Download Yuan chino: mayor papel en sistema monetario
Document related concepts
Transcript
1 CENTRO DE INFORMACIÓN BANCARIA Y ECONÓMICA La Habana. 15 de noviembre del 2011 Año XV No. 3627 SUMARIO ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** Yuan chino: mayor papel en sistema monetario ...................... 1 UE: limitar especulación sobre deuda soberana ...................... 2 Deutsche Bank: bancos enfrentan década turbulenta ............. 4 Seguir en el euro es la única solución......................................... 5 EE.UU.: marco para un nuevo bloque comercial ..................... 6 Procesos de reestructuración de deuda de los países ............... 7 Breves ............................................................................................ 9 Misceláneas ................................................................................. 11 Bolsas de Asia ............................................................................. 12 Bolsas de Europa y América ..................................................... 13 ** Yuan chino: mayor papel en sistema monetario L a moneda de China debería desempeñar un papel más importante en el nuevo sistema monetario internacional que podría desarrollarse después de la eliminación de los violentos altibajos del dólar estadounidense y el euro, expresó el 14/11/11 el Premio Nobel de Economía Robert Mundell. Como la mayor nación comercial, la segunda mayor economía nacional y la tercera zona de moneda, China debe tener una influencia en el sistema monetario internacional, solo superada por Estados Unidos y Europa, declaró el experto en entrevista con Xinhua. Mundell señaló que China podría convertir el dúo dólar-euro en un trío, una vez que su moneda pase a ser convertible y el país acuerde estabilizar su balanza de pagos. Las economías de Dólar-Euro-Yuan (DEY), que abarcan la mitad de la economía mundial, podrían ser el anclaje de una eventual moneda mundial, 2 que cada vez es más necesaria y agregó que ya tiene el nombre para dicha moneda: "INTOR". Mundell cree que la corriente principal de la economía mundial representada inicialmente por el dólar se ha dividido en 2 partes, como resultado de la creciente importancia del euro. Con las grandes oscilaciones de las tasas de cambio de las 2 divisas, los demás países, ya sea que estén conectados a una u otra o floten independientemente, se ven abocados a mayores dificultades. Para fomentar un nuevo sistema monetario internacional, las autoridades financieras de EE.UU. y la UE tendrán que cambiar sus modos de funcionamiento, con el fin de conducir la política monetaria mediante el uso tanto de activos extranjeros como nacionales. En lo que respecta a la crisis de la deuda de la Zona euro, el experto indicó que los países europeos hoy en problemas introdujeron políticas de bienestar excesivamente generosas sin tener los recursos para financiarlas. Mundell visitó China para participar a la Cumbre China Gold 2011, que se celebró en Hangzhou, capital de la provincia oriental de Zhejiang, entre el 12 y el 14/11/11. Por otra parte, el presidente estadounidense, Barack Obama, instó a China el 13/11/11 a permitir que su moneda se aprecie más rápidamente e indicó que un yuan subvaluado es 1 de varias políticas de Beijing que generan desventajas para EE.UU. y otros países. Basta ya, afirmó Obama durante una conferencia de prensa al término de la cumbre del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC). Si bien ha habido una leve apreciación de la moneda, no ha sido suficiente. Obama también apuntó que los líderes de la APEC realizaron claros progresos para fortalecer el comercio de la región, algo que según afirmó era necesario para cumplir con su principal prioridad que es crear empleos. El Asia-Pacífico es clave para alcanzar nuestro objetivo de duplicar las exportaciones estadounidenses. Los líderes de APEC acordaron el 12/11/11 reducir los aranceles sobre productos "verdes" e implementar una serie de otras medidas, cuyo objetivo es fortalecer el comercio en la región en medio de las actuales preocupaciones sobre la estabilidad económica y financiera de Europa.