Download sistema nervioso - mi centro educativo
Document related concepts
Transcript
III NIVEL SESION DE APRENDIZAJE Nª 01 BIOLOGÍA – IV BIMESTRE I.- DATOS GENERALES: 1.1: CEP “ANDINO” 1.2: ÁREA : CIENCIA T. Y AMBIENTE 1.3: GRADO Y SECCION: 4TO. “ A” DE SECUNDARIA 1.4: DURACIÓN: 4 HORAS 1.5: NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: SISTEMA ENDOCRINO Competencia Indaga, mediante métodos científicos, situaciones que pueden ser investigadas por la ciencia. Logro de aprendizaje • Indicadores Explica los diferentes procesos de la función endocrina Reconoce la relación del sistema endocrino con el sistema nervioso. Clasifica los tipos de hormonas . Identifica partes y funciones del sistema endocrino. Elabora organizadores de aprendizaje sobre las glándulas endocrinas. Actitud Trabaja en equipo colaborativamente. Muestra interés por investigar el tema. Participa activamente en clase. Cumple sus actividades. II. Desarrollo de la Sesión: ACTIVIDADES INICIO MOTIVACIÓN Y CONFLICTO COGNITIVO 1. 2. 3. 4. PROCE SO CONSTRUCCIÓN La profesora ingresa al aula, saluda a los estudiantes y recuerda las normas de convivencia y las recomendaciones generales de trabajo en equipo Se forman equipos de trabajo de cuatro integrantes. El docente entrega a cada estudiante una situación problemática, para que cada estudiante lea en silencio. Luego, pide a uno de ellos que comparta un resumen de manera oral. El docente, después de la lectura, preguntará sobre ventajas y desventajas que se obtiene en cada caso.. Participación de los estudiantes respondiendo las preguntas DECIDIMOS LA INFORMACIÓN QUE QUEREMOS BUSCAR. 1. Con la orientación de la profesora, los alumnos contestan las preguntas planteadas: a. ¿Qué vamos a investigar? b. ¿Por qué vamos a estudiar este tema? c. ¿Qué conocemos sobre el tema? d. ¿Qué nos interesa saber sobre el tema? 2. Se les brinda las fuentes de información acerca del tema de investigación: Video, hojas impresas y MATERIALES - RECURSOS TIEMP O Noticia 10 min. Guía de estudio 5 min 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. SISTEMATIZACI ÓN APLICACIÓN libros. Organizan la búsqueda de la información utilizando textos de consulta, información de internet, hojas impresas, láminas, video. Leen e interpretan la separata sobre el sistema endocrino. Actividad de aprendizaje N° 16. Subrayan la información relevante en el texto leído. Desarrollan las preguntas la actividad de Aprendizaje N°16, utilizan diferentes fuentes de información. Observan el video sobre sistema endocrino y resuelven la Guía de observación de video N° 17. Organizan la información sobre glándulas endocrinas en organizadores de aprendizaje, según la Actividad de Aprendizaje N° 18. Explican a la clase sus gráficos mencionando los tipos de glándulas endocrinas, ubicación, función. ORDENAR Y SINTETIZAR LA INFORMACIÓN MÁS RELEVANTE 1. Organizan la información en un mapa mental. PRESENTAR LA INFORMACIÓN 1. Realizan la exposición de los resultados de la investigación. 2. Desarrollan la práctica de laboratorio sobre el tema. 30 min Video Libros Fotos Láminas Actividades de Aprendizaje EVALUACIÓN: 1. Desarrollan la práctica calificada sobre el tema. Salida Transferencia y Meta cognición 1. Reflexionan: ¿Qué te gustó más de este tema? ¿Por qué? ¿Qué dificultades encontraste en la unidad? ¿Cómo lo superaste? ¿Para qué te servirá lo aprendido? ANEXO 04 V°B° COORDINACIÓN III NIVEL Laptop Power PointOrga nizadores Guía de Práctica de Laboratori o Materiales de laboratori o Textos Internet Periódicos Revistas Ficha de metacogni ción PROFESORA DE AULA 20 min. 20min. 60min 20 min 1 5 5 5 min III NIVEL ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE Nº 16 BIOLOGÍA - IV BIMESTRE Apellidos y Nombres 4º “A” Grado Sección Nº Ord. Fecha Duración C.1. COMPRENSIÓN DE INFORMACIÓN - Reconoce la relación del sistema endocrino con el sistema nervioso. Identifica las funciones y partes del sistema endocrino. Instrucciones: Lee atentamente la siguiente separata, luego, subraya las ideas principales, desarrolla y resuelve las actividades. SISTEMA ENDOCRINO Introducción. Los organismos nacen pequeños y después crecen y van cambiando las proporciones de su cuerpo, es decir se desarrollan. Llega una edad en que los órganos reproductores que están inactivos se vuelven activos y los individuos pasan al estado de adultos. Pero, ¿Cómo saben las células de los huesos cuando tienen que empezar a multiplicarse para hacer crecer los huesos o cuándo tienen que dejar de hacerlo? ¿Cómo saben los órganos sexuales cuando tienen que iniciar su maduración? Es evidente que estos procesos no pueden estar controlados por el sistema nervioso, que es un sistema especializado en las respuestas rápidas. Pues bien, de todo esto se encargan las hormonas, unas sustancias que segregan las células de unas determinadas glándulas que vierten sus productos a la sangre y que son captadas por otras células. Como ves, esto se parece mucho a la comunicación entre dos neuronas explicada en el tema 13. De hecho muchos especialistas consideran que a partir del sistema endocrinoapareció evolutivamenteel sistema nervioso. El sistema endocrino lo presentan tanto los animales como las plantas, mientras que el sistema nervioso es exclusivo de los animales. Gracias a este último los animales controlan el desplazamiento y la captura del alimento. 1 . Las hormonas. Son sustancias químicas liberadas a la sangre por ciertas glándulas, las denominadas por ello glándulas de secreción interna o endocrinas, que actúan sólo sobre los órganos que tienen células con receptores específicos para ellas. Estos órganos son los órganos blanco u órganos diana de la hormona. Un receptor específico es una molécula especial que gracias a su estructura se puede combinar con una determinada hormona e iniciar así una serie de reacciones. El resultado es que las hormonas controlan específicamente la actividad interna de los diferentes tipos de células. De esta forma se regula, por ejemplo, el metabolismo celular, la maduración sexual del niño, el crecimiento del adolescente o la presión sanguínea. A diferencia del sistema nervioso que origina respuestas muy rápidas, como por ejemplo levantar un brazo, y de corta duración, por ejemplo mantenerlo levantado, las hormonas producen respuestas lentas, por ejemplo el crecimiento de los huesos, y de larga duración, por ejemplo el crecimiento de estos huesos durante toda la adolescencia. 