Download 6.Acta 4ta reunion GT4.1 Abril_2010
Document related concepts
Transcript
PROYECTO DE COOPERACION CE – MERCOSUR EN MATERIA ESTADÍSTICA I I i i II EN EN MA ACTA GRUPO DE TRABAJO 4.1 “Medición de la Economía no Observada (ENO)” Cuarta reunión 13 a 15 de abril de 2010. Montevideo – Uruguay I. Participantes Argentina: Susana Kidyba Brasil: Renata Coutinho Nunes Katia Namir Machado Barros Paraguay: Marina Talavera Leticia Bogado Uruguay: Maira Caño-Guiral Enrico Benedetti II. Actividades Realizadas Durante la reunión se realizó la evaluación del Taller Regional de Economía no Observada, realizada en diciembre de 2009, en la ciudad de Buenos Aires, con la participación de los expertos italianos Antonella Baldassarini y Stefano Pisani (ver Anexo I). También fueron elaborados insumos para contribuir al informe general conjunto del GT4 (ver Anexo II: Tipificación de las razones de no-armonización en el corto plazo de acuerdo a la categorización propuesta por el GT4 Jefes en la reunión realizada en Buenos Aires en Febrero de 2010 y Anexo III: Sugerencias del grupo GT41 para la armonización de las estadísticas básicas y conceptos y métodos utilizados por los cuatro países en relación con el plan estratégico general a cumplir en los períodos (2011-2012) y (2011-2016)). III. Actividades pendientes del Grupo GT4.1 a desarrollar a diciembre de 2010 (en caso de ser aceptada la propuesta del Grupo de una reunión adicional) Dado que el tiempo con el que se contó en la presente reunión fue escaso y en el que se tuvo que dar prioridad a la elaboración de un informe general a ser elevado a GT4 (Jefes) no se pudo completar las tareas previstas por el Grupo. Por lo tanto sería relevante contar con una reunión adicional en la que se pudieran realizar las siguientes actividades: Discutir con mayor profundidad el informe elaborado por los expertos italianos para analizar la viabilidad de aplicación de su método de cálculo de la ENO en nuestros países. Discutir detalladamente los métodos de ajuste utilizados actualmente por los cuatro países para la estimación de la ENO. A partir de dicha discusión y considerando que cada país utilizará como insumos las estadísticas actualmente disponibles, evaluar el grado de armonización posible para el nuevo cambio de año base. En caso de ser implementadas las sugerencias realizadas por el Grupo respecto a las estadísticas básicas, discutir el modo en que podrían ser incorporadas estas nuevas informaciones en el Sistema de Cuentas Nacionales. Como alternativa, estudiar los contenidos que debería tener una investigación estadística sobre economía informal en los cuatro países para que resulte de utilidad para la estimación sector informal (parte sustancial de la ENO). Para ello se sugiere comenzar analizando la Encuesta de Economía Informal Urbana de Brasil y el módulo de producción relevado a las microempresas urbanas y rurales en la Encuesta a Hogares de Paraguay. FIRMAS: Anexo I Evaluación del Taller Regional de Economía No Observada y del informe preparado por los expertos italianos. El taller se desarrolló en la ciudad de Buenos Aires del 2 al 4 de diciembre de 2009, en el mismo fueron contemplados temas relacionados con la Economía No Observada (ENO). En términos generales el Grupo considera como muy satisfactoria la experiencia de intercambio con los expertos italianos Antonella Baldassarini y Stefano Pisani ya que se cumplió con la amplia mayoría de los objetivos planteados para el evento. Los expertos, atendiendo a la agenda propuesta por el propio grupo, expusieron diversos módulos temáticos teórico-prácticos, contestando preguntas especificas formuladas por los integrantes de los cuatro países del MERCOSUR presentes. Cabe destacar que fueron presentadas en forma detallada las metodologías utilizadas para estimar la ENO en Italia (Unión Europea). Asimismo los participantes de GT4.1 de cada país expusieron en el Taller la forma en que intentan estimar la exhaustividad del PIB. En función de las presentaciones realizadas los expertos italianos comentaron sobre cada uno de ellos, sintetizando sus opiniones en un informe final (disponible para los integrantes del Grupo en febrero de 2010). En el informe se destaca que es posible la aplicación del enfoque italiano en los países del MERCOSUR debido a las características de las economías involucradas, a