Download NOMBRE DE LA ASIGNATURA: Antropología NOMBRE DEL
Document related concepts
Transcript
NOMBRE DE LA ASIGNATURA: Antropología NOMBRE DEL MAESTRO: Evelia Margarita Magaña Peralta TEXTO BÁSICO: Cervera, María Purificación. 2005. Antropología. Sociedad y Cultura. McGraw-Hill/UADY OTRAS REFERENCIAS: Krotz, Esteban. 1994. Alteridad y pregunta antropológica. Alteridades, 4(8), 5-11. Hernandes, J. C., & Armaiz, M. G. 2007. Alimentación y cultura. Perspectivas antropológicas. Investigaciones Sociales, 11(19), 387-392. Arizpe, L. 1978. Migración, etnicismo y cambio económico (un estudio sobre migrantes campesinos a la ciudad de México). Número de unidad: 1 Nombre de la unidad: Alcance de la Antropología. Propósito de asignatura: Facilitar la comprensión de la historia evolutiva del hombre, desde los procesos biológicos que llevaron a la aparición de la especie humana como tal, así como los procesos socioculturales involucrados en el desarrollo de las primeras especies homínidas y sus influencias en el desarrollo del ser humano moderno; con la finalidad de conocer el origen de la diversidad humana, de conocer nuestras enormes diferencias y nuestras sorprendentes similitudes, así como de nuestras raíces, de manera que se promueva en el alumno el respeto y tolerancia hacia las diferencias culturales que presentamos con otros grupos humanos. Propósito de la unidad: Conocer el quehacer de la ciencia antropológica, la manera en la que se relaciona y enriquece de otras ciencias, cuáles son las materias de estudio de la mismas, así como sus aplicaciones en la vida cotidiana del ser humano, cómo ayuda en la comprensión de la vida y desarrollo del ser humano moderno. Número de sesiones 4 Fechas 9-enero-2017 10-enero-2017 12-enero-2017 16-enero-2017 Contenidos de la unidad Declarativo Procedimental 1.-Definición de Antropología. 2.- Campos de estudio de la Antropología. 3.- Relación de la Antropología con otras disciplinas. 4.- Aplicaciones de la Antropología. Actitudinal *Recuperar información sobre el papel de las ciencias sociales. *Comprensión de la definición de Antropología, la manera en la que se relaciona con otras ciencias y la forma en la que contribuye a la sociedad. *Interés por conocer la ciencia antropológica y su aplicación en la sociedad. Estrategias De enseñanza *Incentivar y facilitar el aprendizaje mediante explicaciones del profesor, el análisis grupal de ejemplos básicos, así como el apoyo de medios audiovisuales. De aprendizaje *Lectura del libro básico y otros textos de apoyo. *Analizar con visión crítica las fuentes presentadas. *Contrastar la información presentadas por las fuentes con la evidencia material que se preserva hoy en día. *Investigaciones sobre el tema. *Trabajos en equipo. *Dinámicas en clases. Recursos didácticos de apoyo *Libro de texto *Lecturas en PDF proporcionadas por el docente *Proyector multimedia *Computadora personal *Pintarrón Procesos de evaluación Criterios de evaluación diagnóstica *Preguntas sobre lo que se entiende por antropología, sobre la manera en la que otras ciencias colaboran con ella, y cómo contribuye a la sociedad. Criterios de evaluación formativa *Actividades en clases que involucren el análisis y comprensión del tema visto. *Tareas en casa como investigaciones, mapas conceptuales, etc. Criterios de evaluación sumativa *Evaluación de los conceptos vistos en clases, tales como el papel de la antropología en la sociedad, a que se avoca la ciencia antropológica y las ramas que emanan de ella, así como la manera en la que otras ciencias influyen en ella. Actividades e instrumentos de evaluación Evaluación Diagnóstica Escrita *Tabulador de participaciones. *Libreta *Exposiciones *Actitud *Examen escrito. Evaluación integradora Criterios de evaluación Instrumentos de evaluación Criterios de acreditación 40% Examen escrito 10%Asistencia 10% Participaciones 15% Trabajos en clases 15% Trabajos en casa 10% Conducta Examen escrito Tabulador de participaciones Lista de asistencia Tareas dentro y fuera del salón de clases 60% NOMBRE DE LA ASIGNATURA: Antropología NOMBRE DEL MAESTRO: Evelia Margarita Magaña Peralta TEXTO BÁSICO: Cervera, María Purificación. 