Download capítulo 2.- comportamiento del consumidor turístico
Document related concepts
Transcript
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR TURÍSTICO NOMBRE: ALEX RUBÉN DAIKOKÚ CALERO NUMERO ESTUDIANTIL: U B 1 8 1 9 1 B T O 2 6 0 2 4. OCTUBRE 2012 ÍNDICE INTRODUCCIÓN ............................................................................................................. 1 CAPÍTULO 1.- CONCEPTOS BÁSICOS EN LA ACTIVIDAD TURÍSTICA ................................... 3 CAPÍTULO 2.- COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR TURÍSTICO .................................. 8 2.4.1. PROCESO DE INFORMACIÓN ............................................................................... 11 2.4.2. FACTORES INTERNOS O DIRECTOS ...................................................................... 12 2.4.3. FACTORES EXTERNOS O INDIRECTOS .................................................................. 13 CAPÍTULO 3. MOTIVACIONES DEL CONSUMIDOR TURÍSTICO ........................................ 21 CAPÍTULO 4. DECISIÓN DE COMPRA DE LOS PRODUCTOS TURÍSTICOS .......................... 23 4.2.5.1. PROMOCIONALES ............................................................................................. 27 4.2.5.2. PSICOLÓGICOS .................................................................................................. 27 4.2.5.3. DE SEGURIDAD ................................................................................................. 27 4.2.5.4. DE MANTENIMIENTO ....................................................................................... 27 CAPÍTULO 5. EL CONSUMIDOR TURÍSTICO ANTE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS ................ 28 CONCLUSIONES ........................................................................................................... 32 BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................. 34 INTRODUCCIÓN El turismo moderno se ha convertido, desde su aparición alrededor de 1950, en un componente estructural de la sociedad postindustrial, convirtiéndose en una actividad económica tan arraigada como la producción de automóviles o electrodomésticos. Es de conocimiento generalizado que el turismo se ha convertido en un factor muy importante para el desarrollo socioeconómico y cultural de un país, dada la diversidad de actividades favorables que lo generan. Es un instrumento generador de divisas y proveedor de empleo diversificado y no sólo impacta al propio sector económico, sino que además influye fuertemente en los resultados de otros sectores, en un aumento de la calidad de vida de los habitantes y una mantención de los atractivos naturales y su conservación del medio ambiente limpio y puro. El sector turístico está inmerso en un importante y continuo proceso de transformación. La necesidad de hacer una industria turística más competitiva que contribuya de una forma sostenible al crecimiento de un país, mejorando la calidad para incrementar el nivel de satisfacción de los turistas y el bienestar de las sociedades receptoras merece una particular atención por parte de todas las personas involucradas en el turismo como una actividad económica e industrial. Las personas que se dedican a la Administración Turística, son las personas que están en contacto directo con los clientes por lo que tienen un gran compromiso, pueden hacer que éste regrese o que jamás quiera volver. Esto sin duda hace la diferencia, por lo tanto, tienen la gran necesidad de conocer a fondo cual es el comportamiento del viajero en las diferentes etapas de la actividad turística para exceder sus expectativas. La ventaja que estos conocimientos aportarán al proyectarse favorablemente al público y ofrecerle una excelente atención que sin duda repercutirá en el desarrollo y progreso de 1 una región o país. Comprender cómo los elementos tangibles e intangibles de una empresa pueden impactar en la calidad de su servicio le permitirá mirarlos desde otra perspectiva. Ya no tanto desde un punto de vista estético o funcional a la empresa, sino más bien buscando que esos elementos sean funcionales al cliente, elevando de este modo la percepción de calidad que se lleven de su empresa. Por una parte, los consumidores y usuarios buscan satisfacer sus necesidades y por otra, las empresas y ofertantes en general, tratan de conseguir beneficio, monetario y no monetario, o sea, la consecución de un fin social, y continuidad en el uso de los servicios que se ofertan, es decir que el desarrollo de una actividad se espera que se realice a lo largo del tiempo de manera estable y que exista creación de riqueza para la sociedad. Para conseguir que estos objetivos se cumplan, las empresas y los