Download Una de las exigencias que se vislumbra en la reconstrucción del

Document related concepts

Trabajo social wikipedia , lookup

Diseño participativo wikipedia , lookup

Investigación-Acción participativa wikipedia , lookup

Estratificación social wikipedia , lookup

Precariedad laboral wikipedia , lookup

Transcript
Reunión CARPE 14/10/09
Actividad:
Presentación:
Panelista de la CARPE:
Panelistas invitados:
Daniela Dosso (docente de salud mental). Comprensión integral de los problemas de salud.
Carolina Mamblona (Ex Metapraxis, UNLP).Trabajo con org. Sociales.
En el imaginario del campo de nuestra profesión existe la concepción de trabajador social
participativo. En contraposición, en los procesos de formación profesional se reproduce en
varios casos la relación de dominación sabelotodo-ignorante.
La formación profesional excede a la malla curricular ya que también es necesario el
aprendizaje que puede obtenerse en la participación en espacios polítco-académicos donde
debería tomarse decisiones en forma colectiva como la búsqueda de una práctica aúlica de
aprendizaje participativo. Estos dos procesos participativos deben irse desarrollando
conjuntamente para la constitución efectiva del estudiante como sujeto dinámico. O sea la
democratización del ámbito académico. ¿Si como trabajadores sociales apuntamos a
contribuir a la organización de los sectores oprimidos, no es necesario nuestro propio
aprendizaje de procesos de auto-organización? Pensar en la gran inscripción del trabajador
social en la división social del trabajo como mero ejecutor de políticas públicas implica, si
el desafío es formar trabajadores y trabajadoras sociales críticos, problematizar la vía
disciplinatoria y de sujeción a la obediencia que tienen algunas propuestas pedagógicas.
Párrafos para la actividad:
De Iamamoto y Carvalho 1984: 88-89: “El anáisis de la profesión (…) al sobreestimar la
eficacia política de la actividad profesional, subestima el lugar de las organizaciones
políticas de las clases sociales en el proceso de transformación de la sociedad, en tanto
sujetos de la historia; por otro lado, parece desconocer la realidad del mercado de trabajo
(…) la actuación del asistente social es necesariamente polarizada por los intereses de tales
clases, tendiendo a ser cooptada por aquellos que tienen una posición dominante.
Reproduce también, por la misma actividad, intereses contrapuestos que conviven en
tensión, responde tanto a demandas del capital como del trabajo y sólo puede fortalecer uno
u otro polo por la mediación de su opuesto…”
Extraído de “Servicio social en la contemporaneidad” (M. Iamamoto - p. 215)
Una de las exigencias que se vislumbra en la reconstrucción del proyecto de formación
profesional es estimular la aproximación de los asistentes sociales a las condiciones de vida
de las clases subalternas y de sus formas de lucha y de organización. Captar las formas de
explicitación social, cultural y política de sus intereses y necesidades, creadas en el
enfrentamiento colectivo e individual de situaciones de vida, de experiencias vivenciadas.
Intereses que no se manifiestan sólo en sus organizaciones político-partidarias, articuladas a
la construcción del poder de clases, sino también en las luchas organizativas por mejoras
parciales de vida (en el cotidiano de las fábricas, los campos, en los demás locales de
trabajo, los barrios, etc.), así como en el conjunto de sus expresiones asociativas y
culturales cotidianas que denotan sus modos de vivir y de pensar. Detectar ahí sus
aspiraciones, los núcleos de contestación y resistencia que se vienen creando –muchas
veces situados en el “simple” nivel de defensa de la vida – y madurados bajo múltiples
formas, estimulando las luchas, la imaginación y la inventividad de la vida en sociedad: el
proceso de constitución de sujetos sociales colectivos, en la y a partir de la historicidad de
la historicidad de la vida cotidiana.
Esto implica la ruptura con el papel tutelar, a veces escondido en un discurso de su
negación –que caracteriza a las acciones burocratizadas, tecnicistas y tradicionales del
asistente social, en que el profesional dispone de una relación de extrañamiento con la
población usuaria de los servicios prestados, porque es de hecho un “extraño” en su
universo.
Extraído de “Servicio social y división de tareas” (M. Iamamoto – p. 207)
Otra cuestión decisiva es la comprensión de los nexos de poder institucional, reforzando
alianzas que posibiliten reorientar las políticas institucionales, sensibilizándolas para las
demandas reales y potenciales de las clases que conforman el público de nuestro trabajo.
Esto supone dar densidad histórica, competencia intelectual y técnica a nuestras
pretensiones. Exige recursos teóricos y un horizonte político para descifrar la dinámica
coyuntural, los sujetos colectivos ahí presentes y sus relaciones con la profesión. Exige que
los Asistentes Sociales sean más que meros técnicos ejecutores, que puedan osar enfrentar
la realidad y los desafíos de un profesional que también es un intelectual.
Extraído de “Condiciones de trabajo de los trabajadores sociales” (F. Cademartori – J.
Campos – T. Seiffer – p.20)
Un Trabajo Social Crítico es un Trabajo Social que se enfrenta con su qué hacer en la
búsqueda de la necesidad concreta de su acción. Es un Trabajo Social que se reconoce en su
enajenación y busca tomar en sus manos las potencias históricas que tal enajenación le
impone en el camino a la construcción de la comunidad de individuos libres: en el camino
al socialismo. (…)
(…) Quienes asumimos la necesidad de la construcción de un proyecto de sociedad
alternativo al actual, debemos comprendernos como agentes activos y constituirnos como
sujetos colectivos para dar las disputas necesarias que sienten las bases de un proyecto
emancipador. Solo entonces la construcción de un trabajo social crítico y contrahegemónico
cobrara sentido y materialidad, ya no como una declamación sino como herramienta de
transformación política.
Extraído de “Los recursos en la intervención profesional del Trabajo Social” (A. Oliva –
pág 78-79)
Para las tendencias que reivindican la asistencia como derecho, que desempeñan una
gestión participativa y apuntan a realizar tareas educativas emancipadoras, los recursos
profesionales se complejizan implicando una capacitación teórica-política mayor. Los
conocimientos teóricos, la información actualizada, el análisis de la coyuntura en general y
de las políticas sociales en particular, así como de la especificad de la problemática ocupan
un papel primordial. El lenguaje es considerado central, ya que el profesional intenta ir más
allá de lo individual, y poner como objeto las situaciones cotidianas, apuntando a superar
una comprensión inmediatista de la asistencia, de la función de las instituciones estatales,
de la demanda de los usuarios, de las formas de participación. Por otra parte, la tarea
educativa que realiza el profesional su máxima expresión apunta a una conciencia humanogenérica, ya sea utilizando el diálogo u otros recursos audiovisuales. Además, estas
tendencias, se proponen el desarrollo de estrategias, y por ello exige mayores esfuerzos del
profesional, porque es remar contra la corriente, donde se necesita poner todas las fuerzas,
correr riesgos, y en ello, cabe agregar, que la convicción juega un papel imprescindible.