período patente: es el tiempo en el cual el parásito puede ser demostrado en el huésped (esto
corresponde a la fase activa de la enfermedad). “Etapa de la enfermedad durante la cual es
demostrable la presencia del agente en el hospedador pudiéndose encontrar en sangre, secreciones
o tejidos, mediante estudios de laboratorio y gabinete o por hallazgo quirúrgico.”
Tasa de Ataque: número de individuos atacados por una enfermedad específica por cada 100 o
1000 individuos igualmente expuestos.
Tasa de letalidad: número de muerte por cada 100 casos de una determinada enfermedad. “Si se
enfermaron 100 con influenza, cuántos de estos se murieron.”
En todo proceso infeccioso hay una etapa en la cual el organismo sano entra en contacto con el
agente infeccioso, este organismo comienza a reproducirse o replicarse (si es un virus) y eso va a
corresponder al período de incubación. El periodo de incubación usualmente se sobrepone con el
4
EI 12 – INMUNOLOGÍA I (RELACIÓN HUÉSPED-PARÁSITO)
período prodrómico, el cual es una serie de signos y síntomas inespecíficos, o sea que no son
característicos ni clásicos de ninguna enfermedad. Cuando comienza la fase de la enfermedad, ahí
sí se tienen los signos y síntomas clásicos de esa enfermedad. Ejemplo: Resfrío. En la fase
prodrómica de resfrío aparecerían síntomas como cefalea, malestar generalizado, decaimiento,
sueño, debilidad, escalofríos. En la fase de enfermedad aparecen coriza, tos, rinitis, etc.
El periodo de transmisibilidad, sobre todo en las enfermedades respiratorias, corresponde con el
periodo prodrómico y/o fase de incubación. Si son enfermedades cuyo agente etiológico se
multiplica en cavidad oral, en la fase de expectoración y con mocos y estornudos, es en donde la
transmisibilidad es muy alta. En otras enfermedades como el dengue, la transmisibilidad hacia un
nuevo vector va a ser durante los primeros 7 días que es cuando hay una fase de viremia.
Hay cuadros clínicos como en el sarampión y la rubeola, en que hay una infección subclínica o
asintomática. Muchos pacientes nunca se dan cuenta que tuvieron hepatitis o polio, el cuadro
clínico que desarrollaron fueron una diarrea o un “resfrío” o no desarrollaron nada. La forma
subclínica no es el caso que se encuentra en los libros, estos son los difíciles de diagnosticar porque
son asintomáticas o los síntomas son muy leves. La única forma de demostrar que se estuvo
infectado es por medio de los anticuerpos.
La importancia de las infecciones subclínicas o asintomáticas desde el punto de vista epidemiológico
es que son fuentes de infección no documentadas. Muchos individuos se infectan de algún agente
epidemiológico para toda la vida, distribuyéndolo, son portadores. Por ejemplo, María Tifoidea que
fue una mujer migrante europea que llegó a Estados Unidos estando infectada por salmonella, a las
casas que ella iba las personas siempre se infectaban.
El estado de convalecencia es que si el parásito no mata al hospedero, se desarrollan los anticuerpos
y la persona se recupera, en la mayoría de los casos quedan inmunes a futuras infecciones.
Enfermedades Infecciosas
Fuente de infección puede ser exógena o endógena. Cuando es exógena se trata de los que vienen
del medio exterior o de otro individuo. Endógena es cuando viene de nosotros mismos, un ejemplo
es Escherichia coli en las niñas que a la hora de defecar se limpian hacia adelante en vez de hacia
atrás, por lo que se producen infecciones en la vagina o la uretra.
El curso de la enfermedad puede ser agudo, crónico o latente.