2005. Antropología. Sociedad y Cultura. McGraw-Hill/UADY OTRAS REFERENCIAS: *Comas, Juan. 1969. Características diferenciales del género "Homo" y su aplicación a la filogenia de los homínidos. Conferencia pronunciada el 29 de octubre de 1969 en la Universidad de Madrid (Sección de Biológicas), Madrid, España. *Rosas González, Antonio. 2002. Pautas y procesos de evolución en el linaje humano. En Evolución: La base de la biología. Proyecto Sur. pp. 355-372. *González Celdrán, José Alfredo, 1997. Eva y la Manzana. Revista Murciana de Antropología, pp. 17-39 Número de unidad: 2 Nombre de la unidad: Etapas Evolutivas del Hombre. Propósito de asignatura: Facilitar la comprensión de la historia evolutiva del hombre, desde los procesos biológicos que llevaron a la aparición de la especie humana como tal, así como los procesos socioculturales involucrados en el desarrollo de las primeras especies homínidas y sus influencias en el desarrollo del ser humano moderno; con la finalidad de conocer el origen de la diversidad humana, de conocer nuestras enormes diferencias y nuestras sorprendentes similitudes, así como de nuestras raíces, de manera que se promueva en el alumno el respeto y tolerancia hacia las diferencias culturales que presentamos con otros grupos humanos. Propósito de la unidad: Conocer las modificaciones físicas y culturales que ha sufrido el género homo desde su aparición en la historia de la Tierra, las especies involucradas en el árbol evolutivo, la manera en la que algunas de ellas convivieron entre sí, y cómo su tecnología y cultura influyeron en la configuración del ser humano moderno. Reconocer las características que nos hacen parte de los primates, así como las diferencias que nos distinguen dentro de este orden, además de los mecanismos que contribuyen a la gran biodiversidad del ser humano. Número de sesiones 10 Fechas 17-enero-2017 19-enero-2017 23-enero-2017 24-enero-2017 26-enero-2017 30-enero-2017 32-enero-2017 6-febrero-2017 7-febrero-2017 9-febrero-2017 Contenidos de la unidad Declarativo 1.- El origen y evolución de los primates. 2.- La evolución del hombre. 3.- Interacción biocultural. 4.- Diversidad humana. Procedimental Actitudinal *Recuperar información sobre el origen del hombre y su relación con los primates. *Comprensión sobre el árbol evolutivo del hombre y su relación con otras especies extintas. *Comprensión de los mecanismos que contribuyen a la diversidad humana. *Interés por conocer el árbol evolutivo del hombre y los primates. *Promover el respeto a las diferencias físicas entre los grupos humanos actuales Estrategias De enseñanza De aprendizaje *Incentivar y facilitar el aprendizaje mediante explicaciones del profesor, el análisis grupal de ejemplos básicos, así como el apoyo de medios audiovisuales. *Lectura del libro básico y otros textos de apoyo. *Analizar con visión crítica las fuentes presentadas. *Contrastar la información presentadas por las fuentes con la evidencia material que se preserva hoy en día. *Investigaciones sobre el tema. *Trabajos en equipo. *Dinámicas en clases. Recursos didácticos de apoyo *Libro de texto *Lecturas en PDF proporcionadas por el docente *Proyector multimedia *Computadora personal *Pintarrón Procesos de evaluación Criterios de evaluación diagnóstica *Preguntas sobre lo que conocen acerca del origen de la vida en la Tierra, la evolución del hombre, sobre la relación que el ser humano guarda con los primates y las diferencias entre los humanos modernos. Criterios de evaluación formativa *Actividades en clases que involucren el análisis y comprensión del tema visto. *Tareas en casa como investigaciones, mapas conceptuales, etc. Criterios de evaluación sumativa *Evaluación de los conceptos vistos en clases, de las etapas de la Tierra, de las especies involucradas en la evolución del género humano y de su desarrollo hasta hoy. Actividades e instrumentos de evaluación Evaluación Diagnóstica Escrita *Tabulador de participaciones. *Libreta *Exposiciones *Actitud *Examen escrito. Evaluación integradora Criterios de evaluación Instrumentos de evaluación Criterios de acreditación 40% Examen escrito 10%Asistencia 10% Participaciones Examen escrito Tabulador de participaciones Lista de asistencia 60% 15% Trabajos en clases 15% Trabajos en casa 10% Conducta Tareas dentro y fuera del salón de clases NOMBRE DE LA ASIGNATURA: Antropología NOMBRE DEL MAESTRO: Evelia Margarita Magaña Peralta TEXTO BÁSICO: Cervera, María Purificación. 