Download caracteristicas de la actividad agraria
Document related concepts
Transcript
Andrea Quintana y Chiara Diepa Álvarez 3ºESO-B D. Manuel Fernández Marín 6/3/2015 ¿QUÉ ES EL SECTOR PRIMARIO? Es el conjunto de actividades relacionadas con la transformación de los recursos naturales en productos primarios no elaborados. Las principales actividades del sector primario son la agricultura, la ganadería, la minería la explotación forestal y la pesca. Usualmente, los productos primarios son utilizados como materia prima en las producciones industriales. DIFERENCIAS DEL SECTOR PRIMARIO ENTRE LOS PAÍSES *Ghana. Ghana es uno de los países más ricos en recursos del África. La economía del país es muy diversa. La principal fuente de ingresos de los agricultores es el cacao, y sus productos derivados, que normalmente suelen consistir en dos tercios de la cuantía total de las exportaciones, la madera, el aceite de palma, el coco y otros productos de la palmera, el karité, del que se extrae grasa comestible y el café. Además de estos productos tradicionales, Ghana ha incorporado a su agricultura nuevos productos con éxito, como piñas, anacardos, pimienta negra, ñame, yuca, plátanos, maíz, arroz, cacahuetes, mijo y sorgo. También dispone de aves de corral, pesado y carne. Se practica la minería —principalmente de oro, diamantes, manganeso y bauxita—. Ghana producir Petróleo, y gas natural, y cuenta con 5,0 millones de barriles de petróleo crudo de las reservas, que es el 6ª más grande en África y 25ª mayor reserva de petróleo crudo del mundo.4 5 6 La industria de Ghana está avanzada si se compara con otros países africanos. Las industrias más importantes son las de las áreas del textil, del acero, neumáticos, la refinería del petróleo, el molido de harina, la destilería, el tabaco, y el ensamblado de coches, camiones, autobuses y navas. La emisión de sellos postales, principalmente destinado al coleccionismo filatélico, es también una importante fuente de ingreso para su economía. El turismo se ha convertido en una de las fuentes de ingresos más saludables (tercera en 1997); y el gobierno de Ghana ha puesto mucho énfasis en apoyar el crecimiento de este sector. *España El sector primario ha sido un sector básico en la economía española a pesar de que en la actualidad representa solamente en torno al 5,5% del PIB, y ocupa al 9,9 % de la población activa siguiendo una tendencia decreciente que se espera que continúe en el futuro. Forman parte de este sector actividades como la agricultura, la ganadería, la pesca y la explotación forestal. El sector agrario español está muy diversificado, debido en parte a las diferencias físicos y climáticas, derivadas de la orografía destacando la producción hortofrutícola, el viñedo, el olivar y el cereal... La situación de la agricultura es el resultado del proceso de transformación estructural que se inició a principios de los 70; con una gran emigración de la población rural hacia las zonas urbanas industriales, tanto dentro como fuera del país, y paralelo a cambios en la demanda de los consumidores como consecuencia del aumento de la renta nacional (cada vez es menor la proporción del gasto de las familias que se destina a la alimentación). *Ghana Ghana es uno de los países más ricos en recursos del África. La economía del país es muy diversa. La principal fuente de ingresos de los agricultores es el cacao, y sus productos derivados, que normalmente suelen consistir en dos tercios de la cuantía total de las exportaciones, la madera, el aceite de palma, el coco y otros productos de la palmera, el karité, del que se extrae grasa comestible y el café. Además de estos productos tradicionales, Ghana ha incorporado a su agricultura nuevos productos con éxito, como piñas, anacardos, pimienta negra, ñame, yuca, plátanos, maíz, arroz, cacahuetes, mijo y sorgo. También dispone de aves de corral, pesado y carne. Se practica la minería —principalmente de oro, diamantes, manganeso y bauxita—. Ghana producir Petróleo, y gas natural, y cuenta con 5,0 millones de barriles de petróleo crudo de las reservas, que es el 6ª más grande en África y 25ª mayor