Download facultad de ciencias sociales y humanas
Document related concepts
Transcript
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS Departamento de Trabajo Social Producción e interpretación de textos Profesor: Walter Vélez Grupo No. 25 Protocolo No. 8 FECHA: domingo, 18 de abril de 2010. AULA: 108-bloque 50- seccional suroeste. HORA DE INICIO: 7:00 am. HORA DE TERMINACIÓN: 12:00 m. PROTOCOLANTE: Lina Marcela Restrepo Ossa. ASISTENTES: profesor Walter Vélez y 34 estudiantes matriculados en el proyecto de aula. AUSENTES: Sara García. PROPÓSITO: exponer las pautas para la elaboración de los diferentes tipos de reseñas y finalizar el taller de comprensión de lectura sobre ‘Los tres estilos de trabajo en las ciencias sociales’. MOMENTOS DE LA SESIÓN: 1. Explicación y ejercicio acerca del uso de las palabras: hay, ahí, ay, sino, sino, si no. 2. Lectura y explicación de las diferentes pautas para la elaboración de la reseña. 3. Finalizar el taller de comprensión de lectura sobre el texto de Carlos Eduardo Vasco: ‘Tres estilos de trabajo en las ciencias sociales’. DESARROLLLO DE LAS ACTIVIDADES: 1. El profesor inició la clase con el llamado a lista, después explicó cuál es el uso correcto de algunas palabras que confunden al momento de ser utilizadas. Estas palabras son: Hay: del verbo haber, tercera persona del singular, ejemplo: hay demasiados estudiantes. Ay: es una exclamación, ordinariamente sirve para expresar aflicción o dolor, ejemplo: en ese lugar se ha oído un ay lastimero. Ahí: adverbio de lugar, ejemplo: me voy por ahí un rato. Sino: es una conjunción adversativa, ejemplo: no son estos sino aquellos. Sino: es el destino, ejemplo: ese es su destino. Si no: es una construcción condicionante, ejemplo: si no haces silencio no aprendes. Para darle claridad a este tema, el profesor Walter propuso ocho frases en las cuales algunos estudiantes practicaban el uso correcto de estas palabras. 2. Se realizó una lectura, por parejas, de dos documentos sobre las pautas para la elaboración de una reseña. El primer documento ‘La reseña’ se divide en: La motivación: la reseña es una de las tecnologías lectoescriturales más utilizadas en la vida universitaria y la formación académica; es básica como herramienta de actualización, su lectura y producción nos ubican en el papel de críticos. Tematización: la reseña del latín resignare, tomar nota, escribir, apuntar (DRAE. Vigésima segunda edición, 2001). Para Ospina (1996:17) la reseña es un “nuevo texto” que se entiende como un dialogo abierto y critico entre el autor del texto base, el reseñista y otros autores. Ospina (1996: 19-23) plantea cuatro operaciones cognitivocomunicativas para reseñar: la síntesis, el reseñista resume el contenido del texto base mediante un proceso creativo, la correlación, el reseñista interrelaciona el texto base como su propio marco de referencia y el de otros autores, la crítica, está relacionada con la capacidad argumentativa y la aplicación, el reseñista debe estar en capacidad de averiguar, los procedimientos del texto base, que le permitan aplicar los planteamientos del autor a la realidad. Recapitulación: la reseña es una actividad de gran exigencia intelectual, logra incidir sobre el conocimiento y su proceso de construcción. El documento continuo con un texto base ‘Declaración del paraninfo de la Universidad de Antioquia’ que se toma como referente para el ejemplo de la reseña que desarrolla el documento. Con el profesor se concluyó que este ejemplo de reseña no era correcto porque estaba más largo que el texto base. El segundo documento mostraba los pasos a seguir en la elaboración de la reseña de investigación y teórica. Para la elaboración de la reseña de investigación según el formato de Eliana Medina Moncada se deben seguir los siguientes pasos: Palabras Claves, referencias bibliográficas, localización y código, tipo de texto, antecedentes del texto, problema(s) y pregunta(s) planteadas, propósito del texto o investigación, metodología, resultados y conclusiones, implicaciones / aportes, postura crítica o aspectos a resaltar, inconsistencias, aplicaciones posibles, futuras investigaciones. Estos pasos se evidenciaban, con el ejemplo de reseña: ‘Estudios sordos y estudios culturales en educación. Un debate entre maestros oyentes y sordos sobre currículo’. En la elaboración de la reseña teórica según este texto el formato contiene los siguientes pasos: palabras claves, referencia bibliográfica, tesis del(a) autor(a), argumentos en favor de su tesis, críticas formuladas, conceptos o nociones desarrolladas, autores citados y su función en el texto, resultados y conclusiones del texto, implicaciones y aportes del texto, postura crítica (aspectos a resaltar, inconsistencias, posibles aplicaciones).Este formato se desarrolla en el ejemplo: “Qué dicen los sordos adultos de la educación de los niños sordos?”. Después de un receso de 30 minutos, nos reunimos en grupos para la elaboración de las reseñas basándonos en el trabajo realizado en el proyecto de aula de Fundamentos teóricos, metodológicos y disciplinares del Trabajo Social I, para esto contábamos con una hora. 3. Para terminar la sesión el profesor dio un espacio de una hora donde los estudiantes finalizamos el taller de comprensión de lectura ‘tres estilos de trabajo en las ciencias sociales’ de Carlos Eduardo Vasco. COMPROMISOS: Colgar la reseña en la plataforma virtual el jueves 6 de mayo del año en curso. Leer textos narrativos para el ejercicio de tipología textual. Aclara con el profesor José Roberto cual es la intención del ensayo relación ciencias sociales y Trabajo Social. Colgar los protocolos el lunes 3 de mayo. Comentar los protocolos el 6 de mayo. AUTOEVALUACIÓN DEL DOCENTE: El profesor Walter Vélez implementa una excelente pedagogía y hace de la clase un espacio dinámico y participativo para todos los estudiantes. AUTOEVALUACION DE LOS ESTUDIANTES: Los estudiantes demostraron un gran interés por el aprendizaje y participaron activamente en las actividades propuestas por el profesor.