destinos turísticos necesitan programar e implementar estrategias de mercado adecuadas que les permita tomar decisiones centradas en el turista. El productor debe intentar diseñar y producir bienes de consumo que satisfagan las necesidades del consumidor, desde qué tipo de cliente es el más adecuado para un establecimiento o destino turístico, hasta cómo se va a comunicar con el mismo, pasando por la identificación de la configuración del producto adecuado, entre otros. El marketing turístico ha ido evolucionando con el tiempo hasta que en la actualidad se ha orientado a que la obtención de sus beneficios debe responder a la satisfacción del consumidor, pero sin descuidar la satisfacción y bienestar de la sociedad. La calidad del servicio que presten las organizaciones es fundamental, los clientes ya no sólo buscan buenos precios y productos de calidad, sino también, un buen servicio, es decir, un trato amable, un ambiente agradable, comodidad, un trato personalizado, una rápida atención. Si un cliente encuentra el producto que buscaba y además recibe una 2 excelente atención, queda satisfecho y esa satisfacción lo hará regresar y además, muy probablemente recomendará a esta organización con su círculo social. CAPÍTULO 1.- CONCEPTOS BÁSICOS EN LA ACTIVIDAD TURÍSTICA EL TURISMO Según la Organización Mundial del Turismo, el turismo comprende el conjunto de actividades que realizan las personas durante el desplazamiento temporal y voluntario a lugares distintos al de su entorno habitual, sin que se incorporen al mercado laboral del sitio visitado e invirtiendo en sus gastos recursos que provienen del lugar de su residencia habitual, por un período consecutivo inferior a un año y mayor a un día, con fines de ocio, por negocios o por otros motivos. EL TURISTA Partiendo del concepto anterior obviamente el turista es toda persona que se desplaza a un lugar distinto al de su lugar de residencia, que permanece una noche por lo menos y no más de un año, en un medio de alojamiento colectivo o privado en el lugar visitado y cuya finalidad principal del viaje no es la de ejercer una actividad que se remunere en dicho lugar. ACTIVIDADES TURÍSTICAS Las actividades turísticas son todas aquellas que se derivan de las interrelaciones existentes entre los turistas, los prestadores de servicios turísticos y el Estado. El elemento prioritario y fundamental del turismo es el poner en contacto directo al individuo con su medio natural. 3 La finalidad de la actividad turística es proporcionar la infraestructura, los medios y las facilidades para su cumplimiento. PRESTADORES DE SERVICIOS TURÍSTICOS Los prestadores de servicios turísticos son todas aquellas personas naturales o jurídicas que se dedican o realicen actividades turísticas. Estas personas son profesionales del turismo que se dediquen a la organización, promoción y comercialización de las actividades turísticas, prestan servicios de información, publicidad, propaganda, administración, protección, auxilio, higiene y seguridad de turistas, servicios gastronómicos, de alojamiento y transporte. RECURSOS TURÍSTICOS Son aquellos bienes que por sus características naturales, culturales o recreativas constituyen un atractivo capaz de motivar desplazamientos turísticos. Cualquier elemento que pueda inducir a un turista a que visite un lugar, un bien, una cultura con sus costumbres o acontecimientos con características propias y su ubicación en un contexto, y que atraiga el interés de un visitante es un recurso turístico con que cuenta una determinada región. Un recurso turístico es un atractivo, un bien intangible o tangible que motiva la visita por parte de la demanda. Es todo lugar, objeto o acontecimiento capaz de generar un desplazamiento turístico. Es decir, es tanta la belleza o importancia de ese atractivo, que personas que viven en otros lugares, los llamados turistas, viajan para disfrutarlo. 4 Los atractivos turísticos pueden ser naturales, como las playas, ríos, lagos, cascadas, bosques, montañas, desiertos, y culturales, como las fiestas, tradiciones, monumentos, edificios, museos, arte popular. Los atractivos turísticos pueden disfrutarse de diferentes maneras, dependiendo del interés del turista. Esto hace posible que además del tradicional “Turismo de Sol y Playa”, existan diferentes tipos de turismo, como el cultural, el ecológico o ecoturismo, el turismo rural, el turismo de aventura, etc. PRODUCTOS TURÍSTICOS El producto turístico es principalmente todo aquello susceptible de ser ofrecido para satisfacer una necesidad o un deseo de los turistas, son los recursos turísticos que preferentemente cuentan con infraestructura y servicios que permiten el desarrollo de las actividades