Download X. CRONOGRAMA PSICOLOGÍA SOCIAL I 2015
Document related concepts
Transcript
1 X. CRONOGRAMA PSICOLOGÍA SOCIAL I 2015-2016 FECHA Lecturas CONTENIDO Introducción y presentación del programa Definiciones y Funciones Relación con otras áreas de TEMA 1: Nociones la Psicología y de las de Psicología Ciencias Sociales Social 16/10 23/10 - Pulido, M. Y Oropeza, A. (2006) La Psicología Social. En G. Peña, Y.Cañoto y Z. SantallaUna Introducción a la Psicología. Caracas: Universidad Católica Andrés Bello. (Cap 16) Supuestos básicos teóricos - Turner, J.C. (1999) Introducción: Principales conceptos y el campo de la Psicología social. TEMA 2: Supuestos áreas de interés En J.F. Morales et al. (1999) teóricos Psicología Social (Cap 1)Cod: 22761 PSICOLOGÍA SOCIAL 02/10 09/10 UNIDAD I: FUNDAMENTOS DE LA 03/10 3.1 Antecedentes teóricos y empíricos: los enfoques anglosajón, europeo y latinoamericano TEMA 3: Desarrollo 3.2.2. Aplicada: de la Psicología Salud, Ambiental, Social como ciencia Comunitaria, Política, Organizacional, Publicitaria, de la Comunicación y otras aplicaciones. PROCESOS DE PERCEPCIÓN SOCIAL 20/11 UNIDAD III: 13/11 3.2. Áreas de la Psicología Social. 3.2.1. Básica y Aplicada DESARROLLO DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL COMO CIENCIA 06/11 UNIDAD II: 30/10 - Psicología en Latinoamérica(Artículo electrónico) - Martín-Baró, I. (2006) Hacia una psicología de la liberación. Revista electrónica de Intervención Psicosocial y Psicología Comunitaria, 1(2), 7-14 Áreas Aplicadas Comunitaria - Montero, M. (1984) La psicología comunitaria: orígenes, principios y fundamentos. Revista Latinoamericana de Psicología, 16(3) Ambiental -Wiesenfeld, E. (2001) La problemática ambiental desde la perspectiva comunitaria: hacia una Psciología Ambiental del cambio Política - Montero, M. (2001) Una orientación para la psicología política en América Latina. Psicología Política, 3, 27-43 (Complementaria) - Moya.M. (1999) Cognición social. 4.1. Concepto En J.F. Morales et al. (1999) TEMA 4:Cognición 4.1.1.Perspectiva Individual Psicología Social (Cap 5) Cod: Social: 22761 y Perspectiva Social Introducción a la 4.1.2. El proceso de Percepción Social activación del conocimiento El proceso de inferencia 2 TEMA 5: Percepción Interpersonal 27/11 04/12 11/12 08/01 TEMA 6: Percepción de las acciones de los demás: la Atribución Social 22/01 26/02 04/03 UNIDAD III: PROCESOS DE PERCEPCIÓN SOCIAL 29/01 19/02 - Moya.M. (1999) Percepción social. En J.F. Morales et al. (1999) Psicología Social (Cap 4) Cod: 22761 -Franzoi, Worchel y Reeve: “Formación de impresiones” (Codigo de reproducción: 35777) PRIMER PARCIAL (33%) 15/01 05/02 5.1. Naturaleza y mecanismos de percepción interpersonal 5.1.1.Factores que influyen en la percepción del otro 5.1.2.Formación y manejo de impresiones: teorías clásicas y contemporáneas TEMA 7: Percepción de Grupos 6.1. La atribución como proceso y producto 6.2. Marcos conceptual más importantes: 6.2.1. La Psicología Ingenua de la Acción 6.2.2. La Teoría de las Inferencias Correspondientes 6.2.3. Las diferencias ActorObservador 6.2.4. Control Psicológico:6.2.4.1. La Reactancia Psicológica 6.2.4.2. La Indefensión o Desesperanza Aprendida 6.2.4.3. Locus de Control 6.3. Las Atribuciones Sociales 6.4. Atribuciones sociales en Venezuela 7.1. Estereotipos 7.1.1. Definición y clasificación 7.1.2. Formación 7.1.3. Relación con otros conceptos: Prejuicio y Discriminación 7.1.3.1. Prejuicio basado en etnia, clase social, raza y género. 