Download MIRADA INTEGRAL DE LA PERSONA CON DISCAPACIDAD: EL
Document related concepts
Transcript
“MIRADA INTEGRAL DE LA PERSONA CON DISCAPACIDAD: EL ABORDAJE DESDE EL TRABAJO SOCIAL” Docentes: Lic. Lorna Sidebotton Lic. Silvia Antoyán Viernes 26 de septiembre 18.00hs a 21.00hs y Sábado 27 de septiembre de 8.30hs a 12.30hs y 14.00 a 19.00 Lugar: Asoc. Civil Centro de Jubilados y pensionados - Sarmiento 214 - Macachin - La Pampa Dirigido a Trabajadores Sociales y Profesionales del área de la discapacidad COSTO: $100 OTORGA PUNTAJE DOCENTE INFORMES E INSCRIPCIONES: CONSEJO PROFESIONAL DE ASISTENTES SOCIALES L.N.ALEM 366 – SANTA ROSA LA PAMPA EMAIL: cpas.lapampa@gmail.com TEL: 02954-419974 de 16hs a 20hs JORNADAS DE CAPACITACIÓN: “MIRADA INTEGRAL DE LA PERSONA CON DISCAPACIDAD: EL ABORDAJE DESDE EL TRABAJO SOCIAL” Fecha de Inicio: Viernes 26 de Septiembre de 2014 desde 18.00hs a 21.00hs Sábado 27 de Septiembre de 8.30hs a 19.00hs Lugar: Asoc. Civil Centro de Jubilados y pensionados - Sarmiento 214 -Macachin – La Pampa Duración: 14 horas reloj presenciales.Modalidad: Con aprobación (Evaluación final). Docentes: Lic. Lorna Sidebotton – Lic. Silvia Antoyán Objetivos Objetivo general Las Jornadas “Mirada integral de la persona con discapacidad: el abordaje desde el trabajo social” tiene como finalidad brindar formación teórico-práctica disciplinaria a través del abordaje social integral de las personas con discapacidad. Objetivos específicos 1. Brindar elementos teóricos acerca de los diferentes paradigmas y modelos de intervención en discapacidad. 2. Establecer relación entre las políticas sociales en discapacidad y el derecho, mediante las leyes vigentes en discapacidad. 3. Especificar el rol del trabajador social en el ámbito de la discapacidad. 4. Brindar elementos teóricos-prácticos para la intervención del trabajador social en el abordaje de la persona con discapacidad y su familia. Fundamentación: En los últimos años se ha iniciado un proceso de visibilización de aquello que hasta ahora permanecía oculto, la discapacidad y las personas con discapacidad, generándose nuevas demandas en el campo del Trabajo Social como así también implicando nuevos desafíos para la intervención profesional, como la capacitación específica en el área de la discapacidad. Nuestras intervenciones profesionales requieren de un marco teórico que permita encuadrar el quehacer profesional, evitando caer en asistencialismo, paternalismo o el autoritarismo, y teniendo en cuenta características relacionadas a las representaciones sociales en discapacidad. Para ello es necesario considerar algunos conceptos teóricos como entender que “Persona con Discapacidad”, según la legislación vigente es “(…), toda aquella que padezca una alteración funcional permanente o prolongada, motora, sensorial o mental, que en relación a su edad y medio social implique desventajas considerables [para] su integración familiar, social, educacional o laboral.” (Ley 24901/97, Art. 9º). “Las personas con discapacidad incluyen a aquellas que tengan deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales a largo plazo que, al interactuar con diversas barreras, puedan impedir su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás.”(C.I.D.P.C.D. Ley 26378/08, 2º párrafo Art. 1º). Si bien en la práctica se presentan manifestaciones de los diferentes paradigmas y modelos de abordaje de la discapacidad, el Paradigma de Atención Integral, que se manifiesta a través de los modelosBio-Psico-Social, de Rehabilitación Integral (sistema de servicios), Atención Integral Centrada en la Persona y el Ecológico de la Discapacidad, procura el desarrollo de las capacidades de la persona, disminuyendo las limitaciones y tomando todas las medidas en su medio de accesibilidad física, actitudinal, comunicacional, educativa, laboral, social, etc. Buscando la autonomía e independencia de las personas, para