Download Elena Feito Poyatos, Victor Pastor Granjo
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Estudio de las infecciones en el ámbito quirúrgico del Hospital Clínico Veterinario Complutense (HCVC) Antonio Mateos Sánchez, Ana González Hernández, Elena Feito Poyatos, Victor Pastor Granjo Grado en Veterinaria. Facultad de Veterinaria. UCM. Avenida Puerta de Hierro s/n. 28040. Madrid. antomate@ucm.es Paloma García Fernández, Patricia Quero Martín, Carmen Martín Espada Dpto. de Sanidad Animal. Facultad de Veterinaria. UCM. Avenida Puerta de Hierro s/n. 28040. Madrid. garciap@ucm.es Resumen: Se pretende realizar un estudio en el HCVC con el objetivo de conocer el nivel de contaminación microbiana presente en sus instalaciones y sus pacientes, y que es responsable de las infecciones producidas en ambiente hospitalario. Para ello se recogieron muestras de ambiente y de superficies de una serie de 15 pacientes sometidos a una intervención quirúrgica en el HCVC, que fueron sembradas en placas de agar y cuyo crecimiento fue recogido a lo largo de 72 horas. Ambientalmente hemos podido observar que la carga de bacterias de procedencia intestinal es escasa o nula en la mayoría de los casos. La contaminación general ha dado resultados algo más variables, pero todos acordes a unos niveles aceptables de higiene, como cabría de esperar en un ambiente hospitalario correcto. Este estudio abre, por tanto, la puerta a estudios posteriores que permitan ahondar en la materia. Se espera que estos permitan seguir contribuyendo en el mantenimiento de las condiciones higiénicas de las instalaciones y el desarrollo de medidas que permitan mejorar la atención hacia los pacientes y en definitiva, proporcionar una mayor calidad de vida a los animales en un periodo, ya de por sí estresante, como puede ser el de una intervención quirúrgica. Palabras clave: infección, cirugía, Hospital Clínico Veterinario Complutense, mascotas INTRODUCCIÓN El objetivo del presente trabajo es analizar cuánta contaminación bacteriana se encuentra en los pacientes y en el ambiente del HCVC para tener una idea de a lo que se enfrentan los animales cuando son intervenidos quirúrgicamente. Ello nos servirá para tener una idea de las condiciones higiénicas del Hospital y de los pacientes, así como para evaluar el riesgo de infección de los mismos y poder actuar en la mejora de las condiciones en que se trata a los pacientes. MATERIAL Y MÉTODOS Para la realización de este estudio se han tomado muestras ambientales y de superficies de una serie de 15 pacientes que han sido intervenidos en el HCVC. Las muestras tomadas se obtenían en tres momentos clave del proceso quirúrgico: en la sala de inducción anestésica, en el propio quirófano y en la consulta en que se realizara la primera revisión de la cirugía. En todas las salas (inducción, quirófano y consulta de cirugía se tomaron muestras de ambiente, con dos placas de cultivo (Agar sangre Columbia y Agar McConkey) abiertas durante cuatro horas. En la sala de inducción se tomó una muestra de la superficie de la piel recién rasurada. En el interior del quirófano, al término de la intervención, se tomaron: una muestra de la piel del paciente recién suturada, justo antes de desinfectar; otra muestra de los guantes de tres personas que intervinieran en la cirugía y una muestra del paño de campo con el que el animal está en contacto. Finalmente, el día de la primera revisión se tomaron: una muestra de la mesa de exploración sobre la cual se realizaría la cura y otra muestra de la zona de piel que incluía la sutura tras la cirugía. Todas las muestras de superficie, tanto inerte como de piel se obtuvieron mediante un hisopo estéril sumergido en solución salina fisiológica estéril, haciéndolo rodar en un área de 10cm2. Después, en el laboratorio se sembraron dos placas para cada muestra con 100μl de la solución, una de agar sangre (recuento total de aerobios mesófilos) y otra de agar McConkey (recuento de bacterias de procedencia intestinal). Las colonias se recontaron en tres ocasiones, a las 24, a las 48 y a las 72 horas tras su siembra. RESULTADOS Y DISCUSIÓN El recuento de bacterias de procedencia intestinal fue negativo en todas las muestras analizadas, a excepción de un día en la muestra de ambiente en consulta. Estos resultados