7.1.4. Estereotipo del latinoamericano y del venezolano: relación con identidad e ideología 7.2. Formación de prejuicios 7.3. Cómo combatir los prejuicios: modelos teóricos y de intervención - Morales, F. (1999) Proceso de atribución. En J.F. Morales et al. (1999) Psicología Social (Cap 6) Cod: 22761 - Láminas profesor Oropeza (Tres archivos) - Smith-Castro, V. (2006) La psicología social de las relaciones intergrupales: modelos e hipótesis. Actualidades en Psicología, 20, 4571 - LáminasProf. MelaniePocaterra -Baron, R. y Byrne, D.: “Psicología Social”. Prentice Hall, España, 2006. Capitulo 6 (Guia de reproducción) 3 8.1. Conceptos asociados - Gaviria, E. (1999) Altruismo y 8.2. Modelos de explicación conducta de ayuda. En J.F. de las conductas de ayuda Morales et al. (1999) Psicología Social (Cap 8) Cod: 22761 11/03 TEMA 8: La Conducta Prosocial 08/04 UNIDAD IV: 01/04 PROCESOS DE INFLUENCIA SOCIAL 18/03 TEMA 9: La Conducta de Afiliación y de Atracción Interpersonal 15/04 TEMA 10: Agresidad y sumisión 10.1. Modelos explicativos de la agresión y la agresividad. 10.2. Factores intervinientes 10.3. Concepto y tipos sumisión 10.4. Características de la sumisión 10.5. Antecedentes y factores explicativos de la sumisión. 13/05 - Franzoi, S. (2007). Psicología Social (4ta edición). México: McGraw-Hill. (Cap 11 y 12) Cod: 27675 - Franzoi, S. (2007). Psicología Social (4ta edición). México: McGraw-Hill. (Cap 13) Cod: 27675 - Briceño, R [Digital] Oropeza, Angel (edit): “Radiografía Psicológica de la Sumisión Política”. Edic. Libros de El Nacional, Caracas, 2007. -Guia de Morales et el, Capitulo 10 (Cod. 22761) -Violencia en Venezuela. reproducción 28504) 20/05 TEMA 11: Las actitudes 27/05 - Moya, M. (1999) Atracción y relaciones interpersonales. En J.F. Morales et al. (1999) Psicología Social (Cap 9) Cod: 22761 SEGUNDO PARCIAL (33%) 29/04 06/05 9.1. Modelos que explican las conductas de afiliación y atracción interpesonal 9.2. Factores asociados 9.3. Patologías de la afiliación y atracción interpersonal 11.1. Concepto e importancia de las actitudes. 11.2.Componentes de las actitudes 11.3. Características de las actitudes (Cod - Morales, F. (1999) Actitudes. En J.F. Morales et al. (1999) Psicología Social (Cap 11). Cod: 22761 - Baron, R. y Byrne, D. (2006). Psicología Social (5ta edición). España: Prentice Hall. (Cap 4) 4 Cod: 36640 03/06 10/06 TEMA 12: Comunicación Social 12.1. Definición. Generalidades. Elementos de un sistema comunicacional. Concepto del acto comunicativo. 12.2. Comunicación verbal y no verbal 12.3. Comunicación persuasiva 12.3.1. Definición. Fuentes, naturaleza y características. 12.3.2. Credibilidad del emisor, del transmisor y del codificador. Fuentes primarias y secundarias. 12.3.3. Naturaleza del mensaje 12.3.4. Público 12.4. Comunicación de masas: conceptos de masa y público disperso. 124.1.Teorías y modelos de Comunicación de masa 12.4.2. Efectos de la comunicación de masas 12.4.3.Etiquetación del mensaje 12.4.4. Niveles de interés del espectador 12.4.5. Los Medios de Comunicación Social: 10/06 TERCER PARCIAL (34%) - Franzoi, S. (2007). Psicología Social (4ta edición). México: McGraw-Hill. - Gómez-Jacinto, L. Y Canto-Ortiz (1998) Psicología Social. Madrid: Pirámide.