reserva de petróleo crudo del mundo.4 5 6 La industria de Ghana está avanzada si se compara con otros países africanos. Las industrias más importantes son las de las áreas del textil, del acero, neumáticos, la refinería del petróleo, el molido de harina, la destilería, el tabaco, y el ensamblado de coches, camiones, autobuses y navas. SUBSECTORES DEL SECTOR PRIMARIO *Subsector de la agricultura. La agricultura es el subsector agrario dedicado a la producción de alimentos y materias primas a partir del cultivo de la tierra. Existen tres focos independientes donde se supone que surgió la agricultura, Oriente Medio, Lejano Oriente y América. El foco a partir del que se extendió la agricultura a Europa es el de Oriente Medio, cuyo origen habría que datarlo entorno al año 10000 a.C. El paso de la recolección al cultivo, y de la caza al pastoreo en el caso de la ganadería, se debió a una conjunción de factores que obligaron al hombre a implicarse en la producción de su propio alimento. Posiblemente en aquella época se diera un cambio climático, aumentándose las temperaturas, y por tanto disminuyendo la disponibilidad de alimentos silvestres. Por otra parte es posible que la población aumentara de una manera importante, por lo que se hacían necesarias mayores cantidades de alimentos. En esa zona existían cereales silvestre, y abundante agua, por lo que se daban las condiciones oportunas para el surgimiento de los cultivos. *Subsector de la agricultura La ganadería es el subsector agrario dedicado a la cría de animales para la producción de alimentos y materias primas. Además de la carne, del ganado se obtiene leche (vaca, oveja, cabra) para beber o transformarla en quesos u otros productos lácteos (mantequilla, yogurt...), huevos, cuero, lana, plumas, etc. La explotación ganadera, al igual que la agrícola puede ser extensiva (la producción del ganado se basa en un tamaño grande de la explotación, donde pastan libremente y se utiliza poca mano de obra) e intensiva (cuando el ganado se cría estabulado en granjas, utilizando modernas tecnologías para aumentar la producción). La principal distinción que se hace en la ganadería es según el grado de desarrollo tecnológico que se aplica a la producción. Así, al igual que vimos en el caso de la agricultura, existe una ganadería tradicional en la que el ganado criado se utiliza para el autoconsumo, y una agricultura moderna donde domina el mercado. *Subsector de la producción forestal La producción forestal es el menos estudiado de los subsectores agrarios, pero de una indudable importancia económica como productor de materias primas para la industria. Su principal actividad consiste en la explotación de los bosques para la extracción de madera que servirá para la construcción, fabricación de muebles o elaboración de papel. Tradicionalmente el arbolado forestal ha sido utilizado para la producción de leña para el autoconsumo y carbón vegetal. Dependiendo del tipo de bosque, además de madera o leña, se pueden obtener otros productos, como corcho (del alcornoque), resinas, etc. *Subsector de la pesca La pesca es el subsector del primario cuya actividad consiste en la captura de peces y otros animales acuáticos para su posterior consumo, bien como alimento, o como materia prima para diversas industrias (harineras, piensos, etc.). Se diferencia entrepesca continental, que es aquella que se realiza en aguas dulces (ríos y lagos) y pesca marina, la realizada en mares y océanos. Así mismo se diferencia la pesca deportiva, cuyo objetivo es la diversión, de la industrial, cuyo objetivo es la captura de pescado para la comercialización. La pesca marina, es sobre todo pesca industrial, ya que casi todas las extracciones se realizan con fines comerciales, al contrario que la continental, que es más bien deportiva. La pesca marina se lleva acabo sobre los caladeros o bancos de peces, que son lugares donde se concentran grandes cantidades de pescado debido a las características del lugar. Fundamentalmente se concentran en lugares donde existe gran cantidad de plancton del que se alimentan, como las plataformas continentales (que son llanuras