Download caso clinico diploma..
Document related concepts
Transcript
CASO CLINICO DIPLOMADO INTEGRACION MEDICO-KINESICA 2012 NOMBRE: Patricio Achurra CIUDAD: CONCEPCION DOCENTE: ALEJANDRO KOCH CASO CLINICO PACIENTE DE 46 AÑOS SEXO FEMENINO DEBUTA CON UN DOLOR EN LA REGION ANTEROEXTERNA DEAMBOS HOMBROS CON UNA CUANTIA DE 18 MESES , EN ESE MOMENTO Y PERIODO ERA UN DOLOR INTERMITENTE QUE SOLO APARECIA FRENTE A CIERTOs MOVIMIENTO LA ABD SOBRE LOS 90° , LUEGO ESTE DOLOR SE FUE HACIENDO MAS INTENSO Y PERMANENTE HASTA GENERAR UNA LIMITACION IMPORTANTE EN SUS AVD Y AVI . SU ACTIVIDAD LABORAL SE DESEMPEÑA EN UNA PESQUERA FILETEANDO PESCADO Y POCICIONANDO LOS FILETES EN CAJAS QUE SE ENCUENTRAN SOBRE EL NIVEL DE SU CABEZA. EVALUACION: ENA:7-8 DOLOR A LA PALPACION EN TODA LA REGION INTERESCAPULAR Y SUPRAESCAPULAR , COLUMNA CERVICAL BAJA C5-C6-C7 Y TORAXICA T1-T2T3. Triger point Músculo Romboides Trapecio superior Angular-escalenosecom Trapecio inferior Pectorales Supraespinoso Infraespinoso Redondos Subescapular D° X X x I° X X x x x x x X x X PUNTOS GATILLOS MIOFACIALES Y DESEQUILIBRIO EN EL PLANO AP DEL TRONCO SUPERIOR. ROM : ACTIVOS-PASIVOS ISQUIERDO LIMITADOS : PATRON CAPSULAR 70° ABD 90°FL 20°RE 35°RI DERECHO MOVILIDAD MINIMA.(CIRUGIA) LA MOVILIDAD ACTUALMENTE NO ES FUNCIONAL LOS TEST ORTOPEDICOS SON INESPECIFICOS, POR LA CARACTERISTICA DEL DOLOR , SON POSITIVOS TODOS. . EXAMEN POSTURAL. Plano Sagital: Cabeza Normal X Anteposición Columna cervical Normal Hiperlordosis Hombros Retroposición X Rectificada Derecho Normal X Antepulsión Izquierdo Normal X Antepulsión Columna dorsal Normal X Curvo Rectificada Columna lumbar Normal X Hiperlordosis Rectificada Cabeza Normal Desv. Izq. Hombros Normal Asim. Izq. Columna Normal Escoliosis Ángulo talla Normal Alterado Izq. Plano frontal: X X Desv. Der. Asim. Der. Actitud escoliotica XAlterado Der. Examen escapular: Derecha X Normal Retracción Diskinesia II Diskinesia III X Protracción Dumping X Diskinesia I X Shrug Obs…………………………………… Izquierda Normal Retracción Diskinesia II Diskinesia III Obs…………………………………… Distancia interescapular 13 cm X Protracción Dumping X Diskinesia I X Shrug DIAGNOSTICO KINESICO DIAGNOSTICO MEDICO: RUPTURA DEL SUPRAESPINOSO DERECHO CON CIRUGIA ARTROSCOPICA ACROMIOPLASTIA MAS UN ANCLAJE FUNCIONAL DEL SUPRAESPINOSO ASOCIADO A UN PINZAMIENTO EXTERNO DERECHO CON CONPROMISO DEL SUPRAESPINOSO Y LA BURSA SUBACROMIAL. 2. 1 Síndrome de Pinzamiento Subacromial (SPS). El síndrome de pinzamiento subacromial (SPS) es un término general utilizado para describir una variedad de condiciones que pueden actuar de forma independiente o en combinación, y se manifiestan como dolor anterior, anterolateral o superior en el hombro. Se produce como resultado de la patología de una o más de las estructuras situadas dentro del espacio subacromial. El dolor se asocia con una pérdida de la función del hombro, especialmente durante las actividades que involucren movimientos por sobre la cabeza, producidos durante la práctica deportiva profesional o las actividades de la vida diaria, precipitado por la inestabilidad del hombro como resultado de múltiples factores tales como el uso excesivo32, 33. La frontera superior es el arco coracoacromial, que comprende la superficie inferior del acromion, el ligamento coracoacromial y la apófisis coracoides. El borde inferior consta de la tuberosidad mayor y la cara superior de la cabeza del húmero1, 7, 33, 34. En el espacio subacromial se encuentran los tendones del manguito de los rotadores y la cabeza larga del bíceps, la bursa subacromial / subdeltoidea y la cápsula superior de la articulación glenohumeral. Durante la elevación del brazo, la tuberosidad mayor se acerca al acromion, estrechando el espacio, cuyo resultado es un proceso patológico de cualquiera de estas estructuras. La cara inferior de la articulación acromioclavicular