lograr su participación social en igualdad de oportunidades, con principios de equidad, para una efectiva inclusión social; atención integral en pos de la mejor calidad de vida, basada en el respeto por la dignidad y los derechos de la PCD; teniendo como máxima expresión de este paradigma la Convención Internacional de los Derechos de las Personas con Discapacidad. Para ello se deben contemplar los Procesos y Situaciones Sociales (contextuales) que se presentan en la intervención con personas con discapacidad, o más propiamente en situación de discapacidad, en relación a las barreras o facilitadores sociales sobre todos los aspectos y áreas de la vida de la persona. Para un abordaje integral, es fundamental lograr estrategias interdisciplinarias, con el aporte de las diferentes disciplinas, en busca de objetivos en común, abordando todos los aspectos en que es necesario intervenir. Para esto es fundamental tener claridad sobre las propias incumbencias disciplinarias, aportando cada profesión lo propio, buscando la complementariedad, evitando la rivalidad o superposición de roles profesionales. Desde el Paradigma de Atención Integral, nos lleva a pensarnos en el rol del Trabajador Social en el área de discapacidad, no sólo en la intervención cotidiana con las personas con discapacidad y sus familias, sino también en la elaboración de propuestas que contribuyan a mejorar las políticas públicas actuales cuyos objetivos centrales sean el respeto por las personas con discapacidad, su dignidad, calidad de vida y una verdadera inclusión social a partir del ejercicio de derechos y responsabilidades. Así mismo bregar por el reconocimiento de la importancia de la intervención del Trabajo Social en el área de discapacidad acorde a la legislación vigente como así también el ejercicio profesional ético y responsable. Contenidos Módulo 1: - Abordaje de la discapacidad en trabajo social: análisis de la intervención según los diferentes paradigmas y sus modelos. - La discapacidad desde las políticas sociales y el derecho: abordaje social. - Trabajo grupal. Módulo 2: - Procesos que vive la persona y la familia de la persona con discapacidad. - Rol del trabajador social en discapacidad. - Trabajo Grupal. Módulo 3: - Estrategias y Herramientas para la intervención en discapacidad. - Trabajo grupal. - Evaluación y cierre de las Jornadas. Metodología La propuesta se desarrollará en cuatro bloques de 3 hs. cada uno, viernes y sábado. Cada módulo se desarrollará en forma de taller teórico-práctico, con disertación teórica y análisis de casos. Evaluación: Conceptual: durante las actividades grupales según temática. De las Jornadas: organización, exposición y dinámicas. “La discapacidad nos brinda la oportunidad de desarrollar capacidades nunca antes pensadas…” BIBLIOGRAFÍA • “Abordaje de la discapacidad desde la atención primaria de la salud.” Editores: Dr. Armando Vásquez Barrios y Dra. Nora Cáceres. U.N.C.- Fac. Cs. Médicas. Secretaría Graduados. 7-04-2008. • “La discapacidad: una cuestión de Derechos Humanos” de Carlos Eroles y Carlos Ferreres. Espacio Editorial. Junio 2005. • “Políticas sobre la Discapacidad en la Argentina” de Carlos Acuña y Luis Bulit Goñi. Siglo XXI Editores. Nov. 2010. • “Atención Integral Centrada en la Persona” de Pilar Rodriguez -Rodríguez. Informes Portal Mayores. España. 4-11-2010 http://www.imsersomayores.csic.es/documentos/documentos/pilaratencion-01.pdf • “Familia y discapacidad: de la vida cotidiana a la teoría” de Blanca Núñez. Lugar Editorial. Edición 2007. • “La Intervención en lo Social: exclusión e integración en los nuevos escenarios sociales” de Alfredo Carballeda. Editorial Paidós. 