turísticas. Desde la perspectiva del turista, el producto turístico también puede considerarse como una experiencia, en el transcurso de la cual son utilizados productos muy diversos. Puede considerarse como una amalgama de atracciones, de ofertas de destino y de accesibilidad a los distintos lugares. En otras palabras, el producto turístico no es sólo un asiento en un avión o una habitación en un hotel, o el descanso en una playa, sino un conjunto de numerosos componentes intangibles de un paquete tangible. SERVICIOS TURÍSTICOS Son aquellos servicios que satisfacen las necesidades de los turistas. El servicio Turístico es el conjunto de actividades perfectamente diferenciadas entre sí, pero íntimamente 5 relacionadas, funcionan coordinadamente para responder a las exigencias de de una determinada corriente turística. Son el conjunto de interacciones humanas, como transportes, hospedaje, diversiones, enseñanzas, derivados de los desplazamientos transitorios o temporales de la población con propósitos tan diversos como son múltiples los deseos humanos y sus motivaciones. El servicio turístico comprende además el conjunto de técnicas relativas a la transferencia y venta de bienes turísticos del productor al consumidor. DESTINO TURÍSTICO Es todo lugar en el que existe el turismo como una actividad predominante, existen facilidades turísticas, existe un flujo constante de visitantes y la participación de los habitantes locales quienes están predispuestos a brindar al turista un trato amable. Es un lugar en donde existe la oferta de varios productos turísticos que confluyen asegurando la completa satisfacción del visitante. Frecuentemente el destino turístico es promovido a través de una imagen y una marca que utilizan todos o la mayoría de sus actores, por lo que manifiesta uniformidad y una identidad común, fácilmente reconocible y que la distingue de productos similares. TURISMO INTERNO Se entiende por turismo interno los viajes realizados, con fines turísticos, por los residentes de un país, sean nacionales o extranjeros, dentro del territorio nacional. Se produce generalmente por visitas a sitios de interés turísticos con infraestructuras organizadas para atender y recibir turistas y en los cuales el actor consiga un marcado cambio de ambiente en relación al que existe en el lugar de su habitual residencia, es el 6 caso por ejemplo, de los habitantes de países con estación de invierno cuando se desplazan, en su propio país a sitios con playas. TURISMO RECEPTIVO El Turismo Receptivo es el que se produce en un país, cuando llegan a él visitantes que residen en otras naciones con la intención de permanecer un tiempo limitado en el mismo, para luego viajar a otros países o regresar al lugar de origen. La Organización Mundial de Turismo dice que lo más importante que hay en los países de América Latina y en todo el mundo es el turismo receptivo, ya que provoca el ingreso de divisas y equilibra la balanza de pagos, porque cada turista representa un ingreso de dinero y el sistema económico de un país se mantiene gracias al Turismo Interno, que se ha convertido en parte fundamental de su futuro. ZONAS DE RESERVA TURÍSTICA Son aquellas de comprobado potencial turístico cuyas características excepcionales ameritan protección especial por parte del Estado. Constituyen zonas de especial interés, y la principal finalidad del Estado es establecer las condiciones para que las entidades del sector público, privado y del régimen seccional autónomo, asuman las responsabilidades de conservación, desarrollo educativo y turístico, protección y recuperación de los recursos culturales, e incentivar a la población para que participe en estas tareas de preservación de los recursos culturales y turísticos, objetivo que se persigue promulgando las respectivas leyes al respecto. Precisamente en busca de esa protección especial de estas zonas de gran potencial turístico ha surgido una nueva tendencia del Turismo Alternativo diferente al Turismo tradicional. Es un enfoque para las actividades turísticas en el cual se privilegia la 7 sustentabilidad, la preservación, la apreciación del medio, tanto natural como cultural, que acoge y sensibiliza a los viajantes. Aunque existen diferentes interpretaciones, por lo general el turismo ecológico se promueve como un turismo ético, en el cual también se presume como primordial el bienestar de las poblaciones locales, y tal presunción se refleja en la estructura y funcionamiento de las empresas, grupos y cooperativas que se dedican a ofrecer este servicio que debido a su gran aceptación se encuentra en auge y ya se ha convertido en el segmento de más rápido crecimiento y en el sector más dinámico del mercado turístico a escala mundial. Pese a su corto tiempo de existencia, el turismo ético es visto ya por varios grupos conservacionistas, instituciones internacionales y gobiernos como una alternativa viable de desarrollo sostenible y a la conservación de las llamadas zonas de reserva turística. CAPÍTULO 2.- COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR TURÍSTICO El estudio del comportamiento del turista está basado en el comportamiento del consumidor en sentido genérico. Este estudio lo abordaremos en tres distintos enfoques que estudian de forma parcial el comportamiento del consumidor: El enfoque económico, que se basa en la importancia que tienen las variables económicas en la decisión del consumidor. El enfoque psicosociológico, que indica que el comportamiento del consumidor está determinado además de por las variables económicas, por variables psicológicas (internas al individuo) y por variables externas. El enfoque motivacional, que se centra en los motivos o causas últimas que explican el comportamiento del consumidor. 8 2.1. CONSUMIDOR TURÍSTICO Entre los principales actores de la actividad turística está el consumidor turístico, a quien se lo define como la persona que se encuentra lejos de su entorno habitual cuya finalidad principal del viaje no es la de ejercer una actividad económica, más bien es la de generar un gasto por el consumo de productos turísticos. La decisión de compra del consumidor en relación con los servicios turísticos dependerá de una serie de factores previos que determinarán el hecho. El consumidor buscará información sobre las ofertas existentes en el mercado que puedan satisfacer de forma adecuada sus necesidades y evaluará las alternativas que se les ofrezcan, el consumidor seleccionará la que considere que satisface sus necesidades. Todo el proceso de decisión de compra está influido y condicionado, por variables y estímulos del marketing a los que pueda verse expuesto el consumidor, representados por diversas ofertas comerciales o combinaciones del marketing de los operadores de la industria de los viajes y del turismo. Desde el punto de vista del turista, el producto o servicio turístico cubre la completa experiencia desde que sale de su lugar de residencia habitual hasta que regresa a él. 2.2. CONSUMO TURÍSTICO El gasto realizado dentro de las fronteras de un determinado país por los visitantes extranjeros y por el turismo interno constituye lo que habitualmente se denomina Consumo Turístico. 9 Los componentes básicos de este consumo se los atribuye al transporte, al alojamiento, a la restauración, a la utilización de los servicios de las agencias de viajes y al consumo de servicios culturales, recreativos y deportivos. El consumo turístico es un porcentaje relevante del volumen del gasto total y por tanto, es una fuente de generación de empleo de primera magnitud. El incremento en la actividad turística tiene como consecuencia un aumento importante del empleo ya que se trata de un sector intensivo en mano de obra. Como la actividad turística tiene un grado de estacionalidad importante, el aumento del empleo se concentra principalmente en las épocas de mayor afluencia turística y ello propicia la contratación temporal de los habitantes de las respectivas regiones. 2.3. COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR TURÍSTICO FRENTE A LA DEMANDA TURÍSTICA. El comportamiento del consumidor en el turismo se refiere al conjunto de actividades que lleva a cabo una persona desde que experimenta la necesidad de viajar hasta el momento en que efectúa la compra y utiliza los distintos servicios turísticos. El estudio de tal comportamiento incluye el análisis de todos los factores, internos y externos, que influyen en las acciones realizadas y en la elección de un producto turístico determinado. En el presente tema trataremos de estudiar y entender el comportamiento humano de los individuos que realizan la actividad del turismo, frente a los productos que la empresa, o los prestadores de servicios turísticos ponen a disposición del posible comprador o consumidor en el mercado y detectar las necesidades que existen, analizando el proceso de decisión que conduce al acto de adquisición. Nos referimos al conjunto de actividades y a los mecanismos de actuación que lleva a cabo una persona o una organización como consumidor turístico en sus distintas facetas, desde que tiene una necesidad hasta el momento que efectúa la compra y usa posteriormente el 10 producto, igualmente conoceremos cual es la posición del consumidor turístico ante las nuevas tecnologías que pueden modificar profundamente todo el sistema de distribución de los productos turísticos. Varios son los factores que pueden contribuir a explicar el comportamiento del turista, debiéndose tener en cuenta de forma conjunta todas las variables condicionantes. 