(Inicio) ** UE: limitar especulación sobre deuda soberana L a Unión Europea (UE) trata de regularizar los mercados. El Parlamento Europeo (PE) ha dado luz verde a la norma, que limitará la especulación sobre la deuda soberana de los estados miembros. La nueva 3 regulación prohibe las transacciones a descubierto de los seguros de impago vinculados a la deuda soberana y el endurecimiento de las ventas a corto de acciones y bonos. El PE aprobó hoy (15/11/11) prohibir las transacciones al descubierto de los seguros de impago vinculados a la deuda soberana y el endurecimiento, en gene, de las normas para las ventas a corto de acciones y bonos. La Eurocámara, el Consejo y la Comisión Europea (CE) formalizaron un acuerdo el pasado 18/10/11 con el que se pone fin a la total desregularización sobre las ventas a corto y los llamados Credit Default Swaps (CDS), derivados que cubren el riesgo de una suspensión de pago de un país o de una compañía. Para que la norma entre definitivamente en vigor en la UE, solo falta el aval formal del Consejo de Ministros. Los CDS se vinculan directamente con el estallido de la crisis financiera mundial desatada en septiembre del 2008 y con la ausencia de regulación al respecto, según explica el ponente del proyecto de reglamento aprobado hoy por la Eurocámara, el ecologista francés Pascal Canfin. En el caso de la venta de los CDS al descubierto en el mercado de la deuda soberana, estos se intercambian sin que los inversores tengan los bonos correspondientes, por lo que se benefician de la cobertura sin estar expuestos realmente al riesgo de un impago. La prohibición se aplicará a ese caso cuando el comprador de un seguro está "al descubierto" o "desnudo" por no estar expuesto a ningún riesgo frente a la deuda soberana o frente a activos, cuyo valor está relacionado con deuda soberana. Para contentar a algunos socios, eso sí, está prevista la posibilidad de "salirse" de esa prohibición previa autorización de la Autoridad Europea de los Mercados de Valores (ESMA, en inglés) y solo bajo casos claramente y objetivamente definidos. Entre las justificaciones figuran las situaciones en las que el mercado de deuda soberana no funciona adecuadamente y cuando la prohibición pueda tener un impacto negativo en los CDS soberanos. También valdrá con alegar que sube o que ya está demasiado alto el interés sobre la deuda soberana o bien que la restricción afecta a la cantidad de bonos que pueden ser negociados, entre otros aspectos. La ESMA tendrá 24 horas para autorizar o denegar la petición. El levantamiento de la prohibición será temporal, ya que solo podrá ser aplicado durante un máximo de 12 meses, renovables por períodos de hasta 6, si las tensiones permanecen. Además, se establecen excepciones para los operadores primarios y los creadores de mercados. Detrás de esta regulación, está la voluntad de aumentar la transparencia sobre posiciones en corto mantenidas en ciertos valores de la Unión Europea y asegura que los estados 4 miembros tengan poderes claros para intervenir en situaciones excepcionales, con el fin de reducir los riesgos sistémicos y velar por la estabilidad financiera y la confianza en los mercados. Para la venta a corto plazo al descubierto de acciones, el acuerdo prevé que se tenga que informar de las posiciones cortas al regulador y, en ciertos casos, al mercado. Además, con el fin de poder vender en corto, tanto en el caso de acciones como de deuda soberana, un inversor tiene que tener prestado el instrumento financiero afectado, haber entrado en un acuerdo para prestarlo o tener un pacto con una tercera parte en virtud del cual ésa confirme que la acción está localizada y que ha tomado medidas para que el inversor pueda tener "expectativas razonables" de que se ejecutará el acuerdo. En el caso de los bonos soberanos, habrá un régimen específico