Download Programa del Curso - U-Campus
Document related concepts
Transcript
Universidad de Chile Facultad de Ciencias Sociales Escuela de Ciencias Sociales Carrera de Psicología PROGRAMA PSICOLOGÍA CLINICA 2015 I.- Identificación de la actividad curricular Carrera en que se dicta: Psicología Profesor o equipo: Ps. Dr. Claudio Zamorano D.(Coordinador) Ps. Felipe Gálvez Sánchez Ps. Dr. Esteban Radiszcz Ps. Marianella Abarzúa Ps. Dra. Gabriela Sepúlveda Ps. Paula Vergara Ps. Dr. Pablo Herrera Ps. Pedro Olivos Ayudantes: Ciclo al que pertenece: Semestre: Modalidad: Carácter: Pre - requisitos: Año: Sala: Horario: Ayudantía: Clases: Especialización Primer semestre Presencial Obligatorio Psiquiatría. 2015 B13 y 14 Miércoles de 8:30 a 10:00 (Reuniones clínicas Caps) Miércoles: 10:15 a 11:45 / 12:00 a 13:30 II.- Descripción / Justificación de la actividad curricular Psicología Clínica es una asignatura del área de formación clínica de pregrado, orientada a entregar al alumno los conocimientos básicos de la clínica, en un marco socio-cultural, científico y ético. Para lograr este propósito, los contenidos se hanorganizado en tres momentos. En el primero de ellos, se introducirán algunas claves histórica-epistemológicas delaemergencia y consolidación de la psicología clínica, así como el desarrollo de la dimensión ética presente en el qué hacer y algunos aspectos interdisciplinares, que permitan pensar el campo de la salud mental en el contexto de la realidad chilena contemporánea. En un segundo momento, se desarrollan aspectos propios de la evaluación, el diagnóstico, y los procesos psicoterapéuticos introduciendo la especificidad los marcos teórico-clínicos fundamentales de los marcos de intervención, como son las teoríashumanistas, cognitivas, sistémicas y psicoanalíticas. Para cada uno de los enfoques se presentará además la modalidad de trabajo en infanto juvenil como operación clínica específica. En un tercer momento, se desarrollan aspectos introductorios de la investigación y los límites de la psicología clínica. Por último, este curso tiene en consideración tanto aspectos generales e integrativos, como las diferencias internas del campo de la psicología clínica (la especificidad de la clínica infanto – juvenil y la clínica de adultos), todo en un marco de diálogo y confrontación entre los diferentes enfoques. III.- Objetivos de la actividad curricular 1. Desarrollar en el alumno una perspectiva clínica, científica y profesional que le permita conocer la práctica de la psicología clínica, desde diferentes marcos teóricos y metateóricos. 2. Estudiar y analizar el rol del psicólogo clínico en los procesos clínicos relacionados a la evaluación y diagnóstico, el desarrollo de procesos psicoterapéuticos y criterios de alta clínica. 3. Conocer distintos contextos o ámbitos de intervención del psicólogo clínico en el contexto de la realidad chilena. VI.- Temáticas o contenidos de la actividad curricular Historia, epistemología y ética en Psicología Clínica Salud Mental en chile una mirada interdisciplinaria, psiquiatría y psicología Evaluación y diagnóstico para la psicología clínica (aproximación en el trabajo de adultos e infanto juvenil) desde los diferentes enfoques Proceso de intervención y cierre (aproximación en el trabajo de adultos e infanto juvenil) desde los diferentes enfoques Psicología clínica e investigación en psicoterapia Dificultades para el desarrollo de la Clínica Límites y limitaciones de la Psicología Clínica VII.