2005. Antropología. Sociedad y Cultura. McGraw-Hill/UADY OTRAS REFERENCIAS: Barrera Rubio, Alfredo. 2015. En Busca de los Antiguos Mayas. Historia de la Arqueología de Yucatán. CONACULTA-Dante Fernández Souza, Lilia. 2010. Los Antiguos Reinos del Jaguar. Biblioteca Básica de Yucatán. Número de unidad: 3 Nombre de la unidad: El quehacer de la Antropología sociocultural: Arqueología. Propósito de asignatura: Facilitar la comprensión de la historia evolutiva del hombre, desde los procesos biológicos que llevaron a la aparición de la especie humana como tal, así como los procesos socioculturales involucrados en el desarrollo de las primeras especies homínidas y sus influencias en el desarrollo del ser humano moderno; con la finalidad de conocer el origen de la diversidad humana, de conocer nuestras enormes diferencias y nuestras sorprendentes similitudes, así como de nuestras raíces, de manera que se promueva en el alumno el respeto y tolerancia hacia las diferencias culturales que presentamos con otros grupos humanos. Propósito de la unidad: Conocer cuáles son las competencias de la disciplina arqueológica, la manera en la que se enriquece de otras ciencias, sus ramas y subdivisiones y cómo contribuye al estudio del pasado e influye en el entendimiento de las sociedades actuales y cuáles son los métodos que ocupa para sus fines; además de reconocer los hitos arqueológicos en el Viejo Mundo, México y Yucatán. Número de sesiones 10 Fechas 13-febrero-2017 14-febrero-2017 16-febrero-2017 20-febrero-2017 21-febrero-2017 23-febrero-2017 2-marzo-2017 6-marzo-2017 7-marzo-2017 9-marzo-2017 Contenidos de la unidad Declarativo Procedimental 1.- Definición y división de la Arqueología. 2.- El estudio de la cultura en el tiempo. 3.- Tecnología y cultura material. 4.- Las etapas del trabajo arqueológico. 5.- Métodos de fechamiento. 6.- Cultura del Viejo Mundo. 7.- La arqueología en México (Yucatán). Actitudinal *Comprensión de lo que es la Arqueología, y como contribuye al desarrollo de la sociedad actual. *Interés por conocer el quehacer arqueológico. *Promover actitudes de respeto e interés hacia nuestro pasado y nuestras raíces. Estrategias De enseñanza De aprendizaje *Incentivar y facilitar el aprendizaje mediante explicaciones del profesor, el análisis grupal de ejemplos básicos, así como el apoyo de medios audiovisuales. *Lectura del libro básico y otros textos de apoyo. *Analizar con visión crítica las fuentes presentadas. *Contrastar la información presentadas por las fuentes con la evidencia material que se preserva hoy en día. *Investigaciones sobre el tema. *Trabajos en equipo. *Dinámicas en clases. Recursos didácticos de apoyo *Libro de texto *Lecturas en PDF proporcionadas por el docente *Proyector multimedia *Computadora personal *Pintarrón Procesos de evaluación Criterios de evaluación diagnóstica *Preguntar las nociones que tienen sobre el trabajo arqueológico y sobre su importancia. Criterios de evaluación formativa *Actividades en clases que involucren el análisis y comprensión del tema visto. *Tareas en casa como investigaciones, mapas conceptuales, etc. Criterios de evaluación sumativa *Evaluación de los conceptos vistos en clases, sobre las etapas del trabajo arqueológico, sus divisiones, y cuál es su contribución a la sociedad. Actividades e instrumentos de evaluación Evaluación Diagnóstica Escrita *Tabulador de participaciones. *Libreta *Exposiciones *Actitud *Examen escrito. Evaluación integradora Criterios de evaluación Instrumentos de evaluación Criterios de acreditación 40% Examen escrito 10%Asistencia 10% Participaciones 15% Trabajos en clases 15% Trabajos en casa Examen escrito Tabulador de participaciones Lista de asistencia Tareas dentro y fuera del salón de clases 60% 10% Conducta NOMBRE DE LA ASIGNATURA: Antropología NOMBRE DEL MAESTRO: Evelia Margarita Magaña Peralta TEXTO BÁSICO: Cervera, María Purificación. 2005. Antropología. Sociedad y Cultura. McGraw-Hill/UADY OTRAS REFERENCIAS: *Thompson, John B. 1990. El concepto de cultura. Ideología y Cultura Moderna. Teoría crítica social en la era de la comunicación de masas. México: UAM Xochimilco, 183-240. *Millán, T. R. A., & Sociólogo, A. S. 2000. Para comprender el concepto de cultura. UNAP Educación y desarrollo, 1(1), 1-11. Número de unidad: 4 Nombre de la unidad: Naturaleza de la Cultura. Propósito de asignatura: Facilitar la comprensión de la historia evolutiva del hombre, desde los procesos biológicos que llevaron a la aparición de la especie humana como tal, así como los procesos socioculturales involucrados en el desarrollo de las primeras especies homínidas y sus influencias en el desarrollo del ser humano moderno; con la finalidad de conocer el origen de la diversidad humana, de conocer nuestras enormes diferencias y nuestras sorprendentes similitudes, así como de nuestras raíces, de manera que se promueva en el alumno el respeto y tolerancia hacia las diferencias culturales que presentamos con otros grupos humanos. Propósito de la unidad: Comprender, conocer y analizar los diferentes conceptos de cultura, de manera que se permita concretar un criterio propio acerca de éste término. Conocer los efectos de la cultura en el ser humano, sus procesos de desarrollo y los mecanismos que la integran, de manera que se comprenda la influencia que tiene en el ser humano como animal social, además de que permita entender las diferencias culturales con otros grupos humanos, y permita crear actitudes de tolerancia y respeto a otras manifestaciones culturales. Número de sesiones 14 Fechas 13-marzo-2017 14-marzo-2017 16-marzo-2017 21-marzo-2017 23-marzo-2017 27-marzo-2017 28-marzo-2017 30-marzo-2017 3-abril-2017 4-abril-2017 6-abril-2017 24-abril-2017 25-abril-2017 Contenidos de la unidad Declarativo 1.- Diversidad del comportamiento humano. 2.- El concepto de cultura. 3.- Otros significados de cultura. 4.- Cultura, comportamiento y normas. 5.- Culturas y subculturas. 6.- La integración de las culturas: el análisis de Benedict. 7.- Cultura explicita e implícita. 8.- Diversidad y unidad en la cultura. 9.- *La cultura en México. Procedimental *Comprensión y análisis de lo que es cultura, los mecanismos involucrados en su transmisión. Actitudinal *Promover actitudes de tolerancia y respeto hacia las diferentes manifestaciones culturales de la humanidad. 27-abril-2017 10.- *La cultura y la globalización. Estrategias De enseñanza De aprendizaje *Incentivar y facilitar el aprendizaje mediante explicaciones del profesor, el análisis grupal de ejemplos básicos, así como el apoyo de medios audiovisuales. *Lectura del libro básico y otros textos de apoyo. *Analizar con visión crítica las fuentes presentadas. *Contrastar la información presentadas por las fuentes con la evidencia material que se preserva hoy en día. *Investigaciones sobre el tema. *Trabajos en equipo. *Dinámicas en clases. Recursos didácticos de apoyo *Libro de texto *Lecturas en PDF proporcionadas por el docente *Proyector multimedia *Computadora personal *Pintarrón Procesos de evaluación Criterios de evaluación diagnóstica *Cuestionar sobre lo que consideran como cultura, que es lo que entienden por grupo cultural y la manera en la que se transmiten los rasgos culturales. Criterios de evaluación formativa *Actividades en clases que involucren el análisis y comprensión del tema visto. *Tareas en casa como investigaciones, mapas conceptuales, etc. Criterios de evaluación sumativa *Evaluación de los conceptos vistos en clases, sobre las diferentes definiciones de cultura; sobre lo que se entendió acerca de la relatividad y diversidad cultura. Actividades e instrumentos de evaluación Evaluación Diagnóstica Escrita *Tabulador de participaciones. *Libreta *Exposiciones *Examen escrito. *Actitud Evaluación integradora Criterios de evaluación Instrumentos de evaluación Criterios de acreditación 40% Examen escrito 10%Asistencia 10% Participaciones 15% Trabajos en clases 15% Trabajos en casa 10% Conducta Examen escrito Tabulador de participaciones Lista de asistencia Tareas dentro y fuera del salón de clases 60% NOMBRE DE LA ASIGNATURA: Antropología NOMBRE DEL MAESTRO: Evelia Margarita Magaña Peralta TEXTO BÁSICO: Cervera, María Purificación. 2005. Antropología. Sociedad y Cultura. McGraw-Hill/UADY OTRAS REFERENCIAS: Mounin, G. 1968. Historia de la lingüística... Gredos. Fernández Souza, Lilia. 2010. Los Antiguos Reinos del Jaguar. Biblioteca Básica de Yucatán. Número de unidad: 5 Nombre de la unidad: El lenguaje y la cultura. Propósito de asignatura: Facilitar la comprensión de la historia evolutiva del hombre, desde los procesos biológicos que llevaron a la aparición de la especie humana como tal, así como los procesos socioculturales involucrados en el desarrollo de las primeras especies homínidas y sus influencias en el desarrollo del ser humano moderno; con la finalidad de conocer el origen de la diversidad humana, de conocer nuestras enormes diferencias y nuestras sorprendentes similitudes, así como de nuestras raíces, de manera que se promueva en el alumno el respeto y tolerancia hacia las diferencias culturales que presentamos con otros grupos humanos. Propósito de la unidad: Conocer y comprender el origen, estructura, transformación y variaciones en el lenguaje, así como las diferencias socioculturales entre los grupos lingüísticos entre sí. Número de sesiones 5 Fechas 2-mayo-2017 4-mayo-2017 8-mayo-2017 9-mayo-2017 11-mayo-2017 15-mayo-2017 16-mayo-2017 Contenidos de la unidad Declarativo Procedimental 1.- Definición de lingüística. 2.- Antropología lingüística. 3.- El don del lenguaje. 4.- Lenguas primitivas. 5.- Lengua y habla. 6.- Cambios lingüísticos. 7.- Sociolingüistica. Actitudinal *Recuperar conocimientos sobre etimologías grecolatinas y latinas. *Estimular el interés por los cambios que han sufrido los lenguajes hablados, sobre todo el español y las lenguas indígenas habladas en territorio Mexicano. Estrategias De enseñanza *Incentivar y facilitar el aprendizaje mediante explicaciones del profesor, el análisis grupal de ejemplos básicos, así como el apoyo de medios audiovisuales. De aprendizaje *Lectura del libro básico y otros textos de apoyo. *Analizar con visión crítica las fuentes presentadas. *Contrastar la información presentadas por las fuentes con la evidencia material que se preserva hoy en día. *Investigaciones sobre el tema. *Trabajos en equipo. *Dinámicas en clases. Recursos didácticos de apoyo *Libro de texto *Lecturas en PDF proporcionadas por el docente *Proyector multimedia *Computadora personal *Pintarrón Procesos de evaluación Criterios de evaluación diagnóstica *Cuestionar lo que entienden por lingüística. Criterios de evaluación formativa *Actividades en clases que involucren el análisis y comprensión del tema visto. *Tareas en casa como investigaciones, mapas conceptuales, etc. Criterios de evaluación sumativa *Evaluación de los conceptos vistos en clases, sobre que es la lingüística y las ramas en las que se divide, así como su contribución al estudio de la sociedad. Actividades e instrumentos de evaluación Evaluación Diagnóstica Escrita *Tabulador de participaciones. *Libreta *Exposiciones *Actitud *Examen escrito. Evaluación integradora Criterios de evaluación Instrumentos de evaluación Criterios de acreditación 40% Examen escrito 10%Asistencia 10% Participaciones 15% Trabajos en clases 15% Trabajos en casa 10% Conducta Examen escrito Tabulador de participaciones Lista de asistencia Tareas dentro y fuera del salón de clases 60%