Download PROGRAMA_2012_1er_semestre - mediosycultura-2012
Document related concepts
Transcript
Capacitación de Español como lengua segunda y extranjera Universidad de San Andrés – Programa – 1er semestre 2012 Programa Los medios de comunicación masivos en el aula de castellano Fundamentación En el ámbito de las definiciones y conceptualizaciones de la enseñanza y aprendizaje de los idiomas, las “lenguas de la especialidad” alcanzan el significado de lenguas o lenguajes especializados. Se trata de las lenguas de las ciencias, las técnicas y las profesiones. Se originan y son permeables al desarrollo según la transmisión de conocimientos especializados. De acuerdo con su funcionalidad en el área, dichas lenguas de la especialidad se realizan en situaciones comunicativas concretas que condicionan su nivel de empleo. Ellas mismas atienden tanto a aspectos fundamentales de los lenguajes de la especialidad (recursos lingüísticos y no lingüísticos, contenidos de área temática y ámbito) tan primordiales como su progresión gramatical y discursiva de la esfera de la práctica profesional. Es decir, poseen características propias y circunstancias específicas: terminologías, rasgos sintácticos y estilísticos, pragmáticos y funcionales. De acuerdo con esta definición de la especialidad y considerando la lengua en la praxis, se estipulan dos cursos, uno de ellos a elección del alumno: 1) Los medios de comunicación y la cultura argentina (miércoles de 9:30 a 12:30). 2) Los medios de comunicación y las gestiones de la economía en la Argentina (miércoles de 13:30 a 16:30). Objetivos Reconocer y producir funciones de la lengua de ciertos medios masivos de comunicación. Acceder al habla de los medios, percibir, interpretar y producir el discurso escrito y oralizante. Posicionarse como estudiantes productores de conocimiento en una clase de castellano. Alcanzar la libertad en la expresión en castellano. Hacer uso de las herramientas: De clase: unidad didáctica como guía y estructuración de la lengua con un tema relacionado con los cursos 1 y 2. Virtual: Herramientas didácticas 2.0, de participación del estudiante (Wikispaces, Mindmeister, etc.) Banco de recursos multimediales para el ejercicio de la gramática. 1 Capacitación de Español como lengua segunda y extranjera Universidad de San Andrés – Programa – 1er semestre 2012 Estructura de clases: El alumno contará con una Unidad didáctica de acuerdo con su curso enfocado en la cultura o la economía con la siguiente planificación: UNIDAD 1 Explicación del herramientas 2.0. programa, estructura de clases, modalidad y UNIDAD 2-4 Prensa gráfica. Lectura y escritura de periódico, revistas y suplementos en el aula. UNIDAD 5 Preparación parcial. Tareas y proyectos. UNIDAD 6 Examen parcial. Exposición oral y entrega de trabajo escrito. UNIDAD 7-9 Radio. Percepción auditiva y generación de habla. UNIDAD 10-11 Televisión. Trabajo audiovisual. UNIDAD 12-13 Preparación de trabajo final. Tareas y proyectos. --------------------- Trabajo final. Exposición oral y entrega de trabajo escrito. Metodología Se sostiene un enfoque metodológico centrado en la acción y producción de tareas y proyectos, bajo un concepto de enseñanza- aprendizaje significativo para el desarrollo de estrategias y actitudes propias de un estudiante autónomo. En el marco de la capacitación, se desarrollarán actividades comunicativas comprendidas en diferentes y complementarios tipos de interpretación y producción, tales como: Comprensión auditiva Comprensión lectora Expresión oral Expresión escrita Materiales 1) Unidades didácticas con contenidos específicos: periódicos argentinos, boletines de noticias en periódicos, radio y televisión, editoriales, humor, carta de lectores, oyentes y espectadores, uso de la publicidad, etcétera. 2) Reallya argentina 3) Enlaces en Wikispace con banco de recursos gramaticales, material y pautas de clase. 2 Capacitación de Español como lengua segunda y extranjera Universidad de San Andrés – Programa – 1er semestre 2012 Docente: Lic. Juliana Corbelli. Estudiantes: Carreras de grado y posgrado (Udesa ). Duración del curso: 14 semanas de clases. Primer semestre Duración de cada clase: 3 horas por semana para cada curso. Sede: Capital – 25 de Mayo 586 – Horarios: 9:30 a 12:30 / 13:30 a 16:30 hs. Aula Tutorial B (2do piso) Nivelación: Todos los estudiantes de intercambio de UdeSA cumplirán con el test inicial de nivelación divido en una parte escrita y una entrevista oral. Bibliografía Amado Suárez, Adriana (Coordinadora) (2010). La palabra empeñada: investigaciones sobre medios y comunicación pública en la Argentina. Buenos Aires, Fundación Friedrich Ebert. Fernández, Sonsoles (2001). Tareas y proyectos en clase. Madrid. Edinumen. Holgado, Andrea (2010). Radio itinerante: radio en la escuela y en la comunidad. Buenos Aires, La Crujía. Poch Olivé, Dolors (1999) Fonética para aprender español: Pronunciación. Madrid. Edinumen. Romero Gualda, Ma. Victoria (2008) Léxico del español como segunda lengua: aprendizaje y enseñanza. Madrid, Arco Libros. Zanón, Javier (Coordinador) (1999) La enseñanza del español mediante tareas. Madrid, Edinumen. 3