2 . El sistema endocrino. Es el conjunto de todas las glándulas endocrinas. Las principales son :hipotálamo, hipófisis, tiroides, paratiroides, suprarrenales, páncreas, ovarios y testículos. Hipotálamo. Es una región del cerebro que cuando recibe impulsos nerviosos puede producir varios tipos de hormonas. La mayoría de ellas actúan sobre la glándula hipófisis. Hipófisis. Es una glándula del tamaño de un guisante que se encuentra en el hipotálamo y unida a él. Segrega muchas hormonas diferentes, la mayoría de las cuales actúan sobre las otras glándulas endocrinas, por lo cual se puede decir que prácticamente dirigen todo el sistema endocrino. Se puede diferenciar una parte anterior denominada adenohipófisis y una parte posterior denominada neurohipófisis. En el dibujo siguiente aparecen las hormonas que se producen en cada parte y su función. Tiroides. Es una glándula situada en la base del cuello. Produce la hormona tiroxina, que actúa acelerando el metabolismo celular, y la hormona calcitonina, que favorece el depósito del calcio en los huesos. Paratiroide Esta glándula está formada por cuatro grupos de células situados sobre la glándula tiroides. Segrega la hormona parathormona, que provoca que los huesos liberen calcio a la sangre. Suprarrenales Son dos glándulas pequeñas que se encuentran cada una de ellas sobre un riñón. Producen las hormonas aldosterona, que favorece la reabsorción de sodio en los riñones, el cortisol, que favorece el paso de aminoácidos a glucosa y la adrenalina, que prepara al cuerpo para la acción. Páncreas. Esta glándula, además de segregar el jugo digestivo pancreático, por lo cual es una glándula exocrina, también es una glándula endocrina, dado que produce la hormona insulina que posibilita que las células puedan captar la glucosa presente en la sangre. Ovarios. Estos órganos además de producir óvulos también tienen función glandular endocrina, puesto que producen las hormonas denominadas estrógenos que regulan los caracteres sexuales femeninos secundarios (voz aguda, glándulas mamarias, caderas anchas, piel con escasa pilosidad, etc.). Testículos. Estos órganos además de producir espermatozoides también tienen función glandular endocrina, puesto que producen la hormona testosterona que regula los caracteres sexuales masculinos secundarios (voz grave, mayor masa muscular, piel con abundante pilosidad, etc.). 3. El control hormonal. Las glándulas endocrinas pueden tener dos tipos de estímulos: el estímulo nervioso y el estímulo químico. 1) Estímulo nervioso. Determinadas situaciones externas o internas (sueño, miedo, falta de afectividad, estrés, ruido, etc.) son captados por el cerebro que influye en el hipotálamo, el cual envía, a través de la sangre, hormonas que excitan o hormonas que inhiben a la hipófisis. Ésta produce o no hormonas que estimulan la glándula diana y ésta libera su hormona a la sangre. Con sólo que su nivel aumente ligeramente por encima del nivel normal, este exceso provoca que el hipotálamo ya no produzca más hormona de excitación y, por lo tanto, que la hipófisis no produzca más hormona de estimulación, con lo que la glándula diana disminuye su producción hormonal. Este mecanismo se denomina retroalimentación (feed-back en inglés).Las hormonas que produce el hipotálamo se denominan factores liberadores y las que produce la hipófisis se denominan hormonas tróficas. Tanto unas como las otras son neurohormonas dado que son producidas por neuronas. 2) Estímulo químico. Las glándulas endocrinas también captan si hay exceso o déficit de una determinada sustancia en la sangre y actúan segregando o no hormonas. Por ejemplo, si el páncreas capta que hay demasiada glucosa en la sangre libera insulina que favorece su entrada en las células. Cuando capta que el nivel de glucosa en la sangre ya es normal, deja de producir insulina y de liberarla a la sangre. En el supuesto de que la cantidad de glucosa sea inferior al normal, el páncreas libera la hormona glucagón, que actúa sobre las reservas de glucosa del hígado y éste las libera a la sangre para restablecer la normalidad. 4 . Las enfermedades relacionadas con el sistema hormonal Acromegalia. Esta enfermedad consiste en una excesiva producción de la hormona del crecimiento en un adulto. Sus síntomas más característico son el excesivo crecimiento de las manos, pies, mentón, nariz y de otros huesos del cráneo. Bocio. Esta enfermedad consiste en una excesiva producción de la hormona tiroxina. Se caracteriza por un crecimiento excesivo de la tiroides, que implica un bulto anterior en el cuello y exoftalmia (ojos salientes). Además hay hiperactividad, pérdida de peso, insomnio e irritabilidad. Cretinismo. Esta enfermedad consiste en un déficit de hormona tiroxina durante la infancia. Los efectos son deficiencia mental grave, ritmo metabólico bajo, escaso desarrollo de los genitales y baja estatura. Puede estar causada por déficit de yodo en la dieta o por incapacidad para absorberlo. Diabetes mellitus. Esta enfermedad consiste en la carencia o escasez de producción de la hormona insulina. Los síntomas son exceso de glucosa en la sangre, orina abundante, cetones en el aliento, mareos y desmayos. La de tipo 1 o infantil puede deberse a un fallo del sistema inmunológico que destruye las propias células del páncreas productoras de insulina (enfermedad autoinmune). La de tipo 2 o de adulto se puede deber a trastornos del páncreas debidos a la edad. Diabetes insípida. Consiste en un déficit de hormona vasopresina. Los síntomas son orina abundante y sed. Enanismo hipofisario Consiste en un crecimiento insuficiente debido a carencia o escasez de producción de la hormona del crecimiento. Gigantismo hipofisario. Consiste en un crecimiento excesivo a causa de exceso de hormona del crecimiento. ACTIVIDADES PARA EL CUADERNO: Indicaciones: Teniendo en cuenta la siguiente separata, textos de consulta y otras fuentes de información desarrolla las preguntas propuestas en el cuaderno: Identifica las funciones y partes del sistema endocrino. Consulta tus actividades u otros textos y responde. 