la forma en que ya estiman la exhaustividad del PIB (utilizando el ajuste por empleo como punto de partida) y al amplio conocimiento que los expertos de la región poseen sobre idéntico enfoque. Sin embargo, el Grupo GT4.1 considera que la aplicación del método propuesto por Stone, Champernowne y Meade debería ser discutido en profundidad en próximas reuniones. En el informe, los expertos italianos encuentran que para lograr una mejora en el trabajo futuro sería ideal la conformación de un grupo de trabajo de carácter permanente que tuviera entre sus objetivos lograr que los países estimen año a año la exhaustividad del PIB. Anexo II Tipificación de las razones de no-armonización en el corto plazo de acuerdo a la categorización propuesta por el GT4 Jefes en la reunión realizada en Buenos Aires en Febrero de 2010 Comentarios 1. IMPLEMENTACION SCN93 Los cuatro países siguen los lineamientos del SCN93 2. EXHAUSTIVIDAD DEL PIB Logrado por los cuatro países…. Categorías a1, b2, c3 Plazo posible armonización -------- -------- -------3. METODOS UTILIZADOS PARA MEDICION DE LA ECONOMIA NO OBSERVADA Los cuatro países lo hacen de acuerdo a las fuentes sociodemográficas disponibles por -------3.1 AJUSTE POR EMPLEO cada uno de ellos. Sería deseable que lo realizaran año a año. Realizado por los cuatro países para determinados años de referencia: 3.2 AJUSTE POR AR-1993, BR-2000, -------CONSISTENCIA / EQUILIBRIO PY-1991-1997, UY-1997-2005. Sería OFERTA-UTILIZACION deseable que se realizara este ajuste también año a año a partir del ajuste de empleo. -------- Brasil y Uruguay sólo lo hace en casos 3.3 AJUSTE POR EXCEDENTE puntuales, Argentina hace ajuste general. NEGATIVO No hay armonización porque la manera de imputar es diferente entre los países. Brasil y Argentina por equilibrio en el COU. Paraguay por bza. pagos y Uruguay según registros e informantes calificados. (ver GT4 expertos) Argentina, Brasil y Paraguay utilizan ajuste 3.5 AJUSTE de por empleo y balance de materiales para su CONSTRUCCION POR estimación. Uruguay hace ajuste especifico. CUENTA PROPIA (HOGARES) No coinciden las metodologías aplicadas para la estimación. Argentina realiza ajuste a locales que dijeron 3.6 OTROS AJUSTES e no tener actividad en el año base y sí tenían IMPUTACIONES (por datos aunque no declarado. Al ser un tema omisos). específico tratado por ese país cae dentro de la tipificación de categoría “c” indicada. 4. FUENTES DE INFORMACION UTILIZADAS 4.1 FUENTES SOCIODEMOGRÁFICAS Utilizada por los cuatro, con cierto grado de armonización. Sin embargo, GT41 hace sugerencias sobre algunos aspectos a incluir 4.1.1 ENCUESTAS A HOGARES /mejorar para llegar a la armonización de la estimación de la ENO. Las mismas se detallan por país más adelante en este informe. 3.4 AJUSTE POR CONTRABANDO 2011-2016 2011-2016 a -------- a 2011-2012 a -------- c ------- -------- 2011-2016 (a) no hay armonización porque aún existiendo fuentes similares en los cuatro países las opciones metodológicas adoptadas difieren. 1 (b) no existe armonización porque no hay suficientes fuentes estadísticas para medir el fenómeno, en algún país o en todos, o bien las propias fuentes básicas existentes no están armonizadas. 2 (c) no está clara la metodología para la medición del fenómeno, dadas las particularidades del mismo o dada la especificidad del mismo en la región. 3 Comentarios Utilizada por los cuatro, con cierto grado de armonización. Sin embargo, GT41 hace 4.1.2 ENCUESTAS DE GASTOS sugerencias sobre algunos aspectos a incluir E INGRESOS DE LOS /mejorar para llegar a la armonización de la HOGARES/PRESUPUESTOS estimación de la ENO. Las mismas se FAMILIARES detallan por país más adelante en este informe. Utilizada por los cuatro, con cierto grado de armonización. Sin embargo, GT41 hace sugerencias sobre algunos aspectos a incluir 4.1.3 CENSOS DE POBLACION, /mejorar para llegar a la armonización de la VIVIENDA Y HOGARES estimación de la ENO. Las mismas se detallan por país más adelante en este informe. Brasil realiza encuesta específica urbana, Paraguay estudio ingreso mixto 1991-1997 y también dispone de un módulo en la Encuesta Permanente de Hogares que permite obtener la función de producción de los “no asalariados” dado que se relevan 4.1.4 ENCUESTA DE datos de microempresas urbanas y rurales ECONOMIA INFORMAL de todo el país. No existe armonización dado que en Argentina y Uruguay no se dispone de esta fuente de información la cual sería deseable encarar como apoyo básico para próximo cambio de año base en los cuatro países. 