es reconocida como una zona de conflicto asociada en la etiología y patogénesis del SPS1, 20, 35. El pinzamiento del hombro es una condición común que contribuye al desarrollo o progresión de la afección del manguito rotador. Descrito por Neer en 1983, describía en ese entonces solo un compromiso tendinoso del músculo supraespinoso bajo el borde anterior del acromion y el ligamento acromiocoracoideo13, 2, 30. La definición contemporánea si bien basa el concepto en lo propuesto por Neer, describe una clasificación que involucra un choque externo, interno (anterior o posterior) y aquel que imbrica el troquíter humeral y la coracoides como mecanismos patomecánicos diferentes. Así, el choque externo se refiere a la abrasión mecánica por compresión de los tendones del manguito rotador, bursa subacromial o cabeza larga del tendón del bíceps por debajo de la superficie anteroinferior del acromion, ligamento coracoacromial, o superficie inferior de la articulación acromioclavicular durante la elevación del hombro23, 27, 35, 36, 37, 38, 39. Por otra parte, el choque interno posterior corresponde al contacto o atrapamiento de la parte articular de los tendones del infraespinoso supraespinoso con la superficie posterosuperior del labrum en una posición de abducción y rotación externa glenohumeral. No obstante, el contacto de la superficie articular anterosuperior del labrum con el manguito de los rotadores también ocurre. Finalmente dentro de la nueva definición de pinzamiento subacromial se incluye el pinzamiento del tendón del subescapular entre la apófisis coracoides y la tuberosidad menor del húmero, discutido en menor medida en la literatura13, 27, 39, 41, 42. Se ha clasificado a tres etapas. En el estadio I, hay edema y hemorragia, en el estadio II, existe fibrosis, engrosamiento y rotura parcial del MR, en el estadio III, desgarros de espesor completo de los tendones y cambios óseos. El SPS puede llevar a rupturas parciales del tendón y músculo supraespinoso33, 35. 2. 2 Tendinopatía del Manguito de los Rotadores. La tendinitis, tendinosis, y bursitis son tres entidades separadas clínicamente usadas erróneamente como sinónimos. La tendinitis corresponde a la inflamación del tendón, sin embargo en la mayoría de los casos es la vaina quien se inflama y no el propio tendón43. A pesar de su frecuencia e importancia, la causa exacta y la patogénesis de la enfermedad del manguito rotador es aún incierto. Los factores etiológicos relacionados con el desarrollo de tendinitis del manguito rotador son múltiples y variados. Sin embargo, al parecer los principales factores que se consideran importantes se pueden agrupar en tres: el mecanismo intrínseco (daño propio del tendón a causa de engrosamiento, calcificación, etc), el extrínseco (fibrosis subacromial, degeneración de la AAC, etc) y la actividad de uso excesivo35, 44, 45, 46. En la mayoría de los casos el tendón afectado es el supraespinoso al que se asocian lesiones de otras estructuras del espacio subacromial como la bursa subacromial35, 46, 47, 48. 2. 3 Patomecánica. Las alteraciones en el movimiento normal del hombro se asocian con pinzamiento subacromial. Tal afección presenta una disminución de la rotación hacia arriba e inclinación posterior de la escápula, con aumento de la rotación interna del brazo durante la elevación, generadas por alteraciones en la activación y longitud de reposo de los músculos del hombro13, 49. Myers et al. demuestra que los sujetos con pinzamiento subacromial, disminuyen significativamente la coactivación del MR, serrato anterior y porción media e inferior del trapecio y aumentan la actividad del deltoides medio y trapecio superior. Específicamente entre 0 y 30° de elevación, existe una disminución en la coactivación del MR y activación del deltoides medio. Durante la elevación de 30 a 60° existe disminución de la coactivación