Download 2015-1 fisiologia general prof. m. valdivia plan 2013
Transcript
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (Universidad del Perú, Decana de América) FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE CIENCIAS BIOLÓGICAS DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ZOOLOGÍA SYLLABUS SEMESTRE ACADEMICO : I. DATOS GENERALES 1.1 NOMBRE DEL CURSO : 1.2 CODIGO DEL CURSO : 1.3 CREDITOS : 1.4 DURACIÓN DEL CURSO : 1.4 AÑO DE ESTUDIOS : 1.5 NUMERO DE HORAS : TEORICAS : PRACTICAS : 1.6 PRE-REQUISITO : 1.7 PROFESORA RESPONSABLE : 1.8 PROFESORES COLABORADORES: 1.9 HORARIOS Y AMBIENTES 1.9.1 TEORIA : 1.9.2 PRACTICA : 2015-I FISIOLOGIA GENERAL B01223 04 17 semanas V Ciclo (Tercer Año) 05 03 02 Bioquímica General Mg. Martha Valdivia Cuya Mg. Rafael La Rosa Loli Grupo 1: MARTES 8:00 – 11:00 (Aula 408) Grupo 2:VIERNES 8:00 – 11:00 (Aula 408) Martes 14 – 16 (Aula 302) Martes 16 – 18 (Aula 302) Viernes 14 - 16 (Aula 302) Viernes 16 – 18 (Aula 302) II. SUMILLA Estudia los sistemas y el metabolismo y desarrollo de los organismos vegetales y animales, principalmente superiores. Se enfoca aspectos nutricionales, de transporte, fotosíntesis, respiración, excreción, hormonales y nerviosos. III. OBJETIVOS Al finalizar el curso, los alumnos: I). Comprenderán que la ciencia de la fisiología es el análisis de la función en los organismos vivientes. II). Conocerán que la fisiología es una ciencia sintetizadora, la cual aplica métodos físicos y químicos a la biología III). Adquirirán una disciplina y criterio científico en el análisis y comprensión de problemas específicos. IV. SISTEMA DE EVALUACIÓN Teoría y Práctica (1:1) Las clases teóricas serán evaluadas mediante dos exámenes parciales que corresponderán al 80% de la nota de teoría, y el promedio de seminario corresponderá al 20% de la nota de teoría. Los seminarios serán realizados con información científica actual (2012 al 2015) de los temas del syllabus como material complementario. Las clases prácticas se evaluarán mediante: Nota de trabajo de laboratorio (10%), informes de práctica sustentados (10%) y nota de exámenes parciales prácticos (80%). Sólo podrán dar sustitutorio de los exámenes teóricos los alumnos que tengan por lo menos una nota teórica aprobatoria. V. PROGRAMA ANALÍTICO DEL CURSO TEORIA GRUPO 1: SEMANA 1 SEMANA 2 SEMANA 3 SEMANA 4 SEMANA 5 SEMANA 6 SEMANA 7 SEMANA 8 SEMANA 9 SEMANA 10 SEMANA 11 SEMANA 12 SEMANA 13 SEMANA 14 Regulación del volumen celular. Fundamentos en criopreservación de células y tejidos: Estrés osmótico y térmico. Fisiología Termal. 27 y 31 de Receptores: Quimiorreceptores, Mecanorreceptores y Marzo Fotorreceptores 7 y 10 de Polaridad celular, Patch clamp, voltaje clamp. Potencial de Acción. Abril Fisiología de la respiración: Organismos terrestres, 14 y 17 de acuáticos, durante el desarrollo embrionario (interno y Abril externo al cuerpo materno). Adaptaciones a la altura y a temperaturas extremas. 21 y 25 de Bases de la Fisiología de la reproducción animal. ). Abril Adaptaciones a la altura y a temperaturas extremas. 28 y 30 de Efectos en la salud de contaminantes ambientales. abril Efectos de campos magnéticos en la salud. 5 y 8 de Mayo Tópicos en Genómica, Proteómica y Metabolómica 12 y 15 de PRIMER EXAMEN PARCIAL TEÓRICO Prof. Martha Mayo Valdivia Potencial hídrico y sus componentes. Características 19 y 22 de osmóticas de la célula vegetal. Vía del Xilema. Flujo de Mayo agua en las plantas. Métodos de medición. Transpiración. Tipos. Células de guardia; características, 2 y 5 de junio mecanismo de apertura y cierre, factores que lo afectan. Rol de la transpiración. Factores que la afectan. Elementos esenciales. Macro y micronutrientes. 