sumergidas poco profundas en las proximidades a la costa que mantienen unas temperaturas adecuadas), o las zonas de contacto entre corrientes marinas frías y cálidas. Según la distancia y las técnicas aplicadas a la extracción de pesca se pueden distinguir tres tipos de actividad pesquera: CARACTERISTICAS DE LA ACTIVIDAD AGRARIA El espacio rural se desarrollan las actividades agrícolas, ganaderas y forestales del ser humano; en la actualidad, estas actividades tradicionales se han diversificado con la introducción de otras, como las recreativas, industriales y de servicios. La pluralidad de los espacios rurales es el resultado de la influencia de diversos factores físicos y elementos humanos 1. FACTORES FISICOS Y ELEMENTOS HUMANOS DEL ESPACIO RURAL 1.1. El medio natural 1.2. La estructura agraria 1.3. El poblamiento y el hábitat rural 2.4. Los nuevos usos del espacio rural El espacio rural está diversificando sus actividades con la implantación de usos del suelo distintos a los tradicionales. - Usos residenciales. - Usos industriales. - Usos turísticos. - Usos recreativos ACTIVIDADES AGRARIAS O AGRÍCOLAS 2. LOS USOS DEL ESPACIO RURAL La distribución espacial de los usos agrarios del suelo en España comprende un 35,5% de tierras de cultivo; un 14,32% de prados naturales y pastizales; un 32,6% de terreno forestal; y un 17,58% de otras superficies. Las transformaciones más notorias que han experimentado los usos del suelo agrario han sido las siguientes: - Ha cambiado la aportación de los tres componentes tradicionales del sector agrario a la producción final agraria (PFA): la agricultura ha perdido peso; la ganadería lo ha aumentado; y la producción forestal se mantiene. - Han surgido nuevos usos del espacio rural diferentes a los tradicionales (residenciales, industriales, recreativos y de servicios). BANCOS PESQUEROS La pesca es el subsector del primario cuya actividad consiste en la captura de peces y otros animales acuáticos para su posterior consumo, bien como alimento, o como materia prima para diversas industrias (harineras, piensos, etc.). La actividad pesquera se extiende desde la pesca marítima, la más importante, hasta la recolección de los productos del mar y la piscicultura o aacuicultura. La pesca es una actividad económica de enorme tradición en España que ha ido perdiendo peso en el conjunto de la economía, aunque mantiene su importancia en Galicia y Andalucía, así como en la dieta española. Igualmente esta actividad pesquera presenta un importante efecto multiplicador, ya que la actividad básica incide sobre los astilleros, fábricas de instrumentos, sector del hielo y/o el mismo comercio, participando su producción en el consumo interno e incluso sobre la balanza de pagos. España, desde el punto de vista geográfico , es un país eminentemente marítimo. Está asentado en una península y dos archipiélagos, cuya fachada norte y suroeste se abre al Océano Atlántico y la costa este y sureste al Mar Mediterráneo. Cuenta por lo tanto con un desarrollo costero e insular de unos 4.600 kilómetros, y con una prolongada plataforma continental que discurre a lo largo de toda la periferia del litoral español. Esta plataforma con todo es estrecha, ya que el talud se encuentra a escasa distancia de tierra. Sin embargo, es muy rica en recursos pesqueros. Los productos pesqueros son un aporte fundamental de proteínas a la dieta alimenticia de la Península Ibérica. Existe una gran tradición pesquera en toda la costa, con zonas altamente dependientes en términos económicos y sociales de la actividad pesquera, tanto de forma directa como indirecta. España se encuentra a la cabeza de la Unión Europea en tonelaje de flota, en volumen y en el valor de la pesca desembarcada, en el número de pescadores y en la producción acuícola. Pero esta importante actividad no se corresponde con nuestros recursos, pues la misma refleja la inaduación entre el potencial instrumental y la relativa potencia de nuestros caladeros. De ello puede deducirse que nuestra flota en gran medida depende de caladeros ajenos. Dentro de la actividad pesquera extractiva podemos considerar tanto la