- Metodología de la actividad curricular Clases expositivas: Desarrollo de marcos conceptuales teórico clínicos a cargo de los docentes del curso. Mesas redondas: Espaciosde discusión e integraciónreferidas a un campo temático el que se abordará por varios profesores. Observación y discusión clínica:se realizarán trabajos de observación de ingresos y procesos clínicos en espejo unidireccional, revisión de videos o casos clínicos, para luego, en relación a ellos, desarrollar discusiones clínicas específicas a cargo de los docentes y ayudantes. VIII.- Evaluación de la actividad curricular A lo largo del semestre se realizarán 2 actividades evaluativas que estarán asociadas a la experiencias que los alumnos tengan en sus visitas a ver casos clínicos en espejo undireccional, o videos o a través de viñetas que se realizarán tanto a lo largo de la ayudantía como en el desarrollo de las cátedras en sus distintas modalidades: diálogo y confrontación entre los diferentes enfoques, mesas redondas, etc. Las fechas de estas actividades son: Evaluación I, 22de Abril Evaluación II, 03 de Junio Cada una de ellas corresponde al 50% de la nota del curso La prueba recuperativa se realizará el día 24 de Junio y solo podrán darla aquellos alumnos que hayan justificado debidamente y en los plazos estipulados la ausencia a la evaluación. La prueba recuperativa consistirá en una evaluación de carácter integrativo. IX.- Bibliografía básica y obligatoria de la actividad curricular Historia de la Clínica: Foucault, M. (2004) El nacimiento de la clínica. Una arqueología de la mirada médica. Bs. Aires: Siglo XXI (Prefacio, pp. 1-15). Rose, N. (2012). Políticas de la vida. Biomedicina, poder y subjetividad en el siglo XXI. La Plata: Editorial Universitaria. (Capítulo VII: El Yo neuroquímico, pp. 369-388) Línea Psicoanalítica en adultos: Freud, S. (2008/1912) Consejos al médico en el tratamiento psicoanalítico. En Obras Completas de Sigmund Freud. Bs. Aires: Ed. Amorrortu. Vol 12, pp. 107-119. Línea Psicoanalítica infanto-juvenil: Mannoni, M. (1967). El niño, su "enfermedad" y los otros. Prefacio: El psicoanálisis de niños a partir de Freud. Línea Humanista en adultos: Stevens, J. O. (Ed.). (1978). Esto es Gestalt. Santiago: Cuatro Vientos. Capítulo 1: “Terapia Gestáltica y las potencialidades humanas”. Perls, F. S. (1974). Sueños y existencia. Santiago: Cuatro Vientos. Capítulo 1 “Charla 1”. Línea Humanista infanto-juvenil: Oaklander, V. (1998). Ventanas a nuestros niños. Cuatro Vientos. Capítulo 3: “Mi modelo de trabajo” y Capítulo 8: “Terapia de Juego”. Línea Sistémico Relacional en adultos: Bertrando, P y Arcelloni, T. (2006) Las hipótesis son diálogos: compartiendo las hipótesis con los clientes. Journal of Family Therapy 28: 370-387 Línea Sistémico Relacional infanto-juvenil: Stierlin, H. (1994), El Individuo en el Sistema. Barcelona, Gedisa Línea Constructivista Cognitiva en adulto: Neimeyer, R.; Mahoney, M. (1998) Constructivismo en Psicoterapia. Edit. Paidos Ibérica, Barcelona España. Cáp. 6, Guidano, V. “La autoobservación en la terapia constructivista”. Línea Constructivista Evolutiva: Sepúlveda, M.G. (2013). Psicoterapia evolutiva con niños y adolescentes. Santiago-Buenos Aires: Editorial Mediterraneo. Capítulos: 5. Integración desde la psicología clínica (pag. 94 – 104); 6. Metas de la psicoterapia. ¿Hacia qué?: desarrollo psicológico (pag 107-109); 7. Proceso de evaluación y diagnóstico (pag.110 - |21; 8. Desarrollo psicológico y organización de personalidad (pag. 115 – 121) y 17. Etapas del proceso en psicoterapia constructivista evolutiva (pag. 233 – 254). Ética: Colegio de Psicólogos de Chile A.G. (2012), Código de ética profesional. Valparaíso: P. Universidad Católica de Valparaíso. Fuente internet: http://www.psiucv.cl/wp-content/uploads/2012/11/Codigo-deEtica-Profesional-Psicolog%C3%ADa-PUCV.pdf Cecchin, G. (2002) Irreverencia. Una estrategia de supervivencia para terapeutas, Ediciones Paidós, Barcelona, págs. 19-30 X.