Agudo: cuando se ve toda la sintomatología.
Crónico: el ejemplo de María Tifoidea.
Latente: las virales, como la varicela o los virus herpes. Una vez que se infectan permanecen
infectados de por vida. Los virus herpes se localizan en el núcleo de las células hospederos
y se incorporan al genoma, cuando el mecanismo de la relación huésped-parásito se altera
aparecen los “fuegos” o lesiones herpéticas producto del herpes tipo I en las comisuras de
los labios.
5
EI 12 – INMUNOLOGÍA I (RELACIÓN HUÉSPED-PARÁSITO)
La transmisibilidad puede ser:



Antroposis: se transmite de hombre a hombre.
Zoonosis: se transmite de animal a hombre.
Suelo: muchas veces se transmiten infecciones del suelo al hombre.
Ejemplos de enfermedades muy transmisibles son la influenza y el sarampión, son altamente
infecciosas. Un ejemplo de enfermedad poco transmisible es la lepra, para que una persona se
infecte de lepra tiene que convivir largo tiempo de convivencia con el enfermo, por esto es que son
muy pocos los casos (el profe dice que aquí en Costa Rica se supone que aparecen unos 30 casos
por año).
Enfermedades por agentes oportunistas: cuando en un individuo, por alguna razón, su sistema
inmunológico se depleta por alguna enfermedad crónica por la diabetes o por radiaciones,
embarazo, estrés, etc. entonces aparecen las enfermedades oportunistas.
Enfermedades intrahospitalarias: tiene que ver mucho con las enfermedades iatrogénicas, que son
las que genera el personal de salud (médicos y enfermeros) al realizar un procedimiento.
Factores inherentes al agente infeccioso
Cuando estamos en el útero, los seres humanos somos estériles. Al pasar por el canal vaginal, nos
llenamos con las bacterias, hongos, etc. que tenga nuestra madre. Cuando hay madres que se les
diagnostica que tienen citomegalovirus, la mejor forma de evitar que el bebé no se infecte es sacarlo
por cesárea para evitar ese paso por el canal.
Hay estudios que demuestran que los animales axénicos o no probióticos (o sea sin flora), duran
más en experimentos que los animales con flora. Sin embargo esta flora es indispensable para
desarrollar el sistema inmune, ya que estimula la síntesis de las células de memoria y de la
inmunidad. Si el territorio está ocupado por los microorganismos de la flora residente, los patógenos
no van a poder crecer y multiplicarse ahí porque existe una lucha y competencia por los nutrientes.
Flora microbiana normal del cuerpo humano:
Flora residente: se encuentran en un sitio determinado a una edad dada. Tiene la capacidad de
reestablecerse. Al nacer uno se infecta con las bacterias de la mama, los hongos de la mama, etc.,
estos colonizan ciertos territorios y ahí se quedan para toda la vida. En algunas ocasiones esta flora
se puede ver alterada, no obstante tiene la capacidad de volver a restablecerse.
Flora transitoria: microorganismos hospedados en la piel y mucosas por un cierto período de
tiempo, provienen del ambiente y no se establecen por sí mismos a no ser que haya una ruptura en
el equilibrio de nuestro organismo con respecto a ellos. Ejemplo: infectarse con pseudomona, esta
no es parte de nuestra flora pero se establece en nuestro organismo por un tiempo.
6
EI 12 – INMUNOLOGÍA I (RELACIÓN HUÉSPED-PARÁSITO)
El establecimiento de una enfermedad infecciosa se da así:
Encuentro: que puede ser endógeno, exógeno o parte de la biota normal. Un ejemplo son los
forúculos o los abscesos, en los que los estafilococos que se pueden introducir cuando nos rascamos.
Hasta hace unos dos o tres años era muy frecuente poner voltarén (antiinflamatorio no esteroideo)
con dexametasona (antiinflamatorio esteroideo) en los hospitales, lo cual ocasionaba que en el sitio
de la aplicación se diera una gran disminución de los mecanismos inmunológicos a nivel local, por
lo que al meter la aguja, que venía llena de estreptococos, que como el sistema inmune no los
combatía se iban diseminando por la capa de grasa (especialmente si se inyectaba en un glúteo).
Ahora, para evitar esto, lo que se hace es que se inyectan en glúteos diferentes.
Ingreso: el ingreso del agente infeccioso puede ser por inhalación, ingestión, penetración a través
de los tejidos, contacto sexual o por inóculo. Esto depende del progreso del agente etiológico por
inóculo, el inóculo es la cantidad de microorganismos que ingresan a otro organismo en un
