Download la presencia de maría inmaculada en nuestra vocación
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
LA PRESENCIA DE MARÍA INMACULADA EN NUESTRA VOCACIÓN 1- EN EL PENSAMIENTO DE NUESTROS FUNDADORES Para Marcelo Spínola y Celia Méndez la presencia de María bajo el misterio de su Inmaculada Concepción marcará la espiritualidad de la naciente Congregación. Es conocida por todas la transformación que a lo largo de los años tuvo el nombre de la misma y cómo, a pesar de las dificultades encontradas, la presencia de la Virgen Inmaculada quedó recogida en el “Ecce Ancilla Domini. Fiat” de María. Celia Méndez lo clarifica: con el término Concepcionistas se quiso significar no ya sólo que las Esclavas son devotísimas de este misterio... sino que hacen de la Virgen sin mancha su modelo en servir al Corazón de Jesús y su apoyo más firme para conseguirlo; o de otro modo, que el nombre de Concepcionistas da carácter a la Esclavitud que se imponen voluntariamente los miembros de la Congregación, pues tienen por cierto que el primer pensamiento de la Virgen Madre al ser concebida fue el que expresó más tarde al ángel de la Anunciación, diciéndole: Ecce Ancilla Domini. (cf. R. F. T I pg 416) Esclava, al estilo de María Inmaculada, quien a su vez se identifica con la actitud de Siervo que toma Jesucristo en el misterio de la Encarnación, han de ser las Esclavas del Divino Corazón. Para Marcelo Spínola los fundamentos en que la Congregación se apoya son el Corazón de Jesús y la Virgen Inmaculada (P II, 497). Establece un paralelo entre el Misterio de la Inmaculada y el de la Encarnación: “Sin la Encarnación no se concibe a Cristo, no se explica la Redención, ni comprendemos la Iglesia... El Misterio de María Inmaculada es la base del edificio de su incomparable santidad; el origen o condición de su maternidad divina...” (L. Esclava p. II Cap. IV). 1 La Virgen Inmaculada es la primera Esclava del Corazón de Jesús y así lo expresa en una carta dirigida a la comunidad de Sevilla: “La vida toda de María es comentario de esta palabra: Esclava del Corazón de Jesús” (5 septiembre 1899). Por su parte, Celia Méndez, se comunica con sus religiosas, diciéndoles: “Mirando a la Esclava del Señor aprenderemos a ser Esclavas del Divino Corazón. Ella es nuestra Maestra, el verdadero tipo de Esclava, nuestro ejemplar y modelo en cómo debemos servir al Corazón de Cristo”. Y Marcelo Spínola nos recuerda el deber que por su profesión tiene la Esclava: “...está obligada a enseñar, ensalzar, engrandecer, propagar y hacer amar esa maravilla de gracia: María Inmaculada... y está llamada a cumplir este apostolado, siendo el modo que ha de emplear el ejemplo, la palabra, el consejo,... ya con sus hermanas, ya con sus educandas, ya con el mundo entero en general” (L. Esclava. p. II Cap. IV). Y a lo largo de la historia, las Esclavas no sólo hemos aprendido a serlo mirándola a Ella, sino que hemos contagiado a miles de generaciones el amor a la Virgen. Basta recordar en nuestros colegios la presencia de las Hijas de María, Congregación Mariana, celebraciones en torno a María..., adecuadas todas ellas a los tiempos cambiantes, para confirmar que María Inmaculada está en nuestra vida como esencia del carisma recibido por Marcelo y Celia. 2- EN NUESTRAS CONSTITUCIONES La presencia de María recorre, como hilo conductor, los diferentes capítulos que conforman nuestra vida. No vamos a detenernos en todos ellos pues en parte quedan incluidos en el comentario ya hecho. Más bien se trata de que nuestra mirada a María se convierta en mirar fijamente con ella en la misma dirección, mirando a Dios; viendo con sus ojos la Iglesia, el mundo, la humanidad... Esta manera de mirar nos implicará en ver la realidad como María y actuar como Ella. Desde el comienzo se nos dice: “Nuestra entrega ha de ser total y absoluta, al estilo de María” (C. pg. 19). 