para las notificaciones a los reguladores y esas se tendrán que hacer solo si existen posiciones netas importantes en bonos soberanos de la UE. El texto de Pascal Canfin otorga, además, más poderes a la ESMA y a las autoridades nacionales competentes para imponer medidas temporales si hay una gran caída en el curso, como restringir la venta en corto y transacciones con CDS. (Inicio) ** Deutsche Bank: bancos enfrentan década turbulenta E l presidente ejecutivo de Deutsche Bank AG, Josef Ackermann, señaló el 14/11/11 que los bancos se enfrentan a una turbulenta década ante el endurecimiento regulatorio. La probabilidad de que los bancos quiebren o se fusionen ha aumentado, puntualizó Ackermann en una conferencia bancaria en Frankfurt. Ackermann, quien, además, es presidente del grupo de presión bancario Asociación de Finanzas Internacional (IIF por sus siglas en inglés), añadió que los bancos podrían tener que renunciar a algunos negocios, dado que cada vez consumirán más capital propio y ya no serán atractivos. Es importante que los bancos puedan ofrecer a los clientes instrumentos de cobertura, préstamos y mandatos de asesoramiento. Agregó que los países industrializados podrían tener desventajas competitivas si los bancos no pueden ofrecer este tipo de soluciones. Los mercados emergentes no tienen regulaciones tan estrictas. También urgió a los líderes políticos a que garanticen que la participación de los bancos en el rescate de Grecia sea una excepción. Grecia fue un caso de emergencia, así que ayudamos. El mercado está analizando de cerca el desarrollo de la situación en Italia después de que los costos crediticios se dispararan hasta niveles insostenibles antes del fin de semana. 5 Los comentarios de Ackermann reiteran otros realizados por más grandes banqueros. Wolfgang Kirsch, consejero delegado de DZ Bank, también afirmó, al margen de la misma conferencia, que la quita de la deuda griega debe ser excepcional y que Italia no está sujeta a una participación similar del sector privado. También advirtió que el actual acuerdo, bajo el cual los bancos acordaron perdonar el 50% de la deuda griega, no debería renegociarse. La voluntad de los bancos de acordar una participación voluntaria es limitada. (Inicio) ** Seguir en el euro es la única solución E l nuevo primer ministro griego, Lucas Papademos, pidió el lunes (14/11/11) un consenso nacional, mientras busca un amplio apoyo para su gobierno interino recién nombrado, días después de una crisis política que aumentó las dudas sobre el futuro de Grecia en el euro. En un discurso ante el Parlamento antes del voto de confianza a finales de semana, Papademos hizo hincapié en que Grecia debe seguir adelante con su programa de reformas y sus esfuerzos para sanear sus finanzas públicas. En caso de no lograrlo, advirtió Papademos, el futuro de Grecia dentro de la Eurozona estaría en riesgo. La única solución para la crisis de deuda griega es seguir dentro del bloque. El nuevo gobierno de coalición y yo, personalmente, asumimos nuestras responsabilidades en este momento crítico, porque la participación de Grecia en la Zona euro está en riesgo, recalcó Papademos, antiguo vicepresidente del Banco Central Europeo. Yo no puedo completar esta misión por mí mismo. El país puede salvarse, depende de nosotros. El voto de confianza, que se espera para el miércoles (16/11/11) por la tarde, se produce después de que Papademos y su nuevo gabinete juraran su cargo la semana pasada tras lograrse un acuerdo entre los líderes políticos del país para formar un gobierno interino de coalición. El acuerdo puso fin a 11 días de crisis política en el país, que obligó, hasta entonces primer ministro George Papandreu, a dimitir y vapuleó los mercados financieros de Europa. El nuevo gobierno tiene encomendado la labor de implementar el acuerdo de rescate de €130 000 millones antes de convocar elecciones, pero las labores, a las que se enfrenta el nuevo gobierno de coalición -que incluye a representantes