pesca comercial desde embarcación, como el marisqueo o la pesca recreativa. Existe una tendencia decreciente de la pesca comercial y el marisqueo debida tanto a la situación de los recursos como a la reducción de la flota de larga distancia. Por el contrario, la pesca recreativa presenta un creciente desarrollo que se integra de manera generalizada en la oferta turística de cada zona. Por otro lado, el cultivo de peces, crustáceos y moluscos es una actividad con enorme impulso en los últimos años, que busca paliar el déficit de producción de la pesca comercial con especies cada vez más variadas, mientras que la producción de la industria transformadora de pescado se ha consolidado y potenciado tanto en cantidad como en diversificación de presentaciones y productos finales, utilizando como materia prima tanto la producción nacional como las importaciones. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA ACTIVIDAD PESQUERA EN ESPAÑA. Entre las características principales que identifican a la actividad pesquera española sobresalen cinco: 1. España presenta una amplia longitud en sus costas. Las costas españolas sumando las peninsulares e insulares alcanzan los 8.849 kilómetros. 2. Existe una enorme tradición pesquera en las zonas litorales. 3. España posee una importante flota pesquera. Formada por algo menos de menos 14.000 barcos (13.918 buques). De la cifra total el 95 % de los mismos faenan en el caladero nacional, mientras que el 5 % restante lo hace en aguas de otros países. 4. España presenta un alto consumo de pescado cuya media está en torno a 35 kilos por habitante y año. 5. A pesar de que la pesca es una actividad de gran peso en sus tradiciones, sólo ocupa al 0'7 % de la población activa con unos 50.000 empleos en el 2.006 (50.621 personas). En la actualidad la actividad pesquera es un sector en declive. Un dato significativo, la edad media de la flota es de unos 28 años. III. LAS REGIONES PESQUERAS. El Ministerio de Medio Ambiente y Medio Natural y Marino ( el antiguo Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación -MAPA- ) divide el litoral español en ocho regiones pesqueras o marítimas. ACTIVIDADES 5. Observa el mapa y responde: A) ¿En qué zonas del mundo se desarrolla la agricultura de rozas? ¿Y la de plantación? ¿Qué tienen en común estas zonas desde el punto de vista físico? B) ¿Qué productos se cultivan en cada uno de estos paisajes agrícolas? Agricultura de rozas: Barbecho, mijo, maíz, sorgo, mandioca… Agricultura intensiva del Asia monzónica: Arroz. Agricultura mediterránea de secano: Trigo, vit y olivo. Agricultura mediterránea de regadío: Cultivos hortofrutícolas. Agricultura de plantación: Cacao, té, café, plátano, caña de azúcar, piña… Agricultura extensiva de países nuevos: Cereales. Agricultura avanzada europea: Flores, productos hortícolas holandeses y cereales de Alemania y de la Cuenca de Paris. C) ¿En cuál de estas áreas se destina la producción al autoconsumo? ¿Y a la comercialización? Autoconsumo: Agricultura des rozas y agricultura intensiva del Asia monzónica. Comercial: Agricultura mediterránea de secano y regadío, agricultura de plantación, agricultura extensiva de países nuevos y agricultura avanzada europea. D) ¿Dónde se desarrolla la agricultura extensiva de países nuevos? ¿Qué características tiene? Se desarrolla en Estados Unidos, Canadá, Australia y Argentina. Se trata de grandes extensiones agrícolas en las que se utiliza escasa mano de obra y abundante maquinaria. E) Con ayuda de un atlas, cita dos países en los que se practique la agricultura intensiva amazónica. La India y Camboya. F) Consulta un atlas y explica qué tipo de agricultura predomina en Italia. Predomina la agricultura mediterránea de secano. 7. Observa el gráfico y responde a las preguntas: A) ¿Qué países son los mayores productores mundiales de arroz? ¿Dónde se localizan? China y La India. Se localizan en Asia. B) ¿Qué tipo de agricultura se practica en los arrozales de este continente? ¿Cuáles son sus características? Se practica la agricultura intensiva del Asia monzónica. Se caracteriza por el cultivo de arroz en pequeñas parcelas rodeadas por diques y canales que las inundan de agua. 9. Comenta la fotografía de este paisaje agrario. Sigue las pautas marcadas en el apartado `Técnicas de trabajo´. 