determinado momento. Por ejemplo, hay cuadros infecciosos en los cuales se necesita solo una
partícula y en otros se necesitan 10 mil. Es la cantidad de microorganismos necesarios para causar
infección.
Diseminación: una vez que ingresó y comenzó a reproducirse en determinado sitio, viene esta etapa
que va a depender de factores anatómicos y de su virulencia.
Multiplicación: va a depender de si tiene los requerimientos y los factores físico-químicos como la
temperatura, humedad, disponibilidad de O2.
Daños: pueden ser muy relativos y dependen del tipo de célula y del tiempo de evolución, por
ejemplo se puede dar la muerte celular en el caso de virus líticos.
Resultados: uno de los dos organismos gana, el parásito o el hospedero. Si el hospedero gana, queda
la respuesta inmune, ya sea celular o mediada por anticuerpos.
7
EI 12 – INMUNOLOGÍA I (RELACIÓN HUÉSPED-PARÁSITO)
Postulados de Koch
1. El agente etiológico debe hallarse siempre en una enfermedad determinada.
2. El agente etiológico debe cultivarse en estado puro y mantenerse en traspasos sucesivos en el
laboratorio de forma indefinida.
3. El microorganismo debe reproducir la enfermedad en animales de experimentación, ser
reaislado y mantenerse puro en cultivo.
4. Tanto el hombre como los animales de experimentación deben formar anticuerpos al germen y
reaccionar específicamente in vitro e in vivo. Hay que demostrar de alguna forma que fue
infectado, la única forma de demostrarlo es detectando anticuerpos IgM o IgG en el laboratorio.
El profe dice que lo que le interesa es el último postulado, que es el más nuevo de todos.
Proceso infeccioso
Infección vs enfermedad: invasión por organismos patógenos con respuesta inmune del huésped
y/o muerte de este.
Infección: el feto es estéril al nacer y posteriormente nos infectamos y adoptamos nuestra flora
indígena (virus, bacterias, hongos, artrópodos) los cuales viven en un equilibrio simbiótico con
nosotros.
Enfermedad: ruptura del equilibrio a favor del parásito.
Fuentes de infección: que pueden ser endógenas o exógenas.
El inóculo y la dosis infectante
Dosis infecciosa se define como la cantidad mínima de microorganismos presentes en el inóculo
capaz de producir infección. Por ejemplo la fiebre Q necesita tan solo de una célula, la rabia necesita
10 viriones, cólera necesita 100, gonorrea necesita 1000, fiebre tifoidea necesita 10000. Otro
ejemplo es que es 10 mil veces más infecciosa una hepatitis B que el VIH.
Hay microorganismos que con una dosis muy pequeña, son muy virulentos. Entre más
microorganismos se necesitan para producir la infección, se dice que son menos virulentos.
Se hace un paréntesis en la clase y el profe pregunta cuál es la diferencia entre una bacteria, un virus
y un virión, dice que es muy importante tener presentes esos conceptos de clases anteriores.
Patogenicidad: es la capacidad de causar enfermedad. Puede ser patógenos o no patógenos. Se
trata de un término cualitativo.
Virulencia: es la patogenicidad pero expresada a un grado, es un término cuantitativo. Un ejemplo
de esto son las escherichias presentes en el TGI que son poco patógenas mientras están ahí, pero si
se van a tracto genitourinario en donde es estéril ahí sí producen patología. “Este organismo es más
virulento que el otro.”
Infectividad: se refiere a la capacidad de invadir nuevos huéspedes.
8
EI 12 – INMUNOLOGÍA I (RELACIÓN HUÉSPED-PARÁSITO)
Factores de virulencia
1. Penetrabilidad: que pueda penetrar un tejido e invadirlo.
2. Toxicidad: capacidad para producir sustancias tóxicas. Están las endotoxinas (son
producidas por las bacerias gram (-)) y las exotoxinas (producidas por las bacterias gram
positivas (+)).
3. Factores auxiliares de virulencia:
 Enzimas.
 Factores inmunológicos.
Las endotoxinas son el lipidopolisacárido (LPS) de la pared de las bacterias gram (-). Cuando la
bacteria se muere, libera ese LPS, lo que produce una serie de efectos en el organismo como fiebre,
producen leucocitosis al principio, vasodilatación o vasoconstricción.
Las exotoxinas son producidas por las bacterias, estando vivas, y vertidas al medio ambiente, son
proteínas. Un ejemplo es la toxina Shiga que tiene actividad N-glicosidasa bloquea síntesis proteica
con muerte celular.
Invasividad: capacidad para penetrar tejidos, multiplicarse y diseminarse dentro del organismo. Por
ejemplo el shock séptico.



