Download Ciencias sociales y transformación social
Document related concepts
Transcript
PROGRAMA DE ASIGNATURA I.- DATOS GENERALES. Nombre de la Carrera o Programa: Psicología. (Abierto a todas las carreras de pregrado). Nombre de la Asignatura: Ciencias Sociales y Transformación Social: una mirada crítica a problemáticas de la Venezuela actual. Departamento y/o cátedra: Ciencias Sociales y Transformación Social: una mirada crítica a problemáticas de la Venezuela actual. Régimen: Anual. Número de Unidades Crédito: 2UC. Ubicación en el plan de estudios: 4to y 5to año. Tipo de asignatura: Obligatoria Pre-condición: Las que correspondan. Electiva X N° horas semanales : Teóricas Prácticas/Seminarios 2 Fecha de aprobación del Programa en el Consejo de Facultad: II.- JUSTIFICACIÓN. Las perspectivas críticas en las Ciencias Sociales y en particular en la Psicología, se han dado a la tarea de revisar el potencial y las limitaciones que tiene la Psicología para incidir en la transformación social. La presente asignatura pretende revisar las perspectivas críticas que cada una de las tradiciones psicológicas propusieron históricamente y reexaminarlas desde nuestro tiempo y en nuestro contexto. Asimismo pretende detenerse específicamente en las corrientes críticas que han surgido en la segunda mitad del siglo XX que han influido en las ciencias en general y en la psicología y sociología en particular. Se hará una introducción a estas perspectivas y se revisará sus expresiones dentro de las Ciencias Sociales, intentando utilizarlas para reflexionar sobre nuestro contexto y nuestra propia práctica. La situación mundial en general y del país en particular nos impulsa a aportar creativamente ante los retos que enfrentamos en la actualidad, una mirada crítica se impone y desde las ciencias sociales podemos hacer aportes de utilidad a esta problemática. Pobreza y desarrollo son más que temas, son retos a enfrentar. Considerando experiencias concretas de participación, de superación y de construcción de respuestas. Se buscará promover la posibilidad de retomar los conocimientos adquiridos en la carrera y examinar su potencial para la aplicación ante los retos actuales que los estudiantes se planteen. Así pues, se pretende facilitar el proceso de examinar conocimientos desde nuestros contextos específicos. El seminario pretende facilitar el trabajo reflexivo sobre nuestra propia práctica y fomentar el debate, construyendo así un espacio propicio para el diálogo que permita incluir distintas perspectivas que tanto se viene solicitando de los científicos sociales. Dialogo creador que promueva una reflexión práctica, que sirva al joven profesional de la psicología, a desarrollar roles comprometidos y efectivos orientados a la realización de aportes para la transformación social. III.- CONTRIBUCIÓN DE LA ASIGNATURA AL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS. Competencia general: Aprender a Convivir y Servir. Unidad de competencia: Se involucra con su medio sociocultural. Criterios de desempeño: Identifica y asume como propio las problemáticas de su contexto sociocultural. Propone soluciones desde su campo disciplinar a problemas de su entorno. Unidad de competencia: Valora y respeta la diversidad y multiculturalidad. Criterios de desempeño: Reconoce la diversidad cultural como fenómeno humano. Interactúa con otros respetando la diversidad. Valora el respeto a la multiculturalidad como práctica. indispensable en el logro del bienestar colectivo. Unidad de competencia: Reflexiona y cuestiona su propia actuación. Criterios de desempeño: Revisa su quehacer personal y en relación con el otro. Valora su actuación en relación con el otro. Promueve en otros la reflexión y valoración crítica de la actuación personal. Unidad de competencia: Actúa según valores éticos compartidos. Criterios de desempeño: Identifica los valores de la sociedad y la cultura. Trasmite los valores morales y éticos compartidos en su cultura. Competencia profesional: Domina el conocimiento teórico de la psicología. Unidad de competencia: Analiza los fenómenos psicológicos en su Criterios de desempeño: Emplea los conocimientos sobre los fenómenos y procesos dimensión social. psicosociales para explicar el compartimiento a nivel individual, grupal, organizacional y comunitario. Analiza las manifestaciones de los fenómenos psicosociales en los contextos nacional e internacional. IV.- UNIDADES TEMÁTICAS. UNIDAD I Instrumental para una reflexión crítica. UNIDAD II Retos actuales en Venezuela. UNIDAD III Aproximaciones a soluciones. Tema 1: Paradigma “demanda-atrayente” y paradigma “invento-pujante”. Tema 2: De la Psicología Latinoamericana de Martín Baró al Desajuste del Mundo de Amin Malouf. Tema 3: La perspectiva de la cooperación internacional, el Premio Rolex a la iniciativa y Aga Khan Networking. Tema 4: Un problema estratégico actual: Construyendo el bono demográfico. Tema 5: La temática de la pobreza: Sus significados y sus desafíos. Tema 6: La temática del desarrollo: Sus significados y sus desafíos. Tema 7: La participación: Sus retos en la Venezuela actual. Tema 8: Construcción de confianza, ¿Qué se aprendió en Antímano? Tema 9: El Día Después para jóvenes sobrevivientes. Superando las secuelas de los accidentes de tránsito y la violencia. V.- ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y DE APRENDIZAJE. El Facilitador: • Coordina la actividad. • Realiza la apertura y expone el objetivo de la actividad y formula la primera pregunta acerca del tema que se va a tratar. • Actúa como moderador, orienta el diálogo, cuenta la conversación cuando se desvía el tema. • Estima la participación y análisis crítico del tema. • Cierra la actividad con las conclusiones más importantes y coordina el período de preguntas y respuestas. • Retroalimenta al Participante durante la elaboración del trabajo. El Participante: • Ubica la información y prepara el contenido de la sesión. • Demuestra una actitud activa y participativa. • Expone conocimientos y experiencias propias. • Mantiene una actitud crítica y reflexiva ante la actividad que se desarrolla. • Intercambia y elabora conceptos, propuestas e interpretaciones. • Expone resultados y elabora el trabajo y otras actividades señaladas en el programa del seminario. VI.- ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN. Se fundamentará en el seguimiento y registro de la información acerca del desarrollo de las actividades conducentes al logro de las unidades temáticas y el desarrollo de las competencias. Ello implica: o Evaluación continua formativa, cuyo propósito es contrastar el nivel de aprendizaje de cada participante y proporcionar las orientaciones pertinentes para el mejoramiento y enriquecimiento individual a medida que se desarrolla el proceso de enseñanza y de aprendizaje. o Evaluación sumativa destinada a determinar los logros con respecto a las unidades temáticas y las competencias, con el propósito de aprobación del seminario. A tal efecto, se basará en el cumplimiento de las actividades previstas, en concordancia con los criterios establecidos para la ejecución de cada una de ellas. o Las actividades (participación, trabajos escritos, entre otras) y ponderaciones de cada actividad serán señaladas por el facilitador y acordadas con los participantes. VII.- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. Textos: Cova Claudia y Rodríguez Alberto: Manual de Promoción de Observatorios Comunitarios. Cátedra Alexis de Tocqueville. Alcaldía de Valencia – Universidad de Carabobo. 2007 Dos Santos, Theotonio: Del Terror a la Esperanza. Auge y Decadencia de Neoliberalismo Banco Central de Venezuela. 2004 (2011) Dussel, Enrique: Política de la Liberación. Volumen II: Arquitectónica. Editorial Trotta. 2009 FEGS-URU-LUZ: Línea de Base para la Construcción de Confianza. Saqueos de Antímano Abril del 2002. Fundación Escuela de Gerencia Social – Universidad Rafael Urdaneta – Universidad Del Zulia. 2003 Freeman, Christopher: La Economía del Cambio Tecnológico. Universidad Nacional de Estudios a Distancia. 1998. Malouf, Amin: El Desajuste del Mundo. Cuando Nuestras Civilizaciones se Agotan. Alianza Editorial. 2009 (2010) Martín-Baró, I. (1984/1993). Guerra y salud mental. Papeles del Psicólogo. II, 56. 27-33. Martín-Baró, I. (1990). Psicología Social de la Guerra: trauma y terapia. San Salvador: UCA Editores. Nestlé: El Concepto de Nestlé de Responsabilidad Corporativa de Nestlé según se ha Implementado en Latinoamérica. Nestlé. S/F Lanz, Carlos: Yanama – Cumbé: Prefiguración del Socialismo del Siglo XXI. Aporrea. 2011 Ordóñez, Luis y Alberto Rodríguez: Guía para el Decisor. Sistemas de Información para la Acción Social de los Gobiernos Regionales y Locales, Fundación Escuela de Gerencia Social – Organización de Estados Americanos. 1995 Pérez, Carlota: ¿Hacia Dónde va el Mundo Después del Colapso Financiero? Una Interpretación desde la Tecnología y la Historia. Instituto de Estudios Superiores en Administración. 2009 Porter, Michael y Mark Kramer. Estrategia y Sociedad. Harvard Business Review America Latina Diciembre 2006 Porter, Michael Tecnology and Competitive Advantage. The Journal of Business Strategy v.5 -n.3 1985 Punset, E. (2011). Excusas para No Pensar. Cómo nos Enfrentamos a las Incertidumbres de Nuestra Vida. Destino Imago Mundi. Rodríguez Alberto Cómo Hacer Responsabilidad Social Empresarial para la Gente. Manual para la Gerencia. Universidad Católica Andrés Bello - Fundación Konrad Adenanauer. 2005 Rodríguez Alberto: Selección y Mayéutica de Proyectos Sociales. SOCSAL - Manos Unidas. 2005 Rodríguez Alberto: Estrategias de Gerencia Comunitaria. Fundación Escuela de Gerencia Comunitaria. 1998 Rodríguez Alberto: Formulación, Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales. Fundación Escuela de Gerencia Social – Programas de Naciones Unidas Para el Desarrollo. 1995 World Economic Forum: The New Internet World. A Global Perspective on Freedom of Expression, Privacy, Trust and Security Online. World Economic Forum 2011 World Economic Forum: The Global Information Technology Report 2010-2015. Transformations 2,0. World Economic Forum 2011 World Values Survey: Values Change the World. World Values Survey. 2009 Portales www.aaas.org www.aciamericas.coop www.akdn.org www.dni.gov www.dgrv.org www.iaf.gov www.ibm.com/cityone Centros de Información AVEPSO Centros de investigación UCAB (IIES, CIC…) Centro Gumilla – Centro Pellin CESAP EFIP Labor Investigaciones y Servicios REDSOC Audiovisuales: TED. Redes (RTVE).