del partido Socialista mayoritario, del partido Nueva Democracia en la oposición y al pequeño partido nacionalista Laos -, son enormes. Los datos económicos del tercer trimestre previstos para el martes (14/11/11) probablemente muestren que la economía griega sigue inmersa en una profunda recesión con el desempleo en máximos históricos y un alto nivel de bancarrotas de negocios. Al mismo 6 tiempo, el gobierno solo tiene suficiente efectivo para sobrevivir unas cuantas semanas más. La primera labor será la de asegurarse el tan necesario siguiente tramo de ayuda de €8 000 millones prometido a Grecia por sus socios europeos y el Fondo Monetario Internacional. El desembolso de este tramo ha quedado en entredicho por las turbulencias políticas. Papademos señaló que Grecia debe asegurarse este sexto tramo de ayuda antes del 15/11/11 y que el Parlamento griego debe aprobar el nuevo acuerdo de ayuda antes de finales de año, algo que también deben hacer los Parlamentos europeos. Según Papademos, Grecia busca elaborar programas de creación de empleo para finales de año y tomará medidas para impulsar las exportaciones. El ministro griego explicó que la crisis de deuda del país ha cobrado fuerza y se ha propagado, que la recesión en Grecia ha sido peor de lo esperado y que el déficit en el 2011 podría alcanzar un 9% de PIB. A lo largo de la semana, los líderes de la delegación de inspectores internacionales de la Comisión Europea, el Fondo Monetario Internacional y del Banco Central Europeo deberían regresar a Atenas para buscar nuevas garantías sobre el plan de reforma del nuevo gobierno. (Inicio) ** EE.UU.: marco para un nuevo bloque comercial E l mayor logro del presidente de Estados Unidos, Barack Obama, como anfitrión de los líderes de la región del Asia Pacífico durante el fin de semana, fue alcanzar un marco básico para un bloque comercial de tamaño modesto, que, sin embargo, pueda servir como un importante contrapeso al creciente poder de China en la región. El Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP, por su sigla en inglés) tendría poco impacto económico inicial y agruparía a 4 países, que ya han firmado acuerdos de libre comercio con Estados Unidos -Australia, Singapur, Chile y Perú - junto con Nueva Zelanda, Malasia, Brunei y Vietnam. En conjunto representan solo un 6% del comercio. Al anunciar "los lineamientos básicos" de un acuerdo con líderes de los 8 países, Obama señaló que juntos se convertirían en el quinto mayor socio comercial de Estados Unidos, pero el gobierno de Obama y las empresas estadounidenses ven su potencial económico real como un vehículo para crear una zona de libre comercio, que comprenda las 21 economías del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico. Ese camino se amplió cuando Japón indicó el viernes (11/11/11) que comenzaría conversaciones para sumarse a las negociaciones, las que fueron seguidas el domingo (13/11/11) con anuncios similares de Canadá y México. Incluso, el presidente chino, Hu Jintao, reconoció que las conversaciones lideradas por Estados Unidos son 7 un posible camino para un acuerdo regional más amplio, aunque China ha estado intentando lograr eso a través de la expansión de un acuerdo de comercio con la Asociación de Naciones del Sureste Asiático. Pese a indicios de impulso inicial, será difícil para Tokio – y poco probable para Beijing - cumplir con las condiciones necesarias para incorporarse al pacto transpacífico. Los 9 países lo están promoviendo como un acuerdo del siglo XXI, que buscará agilizar cadenas de suministros, regulaciones y denominaciones de origen en la región, así como también facilitar el comercio de bienes ecológicos y digitales. En un sentido más amplio, el TPP tiene el potencial de ser un modelo no solo para Asia Pacífico, sino también para futuros acuerdos comerciales, señaló el sábado (12/11/11) el presidente Obama. Atento a China, el gobierno de Obama busca establecer nuevos límites al papel de empresas de propiedad estatal