3° edición- Febrero 2007. • “Las cartografías sociales y el territorio de la intervención” de Alfredo Carballeda: http://ebookbrowse.com/las-cartografias-sociales-docd192762208 • Sistematización para la Especialidad en Salud: “Trabajo Social en Servicios de Rehabilitación Integral para Personas con discapacidad” de S. Lorna Sidebottom. Setiembre 2010. • “Los hermanos de personas con discapacidad: Vivencias y apoyos” de Blanca Núñez y Luis Rodríguez - Lugar Editorial – 2009 • “Atención Social de Personas con Discapacidad: Hacia un enfoque de derechos humanos” de Esther Raya Diez, Neus Caparros Civera, Giovanna Britt Peña Correa - Ed. Lumen Humanitas, 2012 • “Planificación Estratégica de Recursos Humanos en Salud” de Mario Rovere, - OPS – 1993 • “Apuntes Seminario Epistemología” de Follari, Roberto - Facultad de Ciencias de la Educación. UNER. Paraná. Ed. Mimeo - 1992. • "Universidad y profesiones. Crisis y alternativas” de Gómez Ocampo - Tenti Fanfani . Miño y Dávila Editores. 2ª edición. Buenos Aires. 1994. • “¿Qué necesitan las familias de personas con discapacidad?” de Liliana Pantano, Blanca Núñez y Alicia Arenaza - Lugar Editorial. Buenos Aires. Noviembre 2012. • "La sociología del cuerpo" de David Le Breton, Ed. Nueva Visión, Buenos Aires, 2011, 1ª ed. y 3ª reimp. • “Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad” (C.D.P.D.) (2008). • “Ley 24901/97 - Sistema de Prestaciones Básicas en Habilitación y Rehabilitación Integral a favor de las Personas con Discapacidad”. Nov. 1997 • “Ley 2226 - Régimen Especial de Protección Integral para personas con discapacidad”. Santa Rosa, La Pampa, 15 de diciembre de 2005 Boletín Oficial, 27 de enero de 2006. • Marco Básico de Organización y Funcionamiento de Prestaciones y Establecimientos de Atención a Personas con Discapacidad (Resol.1328/2006 Min. de Salud). • Sitios web de consulta: www.infoleg.gov.ar www.snr.gov.ar www.cndisc.gov.ar E-Mail: consultas@cndisc.gov.ar CV ABREVIADO DISERTANTES Apellido y nombres: SIDEBOTTOM, SARAH LORNA Lic. en Trabajo Social. Universidad Nacional de Córdoba. 16-10-1987.ESPECIALIZACIÓN Especialista en Salud: con el trabajo de Sistematización de la práctica profesional, “Trabajo Social en Servicios de Rehabilitación Integral para Personas con discapacidad”. Otorgada 01-12-2010.DESEMPEÑO PROFESIONAL -Asistente Social Ad-honorem durante 1985 durante 9 meses, en Centro de Rehabilitación A.P.A.D.R.O., Villa Allende, Pcia. de Córdoba. -Residencia Interdisciplinaria en Salud Mental(R.I.S.A.M.), en Hospital Colonia Santa María de Punilla, Pcia de Córdoba, desde 01-05-1986 hasta 30-04-1990: 1º año Abordaje Comunitario, 2º año Hospital Monovalente, 3º año Hospital General, en Serv. de Salud Mental del Hospital de Niños en Córdoba, 4º añoInstructora docente en la disciplina de Trabajo Social de la R.I.S.A.M. en zona programática B, Santa María de Punilla. -Suplencia en el Servicio Social del Hospital Pediátrico del Niño Jesús, en Córdoba, dependiente del Min. de Salud de la Pcia. Córdoba. Desde 02-05-1990 al 12-02-1991.-Trabajadora Social del Departamento de Rehabilitación de la Provincia de Córdoba,dependiente del Ministerio de Salud,logrando el 1º lugar en orden de méritoen el Concurso de antecedentes y oposición. Cargo ocupado desde el 13-06-1991 hasta el 30-04-2012. Desempeñando funciones en Servicio Interdisciplinario de Rehabilitación del Hospital Pediátrico del Niño Jesús y del Hospital Ntra. Sra. de la Misericordia, habiendo sido miembro de Junta de Certificación de Discapacidad desde el año 2001 hasta 30-04-2012.-Trabajadora Social del Centro de Rehabilitación, Hogar y Centro de Día,de Fundación Causana, en la ciudad de Córdoba, desde 01-04-2004 hasta 30- 06-2013.