- Bibliografía complementaria Línea psicoanalítica: Fink, B. Introducción clínica al psicoanálisis lacaniano: teoría y técnica. Editorial Gedisa. Freud, S. Obras Completas, Ed. Amorrortu. 2008. _ (1895) Estudios sobre la Histeria. Sobre la psicoterapia de la histeria. Caso Miss Lucy R. Caso Katharina. Vol. II. _ (1900) La Interpretación de los sueños. Cap. 2. Vol. IV. _ (1905) Fragmento de análisis de un caso de histeria. “Palabras preliminares”, “El cuadro clínico”. Vol . VII. _ (1912) Sobre la dinámica de la transferencia. Vol. XII. _ (1914) Recordar, repetir y re-elaborar. Vol. XII. _ (1937) Análisis terminable interminable. Vol. XXIII. _ (1937) Construcciones en análisis. Vol. XXIII. Lacan, J. Seminario I: Los escritos técnicos de Freud. Ed. Paidos. 1986. Línea psicoanalítica Infanto Juvenil: Mannoni, M. (2002). Un saber que no se sabe. Barcelona: Gedisa. Burgoyne, B. y Sullivan, M. (comps.). (2000). Los diálogos sobre Klein- Lacan. Capítulo: El análisis del niño. Rodulfo, R. (1992). Estudios clínicos. Capítulo: Línea y posición enpsicoanálisis. Línea sistémico relacional: Anderson H., (1999) “Conversación, Lenguaje Y Posibilidades : Un Enfoque Posmoderno De La Terapia”, Amorrortu Editores, Buenos Aires Boscolo, L.- “Terapia sistémica individual” (1996) Amorrortu Editores, Buenos Aires Epston D., Lobovits, D. y Freeman, J. (2001)Terapia narrativa para niños. Paidós Ibérica. White, M. yEpston, D. (1991) “Métodos Narrativos para fines Terapéuticos”, Ed Paidós. Zamorano, C., Sotta, M., Berezin, A., Correa, C., Cuevas, P., Martin, D., (2010) “¿Saliendo del closet? Psicoterapia Familiar con adolescentes que se orientan homosexualmente”, Revista De Familias y Terapias, Año 19, N° 29, Diciembre 2010, 41-55. Zamorano, C., Navarro,C. y Sotta, M. (2008) Adolescentes que se autoinflingen heridas. Una propuesta explicativa. Revista De Familias y Terapias, Año 16, N° 25, Agosto, pp 107 - 123 6. Línea Constructivista Cognitiva Adulto: Arciero, G. (2005) Estudios y Diálogos sobre la Identidad Personal: Reflexiones sobre la experiencia humana. Edit. Amorrotu, Buenos Aires. Balbi, J.(1994)Terapia cognitiva posracionalista. Conversaciones con Vittorio Guidano. Ed. Biblos, Argentina. Balbi, J. (2004)La mente narrativa. Hacia una concepción posracionalista de la identidad personal. Ed. Paidos, Argentina. Beck, A.; Rush, J.; Shou, B.; Emery, G (1983)Terapia Cognitiva de la Depresión. Ed. Desclée de Bouwer, España. Beck, J. (2000) Terapia Cognitiva. Conceptos Básicos y Profundización. Ed. Gedisa, España. Cormier, W.; Cormier, S. (1994)Estratégias de Entrevista para Terapeutas. Ed. Desclee de Brouwer, España. Feixas, G. & Miró, M.T.(1995) Aproximaciones a la psicoterapia. Una introducción a los tratamientos psicológicos. Ed. Paidos, España Guidano, V. (1994) El Sí Mismo en Proceso.Ed. Paidós, Barcelona, España Guidano, V. (1987)Complexity of the Self. Ed. Guilford Press, New York Greenberg, L. y Paivio, S. (2000) Trabajando con las emociones en psicoterapia. Ed. Paidós, Barcelona, España. Greenberg, L., Rice, L. yElliott, R.(1993) Facilitando el Cambio Emocional. Ed. Paidós, Barcelona, España. Kleinke, C. (1995)Principios Comunes en Psicoterapia. Editorial Desclee de Brouwer, Bilbao, España. Mahoney, M. (1997)Psicoterapias Cognitivas y Constructivistas. Ed. Desclée de Bouwer, España. Safran, J. y Segal, Z. (1994)El Proceso Interpersonal en la Terapia Cognitiva.Ed. Paidós, Barcelona, España. Yáñez, J. (2005)Constructivismo cognitivo: Bases conceptuales para una psicoterapia breve basada en la evidencia. Tesis para optar al grado de Doctor en psicología. Universidad de Chile. Santiago. Yáñez, Juan y Cols. 2001 Artículo “Hacia una Metateoría Constructivista Cognitiva” Revista de Psicología, Universidad de Chile, Vol. X, Nº1. Santiago. Línea Humanista: May, R. (1958). Orígenes y significados del movimiento existencial en psicología. En R. May, E. Angel& H. Ellenberger (Eds.), Existencia (pp. 19-57). Martínez, M. (1982). La psicología humanista. México: Trillas. Farson, R. (1978). La tecnología del humanismo. Journal of HumanisticPsychology, 18 (2), 59-88. Fenomenología y psicoterapia humanista-existencial. Revista de Psicología Universidad de Chile, Vol.XV N • 1 Año 2006 pp 91-106. André Sassenfeld, Laura Moncada. 