Download Título - Campus Virtual ORT
Document related concepts
Transcript
Biología II Sistemas de nutrición Sistema circulatorio 2do NES 2016 Nombre:………………………………….…………. División:…………………….………………………. -1- La circulación Actividad N°1: ¿Qué le sucede a Homero? Ingresen al siguiente contenido del campus: “Sistema circulatorio” y resuelvan en forma individual, la consigna planteada. Actividad N°2: El corazón y la circulación Resuelvan el webquest que encontrarán en el campus, con igual título que esta actividad. Lean atentamente las pautas y las consignas presentadas. El siguiente esquema del corazón, es para completar en una de las consignas del webquest. -2- Gráficos informativos: -3- Actividad N°3: El corazón y los vasos sanguíneos ¿Cuáles son las características y funciones del corazón y los vasos sanguíneos? a) Ingresen al campus, a la actividad: “El corazón y los vasos sanguíneos”, observen la animación y respondan las preguntas de a dos. b) ¿Cómo es el corazón? Para observar, “descubrir” y reconocer las distintas partes del corazón de un mamífero se necesita: Materiales: corazón de cordero, cerdo o vaca tijerita pinza plancha de telgopor pajitas guantes de látex (quirúrgicos) Procedimiento 1. Observen el corazón y registren: a) Diferencias entre el lado de arriba y el abajo. b) Diferencias entre lado derecho e izquierdo. c) Diferencias entre el lado de atrás y el de adelante. d) Diferencias entre las cavidades: aurículas y ventrículos. e) Identifiquen los principales vasos sanguíneos y su ubicación. Arterias: aorta, pulmonar y coronaria; venas: cavas y pulmonares. f) Identifiquen y caractericen las válvulas cardíacas. 2. Tomen en cuenta el lugar de salida de las ARTERIAS AORTA y PULMONAR, y la diferencia de grosor de los ventrículos derecho e izquierdo. 3. Introduzcan una pajita por aquellos vasos que se comunican por el interior del corazón (ayúdense, si es necesario, con una pinza). 4. Observación de tejido cardíaco al microscopio. Luego de observar, dibujen lo visto en sus carpetas y armen una pequeña descripción. Actividad N°4: Parámetros relacionados y salud del sistema circulatorio Esta actividad la podrán realizar ingresando al campus virtual: “Parámetros relacionados y salud del sistema circulatorio” Allí podrán encontrar las pautas de trabajo y las consignas del mismo. -4- Actividad Nº 5: La sangre a) Ingresen al campus: “La sangre” y resuelvan las consignas planteadas. b) Observaran sangre al microscopio, utilizando la técnica de frotis sanguíneo: Procedimiento: Coloquen una gota de sangre en un portaobjetos Extiendan la gota de sangre con ayuda de un cubreobjetos Coloquen el portaobjetos en un microscopio óptico y observen los distintos componentes de la sangre. Dibujen lo observado. Actividad N°6: Grupos sanguíneos y la importancia de donar sangre Resuelvan la siguiente situación: Mariano tuvo una herida profunda en la pierna y comenzó a salir sangre en gran cantidad. Como consecuencia de esa hemorragia, al llegar al hospital, los médicos recomendaron una transfusión. El grupo sanguíneo de Mariano es 0 positivo. a) ¿Podrías donar sangre para Mariano? ¿Por qué? b) Completemos el siguiente cuadro: Grupo A Grupo B Grupo AB Grupo 0 Factor Rh Aglutininas Aglutinógenos ¿A quién le puede donar? ¿De quién puede recibir? c) Una vez completado el cuadro, vuelvan a la pregunta a) y lean su respuesta. ¿Están de acuerdo con lo que respondieron o lo modificarían? Si es necesario, escriban la nueva respuesta y justificación correctas. d) Reconocimiento de grupos sanguíneos Objetivo: Realizar la determinación del grupo y factor sanguíneo. Introducción: Un grupo sanguíneo es una clasificación de la sangre de acuerdo con las características presentes o no en la superficie de los glóbulos rojos y en el suero de la sangre. Las dos clasificaciones más importantes para describir grupos sanguíneos en humanos son los antígenos (el sistema ABO) y el factor RH. -5- Materiales: Portaobjetos Lancetas Guantes de látex Alcohol Algodón Reactivos anti A, Anti B y Anti Rh Procedimiento: Lo realizará el docente. Colocarse los guantes. Tomar un trozo de algodón y humedecerlo con alcohol. Limpiar la yema del dedo a realizar la extracción con el algodón humedecido en alcohol. Tomar una lanceta y realizar el pinchazo en la yema del dedo. Colocar tres gotas de sangre separadas en el portaobjeto. Sobre la primera gota de sangre colocar una gota del reactivo Anti-A, sobre la segunda gota de sangre una gota del reactivo Anti-B y sobre la tercera gota de sangre una gota del reactivo Anti-Rh. Usando la lanceta mezclar sobre cada gota de sangre, teniendo la precaución de limpiar entre una y otra. Observar lo que sucede en cada gota de sangre. Después de todo lo que realizaron y aprendieron... a) Esquematicen lo que sucedió en el portaobjeto con cada gota de sangre luego de colocar cada uno de los reactivos. b) En donde se colocó el reactivo Anti-A la reacción fue positiva/ negativa. c) En donde se colocó el reactivo Anti-B la reacción fue positiva/ negativa. d) En donde se colocó el reactivo Anti-Rh la reacción fue positiva/ negativa. -6- e) El grupo es…………..y el factor………… Donación de sangre Últimamente se escucha bastante “Donar sangre es donar vida” a) ¿Qué significado piensan que tiene esta frase? b) Busquen información sobre los siguientes parámetros: Condiciones que deben presentar los donantes ¿Por qué causas, una persona no puede donar sangre? Expliquen. Justifiquen la siguiente afirmación: Una persona que tuvo hepatitis, no puede ser donante. -7-