2.4. FACTORES QUE INFLUYEN Y LIMITAN LA DEMANDA TURÍSTICA El turismo es un tipo particular de servicio, ya que los usuarios deben acudir o trasladarse al lugar en el que se encuentra el producto turístico para consumirlo, por lo que es de vital importancia conocer cuáles son los factores que influyen y limitan la demanda turística, pues son los determinantes que tienen las personas para que decidan por la realización de sus viajes. Se distinguen básicamente entre tres grupos, los factores internos o directos, los factores externos o indirectos y los factores económicos. 2.4.1. PROCESO DE INFORMACIÓN Lo más importante en la decisión de un turista es que previamente a la elección de un producto o servicio se realice un proceso de información donde las características implícitas de los productos sean suficientes y adecuadas para la realización del análisis por parte del turista, constatando que esa información sea real cuando se está realizando el viaje. Para que haya una coincidencia entre la percepción y las expectativas previamente planteadas sobre el desarrollo del mismo. Por otro lado las inversiones de las zonas turísticas tienen que ser rentables, luego el elemento más importante para la atracción de los turistas es que la información de los productos y servicios turísticos, tiene que llegar nítidamente al turista para que sean comprensibles por este y tenga capacidad de analizarlas. 11 El factor más importante para una empresa es la rentabilidad con base en la demanda de sus productos o servicios ya que es la razón de ser. La empresa no funcionará de manera provechosa si no existe una demanda. La demanda juega un papel muy importante y crítico que determina la eficacia y eficiencia que se refleja en la rentabilidad de una empresa. Conocer los factores que determinan la demanda es esencial en las actividades de planeación y en la toma de decisiones de las diferentes funciones que se llevan a cabo en una empresa. La demanda tiene una interrelación con las diversas tecnologías para generar productos o servicios que determinan la estructura del mercado y su diversidad de industrias competitivas en la economía. 2.4.2. FACTORES INTERNOS O DIRECTOS Son las condiciones propias de cada persona en particular, subjetivas y relativas a ellas que determinan la posibilidad o imposibilidad de que puedan realizar su viaje, independientemente de las características de una zona geográfica y básicamente son tres: 2.4.2.1. Renta Es la capacidad económica que tienen las personas para destinar al consumo turístico y satisfacer el precio que tienen en el mundo los productos y servicios turísticos , donde curiosamente los productos y servicios específicamente turísticos carecen de coste económico o su precio es insignificante mientras que el gasto más importante se lo llevan los turistas en alojamiento, restauración y diversión. Con el mismo nivel de renta dos personas diferentes pueden optar por soluciones contrarias. 2.4.2.2. Tiempo Es un elemento necesario para la realización turística, ya que se concibe como la actividad que exige un desplazamiento a un lugar de destino, donde se tiene una estancia temporal 12 variable que una vez terminado se vuelve al lugar de residencia del turista. Se entiende como tiempo de tres tipos: el tiempo laboral, el tiempo libre y el tiempo de ocio. 2.4.2.3. Predisposición Es la necesidad o deseo de viajar que se plantean las personas cuando en general tienen cubiertas las necesidades primarias, orgánicas y las de seguridad. La predisposición turística, surge con las necesidades secundarias que son las psicológicas y las sociológicas, que se llevan a cabo una vez cubiertas las necesidades primarias. Puede estar también condicionada por la dependencia familiar, en el ámbito social y está muy relacionada con el nivel cultural de las personas. 2.4.3. FACTORES EXTERNOS O INDIRECTOS Son los condicionantes que tienen las zonas geográficas, que afectan subjetivamente al turista que actúan como polo de atracción o rechazo para la realización de las actividades turísticas. 2.4.3.1. Estado de tiempo Las condicionantes que hacen atractiva una zona turística en relación con el estado de tiempo en un determinado momento son la temperatura y las precipitaciones que pueden ser limitantes. 2.4.3.2. La distancia cultural Se refiere al grado de separación que existe entre la cultura de la zona de origen del turista y la cultura del lugar de destino. Cuanto mayor es la distancia cultural mayor es la resistencia de zona, esto hace que la demanda sea menor, porque se crean barreras entre 13 el lugar de origen y el lugar de destino y a menor distancia cultural menor es la resistencia de zona y mayor es la demanda. 