2007 Celis, A. (1992). La formación experiencial de los psicoterapeutas: necesidad de hoy. Revista Terapia Psicológica, X (17/18), 39-46. Winkler, M. I. (1991). Diagnóstico en el enfoque humanista: Una visión crítica. Moreira, V. (2001). Técnicas de intervención en psicoterapia desde la fenomenología de Merleau-Ponty. En V. Moreira, Más allá de la persona (pp. 285-297). Alemany, C. (1977). Psicoterapia experiencial y focusing: la aportación de E. T. Gendlin. Bilbao: Descleé de Brouwer. Celis, A. (1994). Una nueva mirada al asunto de los asuntos inconclusos. Revista Terapia Psicológica, año XII; Vol. V (2), Nº22. Fagan, J. &Shepherd, I. (1993). Teoría y técnica de la psicoterapia gestáltica. Buenos Aires: Amorrortu. Yontef, G. (1995). Proceso y diálogo en psicoterapia gestáltica. Santiago de Chile: Cuatro Vientos. Greenberg, L. S., &Paivio, S. C. (2000). Trabajar Con Las Emociones en Psicoterapia. PaidosIberica Ediciones S A. Greenberg, L. S., Rice, L. N., &Elliott, R. (1996). Facilitando el cambio emocional. Barcelona: Paidós. Línea Constructivista Evolutiva: Almonte, Montt, Correa (2010) Psicopatología Infantil y de la Adolescencia. Cáp. Desarrollo del escolar y sus trastornos: Lo evolutivo y lo psicopatológico en la Edad escolar. Sepúlveda y Capella. Bruner, J. (2002). Actos de Significado: más allá de la revolución cognitiva. España: Alianza. Lersch, P. (1968). La estructura de la personalidad. España: Scientia Minsal (1999) Las enfermedades mentales en Chile. Magnitud y consecuencias. Santiago, Chile. Minsal (2000) Plan Nacional de Salud Mental y Psiquiatría, Santiago, Chile. Organización Mundial de la Salud. CIE-10 (1992). Décima revisión de la clasificación internacional de las enfermedades. Trastornos mentales y del comportamiento. Descripciones clínicas y pautas para el diagnóstico. Ed. Meditor, Madrid. Piaget. 1954. Inteligencia y afectividad. Edit. Aique, Argentina, 2001. Piaget. 1964. Seis estudios de Psicología. Editorial Seix Barral, SA. Barcelona, 1973. Piaget. 1932. El criterio moral en el niño. Editorial Fontanella, Barcelona, 1983. Rychlack, Joseph (1973). Personalidad y psicoterapia. Editorial Trillas, México, 1998. CRONOGRAMA Psicología Clínica 2015 Día Hora Clase y Contenidos 11 10:15- Presentación Marzo 13:30 del programa. (1) Introducción al curso. 18 10:15- Historia de la Marzo 13:30 Clínica. (2) 25 10:15- Evaluación, Marzo 13:30 diagnóstico y (3) proceso en la Psicoterapia en adultos desde la perspectiva Psicoanalítica 01 10:15- Evaluación, Abril 13:30 diagnóstico y (4) proceso en la Psicoterapia en adultos desde la perspectiva Constructivista Cognitivo 08 10:15- Evaluación, Abril 11:45 diagnóstico y (5) proceso en la Psicoterapia en adultos desde la perspectiva Sistémica 15 10:15- Evaluación, Abril 13:30 diagnóstico y (6) proceso en la Docente a cargo Bibliografía Claudio Zamorano Esteban Radiszcz Esteban Radiszcz Foucault, M. (2004) El nacimiento de la clínica. Una arqueología de la mirada médica. Bs. Aires: Siglo XXI (Prefacio, pp. 1-15) Rose, N. (2012). Políticas de la vida. Biomedicina, poder y subjetividad en el siglo XXI. La Plata: Editorial Universitaria. (Capítulo VII: El Yo neuroquímico, pp. 369-388) Freud, S. (2008/1912) Consejos al médico en el tratamiento psicoanalítico. En