9 y 12 de Soluciones nutritivas. Función de los elementos minerales. Junio Deficiencias minerales. Translocación por el floema. Estructura del floema: célula 16 y 19 de del tubo criboso, célula acompañante. Teoría del flujo de Junio masas. Carga y descarga del floema. Mecanismos de control. 23 y 26 de Espectro de radiación solar. Distribución de los pigmentos Junio fotosintéticos. Fijación y reducción del CO2: ciclo de calvin. 30 de Junio y Factores que afectan la fotosíntesis. Punto de 3 de julio compensación de luz y CO2.Temperatura. Edad. 20 Y 24 de Marzo SEMANA 15 SEMANA 16 SEMANA 17 Translocación de sucrosa. Medida de la fotosíntesis. Reguladores de crecimiento. Concepto y aspectos 7 y 9 de Julio estructurales. Transporte. Principales efectos fisiológicos. 14 y 17 de SEGUNDO EXAMEN PARCIAL TEÓRICO Julio Prof. Rafael La Rosa Loli 21 y 24 de Prof. Martha Valdivia y Prof. Rafael La Rosa Loli Julio Sustitutorio PROGRAMA DE PRÁCTICAS: SEMANA 2 24 y 27 de Marzo SEMANA 3 31 Marzo y 1 de Abril SEMANA 4 SEMANA 5 SEMANA 6 SEMANA 7 SEMANA 8 SEMANA 9 SEMANA 10 SEMANA 11 SEMANA 12 SEMANA 13 SEMANA 14 SEMANA 15 SEMANA 16 7 y 9 de Abril Tolerancia osmótica y cambio de forma celular (testículos y epidídimos de cuy macho adulto en etapa reproductiva. Efectos de la exposición In vivo de ratones macho a campos magnéticos. (Instalación del experimento). Criopreservación de células. 14 y 17 de Abril Fotorreceptores (Planarias) y quimiorreceptores (moscas). 21 y 24 de abril Respiración (Peces de 5 gr como mínimo) 28 y 30 de abril Calidad embrionaria en animales. Efecto de la exposición In vivo de ratones macho a campos magnéticos (Evaluación). Efecto de la radiación ultravioleta en organismos unicelulares. 5 y 8 de Mayo EXAMEN (Prof. Martha Valdivia ) 12 y 15 de Mayo Medida del Potencial Hídrico 19 y 22 de Mayo Actividad estomática 26 y 29 de mayo Contenido de Agua Foliar 2 y 5 de Junio Transporte por el Floema 9 y 12 de Junio Competencia por el CO2 entre plantas C3 y C4 16 y 19 de Junio Evaluación de los pigmentos fotosintéticos por cromatografía 23 y 26 de Junio Obtención de auxina a partir de Lens sculenta 30 y 3 de Julio EXAMEN (Prof. Rafael La Rosa) BIBLIOGRAFIA BERNE,R & LEVY M. (1995): Fisiología Mosby/Doyma Libros, España. 689 pp. BERNE & LEVY (2009): Fisiología. Sexta Edición. Bruce M Koeppen & Bruce A Stanton Editores. Elsevier Mosby, 833 pp. ECKERT R, RANDALL D, AUGUSTINE G (1994): Fisiología Animal. Mecanismos y adaptaciones. Interamericana Mc Graw - Hill. 683pp. España. GANNONG W (1990): Fisiología Comparada. Ed Interamericana S.A. México. GUYTON A & HALL J (1996): Tratado de fisiología médica. Interamericana Mc Graw-Hill, 1262 pp. Madrid. HILL RICHARD, WYSE GORDON & ANDERSON MARGARET (2008). Physiology. Second Edition, USA. Sinauer Associates, Inc. 800 pp. Animal HOAR W (1978): Fisiología general y comparada. Ed. Omega S. A. Barcelona. KNOBIL E et al. (1995): The Physiology of Reproduction. Raven Press, U.S.A. 1315 pp. LITTER, MANUEL (2001): Compendio de Farmacología 4ta Edición. Librería “El Ateneo” Editorial, 932 pp. MOYES CRISTOPHER & PATRICIA SCHULTE (2007). Principios de Fisiología Animal. Editorial Pearson Education SA, Addison Wesley. 804 pp. SELKURT, EWALD E. (1981): Fisiología. Editorial “ El Ateneo” Barcelona, 850 pp. SPERELAKIS N. (1995): Cell physiology. Academic Press, London. 738 pp. BARCELÓ, J.; G. Nicolas; B. Sabater; R. Sánchez. 2005. Fisiología Vegetal. Ediciones Pirámide. TAIZ, L. y Zeiger, E.. 2003. Plant Physiology. The Benjamin/Cummings Publishing Co. 3rd edition TAIZ L, ZEIGER E. Plant Physiology Fourth edition online (http:/Editorial Pearson /4e.plantphys.net/)