2.4.3.3. La calidad de los productos y servicios turísticos Otro de los factores externos es la calidad de los productos y servicios turísticos, que se define como el resultado de la producción del viaje que se mide habitualmente entre la expectativa que manifiesta el turista y el grado de satisfacción obtenida por los productos y servicios turísticos. La calidad suele relacionarse con la categoría de los establecimientos y consecuentemente con el precio. Pero lo más importante del análisis de la calidad es la que ofrece cada producto independientemente de su categoría, es decir cada producto tiene su propia calidad. Cuanto menor sea la calidad, mayor será la resistencia de zona, consecuentemente menor será la demanda, y cuanto mayor es la calidad, menor será á resistencia de zona y mayor será la demanda. 2.4.3.4. Distancia económica Se refiere al incremento que experimenta el precio del viaje, en relación al precio del transporte ya que depende de la distancia considerada entre el punto de origen y el punto de destino, entendiéndose lógicamente que a mayor distancia, mayor precio y como consecuencia de que se encarece, aumenta el coste de toda la producción. En este sentido debe considerarse la existencia de ciertas modificaciones, así que, cuando en un destino turístico aumentan las frecuencias de turistas, es decir aumenta la oferta, consecuentemente habrá una reducción de precio. Se modifica también cuando aumenta la competencia, dando lugar a una lucha por la demanda, o sea por la captación de turistas. Por último se modifican cuando las compañías ofrecen el Precio De Espacio 14 Global, es cuando dentro de un espacio determinado, todos los destinos turísticos, se ofrecen al mimo precio independientemente de la distancia. Además, e independientemente de este planteamiento en el precio del viaje, los turistas eligen el medio de transporte por la rapidez o velocidad del desplazamiento y al precio que cada medio tiene. En general los medios de transporte son más caros, a medida que se incrementa la velocidad de desplazamiento del medio, porque tienen tecnologías y costes de producción mayores. 2.4.3.5. Coste del precio del viaje Es el precio global que paga el turista en función de su país o lugar de residencia y la zona o país de destino turístico, básicamente depende de la distancia económica, pero se tiene en cuenta que la evaluación del precio depende también de otros elementos como: La cantidad de productos y servicios que consume el turista: pues a mayor cantidad mayor será el precio, además también depende de la categoría del establecimiento, a mayor categoría mayor precio. El nivel de vida o diferencial de precios entre el país de residencia y el lugar de destino: generalmente dependerá del desarrollo económico que ostenten los países tanto de origen como de destino los que determinará que los precios sean más altos o más bajos. Los valores de cambio de las monedas: que pueden dar lugar a que un precio pueda variar entre el lugar de destino y el de residencia como consecuencia de la modificación constante del valor de cambio de la moneda. La temporada turística: es el conjunto de condiciones homogéneas que presentan las zonas, caracterizadas por la situación de la oferta y el acceso de la demanda 15 que dan lugar a una modificación constante del precio distinguiendo entre tres tipos de temporadas: Temporada alta: se caracteriza por que la oferta y los atractivos se encuentran en la mejor situación posible. Esto coincide generalmente con un acceso masivo de los turistas, que provoca un incremento considerable del precio, derivado de la limitación temporal de las personas para la determinación de los periodos vacacionales. Temporada media: se caracteriza por la pérdida de las condiciones y características de los atractivos turísticos de la zona, donde la demanda turística reduce su acceso que tiene como consecuencia una reducción significativa del fenómeno turístico. La temporada media se utiliza como temporada de promoción cuando el atractivo turístico tiene buenas condiciones pero los turistas tienen limitaciones temporales. Temporada baja: Es aquel periodo de tiempo donde los atractivos turísticos han perdido sus características esenciales y en donde la demanda turística está limitada por que son los periodos establecidos para el trabajo, lo que provoca una reducción progresiva de la demanda solo al alcance del turismo de elite, del turismo social o para personas ajenas al ámbito laboral. En consecuencia el precio alcanza sus niveles más baratos y se provoca la baja rentabilidad de las empresas, donde algunas o muchas de ellas tendrán que cerrar. Consecuentemente un incremento del precio del viaje da lugar a mayor resistencia de zona, en consecuencia habrá menor demanda y viceversa. 