4.2 FUENTES ECONOMICAS Argentina (2003), Brasil (1985) y Uruguay (1997) han realizado, mientras que Paraguay lo está relevando en este año 2010. De todos 4.2.1 CENSO ECONOMICO modos no ha existido armonización en las NACIONAL estadísticas básicas que se recogen en los mismos ni han sido utilizados con la misma intensidad, incluso no está previsto que se sigan realizando en los países. Argentina, Brasil y Uruguay realizan encuestas a unidades productoras anuales. Paraguay está a la espera de los resultados 4.2.2 ENCUESTAS A del Censo Económico para obtener las UNIDADES PRODUCTORAS muestras para llevar adelante dichas encuestas anualmente. Mientras tanto el BCP realiza relevamiento de la producción de las empresas más representativas. Utilizados por los cuatro países pero con 4.3 REGISTROS diferentes formas operativas de tratar la ADMINISTRATIVOS información por categorías ocupacionales y actividades económicas. Categorías a1, b2, c3 Plazo posible armonización 2011-2016 -------- 2011-2016 -------- b 2011-2016 b -------- b 2011-2016 a -------- Anexo III Sugerencias del grupo GT41 para la armonización de las estadísticas básicas y conceptos y métodos utilizados por los cuatro países en relación con el plan estratégico general a cumplir en los períodos (2011-2012) y (2011-2016) Dado que los países deberían avanzar hacia el desarrollo de la medición de la ENO en términos anuales y/o trimestrales, y como los conceptos involucrados en los relevamiento sociodemográficos no se ajustan en todos los casos a los requerimientos de la medición de la misma, según los lineamientos del Sistema de Cuentas Nacionales (SCN), es que se plantean las siguientes pautas de homogeneización: En las estadísticas de base existentes se sugiere discutir con GT2 (Estadísticas del Trabajo y Distribución del Ingreso), la posibilidad de: Incorporar por parte de cada país los ajustes específicos y pertinentes en sus encuestas y censos sugeridos a continuación dentro del período 2011-2016. Argentina Preguntar en todas las fuentes sociodemográficas, a los no asalariados, si aportan a la seguridad social. Relevar la actividad económica de la ocupación secundaria en encuestas de empleo o de propósitos múltiples. Diseñar una muestra que permita una apertura representativa a dos dígitos de la actividad principal de los ocupados en todas las fuentes sociodemográficas. Valorizar el salario en especie en encuestas de empleo o de propósitos múltiples. Brasil Preguntar a los no asalariados la constitución jurídica de la sociedad en encuestas de empleo o de propósitos múltiples. Paraguay Preguntar en los censos de población, a los asalariados y a los no asalariados, si aportan a la seguridad social. Uruguay Incluir en las encuestas de presupuestos familiares (2015-2016) el registro del salario nominal/bruto, además del registro del salario liquido/neto que ya se releva. En fuentes, conceptos y métodos se sugiere: Delimitar dentro de la ENO (formada por las áreas de, producción informal, producción oculta, producción ilegal, producción para el autoconsumo y producción estadísticamente subterránea), el concepto de producción informal según los conceptos del SCN2008 y el SEC adaptados a las estadísticas básicas armonizadas de los cuatro países en cuento a la ENO. Analizar la viabilidad de implementar algún relevamiento anual para captar la actividad productiva que realizan los hogares para obtener la cuenta de producción del sector informal del estilo de la encuesta de economía informal realizada por Brasil. Para lograr este objetivo los países deberían, a nivel institucional, estudiar y discutir la posibilidad técnica y financiera, así como los contenidos, definiciones y preguntas a formular por una encuesta de este tipo y en forma homogénea para lograr obtener información sobre la economía informal, área de producción relevante y posible de estimar dentro de la ENO tal cual fue sugerida por el Grupo. Elaborar en forma anual la cuenta de producción de los hogares por parte de los cuatro países para facilitar las estimaciones del sector informal. Buscar indicadores de corto y mediano plazo que permitan seguir la evolución de la ENO. FIRMAS: