Download UNIVERSIDAD DE PUEBLA DIVISION DE ESTUDIOS DE
Document related concepts
Transcript
UNIVERSIDAD DE PUEBLA DIVISION DE ESTUDIOS DE POSGRADO MAESTRIA EN DESARROLLO EDUCATIVO MODULO: FILOSOFIA DE LA EDUCACION REPORTE DE LECTURA: UNIDAD II “EL METODO DE LA FILOSOFIA EN EDUCACION” PRESENTA: TANIA QUINTANA VIVAR El método de la filosofía en educación Es importante l método de la filosofía puede definirse, describirse, pero la definición la descripción que de él se haga será siempre externa, será siempre formularia, no tendrá un contenido vivaz, no está completamente de vivencias si nosotros mismos no hemos practicado ese método. Puesto que los métodos filosóficos adquieren un aspecto real, profundo y viviente, al considerarse ser un filósofo necesitara infantizarse hacerse como un niño ya que debe esencialmente percibir, sentir curiosidad insaciable como el niño que no entiende nada y quien todo es problema. El filósofo necesita pues una dosis primera de infantilismo una capacidad de admiración que el hombre ya hecho en el hombre ya endurecido, no suele tener, puesto que para Platón prefería tratar con los jóvenes a tratar con viejos al igual que Sócrates el maestro de Platón andaba entre la juventud, los niños y las mujeres de Atenas ya que se puede decir que esta es la edad mejor para comenzar a filosofar, se entiende que el joven tiene una exigencia de rigor , una exigencia de racionalidad de intelectualidad que el hombre ya viejo con el escepticismo que la edad trae no suele nunca poseer. Considerando que la filosofía no es una ciencia sino una disciplina tan rigurosa y difícil como la ciencia pero es importante aclarar que no es ciencia ya que entre ambas existe una gran diferencia entre de propósitos y métodos. Sócrates la mayéutica este método es más que la interrogación, puesto que a partir de una pregunta hace que la definición primeramente dada valla atravesando por sucesivos mejoramientos, por extensiones, por reducciones hasta quedar ajustada lo más posible, nunca hasta llegar a ser perfecta, este método socrático de la interrogación de la pregunta y la respuesta Platón discípulo de Sócrates perfecciona convirtiendo la mayéutica a dialéctica es importante mencionar que las dialéctica platónica conserva la idea de que el método filosófico es una contraposición no de opiniones distintas sino de una opinión y la crítica de ellas. La dialéctica conserva pues la idea de que hay que partir de una hipótesis primera y luego ir mejorando a fuerza de las críticas que se le vallan haciendo y entorno a ellas se hace mediante el dialogo, en el intercambio de afirmaciones y de negaciones; así pues que dentro de la dialéctica para Platón se descompone en dos momentos en el primero consiste en la intuición de la idea otro segundo momento consiste en el esfuerzo crítico para esclarecer esa intuición de la idea. Ahora bien para Aristóteles se fija principalmente en ese movimiento de la razón intuitiva que pasa por medio de la contraposición de opiniones de una afirmación a la siguiente y de esta a la siguiente, ya que él le da estructura y forma definitiva la misma forma que tiene hoy llamada la lógica o sea la teoría de la inferencia de una proposición que sale de otra proposición; para Aristóteles el método de la filosofía es la lógica o sea la aplicación de la leyes del pensamiento racional siendo así el método de la filosofía. Así bien se ha de construir por consiguiente en la demostración de la prueba de las afirmaciones que se adelantas es lo que se convierte estas afirmaciones en verdad una afirmación que no está aprobada no es verdad. La intuición tiene que discernir a través de la caótica confusión del mundo de toda esa idea clara y distinta que constituyen su esencia y su razonamiento; los filósofos alemanes Fichte, Shelling, Hegel consideran que el método esencial de la filosofía es lo que ellos llaman la intuición intelectual en estos términos tiene una contradicción porque la intuición no es intelectual ya que esta tienen términos que se despiden el uno al otro, pero lo esencial dentro del pensamiento de estos filósofos es considerar la intuición intelectual como el método de la filosofía. Descartes hace de la intuición el método primordial de la filosofía entre los filósofos modernos sigue estando el método de la intuición empleándolo principalmente los idealistas alemanes Ficbre, Schelling, Begel, Schopenhaucr puesto que el método de la intuición se está aplicando en las disciplinas filosóficas. Ya que la intuición consiste exactamente en un acto único del espíritu que de pronto súbitamente se lanza sobre el objeto lo aprehende, lo fija, lo determina por una sola visión del alma por ello la palabra intuición tiene que ver con la palabra intuin la cual a su vez en latín significa ver. Así que el filósofo necesita tomar como objeto de estudio que no se dan inmediatamente en la sensación y en la percepción sensible tiene que tomar por término de su esfuerzo objetos no sensibles ya que la intuición sensible tiene el carácter de la individualidad no es válida más que para