16 2.5. VALORES Y ESTILOS DE VIDA EN EL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR En la actualidad la demanda turística se encuentra en pleno proceso de cambio, como consecuencia de la combinación de factores tales como el incremento del poder adquisitivo de la población occidental, la evolución cultural, la mayor disponibilidad de tiempo de ocio, así como la existencia de cambios en los hábitos y en la percepción de los destinos por parte del individuo. Estos aspectos provocan una disminución del poder explicativo de los criterios tradicionalmente utilizados en la segmentación del mercado turístico, que son las variables sociodemográficas y económicas. Dada la creciente personalización de los comportamientos de consumo, ya que la realidad manifestada por individuos diferentes en términos socioeconómicos y demográficos se plasma cada día en comportamientos muy similares, y viceversa, dichos criterios se están utilizando cada vez más, únicamente como variables descriptivas del mercado, siendo necesario incorporar otros que permitan profundizar en el conocimiento de los consumidores. Por este motivo se trata de analizar y cuantificar la relación existente entre los valores personales del individuo y su estilo de vida, así como entre éste y el comportamiento turístico que manifiesta. La obtención de resultados elevados justificaría la segmentación del mercado turístico con base en dichos criterios, congregando a los consumidores en grupos homogéneos que constituyan segmentos objetivos a los que se deba aplicar un Marketing-mix diferenciado, orientado específicamente hacia las necesidades, intereses y preferencias de los consumidores que lo componen. La lista de valores personales de los diferentes individuos sin dudad se queda corta, citemos unos cuantos como: autoestima, seguridad, relaciones de afecto con los demás, sentido del cumplimiento, autorrealización, sentido de posesión, respeto a los demás, 17 diversión y disfrute de la vida y por último, entusiasmo, todos ellos tienen repercusión en el comportamiento del consumidor turístico pues se orientan esencialmente hacia la persona y su estilo de vida característico, el cual se refleja concretamente en consonancia a los rasgos dominantes de los grupos sociales a los que pertenecen o desean pertenecer. El estilo de vida se define a partir de la inclusión de variables como las actividades cotidianas, que hacen referencia a la forma en que los individuos gastan su tiempo y su dinero, es muy importante el entorno inmediato y las opiniones, la visión que tienen de ellos mismos y del mundo que les rodea. El estilo de vida se debe principalmente al alto grado de creencias, opiniones y preferencias, en la medida en que son reveladores de una predisposición al comportamiento. Forma parte de su actitud como un estado afectivo del individuo, ligado a su disposición a obrar de cierta forma ante algún los estímulos o la capacidad de reacción por medio de la experiencia, ejerciendo una influencia directa y dinámica sobre la respuesta del individuo frente a aquellas situaciones con las que se enfrenta, y predisponiéndose a un tipo de acción frente a una situación específica. En relación con las actividades, se trata de un concepto relacionado con el gasto del tiempo disponible por el individuo, el trabajo profesional, las actividades obligatorias del día a día del individuo, el trabajo en el hogar y el ocio, factores que están relacionados con los intereses y opiniones, por lo que segmentar el mercado turístico en base a los valores y al estilo de vida del consumidor turístico de hecho es una técnica muy acertada. 2.6. SEGMENTACIÓN DE MERCADO Se entiende por mercados el conjunto de personas y organizaciones que intervienen en la adquisición de un producto o un servicio. En el caso particular del mercado turístico este 18 proceso se hace sumamente engorroso pues un mismo cliente puede recibir diferentes servicios prestados todos por empresas distintas. Se considera por tanto al mercado turístico como el punto de encuentro entre compradores y vendedores turísticos, pudiendo ser éstos tanto turistas como agentes de viajes, operadores, hoteleros y todos los prestatarios de servicios turísticos. La segmentación de mercado es un proceso que consiste en dividir el mercado total de un bien o servicio en varios grupos más pequeños e internamente homogéneos. La esencia de la segmentación es conocer realmente a los consumidores. Uno de los elementos decisivos del éxito de una empresa es su capacidad de segmentar adecuadamente su