1. Lee atentamente la siguiente separata y subraya las ideas principales. 2. Investiga en otras fuentes y luego describe con tus propias palabras la relación del sistema nervioso con el sistema endocrino. Utiliza algún organizador de aprendizaje. 3. ¿En qué consiste el sistema endocrino? ¿De qué se encarga? 4. ¿Qué son las hormonas? ¿Por qué son importantes? 5. Elabora un cuadro de doble entrada en el que se indique cada glándula de secreción interna o endocrina que forma parte del sistema endocrino con su respectiva descripción. 6. Dibuja el sistema endocrino e indica sus partes. 7. Describe en un organizador la hormona que produce cada glándula endocrina. 8. Elige la alternativa correcta: 1. Cuál de las siguientes frases es la correcta? a. Las hormonas son sustancias segregadas en el aparato digestivo por las glándulas exocrinas b. Las hormonas son sustancias segregadas a la sangre por las glándulas endocrinas 4. c. Las hormonas son sustancias segregadas en el aparato digestivo por las glándulas endocrinas d. Las hormonas son sustancias segregadas a la sangre por las glándulas sexuales de los animales e. Las hormonas son sustancias segregadas por los animales que nosotros conseguimos durante el proceso de la alimentación 5. 6. 2. ¿Cuál de las siguientes frases es la correcta? a. Los órganos blancos se diferencian de los órganos diana en que los primeros no pueden captar las hormonas y los según sí b. Los órganos blancos se diferencian de los órganos diana en que los primeros pueden captar las hormonas y los segundos no. c. Los órganos blancos son lo mismo que los órganos diana. c. Los órganos blancos son lo mismo que los órganos diana. e. Los órganos blanco liberan hormonas a la sangre y los órganos diana liberan hormonas al exterior 3. ¿Cómo se denomina la estructura corporal que segrega unas 7. hormonas que estimulan a otras glándulas que también son secretoras de hormonas? a. Epífisis b. Diáfisis c. Hipófisis d. Sínfisis e. Amfixis ¿Cómo se llama la hormona que regula el metabolismo celular? a. Testosterona b. Estrógenos c. Adrenalina d. Tiroxina e. Insulina ¿Cómo se llama la hormona que prepara al cuerpo para las reacciones rápidas? a. Testosterona b. Progesterona c. Adrenalina d. Tiroxina e. Insulina ¿Cómo se llama la hormona responsable de los caracteres sexuales femeninos? a. Testosterona b. Progesterona c. Adrenalina d. Estrógenos e. Insulina ¿Cómo se llama la hormona que estimula que los ovarios produzcan sus hormonas? a. Hormona adrenocorticotropa (ACTH) b. Hormona estimulante de la tiroides (TSH) c. Hormona del crecimiento (GH) d. Hormona gonadotropa (FSH) e. Hormona prolactina (LTH) 8. ¿Cómo se llama la hormona que estimula que las glándulas suprarrenales segreguen sus hormonas? a. Hormona adrenocorticotropa (ACTH) b. Hormona vasopresina c. Hormona oxitocina d. Hormona gonadotropa (FSH) e. Hormona prolactina (LTH) 9. ¿Cómo se llama la hormona que estimula la contracción del útero durante el parto? a. La prolactina y la vasopresina b. La oxitocina y la vasopresin c. La prolactina y la adrenalina d. La vasopresina y la adrenalina e. La aldosterona y la oxitocina 10. ¿Cuáles son las hormonas que se segregan en la neurohipófisis? a. Hormona adrenocorticotropa (ACTH) b. Hormona vasopresina c. Hormona oxitocina d. Hormona gonadotropa (FSH) e. Hormona Prolactina (LTH) 9. Completa los espacios en blanco con la respuesta correcta: En las mujeres los caracteres sexuales_________________están determinados por el nivel en sangre de unas hormonas denominadas ______________________que producen los ______________________A la vez, la actividad de estos órganos, que también tienen la función de generar llos _____________________ depende del nivel en sangre de la hormona __________________que produce la glándula _________________. En cambio, en los hombres, los caracteres sexuales __________________están determinados por el nivel en sangre de la hormona denominada _________________________que producen los____________________. A la vez, la actividad de estos órganos, que también tienen la función de generar los ______________________, depende del nivel en sangre de la hormona ____________________________que produce la glándula ________________. A diferencia de este complejo proceso de control, otro aspecto relacionado también con la reproducción está controlado directamente por la _______________________, es el caso del control de la contracción del ________________________durante el parto que depende del nivel en sangre de la hormona ________________________que segrega la parte posterior de la ______________________, la denominada _______________________. Relacionado también con la reproducción está la producción de _______________en las glándulas mamarias. Esta producción está controlada por la hormona ____________________, que se representa con las siglas ___________, que es producida en la parte anterior de la __________________________, la denominada _______________________________. 10 III NIVEL ACTIVIDAD DE OBSERVACIÓN DE VIDEO Nº 17 BIOLOGÍA - IV BIMESTRE Apellidos y Nombres 4º “A” Grado Sección Nº Ord. Fecha Duración C.1. COMPRENSIÓN DE INFORMACIÓN - Identifica las hormonas de las glándulas diana. Observa el video sobre el sistema endocrino y contesta: 1. ¿Cómo se define a una glándula endocrina?____________________________________ ________________________________________________________________________ 2. ¿A dónde son vertidas las hormonas que producen estas glándulas?_____________________________________________ 3. Describe ¿Cómo es la pituitaria?_____________________________________________ _______________________________________________________________________ 4. La pituitaria produce hormonas como: _____________________, __________________ 5. ¿Cómo actúa la hormona estimulante del folículo en: a. Damas:______________________________________________________________ b. Varones:_____________________________________________________________ 6. ¿Qué es la prolactina?