Download guia1_de_lectura_familia_2
Document related concepts
Transcript
GUIA DE LECTURA I Nidia Aylwin “Trabajo Social Familiar” Capitulo II y III Tomas Fernández García “Trabajo Social con casos” BEATRIZ SOMAYRA ALMARIO VARGAS DOCENTE LUZ MYRIAM AGUDELO GIL TEORIA Y PROCESOS CON INDIVIDUO Y FAMILIA II UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL TURBO 2010-I Trabajo Social Seccional Urabá Proyecto de Aula Teoría y procesos con individuo y familia II GUIA DE LECTURA Textos: Nidia Aylwin “Trabajo Social Familiar” Capitulo II y III Tomas Fernández García “Trabajo Social con casos” Precisiones: Se desarrolla la guía de manera individual y se ubica en el curso en línea, igualmente se generara un espacio de sustentación colectiva. Todo ello corresponde al 20% de la evaluación. 1. Habría una pregunta fundamental ¿Reconozco la historia de Trabajo Social con familias? Plantee cinco asuntos esenciales que inicialmente permitan reconocer los antecedentes básicos, referidos al tema por los autores. Reconocer la historia del Trabajo Social con familia y distinguir como empezó esta clase de Trabajo Social es para mí de gran interés e importancia ya que desde ahora nos brinda la posibilidad de conocer para escogerlo como una especialidad, pero en nuestra profesión nos posibilita para conocer este estilo de Trabajo Social y así poder intervenir desde la atención de casos familiares en instituciones o en su contexto entendiendo que desde los comienzos los Trabajadores Sociales se preocuparon por la familia como principal unidad para sus intervenciones. Los cinco asuntos para reconocer los antecedentes básicos, refiriéndome a los autores son: a) Las visitas a domicilio que traspasaron la barrera medico-pacientes contactando directamente con las familias en su contexto natural, Mary Richmond en su texto de 1917: Diagnostico Social habla sobre esto y desarrolla el concepto de “cohesión familiar”. Pg.63 b) El trabajo con niños vagos y abandonados les aseguro que lo mejor para protegerlos era preservando sus lazos familiares este es otro antecedente del Trabajo Social con familia desarrollando una rica tradición de trabajo profesional apoyando, educando y fortaleciendo a las familias.Pg.64 c) La creación de centros sociales en los barrios marginales llamados los Settlements que fueron organizados por Jane Addams y su equipo de Trabajadores Sociales que organizaban servicios asistenciales y culturales para dar respuesta a las necesidades de las familias de los barrios marginales.Pg.66 d) El Trabajo Social de casos como lo afirma Gordon Hamilton (1951) señala que este se ha ocupado de la familia como unidad social primaria en relación con nosotros mismos como con los demás y considerando a la familia como “unidad de trabajo” y planteando el uso del tratamiento grupal ya que ninguno de los miembros de la familia puede ser tratado aisladamente por la naturaleza de las relaciones sociales.Pg.66-67 e) El inicio del movimiento de terapia familiar en Estados Unidos con el aporte de trabajadores sociales que trataban casos familiares, empezaron a tener influencia en el Trabajo Social con nuevos conceptos que se desarrollaron y que derivaron de la teoría de sistemas.Pg.69 2. A modo de contraste realice un análisis reflexivo desde los autores propuestos frente a las teorías que soportan el Trabajo Social con familia. Los autores de los textos frente a las teorías que soportan el Trabajo Social con familia desde mi punto de vista son consecuentes con las teorías, de hecho Aylwin nos muestra en su recorrido histórico como los iniciadores del Trabajo Social con familia indican la interdependencia del sujeto con su familia y por ende la de esta con la sociedad y con el contexto en su totalidad como es planteado en el libro Trabajo Social y procesos familiares de Ángela María Quintero en la pagina 38, dice “a la luz de la concepción sistémica, la familia es considerada el principal de los sistemas humanos, donde se cumple el desarrollo del individuo a través de funciones que hasta el momento han sido intransferibles adecuadamente a otras instituciones o sistemas” la interdependencia se da como en la función de los sistemas donde se depende principalmente de que tan bien encajen y operen en conjunto con las partes, y no solamente de que tan bien se desempeñe cada de ellas cuando se considera en forma independiente donde también la multicausalidad es decir la relación causa –efecto juegan también en la familia papel importante y los autores lo muestran tanto Aylwin como Tomas Fernández este ultimo en el desarrollo de las técnicas utilizadas en el Trabajo Social con casos donde tampoco se puede desligar este del trabajo con familia. Estas teorías como lo muestra Nidia Aylwin en el capítulo III sumadas a las teorías de la comunicación, teorías ecológicas, intergeneracionales, el construccionismo social, la teoría del ciclo vital familiar, la construcción social de la realidad y las perspectivas del poder y de las fuerzas de la familia hacen que esta clase de Trabajo Social pueda ser mirada desde todas estas perspectivas lo que da a nosotros estudiantes en formación un enriquecimiento teórico del cual se toman aspectos fundamentales para nuestra intervención profesional, aunque para el mejor entendimiento de las teorías en las que no hemos tenido profundización salvo por lo planteado en el texto sería muy bueno una ampliación de estas teorías, en fin los autores y las teorías unas más recientes que otras tienen importantes aportes a el Trabajo Social con familia y los autores hacen muestra en sus textos de estas teorías. 