del supraespinoso e infraespinoso; y desde los 90 a 120° se produce un aumento en la coactivación del infraespinoso, subescapular y supraespinoso13, 14, 37, 39. Además, los sujetos con disminución de la longitud del pectoral menor presentan un patrón cinemático escapular alterado1, 21, 26. La escápula puede compensar la pérdida de movimiento de ascenso mediante un aumento de la rotación superior escapular. Cualquier patrón de movimiento anormal puede conducir a la disminución de la congruencia de la articulación glenohumeral13, 14, 40. En particular, si los músculos del manguito rotador no funcionan de una manera coordinada entre sí, así como con los músculos principales que mueven el húmero y la escápula, la estabilización inadecuada de la cabeza del húmero puede ocurrir durante la elevación del hombro causando la compresión del músculo supraespinoso35, 40, 51, 52, 53. La falta de actividad de trapecio para estabilizar la escápula, causa que romboides y angular de la escápula se vuelvan ineficaces para hacer girar la escápula13, 14, 21, 25, 26. TRATAMIENTO: TRATAMIENTO 1: TRATAMIENTO 2: TRATAMIENTO 3: TRATAMIENTO 4: TRATAMIENTO 5: TRATAMIENTO 6: TRATAMIENTO 7: TRATAMIENTO 8: TRATAMIENTO 9: TRATAMIENTO 10: TRATAMIENTO 10: TRATAMIENTO 11: TRATAMIENTO 11: TRATAMIENTO 12: TRATAMIENTO13: TRATAMIENTO 14: TRATAMIENTO 15 : TRATAMIENTO 16: TRATAMIENTO 17: TRATAMIENTO 18: TRATAMIENTO 19: TRATAMIENTO 21: TRATAMIENTO 22: TRATAMIENTO HOMBRO OPERADO: CONTROL MOTOR MUÑON FEEDBACK / FEEDFORWARD REHABILITACIÓN • EJERCICIOS DE ACTIVACIÓN PROGRESIVAS PARA MR; • Estos ejercicios se basan en la TRANSICIÓN de los diferentes tipos de ejercicios, en la ubicación de la mano y enfatizan la depresión de la cabeza humeral. • • Tipos de ejercicios (cadena abierta, cerrada frenada). • FASE I - FASE DE COMPENSACIÓN OBJETIVOS: • DISMINUIR DOLOR/INFLAMACIÓN. • ANALIZAR COLUMNA -PLATAFORMA. • ANALIZAR MUÑÓN. • MEJORAR LA MOVILIDAD ARTICULAR. • INCREMENTAR LA FUERZA DEL MR INDEMNE. • CONCEPTUALIZACIÓN • ESTABILIDAD PROXIMAL; ESCÁPULA (plataforma) evaluación de Hipomóvil v/s Hipermóvil, junto a COLUMNA CERVICOTORÁXICA, según eso utilizar método de soportes o FNP. • ESTABILIZACIÓN - ACTIVACIÓN INTERMEDIA; Trabajo en Cadena Kinética Cerrada, EJERCICIOS ISOMÉTRICOS (Submáximo libre de dolor (4-5d) Flexión / extensión codo 90º; RE / RI; Flexores de codo. ACTIVACIÓN MUSCULAR ANALÍTICA (isotónicos); UM 2ª (SB / IE-TM); UM 3ª (PLB- PCB / TB. • MOVIMIENTO DISTAL • ROM pasivo • 1Semana -Flexión a tolerancia/ RI- RE 25º-30º • 2 Semana-Flexión al menos en 115°/ RI-RE 30º-35º • 3-4 Semana Flexión 140°-155°/ RI-RE 30º/45º-45º/50º • 5-6 semana ROM PASIVO COMPLETO • FASE • OBJETIVOS : DISMINUIR DOLOR RESIDUAL • , MEJORAR ROM (140º-160º), INCREMENTAR LA FUERZA MUSCULAR, • ESTABILIZAR GLENOHUMERAL Y ESCAPULOTORÁXICA. • 1. MANEJO DOLOR (US?,TENS, CRIOTERAPIA) • 2. MOVILIDAD ARTICULAR • 3. II - ESTABILIZACIÓN FASE DE DINÁMICA; SUBESCAPULAR/INFRAESPINOSO ESTABILIZACIÓN POSICIÓN /TERES SEGURA MENOR 3D; (porciones inferiores). BICEPS (PCB-PLB)/ TRICEPS • 4.- FLEXIBILIZACIÓN específica capsular) CAPSULAR Manipulaciones de SELECTIVA alta (previa velocidad evaluación anteroposterior/ posteroinferior (Kazemi, 2000). Movilizaciones artrokinemáticas (Kalterborn). MWM (Mulligan) FASE III FORTALECIMIENTO AVANZADA y REINTEGRO • OBJETIVOS : • LOGRAR ROM COMPLETO. • INCREMENTAR LA FUERZA (UM1ª). • MEJORAR PROPIOCEPCIÓN.I • NICIAR RETORNO GRADUAL AVD- DEPORTE. • EDUCAR PREVENCIÓN Y MANTENCIÓN DE EJERCICIOS EN EL HOGAR. • Fortalecimiento analítico Supraespinoso. (Graichen R, 2005). • PROPIOCEPCIÓN. SIMULACIONES DEPORTIVAS. PLIOMETRÍA PRECAUCIONES: • Combinación SE/IE; Excesivo activo- pasivo a la RI por 8 semanas. • Aislado SB No RE por 4 semanas • Fase I Compensación Hasta 8ª semana. • Fase II Estabilización 8ª a 16ª semana. Fase III Fortalecimiento 16º a 26º semana