_____________________________________________________ _______________________________________________________________________ 7. ¿Dónde se encuentra la tiroides?_____________________________________ ¿qué forma tiene?__________________ ¿qué hormonas produce?__________________¿para qué sirve?_______________________________________________________________ 8. ¿Qué son la paratiroides?_______________________________ ¿Dónde se encuentran?______________________________________¿Para qué sirven?________ _______________________________________________________________________ 9. ¿Dónde se encuentran las glándulas suprarrenales?________________________________ ¿Qué hormonas producen?____________________________________________ ¿Para qué sirven?______________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ 10. Explica para qué sirve : a. Esteroides: _____________________________________________________________ _________________________________________________________________________ b. Adrenalina: _____________________________________________________________ 11 _________________________________________________________________________ c. Noradrenalina: _____________________________________________________________ _________________________________________________________________________ 11. ¿Qué es el timo?______________________________________________________________ ¿Cómo se llaman las hormonas que produce?_______________________________________ ¿Para qué sirve?______________________________________________________________ ¿Dónde se ubica el timo?__________________________________ ¿Cuándo envejece el timo?___________________________________________________________________ 12. ¿Cuáles son las gónadas?__________________________ y ______________________ 13. ¿Para qué sirven los testículos?______________________________________ ¿qué hormonas produce?________________________________ ¿Qué función cumplen? ______________________________________________________________________ 14. ¿Para qué sirven los ovarios?_______________________________ ¿qué hormonas produce? _______________________________________¿Qué función cumple?___________________ ____________________________________________________________________________ 15. Las hormonas actúan como: - _____________________________________________________________ - _____________________________________________________________ - _____________________________________________________________ 16. Completa con hormonas respectivas y función de cada una: PÁNCREAS TIROIDES PARATIRODES 12 III NIVEL ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE Nº 18 BIOLOGÍA - IV BIMESTRE Apellidos y Nombres 4º “A” Grado Sección Nº Ord. Fecha Duración Organiza la información en organizadores de aprendizaje. Elabora organizadores de aprendizaje sobre las glándulas endocrinas. instrucciones: Con la información obtenida completa los organizadores de aprendizaje sobre glándulas endocrinas. HIPÓFISIS LÓBULO ANTERIOR produce LÓBULO POSTERIOR produce segrega 13 _____________________ _____________________ _____________________ _____________________ _____________________ _____________________ _____________________ _____________________ PARATIROIDES TIROIDES TIROXINA ______________ ______________ ______________ ______________ ______________ ______________ ______________ ______________ ______________ _ GLUCAGON CALCITOXINA PANCREAS INSULINA ______________ ______________ ______________ ______________ ______________ ______________ ______________ ______________ ______________ 14 Glándulas Suprarrenales GÓNADAS 15 MUCOSA GASTRICA ___________________________ GLÁNDULA PINEAL ___________________________ ___________________________ MELATONINA ___________________________ ___________________________ ___________________________ 16 III NIVEL PRACTICA CALIFICADA BIOLOGÍA – IV BIMESTRE Apellidos y Nombres 4º “A” Grado Sección Nº Ord. Fecha Duración C.1. COMPRENSIÓN DE INFORMACIÓN - Identifica las glándulas endocrinas y las hormonas que segregan. Lee atentamente y luego responde: (6p) Se conocen por lo menos 200 tipos de hormonas que son vertidas en la sangre para llegar al órgano que las requiere (órgano blanco) y cumplir su función. Las funciones de las hormonas son variadas y generalmente dependen de su estructura: Esteroides Solubles en lípidos (progesterona, prostaglandinas, andrógenos y estrógenos). Aminas: aminoácidos modificados (Adrenalina y tiroxina.) Péptidos: Cadenas cortas de aminoácidos (Hormona antidiurética o ADH, oxitocina, vasopresina, insulina y glucagón) - Glucoproteícas: proteínas complejas (hormona folículo – estimulante o FSH, (gonadotropinas). 1. ¿Cómo actúan las hormonas proteicas y esteroides?____________________________________ - ____________________________________________________________________________ 2. Escribe el nombre de las glándulas donde se producen cinco hormonas mencionadas en la lectura. ____________________________________ _______________________________________ ____________________________________ _______________________________________ ____________________________________ _______________________________________ ____________________________________ _______________________________________ ____________________________________ _______________________________________ 17 1. Completa: (6p) HORMONA GLÁNDULA QUE LA PRODUCE ACCIÓN PANCREAS HIPÓFISIS ESTRÓGENO TESTÍCULOS TIROXINA PANCREAS Responde : (7p) 1. ¿ Cuál es el nombre de: - La hormona producida por el páncreas?__________________________________________ - Las glándulas que segregan hormonas?___________________________________________ - ¿La glándula que controla todas las glándulas endocrinas?___________________________ 2. Cuando estás muy molesto la hormona segregada es la adrenalina, más tarde al recordar lo que te molestó, sigues sintiendo la “adrenalina en tu cuerpo”. ¿Por qué su efecto tardará en desaparecer?