en la economía, lo que garantizaría que el apoyo gubernamental no les dé una ventaja injusta sobre el sector privado. En tanto, el acuerdo de comercio también busca tomar en consideración los divergentes niveles de desarrollo de las 9 economías involucradas, al ayudar a aumentar la capacidad comercial y dar a los países menos desarrollados cierta flexibilidad sobre cómo implementar parte de las medidas. El Acuerdo de Asociación Transpacífico es el primer acuerdo comercial negociado completamente por el presidente Obama. El mandatario tiene la oportunidad de poner su sello a un acuerdo en favor de los trabajadores y del empleo, resaltó Leo Gerard, presidente del sindicato United Steelworkers de Estados Unidos. (Inicio) ** Procesos de reestructuración de deuda de los países E l premio Nobel Joseph Stiglitz y economistas de renombre mundial visitarán, en los primeros días de diciembre, Argentina para participar en un seminario, en el que debatirán sobre el vacío legal que existe en los procesos de reestructuración de deuda de los países. En el encuentro, organizado por el ministerio de Economía y el Banco Mundial, se tratarán, entre otros temas, la cuestión de los fondos buitre, que ya no es exclusiva de países emergentes que enfrentaron la quiebra de sus economías o reestructuraciones de deuda soberanas. La actual crisis de deuda en los países desarrollados y la posibilidad fáctica de que los mismos comiencen a padecer - como novedad - la intimidación de parte de los "holdouts" ante inminentes reestructuraciones de deuda en Europa, tal como lo afrontaron los países emergentes en las últimas décadas y, en particular, Argentina, serán motivo de análisis ante la falta de una legislación internacional en la materia. El seminario lleva como título 8 "Reestructuración de Deuda Soberana, el vacío en la arquitectura financiera internacional" y se realizará el 07/12/11 en un hotel del microcentro porteño. Stiglitz será el orador principal del evento, cuyo acto de clausura estará a cargo del ministro de Economía, Amado Boudou. En la apertura, participarán la directora del Banco Mundial en el país, Penelope Brook, y el secretario de Finanzas, Hernán Lorenzino. Disertarán también el reconocido economista sueco keynesiano Axel Leijonhufvud (UCLA y Universidad de Trento), el economista Mitu Gulati (Duke University), quien escribió un reciente documento en torno al desarrollo de un modelo de "acciones colectivas" para países soberanos de la Eurozona, y Richard Portes (London Business School), especialista en productos financieros de deuda, entre otros. El seminario, que se extenderá durante toda la jornada, abarcará también la temática de la reestructuración de deuda en el Club de París, sobre la que expondrá Thomas Lambert, de Lazard Freres, el banco asesor que trabajó en la elaboración de un mapa de bonistas de la reestructuración de deuda argentina del 2005. Un panel especialmente dedicado a la crisis de deuda europea estará a cargo de Andre Sapir (Universidad de Bruselas) y Costas Lapavitsas (Universidad de Londres). El incremento de los niveles de deuda y el crecimiento limitado en los países centrales crean un inhóspito panorama económico global, que expone la necesidad de generar un marco internacional adecuado para enfrentar crisis de deuda soberana sin comprometer la sostenibilidad económica. Los desafíos, que enfrenta la estructura financiera internacional, son, hoy más que nunca, ineludibles, explicaron desde la Secretaría de Finanzas al destacar la importancia del encuentro. El seminario proveerá una plataforma para discutir abiertamente con expertos de renombre del sector público, organizaciones internacionales, mercado de capitales y académicos. Antes de la palabra de cierre de Boudou, se programó un debate abierto para analizar el problema, que presenta la arquitectura financiera mundial actual, y las opciones de políticas públicas. Lorenzino moderará dicho debate, del que participarán el economista jefe del Banco