Download UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS
Document related concepts
Transcript
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL TALLER DE COMPRENSIÓN DE LECTURA “LAS CIENCIAS SOCIALES” DOCENTE: WALTHER GABRIEL VÉLEZ POR: MAURICIO CUARTAS CANO CAUCASIA (ANTIOQUIA) 09/28/2011 TALLER DE COMPRENSIÓN DE LECTURA Cada punto vale 0.25 Wallersterin, Immanuel (2007). Abrir las ciencias sociales. Décima edición, traducción de Stella Mastrangelo. Siglo veintiuno editores: México, pp. 3 a 36. 1. 2. 3. 4. ¿Qué definición se da de ciencia? (p. 5). ¿Qué definición se da de ciencia en perspectiva positivista? (p. 13). ¿Qué definición se da de ciencia social? (p. 4). ¿Qué ubicación espacio-temporal de la el autor a las ciencias sociales? (p. 4 y 32). 5. Según lo propuesto en la página 4, ¿para qué fueron creadas las ciencias sociales? 6. La visión clásica de la ciencia (en singular) está constituida sobre dos premisas ¿Cuáles son? (p. 4). 7. Resuma en tres renglones lo que el autor dice con respecto al progreso (p. 5 y 6). 8. Defina las siguientes palabras usadas en el texto: lexicón (p. 7), occidente (p. 6), estado moderno (p. 8), hagiografía (p. 11), moderno (p. 18), positivista (p. 22), nomotético (p. 22), mundo occidental (p. 24), etnógrafo (p. 24), observación participante (p. 25), etnólogo (p. 25). 9. En los últimos 5 renglones de la página 7 se presenta una confusión de elementos, ¿Qué clase de confusión es, del todo con la parte, de la parte con el todo? ¿Por qué? 10. Explique las relaciones entre ciencia y política (p. 8, 10, 14, 18 y 19). 11. Elabore un mapa conceptual o un gráfico en el que presente la clasificación de las disciplinas que hay en la página 12. 12. Explique por qué son mencionados los siguientes autores en el texto: Comte (p. 13), Stuart Mill (p. 15). 13. Diga las razones del descredito de la filosofía frente a las ciencias (p. 13 y 18). 14. Explique en 5 renglones el origen de la historia como ciencia social (p. 11 y 17). 15. Explique en 5 renglones el origen de la economía como ciencia social (p. 20 y 21). 16. Explique en 5 renglones el origen de la sociología como ciencia social (p. 21 y 22). 17. Explique en 5 renglones el origen de la política como ciencia social (p. 22 y 23). 18. Explique en 7 renglones el origen de la antropología como ciencia social (p. 23 y 24). 19. Explique en 8 renglones qué son los estudios orientales y los estudios clásicos y por qué no se convirtieron en ciencias sociales (p. 26 y 27). 20. Explique (en 4 renglones para cada una) qué es la geografía (p. 29), qué es la psicología (p. 30 y 31) y qué es el derecho (p. 32), y por qué sostiene el autor no se convirtieron en ciencias sociales. DESARROLLO 1. La ciencia es la nueva forma de crear de conocimientos naturales más razonables, que se deben conservar en todo tiempo y espacio. 2. La ciencia debe comprender la realidad de una manera objetiva, utilizando un método diferente. 3. La ciencia social es una creación del mundo moderno, la cual debe crear conocimientos que no sean deducidos. 4. Surge desde sus inicios en el siglo XVI en Europa. Pero su institucionalización se originó cuando Europa estaba finalmente confirmando su dominio sobre el resto del mundo. 5. Para crear conocimientos más razonables, que permitieran comprender los cambios sociales que estaba viviendo la sociedad de esa época. Los cuales habían sido originados por a la modernidad (cambios sociales). 6. 1) el modelo newtoniano: en donde se afirma que no se necesita distinguir entre el pasado y el futuro, porque todo coexiste en un presente eterno. 2) el dualismo cartesiano: se cree que existe una distinción fundamental entre todo. (La naturaleza y los humanos…) 7. El progreso se originó como resultado de la modernidad que se estaba viviendo en el mundo occidental. El cual para poder desarrollarse necesitaba explorar y explotar los recursos de ese “nuevo mundo”. 8. Lexicón: conjunto de términos, al que el autor hace referencia dándoles gran importancia. Occidente: Europa la que había logrado someter a los pueblos conquistados, para continuar con su progreso. Estado moderno: la nueva forma de gobierno que se había originado debido a la modernización. Hagiografía: práctica a la que se dedicaban los historiadores en la antigüedad (Construir biografías de príncipes). Moderno: conocimientos nuevos (no medievales), diferentes a los de la filosofía (especulativa). Positivista: la cualidad que debía tener la nueva ciencia creada por Aguste Comte. Nomotético: resultado al que llegaron los sociólogos, luego de combinar el impulso positivista con su orientación hacia el presente. Mundo occidental: objeto de estudio de las ciencias sociales. Etnógrafo: metodología que debieron implementar los antropólogos para estudiar los pueblos que encontraban en las colonias internas o externas de su país. Observación participante: opinión que daban el antropólogo acera del pueblo estudiado, que en este caso era el que el habitaba o hacia parte de el. Etnólogo: quien se dedica a estudiar pueblos. 