___________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ 3. ¿Cuál es el nombre de la hormona que segrega: La tiroides:_____________________, la que segrega testosterona:________________________ 4. ¿Cuál es la función de la paratohormona producida por las paratitorides?_________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ 18 5. En el siguiente dibujo del cuerpo humano indica las glándulas endocrinas: Responde: (5p) Todas las actividades o procesos biológicos que se producen en las células, órganos y sistemas de los seres vivos son controlados y coordinados por dos sistemas, el sistema nervioso y el sistema______________________________. Ambos funcionan como un solo sistema. El sistema endocrino está formado por un conjunto de________________________ encargadas de producir, almacenar y secretar sustancias químicas al torrente sanguíneo. Estas sustancias se llaman______________________. Algunas glándulas del sistema endocrino son: __________________________y ___________________________ ¿Qué son las hormonas?_________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ¿A qué llamamos glándulas endocrinas?_____________________________________________ ________________________________________________________________________________ 19 ¿Cuáles son las glándulas exocrinas?_______________________________________________ _______________________________________________________________________________ ¿Cuáles son las consecuencias de un desequilibrio en la producción de la hormona tiroxina? _______________________________________________________________________________ 1. Correlaciona ambas columnas: (5p) a. Adrenalina ( ) Ovarios b. Tiroxina ( ) Páncreas c. Testosterona ( ) Paratiroides d. Progesterona ( ) Hipotiroidismo e. Estrógeno ( ) Tiroides f. Insulina( ) Hipertiroidismo g. Paratifoidea ( ) Suprarrenales h. Cretinismo ( ) Pituitaria i. Diabetes ( ) Testículos j. Crecimiento ( ) Ovarios 20 2. Explica la importancia de la hipófisis sobre las demás glándulas endocrinas: (5p) __________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ 3. ¿A quién se le conoce como la glándula madre?_______________________________________ 4. ¿Cómo actúa la progesterona en las mujeres?_________________________________________ ________________________________________________________________________________ 5. ¿Cómo actúa la testosterona en los varones?__________________________________________ ________________________________________________________________________________ 10. ¿Cuál es la glándula que produce la hormona que actúa sobre el sueño?____________________ 11. Correlaciona ambas columnas: (5p) a. Páncreas ( ) Somatotrofica: estimula crecimiento. b. Tiroides ( ) Estrógeno: desarrollo de caracteres sexuales femeninos c. Suprarrenal ( ) Secretina: secreción de la bilis. d. Ovarios ( ) Testosterona: desarrollo de caracteres sexuales masculinos e. Testículos ( ) Regula metabolismo del Calcio f. G. Pineal ( ) Tiroxina: estimula el metabolismo g. Paratiroides ( ) Insulina y glucagon: concentración de azúcar en la sangre. h. Mucosa gás ( ) Adrenalina: reaccionar de manera inesperada. i. Pituitaria ( ) Controla el sueño. j. Hipotálamo ( ) Controla Sistema Nervioso. 21 III NIVEL SESION DE APRENDIZAJE Nª 02 BIOLOGÍA – III BIMESTRE I.- DATOS GENERALES: 1.1: CEP “ANDINO” 1.2: ÁREA : CIENCIA T. Y AMBIENTE 1.3: GRADO Y SECCION: 4TO. “ A” DE SECUNDARIA 1.4: DURACIÓN: 3 HORAS 1.5: NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: SISTEMA NERVIOSO Competencia Indaga, mediante métodos científicos, situaciones que pueden ser investigadas por la ciencia. Logro de aprendizaje Indicadores • Organiza información sobre el sistema nervioso. Identifica y diferencia actos voluntarios y reflejos Describe la trasmisión del impulso nervioso. Describe la organización del sistema nervioso central. Actitud Trabaja en equipo colaborativamente. Muestra interés por investigar el tema. Participa activamente en clase. Cumple sus actividades. II. Desarrollo de la Sesión: ACTIVIDADES INICIO MOTIVACIÓN Y CONFLICTO COGNITIVO 5. 6. 7. 8. PROCE SO CONSTRUCCIÓN La profesora ingresa al aula, saluda a los estudiantes y recuerda las normas de convivencia y las recomendaciones generales de trabajo en equipo Se forman equipos de trabajo de cuatro integrantes. El docente entrega a cada estudiante una situación problemática sobre ¿cómo reaccionamos frente a un estímulo? Luego, pide a uno de ellos que comparta una experiencia. El docente, después de la lectura, preguntará sobre Tipos de reacciones encontradas. Participación de los estudiantes respondiendo las preguntas DECIDIMOS LA INFORMACIÓN QUE QUEREMOS BUSCAR. 10. Con la orientación de la profesora, los alumnos contestan las preguntas planteadas: a. ¿Qué vamos a investigar? b. ¿Por qué vamos a estudiar este tema? c. ¿Qué conocemos sobre el tema? d. ¿Qué nos interesa saber sobre el tema? 11. Se les brinda las fuentes de información acerca del tema de investigación: Video, hojas impresas y libros. 12. Organizan la búsqueda de la información utilizando MATERIALES - RECURSOS TIEMPO Noticia 10 min. Guía de estudio 5 min 45 min 22 13. 14. 15. 16. 17. SISTEMATIZACI ÓN textos de consulta, información de internet, hojas impresas, láminas, video. Leen, y Subrayan la información relevante en el texto leído en la Actividad de aprendizaje N° 19. Elaboran un esquema de llaves sobre estímulos y trasmisión del impulso nervioso según Desarrollan las preguntas propuestas en la actividad de Aprendizaje N°19, utilizan diferentes fuentes de información. Organizan la información sobre sistema nervioso en organizadores de aprendizaje, según la Actividad de Aprendizaje N° 20. Explican a la clase sus gráficos mencionando los tipos de glándulas endocrinas, ubicación, función. ORDENAR Y SINTETIZAR LA INFORMACIÓN MÁS RELEVANTE 2. Organizan la información en un mapa mental. PRESENTAR LA INFORMACIÓN 3. Realizan la exposición de los resultados de la investigación. 