10. Indica si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas y corrige estas últimas en tu cuaderno: - El aumento de la población aumenta la demanda de alimentos. - La acuicultura consiste en la reproducción de especies acuáticas en granjas, marinas o piscifactorías. Verdadero. - La silvicultura es el cultivo de los bosques o montes para obtener productos, garantizando, al mismo tiempo su regeneración y conservación. Verdadero. (Paginas 136-137) 4. Indica si estas afirmaciones son verdaderas o falsas y corrige estas últimas: - Hay materias primas que son al mismo tiempo fuentes de energía. Verdadero. - La concentración vertical es la unión de industrias que fabrican un mismo producto. Verdadero. - La energía nuclear se obtiene en las centrales nucleares. - Las empresas trabajadores. pequeñas en España tienen menos de 50 - El nailon es una fibra artificial sintética que se obtiene a partir de derivados del petróleo. 7. Observa el mapa y con ayuda de un atlas responde: A) ¿Qué países consumen más energía? Estados Unidos, Canadá, Australia, Arabia Saudí, Noruega, Suecia e Islandia. B) ¿En qué hemisferios se suelen localizar? En el hemisferio Norte. 11. Observa el gráfico y responde: A) ¿Qué países son los principales productores de acero del mundo? Son China y Japón. B) ¿Cómo se llama la industria metalúrgica que se dedica a la obtención de acero? Industria siderúrgica. C) ¿Se trata de una industria pesada o ligera? Industria pesada. 13. Lee el texto, observa la imagen y responde: A) ¿El texto alude a un parque tecnológico o a un polígono industrial? Es un parque tecnológico. B) Indica los rasgos propios de este tipo de espacios, que puedes observar en la fotografía y que se citan en el texto. Es un organismo gestionado por especialistas cuyo principal fines incrementar la riqueza de su comunidad por la promoción de la cultura y la innovación así como la competividad de sus empresas e instituciones fundadas en el saber que se le asocian o se creen en su entorno (Página 156-157) 5. Busca, en la sopa de letras, los términos que corresponden a las definiciones y copia el resultado: - Compra de productos y servicios al extranjero: Subasa. - Venta de productos y servicios al extranjero: Importación. - Lugar en el que descargan los barcos: Puerto. -Red informática que ha revolucionado los medios de comunicación: Internet. - Lugar donde aterrizan y despegan los aviones: Aeropuerto. - Sistema de transporte basado en el tren: Ferrocarril. 7. Observa estas dos imágenes. Indica a qué tipo de turismo corresponden y explica cada uno de ellos. Ecoturismo o turismo ambiental. Se centra en el conocimiento de la naturaleza y del valor ecológico de los espacios protegidos, su objetivo es el disfrute de los espacios naturales. En la segunda imagen es el turismo de playa o litoral. Es el que realiza mayor número de personas. Se practica en zonas que poseen costas bajas y arenosas y un clima benigno. 8. Lee el texto y responde a las preguntas: A) ¿En qué consisten el patrocinio y el product placement? Pon ejemplos de estas técnicas publicitarias que hayas visto en televisión. Patrocinio: Financiación de algún acto deportivo y cultural. Product Placement: Anuncio de un producto dentro de un programa o una serie de televisión de gran audiencia. B) ¿Has comprado alguna vez un producto porque lo has visto en un anuncio? Sí. 10. Observa el mapa y responde: A) Cita el nombre de tres países con más de 70 usuarios de Internet por cada 100 habitantes. ¿En que contienen se encuentran? Suecia, Noruega e Inglaterra. Se encuentran en Europa. B) Nombra tres países con menos de 15 usuarios de Internet por cara 100 habitantes. ¿En qué continente se localizan? Madagascar, Sudáfrica y Senegal. Se encuentran en África. C) ¿Qué indican estos datos sobre el grado de desarrollo económico? Indican que en Europa el desarrollo económico es alto y en África es muy bajo. (Página 174-175) BIBLIOGRAFÍA Google imágenes Wikipedia www.sectorprimario