Mundial, Augusto de la Torre, el director por el Estado en Techint, Axel Kicillof (UBA), Raghuram G. Rajan (ex economista jefe del FMI y Universidad de Chicago) y Jürgen Kaiser, de la ONG alemana especializada en la problemática de la deuda de los países (German Debt Network). En tanto, abogados del estudio que representa a Argentina por los casos de deuda en el exterior, Cleary Gottlieb, expondrán en detalle la brecha en la 9 estructura legal la predictibilidad legal, a cargo del especialista Lee Buchheit socio de Cleary. En los aspectos macroeconómicos de las deuda participarán los economistas argentinos Daniel Heymann (UBA y San Andrés) y Eduardo Levy Yeyati (Universidad Di Tella y Brookings Institution). Por último, el director del Banco Central, Sergio Chodos, y la abogada Carmen Corrales, de estudio Cleary, analizarán la experiencia argentina del 2005. (Inicio) ** Breves * Amazon comenzó ayer a vender su nueva tableta Kindle Fire por US$199, 1 día antes de lo anunciado, con la que espera desafiar al iPad de Apple. Además, el minorista en línea espera que su precio más bajo y su amplia oferta de contenido digital la conviertan en una opción más atractiva que aparatos rivales de H-P y RIM, entre otros. * UniCredit comunicó la reforma de su brazo de inversión, la reducción de sus filiales en Europa del Este y Central y el recorte de 6 150 empleos. La reestructuración fue anunciada por el banco italiano junto con una pérdida sorprendente de US$14 600 millones en el tercer trimestre, impulsada por una rebaja contable y la aprobación por la junta de un plan para una ampliación de capital de US$10 200 millones. * Honda aumentará su producción en las próximas 2 semanas en sus 6 plantas de Canadá y EE.UU., donde la actividad ha estado limitada por las inundaciones en Tailandia. El fabricante japonés señaló que también reanudó algunas líneas de producción en Tailandia. * ADM, empresa agroindustrial de EE.UU., informó que prevé construir una planta de biodiesel de 265 millones de litros en Alberta, Canadá, lo que aumentaría en un 50% su capacidad de biodiesel en América del Norte. * La desaceleración de las mayores economías del mundo continuará, según un nuevo informe de la OCDE. La organización con sede en París indicó que su indicador principal de actividad económica de los 34 países miembro cayó por séptimo mes consecutivo hasta 100,4 puntos en septiembre, frente a 100,9 en agosto. * El Banco Central de Argentina tomó medidas para facilitar la liberación de depósitos en dólares en los bancos privados en momentos en 10 que aumenta la demanda por la moneda estadounidense. La entidad requerirá a los bancos que mantengan solo el 20% de sus depósitos como reserva, frente al 100% exigido previamente. * Brasil interpuso una queja por dumping cambiario ante la OMC para protegerse de las importaciones baratas de bienes fabriles, según su ministro de Desarrollo, Industria y Comercio, Fernando Pimentel. Si la OMC acoge el reclamo, podrían aplicarse nuevos aranceles a todas las importaciones que hoy se benefician de factores cambiarios. * América Móvil, operador mexicano de telefonía celular, anunció que los resultados preliminares de la oferta para comprar el 40% que no posee de la filial de línea fija Teléfonos de México le dan el 92,8% de Telmex. * La petrolera española Repsol y sus socios Petrobras, Sinopec BG Group anunciaron el descubrimiento de un nuevo yacimiento de petróleo de alta calidad en el área de Carioca, en la cuenca de Santos. * Cencosud, minorista chilena, está cerca de completar la compra de Prezunic, una cadena de supermercados de Rio de Janeiro que no cotiza en bolsa, informó la prensa brasileña. Prezunic es la sexta cadena de supermercados de Brasil. * La primera ola de inversión china en el exterior fue encabezada por la compra de empresas mineras y energía, por parte del sector estatal chino. Sin embargo, la imagen de la inversión china en el extranjero se dispone a cambiar en la medida en que empresas privadas como