4. APLICACIÓN Video Libros Fotos Láminas Actividades de Aprendizaje 20 min. Desarrollan la práctica de laboratorio sobre el tema. EVALUACIÓN: 2. Desarrollan la Actividad de evaluación. Salida Transferencia y Meta cognición 2. Reflexionan: ¿Qué te gustó más de este tema? ¿Por qué? ¿Qué dificultades encontraste en la unidad? ¿Cómo lo superaste? ¿Para qué te servirá lo aprendido? V°B° COORDINACIÓN III NIVEL Laptop Power PointOrga nizadores Guía de Práctica de Laboratori o Materiales de laboratori o Textos Internet Periódicos Revistas Ficha de metacogni ción 20min. 45min 20 min 1 5 5 5 min PROFESORA DE AULA 23 III NIV EL ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE Nº 19 BIOLOGÍA - IV BIMESTRE Apellidos y Nombres 4º “A” Grado Sección Nº Ord. Fecha Duración C.1. Indaga, mediante métodos científicos, situaciones que pueden ser investigadas por la ciencia. Organiza la información sobre sistema nervioso. Identifica y diferencia actos voluntarios y reflejos Describe la trasmisión del impulso nervioso. SISTEMA NERVIOSO El sistema nervioso es una red de tejidos altamente especializada, que tiene como componente principal a las neuronas, células que se encuentran conectadas entre sí de manera compleja y que tienen la propiedad de conducir, usando señales electroquímicas (véase Sinapsis), una gran variedad de estímulos dentro del tejido nervioso y hacia la mayoría del resto de los tejidos, coordinando así múltiples funciones del organismo. En el caso del homo sapiens el sistema nervioso constituye el 70% del cuerpo, por lo general los nervios van conectados desde ligamentos hasta pequeñísimas arterias y conexiones. Las plantas carecen de sistema nervioso. Anatómicamente, el sistema nervioso de los seres humanos (al igual que el de otras muchas especies animales) se agrupa en distintos órganos, los cuales conforman en realidad estaciones por donde pasan las vías neurales. Así, con fines de estudio, se pueden agrupar estos órganos, según su ubicación, en dos partes: sistema nervioso central y sistema nervioso periférico. ¿CÓMO REACCIONAMOS FRENTE A UN ESTÍMULO? El sistema nervioso controla la mayoría de las funciones vitales, tanto voluntaras como involuntarias. Es el encargado de coordinar las diferentes partes del organismo y permite la relación con el medio, a esto se le conoce como COORDINACIÓN NERVIOSA. La coordinación que hace el sistema nervios es de acción inmediata y puede ser realizada a través de dos tipos de actos VOLUNTARIOS y ACTOS REFLEJOS. ACTOS VOLUNTARIOS Son respuestas conscientes frente a un estímulo. Un estimulo es una información que recibe el ser vivo tanto de su interior como del medio externo. El ACTO VOLUNTARIO se realiza bajo el control del CEREBRO. Las respuestas voluntarias son lentas y diversas, como por ejemplo, encender un televisor, llamar por teléfono, vestirnos o tomar un vaso de agua , etc. ACTOS REFLEJOS Son respuestas rápidas autónomas e involuntarias frente a un estímulo. Los actos reflejos son realizados por la MÉDULA más no por el cerebro . Un reflejo es un movimiento simple y rápido, como por ejemplo retirar la mano al sentir calor o frío, retirar el dedo al sentire un hincón, toser, temblar, lagrimear, salivar, respirar , etc. Existen dos tipos de actos reflejos: a. Reflejos incondicionados Son congénitos, es decir los tenemos desde el nacimiento, por ejemplo: el acto de mamr, el reflejo pupilar, el llanto del bebé, defecar, etc. Estos reflejos son propios de los individuos de una especie b. Reflejos condicionados Son aprendidos durante la vida de un individuo. Por ejemplo: manejar bicicleta sin perder el equilibrio, controlar esfínteres, se adquieren de manera individual. 24 LA NEURONA Es la unidad estructural y funcional del sistema nervioso, son células especializadas en la recepción y transmisión de señales e impulsos nerviosos. Desde su nacimiento el cerebro humano tiene 100 000 millones de neuronas. Las neuronas no pueden reproducirse. Existen tres tipos de neuronas: a. Sensitivas: llevan información del receptor al sistema nervioso central. b. Motoras: Envían mensajes desde el sistema nervioso central hasta los órganos efectores. c. Asociativas: Conectan las neuronas sensitivas con las motoras. LAS CÉLULAS DE SCHWANN son las encargadas del cuidado, nutrición, sostén y defensa de las neuronas . Envuelven a los axones. En zonas donde los axones son gruesos las células de Schwann tiene una capa de mielina, sustancia blanca y grasosa que permite una gran velocidad de transmisión de los impulsos nerviosos. SINAPSIS Y TRANSMISIÓN DEL IMPULSO NERVIOSO a. b. c. Las DENTRITAS de las neuronas reciben el estímulo y éste se transforma en un impulso nervioso que recorre todo el axón. El impulso nervioso llega a los botones terminales del axón y provoca la liberación de neurotrasmisores proteínas sintetizadas por la neurona. Los neurotransmisores se liberan en el espacio sináptico y “encajan” exactamente con los receptores de la neurona siguiente, excitándola y transmitiendo así el impulso nervioso. ACTIVIDADES PARA DESARROLLAR EN EL CUADERNO UTILIZANDO DIFERENTES FUENTES DE INFORMACIÓN: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. Define con tus propias palabras qué es el sistema nervioso y de qué se ocupa? A través de un cuadro de doble entrada explica la diferencia entre nervios conductores y receptores. Explica qué es una neurona. Dibuja tipos de neuronas e indica sus partes. ¿Por qué se dice que el sistema nervioso es una rede de nervios altamente especializados? Explica a través de un organizador, en qué consiste la sinapsis. Utilizando cuadros de doble entrada explica la diferencia entre: reflejos condicionados e incondicionados; actos voluntarios e involuntarios. Diferencia entre neuronas sensitivas, motoras y asociativas. Explica qué son las neuronas de Schawnn. 25 III NIVEL ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE Nº 20 BIOLOGIA - IV BIMESTRE 8º Apellidos y Nombres Grado 10-09-08 Sección Nº Ord. Fecha Duración C.1. Indaga, mediante métodos científicos, situaciones que pueden ser investigadas por la ciencia. Describe la organización del sistema nervioso central. 