son concordantes con las prácticas de higiene habituales en un hospital. Muestras ambientales Al observar en su conjunto las muestras de aerobios mesófilos de ambiente, se observa que en la sala de inducción anestésica los valores son muy variables según el día de muestreo, oscilando entre 75 y más de 300 UFC. En quirófano se mantienen siempre en valores muy bajos. En consulta los valores nuevamente son muy variables, oscilando entre 0 UFC y más de 300 UFC. La variabilidad de los resultados puede ser atribuida al distinto número de pacientes de cada día, correspondiendo los valores más altos con mayor número de pacientes en sala. Superficies inertes En cuanto a las superficies inertes muestreadas, el paño de campo en quirófano nunca superó el valor de 50 UFC por cm2, mientras que la mesa de la consulta presentaba recuentos considerablemente más altos, oscilando entre 150 y más de 300 UFC por cm2. Esto se corresponde con un uso intensivo de la mesa a lo largo del día, dado que la muestra se tomó al finalizar la actividad diaria. La superficie de los guantes de quirófano presentó recuentos negativos en todos los casos salvo en uno, correspondiente a una cirugía considerada sucia. Superficies del paciente Por último, en la piel del paciente siempre se observó que en quirófano, tras la sutura, la carga bacteriana era muy baja. En general, cuando los recuentos son bajos en la muestra tomada tras el rasurado, bajan casi hasta 0 UFC en quirófano y suben ligeramente en la muestra tomada en la revisión postquirúrgica. Cuando por el contrario la muestra tras el rasurado presenta recuentos muy altos, de la misma forma descienden casi hasta cero en quirófano y suben ligeramente en la revisión. Estos resultados son los esperados, según la dinámica de colonización de la piel tras una cirugía, y siempre se refiere a aerobios mesófilos, constituyentes de la flora dérmica, estando ausentes las bacterias de procedencia intestinal, que se consideran contaminantes y son las responsables, en gran medida, de las infecciones postquirúrgicas. Existen sin embargo dos casos en los que aun presentando recuentos muy bajos tras el rasurado y en quirófano, estos suben espectacularmente en la revisión. Realizaremos estudios posteriores analizando la historia clínica de estos animales para tratar de determinar cuáles fueron los factores que pueden haber influido. CONCLUSIONES El análisis de los resultados obtenidos permite concluir que durante el tiempo en el que realizamos nuestro estudio, los niveles de contaminación bacteriana tanto en ambiente como en superficies inertes y en piel de los pacientes fueron negativos para bacterias de procedencia intestinal, que juegan un importante papel en las infecciones postquirúrgicas. Los recuentos de aerobios mesófilos fueron variables. La realización de este trabajo ha permitido establecer ciertas pautas a la hora de valorar las condiciones del hospital; aun así, se nos plantea necesario un estudio más profundo a fin de conocer la dinámica del proceso y sus puntos críticos de una forma más específica, para así poder mejorar las condiciones del HCVC y obtener niveles de higiene más altos. Dichos resultados nos permitirían clasificar como óptimas las condiciones de higiene tanto de los procedimientos como del manejo de los pacientes, dado que no se produjeron infecciones postquirúrgicas. En cualquier caso, como ya se ha comentado, sería necesario llevar a cabo un muestreo más amplio y determinar la posibilidad de aparición de infecciones nosocomiales en nuestros pacientes. BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA Boerlin P, Eugster S, Gaschen F, Straub R, Schawalder P. Transmission of opportunistic pathogens in a veterinary teaching hospital. Vet Microbiol 2001;82(4):347-359 Eugster S, Schawalder P, Gaschen F, Boerlin P. A Prospective Study of Postoperative Surgical Site Infections in Dogs and Cats. Veterinary Surgery 2004;33(5):542-550. Nicholson M, Beal M, Shofer F, Brown DC. Epidemiologic Evaluation of Postoperative Wound Infection in Clean-Contaminated Wounds: A Retrospective Study of 239 Dogs and Cats. Veterinary Surgery 2002;31(6):577-581. Organización Mundial de la Salud. Epidemiología de las infecciones nosocomiales. Prevención de las infecciones nosocomiales, Segunda Edición 2003;4-8.