Fosun explotan su lucrativo mercado interno para alcanzar una escala global. Por ejemplo, la firma de capital privado Hony Capital Ltd. busca dónde invertir su dinero en el extranjero, mientras que la matriz de Hainan Airlines Co. hizo una oferta por los activos en aeropuertos de la empresa de construcción alemana Hochtief AG. * Por primera vez científicos lograron reparar el tejido cardíaco dañado de un paciente utilizando sus propias células del corazón. Por primera vez se usaron células madre del propio paciente para reparar el tejido cardíaco dañado. El estudio preliminar llevado a cabo en Estados Unidos estaba diseñado para probar la seguridad del procedimiento, pero tal como informan los científicos en la revista The Lancet la técnica también 11 logró una mejoría en la capacidad de bombeo del corazón. El hallazgo, afirman los investigadores de la Universidad de Louisville, el Hospital Brigham y de Mujeres y la Escuela Médica de la Universidad de Harvard, es muy alentador. (Inicio) ** Misceláneas --El Ibex y la deuda española, contra las cuerdas. --La EBA podría detallar las necesidades de capital de los bancos este viernes. --¿Europa se hunde? Cinco motivos para no entrar en pánico. --El precio de la vivienda en España caerá un 6% adicional hasta el 2013, según Bankinter. --La economía griega reduce su contracción en el tercer trimestre. --La CE cree que el castigo de los mercados a España no se debe a su economía. --Alemania y Francia despegan mientras España se queda en pista. --El mercado acosa a Italia mientras Bélgica y Francia no escapan del castigo. --La confianza inversora en Alemania marca mínimos del 2008. --El consumo energético del alumbrado público en España triplica al de Alemania. --Grecia coloca €1 300 millones al mismo interés que en la subasta anterior. --España paga más por su deuda que los 'superdepósitos' y que los grandes del Ibex. --La Zona euro y la UE crecen solo un 0,2% en el tercer trimestre. (Inicio) Fuentes: El País, CincoDías, BBC Mundo, The Wall Street Journal y Bloomberg. Banco Central de Cuba. Centro de Información Bancaria y Económica (CIBE) Correo electrónico: cibe@bc.gov.cu Elaborado por Isabel Colomer. Fidel Yllarza y Dunia Yero. Para esta y más información Ud. puede acceder al Portal Interbancario: http://www.interbancario.cu/ 12 ** Bolsas de Asia Comportamiento de las principales bolsas de valores (al cierre. en puntos y %) Plaza 14/11/11 15/11/11 16/11/11 17/11/11 18/11/11 V.S. Japón 8603.7 8541.9 Nikkei 1.05 %(*) -0.72 %(**) -15.89 -16.49 Hong Kong 2705.1 2686.5 Hang Seng 2.08 %(*) -0.69 %(**) -88.46 -88.54 China 257.6 258.7 Shanghai B 2.02 0.43 %(*) %(**) -15.37 -15.01 Singapur 2830.1 2811.6 Straits Times 1.40 %(*) -0.65 %(**) -12.54 -13.11 Malasia 1478.9 1477.2 KLSE 0.69 %(*) -0.11 %(**) -3.55 -3.67 Filipinas 4356.9 4363.7 Manila 1.02 0.16 %(*) 3.36 3.52 %(**) Tailandia 984.3 985.0 SET 1.37 0.07 %(*) %(**) -4.70 -4.63 Corea del Sur 1902.8 1886.1 Kospi Index 2.11 %(*) -0.88 %(**) -8.08 -8.89 Indonesia 3833 3813.8 Jakarta comp. 1.43 %(*) -0.50 %(**) 2.83 2.32 Fuente: Bloomberg (*) Con relación al día anterior. (**) Con relación al 01/01/2011 (Inicio) 13 ** Bolsas de Europa y América Comportamiento de las principales bolsas de valores (al cierre. en puntos y %) Plaza 14/11/11 15/11/11 16/11/11 17/11/11 18/11/11 New York Dow Jones Ind. 12079.0 12047.9 %(*) -0.61 -0.26 3.50 %(**) New York 2657.2 2649.2 Nasdaq comp.... %(*) -0.81 -0.30 %(**) -1.27 Frankfurt 5985.0 5973.5 DAX %(*) -1.19 -0.19 %(**) -14.37 Londres 5519.0 5530.4 FT100 0.21 %(*) -0.48 %(**) -6.46 París 3108.9 3068.4 CAC-40 %(*) -1.29 -1.30 %(**) -20.30 España 8372.2 8281.3 Ibex-35 % (*) -2.15 -1.09 %(**) -15.33 Brasil 58258.2 Cerrada Bovespa %(*) -0.49 %(**) -16.73 Argentina 2676.9 2705.0 Merval 1.05 %(*) -2.72 %(**) -26.23 México 37069.9 37158.9 IPC 0.24 %(*) -1.29 %(**) -3.98 Fuente: Bloomberg (*) Con relación al día anterior. (**) Con relación al 01/01/2011 Nota: día 15 a las 10:30 horas (15:30 GMT) (Inicio) V.S.