1. Completa el siguiente esquema de llaves: ENCEFALO S. NERVIOSO SISTEMA NERVIOSO ____________ DE VIDA DE RELACIÓN _________________ _________________ _________________ _________________ MEDULA ESPINAL S. NERVIOSO ____________ _______ AUTÓNOMO O VEGETATIVO SISTEMA NERVIOSO CENTRAL: Está formado por el Encéfalo y la Médula espinal, se encuentra protegido por tres membranas, las meninges. En su interior existe un sistema de cavidades conocidas como ventrículos, por las cuales circula el líquido cefalorraquídeo. El encéfalo es la parte del sistema nervioso central que está protegida por el cráneo. Está formado por el cerebro, el cerebelo y el tronco del encéfalo. Está recubierto por tres membranas; Meninges: Duramadre, Aracnoides y Piamadre. Todas las membranas están protegidas por el líquido cefalorraquídeo que evita el rozamiento entre ellas y protege al cerebro 26 Cerebro: es la parte más voluminosa. Es ovoide, y es el más importante del sistema nervioso. Tiene un peso de 1 200 g. , presenta dos cisuras, la de Rolando o cisura central y la de Silvio o cisura lateral. Está dividido en dos hemisferios, uno derecho y otro izquierdo, separados por la cisura interhemisférica y comunicados mediante el Cuerpo calloso. La superficie se denomina corteza cerebral y está formada por replegamientos denominados circunvoluciones constituidas de sustancia gris. Subyacente a la misma se encuentra la sustancia blanca. En zonas profundas existen áreas de sustancia gris conformando núcleos como el tálamo, el núcleo caudado o el hipotálamo. FUNCIONES: - Centro DE sensibilidad conciente. (Sensaciones) - Responsable del movimiento voluntario. - Responsable del instinto de supervivencia. - De la inteligencia (asociación de ideas) - De la memoria - Del lenguaje escrito y hablado. Cerebelo: Está en la parte posterior de la cavidad craneal, pesa 140 g. alojado en la fosa cerebral posterior junto al tronco del encéfalo. FUNCIONES: - Refuerza la energía de contracciones musculares. - Mantiene la postura y el equilibrio - Coordinación de los movimientos. Tronco del encéfalo: Compuesto por el mesencéfalo, la protuberancia anular y el bulbo raquídeo. Conecta el cerebro con la médula espinal. Bulbo Raquídeo y la protuberancia: Están íntimamente unidos entre sí, constituyen un conjunto indispensable para la vida. Un animal puede vivir sin cerebro, sin médula pero no sin bulbo raquídeo por que en ellos se localizan los centros nerviosos más importantes, ejerce una función preponderante en la nutrición. Centros Reflejos: - Centro Moderador: movimientos del corazón, respiración. - Centro de la función digestiva: succión, salivación, deglución. - Centro de glicosuria: acción del glucógeno en el hígado. - Centro de Poliuria.: Acción vasoconstrictora del riñón. La médula espinal es una prolongación del encéfalo, como si fuese un cordón que se extiende por el interior de la columna vertebral. En ella la sustancia gris (centro de movimientos reflejos), se encuentra en el interior y la blanca ( función conductora, conduce el impulso motor necesario) en el exterior. ACTIVIDADES PARA EL CUADERNO: Consulta e investiga en diferentes fuentes de información . 1. ¿Qué es el sistema nervioso central? Explica y dibuja. 2. ¿Cómo se llaman las membranas que protegen el sistema nervioso central? 3. Describe al encéfalo y luego dibújalo. 4. ¿Cómo se llaman las membranas meninges y qué función cumplen? 5. Dibuja el cerebro e indica sus partes. 6. ¿Para qué nos sirve el cerebro y conde se ubica? 7. Explica la importancia del cerebelo y del bulbo raquídeo. 8. ¿Cuál es la importancia de la médula espinal? 9. Dibuja el Sistema nervioso periférico. 27 III NIV EL PRÁCTICA DE LABORATORIO BIOLOGIA - IV BIMESTRE Apellidos y Nombres - 4º 4°”A” Grado Sección Nº Ord. Fecha Duración Indagación y Experimentación. SITUACIÓN PROBLEMÁTICA : ¿Cómo reaccionamos frente a un estímulo? HIPÓTESIS :___________________________________________________ ___________________________________________________________________________ MEJORANDO EL TIEMPO DE REACCIÓN OBJETIVO : _________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ MATERIALES : - Moneda - Pelota de tenis - Alfileres - Papel - Lápiz PROCEDIMIENTOS: 1. Colocar la palma de la mano hacia abajo y una moneda encima. 2. Deslizar la moneda e intentar recogerla. Anotar el tiempo que tarda en recogerla. Probar una y otra vez. 3. Tirar la pelota, sin que otra persona se de cuenta y anotar el tiempo que tarda en recogerla en el aire. RESULTADOS: Anotar los resultados CONCLUSIONES: Comparar los resultados y redactar las conclusiones. Dibujar la experiencia. 28 III NIVEL ACTIVIDAD DE EVALUACIÓN BIOLOGIA - IV BIMESTRE Apellidos y Nombres 4º “A” Grado Sección Nº Ord. Fecha Duración C.1. COMPRENSIÓN DE INFORMACIÓN Organiza la información sobre sistema nervioso.. Elige la alternativa correcta: 1. ¿Qué partes constituyen el sistema nervioso de los humanos? a. El encéfalo, los nervios craneales y los nervios raquídeos b. El sistema nervioso periférico y el sistema nervioso autónomo c. El sistema nerviosos central y el sistema nervioso periférico. d. El sistema nervioso central y el sistema nervioso autónomo. e. El sistema nervioso simpático y el sistema nervioso parasimpático 2. ¿Cómo son las raíces de los nervios raquídeos? a. La raíz dorsal es sensitiva y la raíz ventral es motora, es decir lleva información hacia la piel y los órganos y presenta un ganglio denominado ganglio raquídeo o espinal. b. La raíz dorsal es sensitiva y presenta un ganglio, denominado ganglio raquídeo o espinal y la raíz ventral es motora, es decir lleva información hacia la piel y los órganos. c. La raíz ventral es sensitiva y presenta un ganglio, denominado ganglio raquídeo o espinal y la raíz dorsal es motora, es decir lleva información hacia la piel y los órganos. d. La raíz dorsal es sensitiva, es decir lleva información hacia la piel y los órganos, y presenta un ganglio denominado ganglio raquídeo o espinal y la raíz ventral es motora. e. La raíz ventral es sensitiva, es decir lleva información hacia la piel y los órganos, y presenta un ganglio denominado ganglio raquídeo o espinal y la raíz dorsal es motora. 