3. Ubique desde Nidia Aylwin los aportes nuevos a su conocimiento y de igual manera desde Tomas Fernández Garcia, referidos a diagnostico y diseño de la intervención profesional. El Trabajo Social y la familia el texto de Nidia Aylwin me dio a conocer específicamente la historia del Trabajo Social con familia desde sus inicios, sus decadencias y renacimientos a lo largo de muchos años al igual que las personas que impulsaron esta clase de Trabajo Social el surgimiento de este en Chile que desde su creación allí se enfoco en la familia. Podría decir que me han quedado mucho más claras las dos modalidades de intervención con familia, la centrada en el caso social y la de grupos o sectores de familias a nivel comunitario. Los objetivos profesionales de colaborar, relacionar, promover y contribuir al desarrollo de las familias en todos los ámbitos sociales de tales objetivos surgen funciones profesionales algunas como el acompañamiento, entrega de servicios, capacitación, asistencia, entre muchas otras. Las diferentes perspectivas para analizar la familia y las relaciones de los miembros y sus roles que son retomadas en este texto. Tomas Fernández García junto a Laura Ponce de León con sus técnicas fundamentales del Trabajo Social con casos aportaron a mis conocimientos más detenidamente aspectos que ya había estudiado y que confundía con otros aspectos, pero ahora logro asimilar mejor tales como la entrevista, sus tipologías, las fases, y los elementos que constituyen esta para la intervención al igual que la visita domiciliaria; los instrumentos de evaluación de Octavio Vásquez donde se define evaluación como un elemento más presente en la intervención profesional de los Trabajadores Sociales y nos enseña a hacer el proceso evaluativo , el diseño y aplicación de esta en las intervenciones profesionales. 4. Destaque textualmente desde los autores, referencias de la historia que usted desconocía y que significa hoy encontrarlas en dichas lecturas. Tomas Fernández García cita a Pamela Trevithick (2002:89) sobre las veinte habilidades básicas que conlleva el acto de escuchar, ya que para los Trabajadores Sociales “saber escuchar” debe ser más importante que “saber hablar” refiriéndose el autor a la entrevista como técnica en el Trabajo Social con caso y se refiere a esta autora donde ella nos indica el modo o las sugerencias para saber escuchar adecuadamente utilizando el contexto en que nos encontramos y hasta la postura que debemos utilizar cuando interactuamos con el otro, para mí es sumamente importante este aspecto para el desarrollo de mi vida profesional y el adecuado manejo de esta técnica y lo más importante el aprender escuchar. En el texto de Aylwin donde la historia del Trabajo Social con familia es el principal tema del texto, y en general es importante ya que reconozco la historia del Trabajo Social con familias y cuales personas influyeron para que fuera una de las principales áreas a intervenir. Para puntualizar mejor algunos aspectos que para mí son muy importantes lo encontramos en la página 66 donde se refiere como Mary Richmond y Jane Addams marcaron un hito en la historia del Trabajo Social mostrando las dos modalidades básicas de este trabajo con familias: que es la atención de casos familiares al interior de las instituciones y la atención de familias en el contexto en que viven, teniendo la primera modalidad mayor influencia en Estados Unidos. Otra referencia significativa para mí es como la familia visualizada por Mary Richmond como el criterio básico para la evaluación del funcionamiento de la sociedad que en otras palabras seria que no se puede desligar a la familia de cualquier tema social ya que como lo dice ella si no tomamos a la familia en cuenta los buenos resultados del tratamiento individual podrían destruirse afirmando así lo que no solamente yo digo hay que tomar a la familia como punto de partida o como punto de llegada en nuestras intervenciones profesionales. La publicación de la primera revista profesional publicada en Estados Unidos se llamo Family en el año de 1919 que luego cambio su nombre y que aun sigue vigente demuestran lo importante que fue, es y será el Trabajo Social con familia en nuestro ámbito y en la sociedad, es esta una referencia que a mí me manifiesta lo impresionante que es el esta clase de Trabajo Social y como se muestra al mundo. La utilización del sicoanálisis que ubico a la familia en un segundo plano dedicándose la intervención al individuo provoco una crisis y una falta de identidad en el Trabajo Social luego de un tiempo la terapia familiar fue una influencia para este y la autora hace referencia a Walrond-Skinnerque dice que la terapia familiar “se concibió y nació dentro de una familia interdisciplinaria y su desarrollo continua siendo alimentado y enriquecido por la psiquiatría, la asistencia social y la psicología” lo que muestra como se han tomado elementos de otras disciplinas enriqueciendo el Trabajo Social sin desligar al individuo de su familia, es este otro aspecto importante para tomar en cuenta en este texto. En Chile con influencia de profesores europeos en la primera escuela de Trabajo Social la familia se constituyo en un objeto de atención desde su creación afirmando así que en Chile surgió el Trabajo Social con perspectiva familiar configurándose esta modalidad de intervención profesional con las familias teniendo así mucha influencia en el desarrollo del Trabajo Social en Latinoamérica.