Obras Completas de Sigmund Freud. Bs. Aires: Ed. Amorrortu. Vol 12, pp. 107-119. Pasos prácticos Miércoles 8:30 a 10:00 hrs (En CAPs – Salas de espejo) No considerado No considerado Box espejo 7 GRUPO 1 Ingreso Sistémico Box espejo 11 GRUPO 2 Ingreso Psicoanálisis Paula Vergara Neimeyer, R.; Mahoney, M. (1998) Constructivismo en Psicoterapia. Cáp. 6, Guidano, V. “La autoobservación en la terapia constructivista”. Box espejo 7 GRUPO 3 Ingreso Humanista Box espejo 11 GRUPO 4 Ingreso Cognitivo Felipe Gálvez Bertrando, P y Arcelloni, T. (2006) Las hipótesis son diálogos: compartiendo las hipótesis con los clientes. Journal of Family Therapy 28: 370-387 Box espejo 7 GRUPO 1 Ingreso Sistémico Box espejo 11 GRUPO 2 Ingreso Psicoanálisis Pablo Herrera Stevens, J. O. (Ed.). (1978). Esto es Gestalt. Santiago: Cuatro Vientos. Capítulo 1: “Terapia Gestáltica y las potencialidades Box espejo 7 GRUPO 3 Box espejo 11 GRUPO 4 22 Abril (7) 10:1513:30 29 Abril (8) 10:1513:30 06 Mayo (9) 10:1511:45 13 Mayo (10) 10:1513:30 20 Mayo (11) 10:1513:30 27 Mayo (12) 10:1513:30 Psicoterapia en adultos desde la perspectiva Humanista Evaluación I Mesa de Discusión I: Psicología clínica y Psicoterapia en adultos Evaluación, diagnóstico y proceso en la Psicoterapia infanto juvenil desde la perspectiva Sistémica Evaluación, diagnóstico y proceso en la Psicoterapia infanto juvenil desde la perspectiva Humanista Evaluación, diagnóstico y proceso en la psicoterapia infanto juvenil desde la perspectiva Constructivista Cognitivo Evaluación, diagnóstico y proceso en la psicoterapia infanto juvenil en adulto desde la perspectiva Psicoanálisis Psicología clínica y salud mental humanas”. Perls, F. S. (1974). Sueños y existencia. Santiago: Cuatro Vientos. Capítulo 1 “Charla 1”. Ingreso Ingreso Humanista Cognitivo Equipo Docente Claudio Zamorano Stierlin, H. (1994), El Individuo en el Sistema. Barcelona, Gedisa. Cap. La Individuación Conexa (págs. 95-135) Box espejo 7 GRUPO 1 Ingreso Sistémico Box espejo 11 GRUPO 2 Ingreso Psicoanálisis Pedro Olivos Oaklander, V. (1998). Ventanas a nuestros niños. Cuatro Vientos. Capítulo 3: “Mi modelo de trabajo” y Capítulo 8: “Terapia de Juego”. Box espejo 7 GRUPO 3 Ingreso Humanista Infanto Box espejo 11 GRUPO 4 Ingreso Cognitivo Infanto Sepúlveda, M.G. (2013). Gabriela Sepúlveda Psicoterapia evolutiva con niños Box espejo 7 GRUPO 1 Ingreso Sistémico Box espejo 11 GRUPO 2 Ingreso Psicoanálisis Marianella Mannoni, M. (1967). El niño, su "enfermedad" y los otros. Abarzúa Box espejo 7 GRUPO 3 Ingreso Humanista Box espejo 11 GRUPO 4 Ingreso Cognitivo Myriam George Se repetirá algún paso práctico en la eventualidad que alguno se haya suspendido y adolescentes. SantiagoBuenos Aires: Editorial Mediterraneo. Capítulos: 5, 6 , 7, 8, y 17. Prefacio: El psicoanálisis de niños a partir de Freud. 03 Junio (13) 10:15- Evaluación II 13:30 Mesa de discusión II: Psicología Clínica y Psicoterapia Infanto Juvenil 10:15- Ética 13:30 Equipo Docente 17 Junio (15) 10:15- Ética 11:45 Felipe Gálvez 24 Junio (16) 10:15- Cierre del 13:30 curso Prueba recuperativa Claudio Zamorano 10 Junio (14) Esteban Radiszcz Se repetirá algún paso práctico en la eventualidad que alguno se haya suspendido Colegio de Psicólogos de Chile A.G. (2012), Código de ética profesional. Valparaíso: P. Universidad Católica de Valparaíso. Fuente internet: http://www.psiucv.cl/wpcontent/uploads/2012/11/Codigode-Etica-ProfesionalPsicolog%C3%ADa-PUCV.pdf Cecchin, G. (2002) Irreverencia. Una estrategia de supervivencia para terapeutas, Ediciones Paidós, Barcelona, págs. 19-30 Se repetirá algún paso práctico en la eventualidad que alguno se haya suspendido Se repetirá algún paso práctico en la eventualidad que alguno se haya suspendido No considerado