2 “Por la esclavitud vivimos, personal y comunitariamente, las actitudes de MARIA, la mujer que vivió en plenitud el amor de Cristo desde una postura interior de Esclava: la humildad y sencillez, el gozo, el amor a la voluntad de Dios y la entrega a todos en un servicio generoso” (C. 5). Esta postura interior ya la explicita nuestro Padre cuando escribe el espíritu que ha de vivificar la Congregación: “quien dice esclavitud... dice humildad” y detalla que ésta ha de ser no sólo de afectos sino de obras y hechos, es decir ha de transformar a la Esclava en una mujer humilde hasta el punto de que pueda repetir con María “porque miró la humillación de su esclava”. Esclavitud significa también rendimiento, obediencia. El esclavo no tiene más querer que la voluntad de su amo y como María, la Esclava del Divino Corazón estará abierta para aceptar la voluntad de Dios manifestada directamente o a través de las mediaciones humanas hasta poder repetir con Ella “He aquí la Esclava... Hágase”. La Esclava vivirá desprendida de todas las cosas hasta identificarse con María que se vacía de todo para hacer de Dios su única riqueza. La Esclava, como María, será una mujer sencilla que gastará su vida en un servicio gratuito y generoso; llena de celo por su santificación y por la gloria del Divino Corazón de Jesús, su Amo. Podríamos introducir nuestra historia de fe en la estructura del pasaje de la Anunciación (Lc 1, 26-38), pasaje en el que todas nos encontramos reflejadas. Tal vez el hacer desde él un paralelo con nuestra propia vocación nos ayude a una mayor y mejor comprensión del mismo. El diálogo se inicia con la intervención de Dios y termina con la palabra de María. El esquema de comunicación es dialogal, paralelo en intervenciones y progresivo en la claridad del mensaje, en el acercamiento interpersonal y en la implicación de ambos interlocutores. Dios empieza con su palabra de iniciativa; María termina con su palabra decisiva. El comienzo de Dios cierra un ciclo de intervenciones en la historia; es Palabra que concluye una etapa y abre una posibilidad. El final de María, cierra ese momento único, íntimo e 3 irrepetible entre Dios y ella. Y abre no ya la posibilidad, sino el periodo de realización de la Palabra. María se sorprende al descubrir que la mirada de Dios se había posado sobre ella. Él lo había hecho antes sobre Abraham, Moisés, David…. ahora era distinto. Hasta entonces María oraba volviendo su mirada hacia Dios, de pronto experimenta cómo la mirada de Dios se posa sobre ella con una intensidad de amor y ternura apenas imaginable. Ya no se trataba de amar a Dios, sino de ser humilde y dejarse amar por Él. En la Anunciación, María descubre con estupor, que era amada infinitamente por el Dios de la zarza ardiendo. Si ponemos nuestra atención en el diálogo podremos observar que no hay silencios inútiles, cada cual lo guarda como forma de recibir la palabra del otro. Es un verdadero mensaje compartido porque cada uno tiene el suyo y puede ofrecerlo al otro. La plena comprensión de este diálogo no le llegaría a María hasta Pentecostés. Entonces “comprendió” todo lo que “había conservado en su corazón” mediante la fe. “María es figura de nuestra vida y realización de nuestra Esclavitud” (C 5). María no es modelo para ser contemplado pasivamente. Es ofrecimiento dinámico para ser y para hacerse. Que Ella nos acompañe en este camino que vamos haciendo en el día a día y en nuestro último encuentro con Dios podamos repetir: ¡Aquí está tu Esclava, Señor! PARA LA REFLEXIÓN PERSONAL Y EL DIÁLOGO - Haz una lectura serena del tema confrontándote con las actitudes de María que en el mismo aparecen. - Desde las Constituciones, destaca las actitudes de María que hoy nos urge potenciar para ser “comunidades significativas”. 4 PISTAS PARA EL ENCUENTRO COMUNITARIO 1.- Motivación inicial Se comienza con una breve oración que la que conduce la reunión ha buscado con anticipación y una vez leída motiva a la escucha y a la participación. 2.- Diálogo y comunicación sobre el tema. Pueden ayudar las preguntas que hay al final. 3.- ¿Cuáles son los sentimientos y luces que voy teniendo a lo largo de este tiempo de Adviento y Navidad que estamos viviendo? La animadora debe ir guiando la reunión de manera que la participación y puesta en común ayude a la comunidad para motivarse y edificarse mutuamente. 5