3. ¿Cuáles son las características del sistema nervioso autónomo parasimpático? a. Es el que predomina en los momentos de tensión y está constituido por el nervio craneal vago y comparte los nervios raquídeos de la región sacra. b. Es el que predomina en los momentos de tensión y está constituido por nervios que comparten partes de los nervios raquídeos. c. Es el que predomina en los momentos de relajación y está constituido por el nervio craneal vago y comparte los nervios raquídeos de la región sacra. d. Es el que predomina en los momentos de relajación y está constituido por nervios que comparten parte de los nervios raquídeos. 29 e. Es el que predomina en los momentos de relajación, está constituido por el nervio craneal vago y los nervios raquídeos que forman dos cadenas de ganglios, una a cada lado de la columna vertebral. 4. Cuáles son las características del sistema nervioso autónomo simpático? a. Es el que predomina en los momentos de relajación, sus fibras nerviosas están parcialmente separadas del resto de los nervios raquídeos y forman dos cadenas de ganglios, una a cada lado de la columna vertebral. b. Es el que predomina en los momentos de relajación y está constituido por el nervio craneal vago y comparte los nervios raquídeos de la región sacra. c. Es el que predomina en los momentos de relajación tensión y está constituido por el nervio craneal vago y los nervios raquídeos de la región sacra que forman dos cadenas de ganglios, una a cada lado de la columna vertebral. d. Es el que predomina en los momentos de tensión, sus fibras nerviosas están parcialmente separadas del resto de los nervios raquídeos y forman dos cadenas de ganglios, una a cada lado de la columna vertebral. e. Es el que predomina en los momentos de tensión y está constituido por el nervio craneal vago y comparte los nervios raquídeos de la región sacra. 5. ¿Cuáles son las características del sistema nervioso no autónomo o voluntario? a. Es el que controla las acciones involuntarias de nuestro cuerpo, está controlado por el cerebro y sus nervios están formados totalmente por fibras amielínicas. b. Es el que controla las acciones voluntarias de nuestro cuerpo, está controlado por el cerebro y sus nervios están formatos totalmente por fibras mielínicas. b. Es el que controla las acciones voluntarias de nuestro cuerpo, está controlado por el encéfalo y la médula espinal y sus nervios están formatos totalmente por fibras amielínicas. c. Es el que controla las acciones voluntarias de nuestro cuerpo, está controlado por el hipotálamo y sus nervios están formatos totalmente por fibras amielínicas. d. Es el que controla las acciones conscientes de nuestro cuerpo, está controlado por el cerebro y sus nervios están formatos totalmente por fibras amielínicas. 6. ¿Cuáles son las características del sistema nervioso autónomo? a. Es el que controla de forma voluntaria las funciones de las vísceras, está controlado por la encéfalo y la médula espinal y los nervios están formatos casi totalmente por fibras amielínicas. b. Es el que controla de forma voluntaria las funciones de las vísceras, está controlado por el hipotálamo y la médula espinal y los nervios están formatos casi totalmente por fibras mielínicas. c. Es el que controla de forma involuntaria las funciones de los músculos, está controlado por el hipotálamo y los nervios están formatos casi totalmente por fibras amielínicas. d. Es el que controla de forma involuntaria las funciones de las vísceras, está controlado por el hipotálamo y la médula espinal y los nervios están formatos casi totalmente por fibras 30 amielínicas. e. Es el que controla de forma involuntaria las funciones de los hombros y las vísceras, está controlado por el encéfalo y la médula espinal y los nervios están formatos casi totalmente por fibras amielínicas. 7. ¿Cuáles son de forma ordenada las parejas (pp) de nervios raquídeos? a. 8 pp de nervios cervicales, 5 pp de nervios dorsales, 12 pp de nervios lumbares, 5 pp de nervios sacros y 1 pp de nervios coccígeos b. 5 pp de nervios cervicales, 12 pp de nervios dorsales, 8 pp de nervios lumbares, 5 pp de nervios sacros y 1 pp de nervios coccígeos c. 8 pp de nervios cervicales, 5 pp de nervios lumbares, 12 pp de nervios dorsales, 5 pp de nervios sacros y 1 pp de nervios coccígeos d. 8 pp de nervios cervicales, 12 pp de nervios dorsales, 5 pp de nervios lumbares, 5 pp de nervios sacros y 1 pp de nervios coccígeos e. 8 pp de nervios cervicales, 12 pp de nervios dorsales, 5 pp de nervios sacros, 5 pp de nervios lumbares y 1 pp de nervios coccígeos DESARROLLAR EL SIGUIENTE CRUCIGRAMA: 1. Nombre de las zonas lobuladas que presenta la superficie del cerebro 2. Nombre de las prolongaciones pequeñas por dónde entran los impulsos nerviosos en las neuronas 3. Nombre de la estructura terminal de una neurona que inerva una célula muscular 4. Nombre de la estructura que regula el sistema nervioso autónomo y que influye en la hipófisis 5. Nombre de la estructura globosa que forma parte del Sistema Nervioso Central (SNC 6. Nombre de la estructura que controla los músculos responsables de la postura corporal 7. Nombre de la estructura alargada que forma parte del Sistema Nervioso Central (SNC 8. Nombre del tipo de sustancias que segregan las neuronas 9. Nombre que recibe la separación entre dos neuronas consecutivas 10. Nombre de las neuronas que llevan información desde los receptores de estímulos 11. Nombre de las variaciones que pueden ser captadas por el sistema nervioso 12. Nombre del sistema nervioso que actúa en los momentos de tensión 13. Nombre de las hendiduras que hay en la periferia del cerebro 14. Nombre de las neuronas que llevan información a los órganos efectores 15. Nombre de la sustancia que constituye la vaina que rodea la prolongación larga de una neurona 16. Nombre de las dos partes en qué está dividido el cerebro 31 17. Nombre de la raíz donde se encuentra la neurona motora de los nervios que salen de la médula espinal 18. Nombre de los nervios que salen de la médula espinal 19. Nombre de la prolongación muy alargada de una neurona 20. Nombre de las membranas protectoras que rodean el SNC 1 2 4 3 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 32 33