Muy invasivos
Intermedios
Poco invasivos
Bacillus anthracis
Staphilococcus aureus
Corynebacterium diphteriae
Mecanismos de invasión
Mecanismos de adhesión: posición estable en el puerto de entrada. Si entran por vía respiratoria
se ubican en orofaringe y comienzan a reproducirse. Una vez que están ahí y no son eliminados,
invaden compartimentos estériles gracias a que en el caso de las bacterias tienen flagelos, fimbrias,
pili, etc.; en el caso de los virus las espículas.
También entre los factores de virulencia y los mecanismos de invasión y penetración se encuentra
la producción de exoenzimas como por ejemplo la queratinasa, colagenasa, etc.
Toxinas: existen neurotoxinas, enterotoxinas, hemotoxinas, endo y exotoxinas.
Factores antifagocíticos: sirven para evadir la respuesta inmune. Ejemplo: destrucción de
fagocíticos, producción de cápsulas que impide que el sistema inmune intervenga en el proceso de
fagocitosis por lo que no reconoce al agente infeccioso y lo evade, supervivencia dentro del fagocito,
etc.
Microorganismos productores de enzimas extracelulares: Algunos microorganismos tienen la
capacidad de producir enzimas, por ejemplo:


Clostridium perfingens: produce colagenasa.
Staphilococcus aureus: produce coagulasa. Forma un coágulo y dentro de ese coágulo
desarrolla un cuadro séptico, se reproduce ahí y no le llegan anticuerpos ni leucocitos.
9
EI 12 – INMUNOLOGÍA I (RELACIÓN HUÉSPED-PARÁSITO)


Strep. Pyogenes: produce hialuronidasa, estreptoquinasa y hemolisinas.
Neisseria sp: produce proteasas.
Diferencias entre las endotoxinas y las exotoxinas
EXOTOXINAS
ENDOTOXINAS
EXCRETADAS
PARTE DE LA PARED CELULAR
BACT. GRAM POSITIVAS Y NEGATIVAS
BACTERIAS GRAM NEGATIVAS
POLIPEPTIDOS ALTO P.M.
LIPIDOPOLISACARIDO A
FIEBRE
FIEBRE
ANTIGENICA
NO ANTIGENICA
TOXICA -------MUERTE
POCO TOXICA
SE UNE A RECEPTORES CELULARES
SIN RECEPTORES ESPECIFICOS
Las exotoxinas son producidas por bacterias gram positivas y algunas pocas gram negativas.
Características de las exotoxinas:






Son excretadas, o sea las bacterias las producen y las vierte al exterior
Son proteínas de alto peso molecular, usualmente compuestas por dos fracciones: una A y
una B. La fracción A lo que hace es que permite que la toxina se adhiera a la pared de la
célula. La fracción B está constituida por 5 subunidades que ingresan, en el caso de cólera,
cataliza el AMP a AMPc.
Producen fiebre.
Son altamente antigénicas.
Son toxicas, incluso pueden producir la muerte.
Se unen a receptores celulares.
10
EI 12 – INMUNOLOGÍA I (RELACIÓN HUÉSPED-PARÁSITO)
Características de las endotoxinas:






Son parte de la pared celular de las bacterias Gram (-).
Son lipidopolisacaridos.
Producen fiebre.
No son antigénicas.
Son poco toxicas.
No tienen receptores específicos.
Algunos efectos fisiopatológicos de las endotoxinas








Fiebre: efecto pirógeno (esto quiere decir que causa fiebre).
Leucopenia.
Hipoglicemia.
Hipotensión: esto compromete el riego de órganos, y se da falla de órganos.
Choque séptico.
Trastornos en el riego de órganos.
Activación del sistema de complemento.
Activación de la coagulación intravascular.
Transcrito por Javier Arguedas.
11