9. Se presenta una confusión de la parte con el todo. Porque esa confusión no permite que la idea allí expuesta quede clara, ya que termina desordenando la coherencia que allí se estaba desarrollando. 10. Para poder seguir existiendo y mantener un equilibrio, ambas se necesitan. Porque la ciencia brinda resultados que le permiten a la política ayudar al estado a tomar decisiones y la política permite que el estado destine recursos para que la ciencia continué con sus estudios e investigaciones. 11. DISCIPLINAS DEL SIGLO XIX Divididas en 2 grupos 2) grupo 1) grupo Conformado por conformado por Las humanidades La “ciencia social” (nomotética) la matemática Es Las ciencias naturales Conformadas por Los estudios de prácticas artísticas formales Conformadas por Actividad La física No La química La filosofía La historia (Idiográfica) Estudia Las realidades sociales Conformados por Empírica La biología La literatura La pintura La escultura La musicología 12. Auguste Comte, porque creo una nueva versión de la ciencia (positiva) y opino sobre la división que se presentó entre la filosofía y la ciencia en el mundo del conocimiento. Stuart Mill, porque era corresponsal de Comte y opino desde otra perspectiva (ciencia exacta), que la ciencia positiva podía conseguir resultados más exactos, lo que la llevaría a ser una ciencia con carácter más científico. 13. La ciencia había logrado mejores resultados que la filosofía (creación de conocimientos más razonables). Los conocimientos de la filosofía (especulativa) era deductivos, por consiguiente no podían ser comprobados. La filosofía (especulativa), trataba de construir esquemas generales para explicar datos empíricos. 14. La historia como ciencia social, se originó cuando cambió radicalmente el objetivo de su estudio, el que era de construir biografías de príncipes (hagiografía). Porque ahora quería brindar ayuda a los nuevos soberanos, para que estos por medio de relatos históricos de sus naciones, comprendieran y tomaran decisiones para solucionar los cambios sociales. 15. La economía como ciencia social, se debe a las teorías económicas liberales prevalecientes del siglo XIX. Porque originaron a la economía como disciplina independiente, la cual era importante para el estado ya que brindaba datos útiles y ahora estaba orientada hacia el presente y era nomotética, por consiguiente fue establecida en las universidades. 16. La sociología como ciencia social, se originó cuando los reformadores sociales (sociólogos) llegaron a las universidades. En donde los sociólogos preocupados por las consecuencias de la modernidad, comenzaron a cultivar un impulso positivista, que con su orientación hacia el presente los llevo a constituirse como ciencia social en las universidades. 17. La política se originó como ciencia social, dado que la política quería separarse de la facultad de derecho, pero solamente se consolida como ciencia social. Cuando justifica que el estado y el mercado operan bajo lógicas diferentes, lo que permitió que la economía se apartara de la política y funcionara como disciplina independiente. 18. La antropología se originó como ciencia social, ya que Europa quería entender a esos pueblos que conquistaba, porque necesitaba continuar con el progreso, ese que se produjo con la modernidad. Por consiguiente se hace necesario la creación de una disciplina que se encargue de estudiar a esos pueblos; esa nueva disciplina paso a ser llamada antropología, la cual crearía conocimientos que permitieran comprender los comportamientos de los habitantes de esos pueblos. 19. Tanto los estudios orientales como los clásicos, era conocimientos creados por otras civilizaciones diferentes a la de Europa moderna. En donde los estudios clásicos eran considerados como la historia de los pueblos definidos como antepasados de Europa moderna. Los cuales no se convirtieron en ciencias sociales ya que lo que estudiaban no representaba mucha importancia para los europeos. Porque esos estudios reflejaban eran historias que no habían progresado y que no habían alcanzado a llegar a la modernidad. 20. Geografía: es una práctica tan antigua como la historia. En el siglo XIX surge como una disciplina que estudia al igual que la antropología pueblos, pero con énfasis en la influencia del medio ambiente. Esto hizo que no se convirtiera en ciencia social debido a su vínculo con asuntos naturales. Psicología: es una disciplina que desarrollo su práctica en el campo médico, la cual quería lograr resultados de carácter biológico, para lo cual debía asociarse con las ciencias naturales. Por esta razón no se convirtió en ciencia social debido a su relación con las ciencias naturales. Derecho: es una disciplina que tiene como objetivo principal preparar abogados. No se convirtió en ciencia social, porque no crea conocimientos científicos que ayuden al estado a tomar decisiones, ya que sus estudios son demasiados corrientes y sus conocimientos no son científicos.