ese particular objeto que está delante de mí, la intuición intelectual el pensador filosófico debe de apasionarse a desentrañar lo que el objeto es por medio de la intuición emotiva lo que el objeto vale. El conocimiento holístico pertenece a un nivel superior al conocimiento sensible y al conocimiento conceptual aun cuando necesariamente se elabora con posterioridad a estos dos, ya que el conocimiento holístico tiene a prescindir de toda estructura o dato aportado por la facultad cognoscitiva y de esa manera se obtiene el conocimiento del ser y además el valor del yo profundo de la belleza de Dios y todo elemento creado por la mente humana. Este conocimiento holístico capta la realidad que se nos presenta tal como es totalizada, unificada, valiosa, armónica y esto es lo que precisamente percibimos por medio de la intuición, cabe mencionar que la práctica de este conocimiento ofrece una excelente oportunidad para que el ser humano capte en forma realista el mundo que lo rodea y salga así de relativismo y el individualismo en el que suele vivir encerrado. Se distinguen seis clases de intuición en el conocimiento holístico que son La empatía en este consiste en captar el objeto de un horizonte amplio sin las estructuras que normalmente aplicamos al dato recibido en la facultad cognoscitiva, a su vez significa percibir momentáneamente para abrirse a la comprensión de las categorías y modos de percibir de un interlocutor. La experiencia estética la cualidad más sobre saliente de la experiencia estética es la atención pasiva del sujeto, puesto que el sujeto capta no solo el objeto si no su misma naturaleza en cuanto sujeto, en aquellas notas a fines con las del objeto debido a esto surge una emoción especial. La captación de valores es otro caso de intuición puesto que no es lo mismo saber definir un valor que captarlo directamente y apreciarlo como tal ya que Max Scheler explica que la captación de un valor se logra por medio de la intuición emocional. El conocimiento a temático de Dios el conocimiento más apropiado de Dios es holístico sin estructura sin imágenes y sin conceptos es el conocimiento propio. La creatividad mental esta se realiza sobre todo en los poetas, los artistas y los científicos consiste en proporcionar una nueva forma a la materia ya existente . La experiencia trascendental consiste en conocerse así mismo sin imágenes, conceptos o estructura alguna puesto que el conocimiento así mismo tiene dos grandes vertientes ya que se puede conocer así mismo como sujeto o como objeto la experiencia trascendental es un conocimiento de así mismo en cuando a sujeto Si hablamos de meditación profunda es el procedimiento más adecuado para lograr esa experiencia trascendental en forma sistemática, regular y cotidiana puesto que captar el propio ser en forma conceptual no es un procedimiento fácil. La experiencia trascendental es parecida conduce a un encuentro consigo mismo esto nos lleva al descubrimiento de un sentido para la propia vida y de aquí a la elaboración de un proyecto fundamental, al igual la expansión de la conciencia menciona que una conciencia cerrada poco expandida no es capaz de vislumbrar algunos fenómenos así que una conciencia expandida es capaz de contener e iluminar esos datos que ordinariamente no son vislumbrados. Ahora bien al hablar del método empezando por la definición que se considera como una trascripción casi literal del griego meta y odos que significa seguir un camamino así que sus funciones consisten en fundamentar la inteligibilidad de las investigaciones, garantizar el crédito de las conclusiones alcanzadas y especificar la naturaleza del conocimiento conseguido, ya que la investigación y la teoría son para las acciones de este modo contempladas una parte integrante de las mismas, es bien señalado que los métodos son inseparables de la ciencia y de las interpretaciones que de ella hagamos.es impórtate a su vez señalar que hay una diversidad de métodos (cuantitativos,cualitativos,dirigidos) ningún aspecto referido a ellos deja de estar sometido a confrontaciones y a nuevos análisis, pero cualquier que sea el método al que nos referimos se pueden diferenciar en el dos dimensiones la dimensión del pensamiento en cuanto al proceso racional y la dimensión del objeto del pensamiento es decir todo cuanto puede ser recogido como contenido del pensamiento resultando así tres grandes grupos de métodos instrumentales, objetuales y procesuales. A partir de los métodos y de los grupos que hay dentro de la misma todo ello se desenvuelve en el terreno ético y desde esta perspectiva no solo contribuye a crear la realidad educativa entendida únicamente bajo este punto sino que además produce su verdadero campo del razonamiento ya que esta se considera como la peculiar aportación de la investigación acción, es lo que nosotros como investigadores debemos de estar a la apertura de saber que es o hasta donde queremos llegar con nuestro trabajo de investigación estar en la mejor apertura de de visualizar nuestros objetivos y la metodología para aplicarla en el mismo.