Download CP - Contribución del CESE al programa de trabajo de la CE 2016
Transcript
COMUNICADO DE PRENSA nº 48/2015 14 de julio de 2015 El CESE recomienda a la Comisión que impulse la integración económica en sus prioridades para 2016 Los representantes de la sociedad civil organizada europea han elaborado una serie de recomendaciones para el programa de trabajo anual de la Comisión Europea para 2016. Antes del debate previsto para mañana en el Colegio de Comisarios, el Comité Económico y Social Europeo (CESE) presenta sus puntos de vista sobre las prioridades de la UE en 2016, desde la economía a la renovación democrática del proyecto europeo. Ante las fuertes turbulencias de la zona euro y el lento avance hacia un modelo social europeo en 2015, el CESE advierte de que en 2016 han de cumplirse las expectativas de los ciudadanos europeos. El Comité está decidido a respaldar a la Comisión Europea en su compromiso de reactivar el crecimiento en Europa, con un «Plan de Inversiones para Europa» que se ha acogido favorablemente, y ha destacado los siguientes ámbitos clave de actuación entre las diez prioridades que el presidente Juncker ha fijado: 1. Acelerar la integración económica (zona del euro) y la convergencia (UE-28) Si hubiera que extraer una sola lección de la crisis griega, esta sería la transcendental importancia de profundizar la Unión Económica y Monetaria (UEM). La UE ha de reforzar su modelo actual con medidas que hagan frente a los elevados niveles de desempleo y logren inversiones capaces de impulsar el crecimiento y la demanda. En particular, debe mejorarse el acceso a la financiación para estimular la economía real a través de la puesta en marcha de una Unión de Mercados de Capitales. Asimismo, la inversión social, un motor para la convergencia de los países de la UE, debería deducirse del cálculo del déficit presupuestario nacional; por otra parte y los indicadores sociales y las evaluaciones de impacto deberían incluirse en el ejercicio del Semestre Europeo. Deberían establecerse un sistema fiscal justo que incluya una base común del impuesto de sociedades entre los Estados miembros, y mecanismos de intercambio de información para luchar contra el fraude y la evasión fiscal. 2. Crear un marco estratégico para la Unión de la Energía Debería crearse un sistema de gobernanza fiable y transparente para la Unión de la Energía, así como para aplicar el marco estratégico de 2030 en materia de clima y energía. Dicho sistema debería vincularse al diálogo europeo de la energía. La política energética común también debería lograr una reducción de los costes de la energía para los hogares y las empresas; debería garantizar la seguridad del abastecimiento energético y el desarrollo de un plan de acción para la energía renovable. 3. Legislar mejor para lograr un mayor grado de democracia y consulta El CESE apoya el programa de la Comisión «Legislar mejor», siempre y cuando mejore la democracia en la UE y no se haga a expensas de los derechos sociales y medioambientales. Debería reforzarse la democracia participativa, y la sociedad civil debería participar adecuadamente en el proceso de toma de decisiones. Por tanto, se deberían promover las Rue Belliard/Belliardstraat 99 – 1040 Bruxelles/Brussel – BELGIQUE/BELGIË Tel. +32 2 546 9779 – Fax +32 25469764 E-mail: press@eesc.europa.eu – Internet: www.eesc.europa.eu Follow the EESC on ES iniciativas ciudadanas europeas, concederles mayor consideración e incluir a los consejos económicos y sociales nacionales en el diálogo entre la Comisión y los parlamentos nacionales. Basándose en las lecciones extraídas de los recientes acontecimientos, el CESE también hace un llamamiento en favor de una nueva política migratoria basada en los derechos humanos, la solidaridad y la humanidad, en la que podría utilizarse su experiencia en la dirección del Foro Europeo de la Migración, en particular para asistir en el desarrollo y la adopción de una política común de desembarco y búsqueda y salvamento, así como en la facilitación del acceso a Europa a través de cauces legales. «Espero que, con la contribución del CESE de hoy al programa de trabajo de la Comisión Europea para 2016, la Comisión vea a la sociedad civil, a través de la voz principal del CESE, como un socio importante a la hora de definir prioridades para 2016 que estén a la altura de las expectativas de los ciudadanos europeos», afirmó Henri Malosse, presidente del CESE. Nota a la atención de los periodistas: La contribución del CESE al programa de trabajo de la Comisión Europea está prevista en el Protocolo de cooperación entre la Comisión Europea y el Comité Económico y Social Europeo, firmado en 2012. El punto 1 reza: «Relaciones institucionales y administrativas»: «Durante el primer semestre de cada año el Comité comunicará sus prioridades políticas clave en relación con el programa de trabajo de la Comisión del año siguiente». Si desea más información puede ponerse en contacto con: Caroline Alibert-Deprez Correo electrónico: press@eesc.europa.eu Tel.: +32 2 546 9406 ______________________________________________________________________________ El Comité Económico y Social Europeo garantiza la representación de los diferentes componentes de carácter económico y social de la sociedad civil organizada. Es un órgano institucional consultivo, creado por el Tratado de Roma en 1957. Su función consultiva hace posible que sus miembros –y, por tanto, las organizaciones a las que representan– participen en el proceso de decisión de la UE. El Comité cuenta con 353 miembros, procedentes de toda Europa, que son designados por el Consejo de la Unión Europea. _______________________________________________________________________________ Rue Belliard/Belliardstraat 99 – 1040 Bruxelles/Brussel – BELGIQUE/BELGIË Tel. +32 2 546 9779 – Fax +32 25469764 E-mail: press@eesc.europa.eu – Internet: www.eesc.europa.eu Follow the EESC on