-Trabajadora Social del Equipo Interdisciplinario del Instituto San Jerónimo, Centro Educativo integrador privado, con niveles Inicial, Primario y Secundario común, con turnos mañana y tarde, y Secundario de Adultos con turnos mañana, tarde y noche. Desde Abril de 2012, continuando en funciones en la actualidad. Desarrollando en el presente año un programa de Radio en FM barrial, con testimonios y reflexiones sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, como parte del Espacio de Vinculación del Sector de Orientación (EVSO) del ciclo de especialización, con los alumnos de3º año del Turno Noche del Secundario de Adultos. Apellido y nombres: ANTOYÁN, MARÍA SILVIA Licenciada en Trabajo Social Universidad de Buenos Aires (UBA) -Colegio de profesionales en servicio social de la pcia. de Córdoba – Ente regulador de servicios públicos (ERSEP). “Programa de implementación de la tarifa solidaria del gob. de la pcia. de Córdoba” -Ministerio de salud – provincia de Córdoba hospital pediátrico del niño Jesús – Servicio de rehabilitación. Función: Licenciada en Trabajo Social, en carácter de personal de planta permanente. Período: A partir del 5 de Marzo de 2008 hasta la actualidad, con jornada laboral de 35 horas semanales. -Centro privado de rehabilitación integral neurofuncional (COPRIN) -Programa HADOB – PAMI en centro de jubilados y pensionados “VOLVER A EMPEZAR” Función: Coordinadora de equipo técnico que ejecuta el Programa ANTECEDENTES DE FORMACION - CAPACITACION “Residente” del Programa de RESIDENCIA EN TRABAJO SOCIAL Y SALUD, desarrollado en el HOSPITAL MATERNO NEONATAL en el período comprendido del 24 de Julio del 2000 al 23 de Julio del 2003, que accedió por concurso. Certificado por el Consejo de Residencias de Salud del Ministerio de Salud del Gobierno de Córdoba. - “ADSCRIPCIÓN DOCENTE A LA CÁTEDRA DE “SEMINARIO ANUAL DE TRABAJO SOCIAL Y SALUD” en la Escuela de Trabajo Social – Facultad de Derecho y Cs. Sociales de la Universidad Nacional de Córdoba.Investigación realizada: “Reconstruyendo a un actor omitido: Las representaciones sociales sobre salud- enfermedad de los varones / padres que concurren al sistema sanitario formal”. “Disertante” en la JORNADA DE “PREVENCIÓN DE LAS ANEMIAS Y MALFORMACIONES DEL TUBO NEURAL: INCORPORACIÓN DEL ACIDO FÓLICO EN LA ALIMENTACIÓN”, organizado por el Ministerio de Salud y el Ministerio de la Producción, certificado por la Dirección de Epidemiología, el día 21 de Noviembre de 2003. “Disertante” en ATENEO EN SERVICIO DE NEUROREHABILITACIÓN Y DISCAPACIDAD, “TRABAJO CON ACIDO FÓLICO” el 4 de Septiembre de 2008, enmarcados en el Programa de Capacitación en Servicio del Hospital Pediátrico del Niño Jesús. Certificado por el Comité de Capacitación y Docencia del Hospital Pediátrico del Niño Jesús. “Disertante” en ATENEO EN SERVICIO DE NEURO-REHABILITACIÓN Y DISCAPACIDAD, “MALTRATO INFANTIL” el 14 de Mayo de 2009, enmarcados en el Programa de Capacitación en Servicio del Hospital Pediátrico del Niño Jesús. Certificado por el Comité de Capacitación y Docencia del Hospital Pediátrico del Niño Jesús. “Disertante” en ATENEO EN SERVICIO DE NEURO-REHABILITACIÓN Y DISCAPACIDAD, “INMIGRACIÓN Y DISCAPACIDAD” el 14 de Junio de 2010, enmarcados en el Programa de Capacitación en Servicio del Hospital Pediátrico del Niño Jesús. Certificado por el Comité de Capacitación y Docencia del Hospital Pediátrico del Niño Jesús. “Disertante” en el POST-GRADO EN SALUD SOCIAL Y COMUNITARIA – MÓD. 10: ACTUALIZACIÓN EN EL MANEJO DE PROBLEMAS DE SALUD PREVALENTES”, el 9 de diciembre de 2010. Certificado por la Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Cs. Médicas. “Disertante” en ATENEO EN SERVICIO DE NEURO-REHABILITACIÓN Y DISCAPACIDAD, “VIVIENDA Y DISCAPACIDAD” el 20 de Octubre de 2011, enmarcados en el Programa de Capacitación en Servicio del Hospital Pediátrico del Niño Jesús. Certificado por el Comité de Capacitación y Docencia del Hospital Pediátrico del Niño Jesús. “Docente” en CURSO LIBRE “DISCAPACIDAD Y TRABAJO SOCIAL” dictado en la Escuela de Trabajo Social de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Córdoba desde el Agosto a Noviembre de 2011. Certificado por la Secretaría Académica de la Escuela de Trabajo Social de la Facultad de Derecho y Cs. Sociales de la Universidad Nacional de Córdoba.