mercado. El objetivo fundamental de la segmentación es trabajar hacia el mercado que le interesa a la empresa turística y por el cual va a competir, acondicionando la oferta a sus gustos, sus posibilidades económicas, dirigiendo específicamente las campañas de promoción hacia dicho mercado y logrando una salida adecuada a la operación turística, a través del turista satisfecho que recomienda el producto. Ningún mercado es homogéneo, por eso es importante descubrir los distintos grupos que lo forman y entre ellos a los consumidores potenciales más sensibles a las bondades del producto turístico o mix de ofertas que se quiere vender. Cada uno de los integrantes de esos grupos, en su calidad de consumidor, guardan entre si una cierta homogeneidad. Es decir que frente a un mismo estímulo reaccionarán en forma similar, porque todos ellos buscan en el producto o servicio el mismo conjunto de atributos. 19 La segmentación es también un esfuerzo por mejorar la precisión del marketing de una empresa. Es agrupar en un segmento de mercado a personas con necesidades y características semejantes. El segmento de mercado es un grupo relativamente grande y homogéneo de consumidores que se pueden identificar dentro de un mercado, que tienen deseos, poder de compra, ubicación geográfica, actitudes de compra o hábitos de compra similares y que reaccionarán de modo parecido ante una mezcla de marketing. El comportamiento del consumidor suele ser demasiado complejo como para explicarlo con una o dos características, se deben tomar en cuenta varias dimensiones, partiendo de las necesidades de los consumidores. Se recomienda pues, presentar ofertas de mercado flexibles al segmento de mercado. Una buena segmentación debe tener como resultado subgrupos o segmentos de mercado con las siguientes características: Deben ser intrínsecamente homogéneos o similares, es decir que los consumidores del segmento deben de ser lo más semejantes posible respecto de sus probables respuestas ante las variables de la mezcla de marketing y sus dimensiones de segmentación. Heterogéneos entre sí, es decir que los consumidores de varios segmentos deben ser lo más distintos posible respecto a su respuesta probable ante las variables de la mezcla de marketing. Deben ser bastante grandes, para poder garantizar la rentabilidad del segmento. 20 Deben ser operacionales, para identificar a los clientes y escoger las variables de la mezcla de marketing. Se debe de incluir la dimensión demográfica para poder tomar decisiones referentes a la plaza y la promoción. 2.7. FACTORES CONDICIONANTES DEL ENTORNO Se deben considerar los factores del entorno, que son los económicos, políticos, legales, los factores culturales, la religión, los factores personales como la edad, profesión, personalidad, estilo de vida, los factores sociológicos, como grupos de referencia y convivencia y los factores de Marketing Turístico, que son las estrategias con las que la empresa lanza el producto, como el precio, la comunicación y la distribución. El consumidor recibirá una serie de estímulos externos provenientes tanto del entorno en que se encuentra como de las acciones de marketing que realizan las empresas en el mercado turístico en el que el modelo estímulo-respuesta contribuye a explicar las razones por las que el turista experimenta el deseo de viajar y el modo en que toma las decisiones asociadas con dicho viaje. CAPÍTULO 3. MOTIVACIONES DEL CONSUMIDOR TURÍSTICO La necesidad y el deseo de realizar un viaje o utilizar cualquier servicio turístico obedecen a las distintas motivaciones que experimenta cada persona. El conocimiento de dichas motivaciones turísticas es uno de los elementos indispensables para satisfacerlas. Las motivaciones turísticas son las fuerzas o razones últimas que hacen que el turista oriente su comportamiento hacia la realización del viaje como forma de satisfacer una necesidad parcialmente existente. 21 3.1. MOTIVACIONES FÍSICAS Son aquellas que impulsan al individuo al consumo turístico como vía de relajación y distracción necesarias para su salud física y mental, generalmente se destinan al descanso y entretenimiento de los turistas, basados fundamentalmente en la utilización de los atractivos naturales. 3.2. MOTIVACIONES DE TIPO CULTURAL Las motivaciones culturales están compuestas por todas aquellas causas que impulsan al turista al conocimiento de otras culturas y países que lo enriquezca como persona. Su viaje está relacionado con las manifestaciones y expresiones que las sociedades han ido desarrollando a lo largo de un proceso histórico que el turista observa y disfruta. 3.3. MOTIVACIONES PERSONALES Son las motivaciones internas, propias de cada sujeto y que le impulsan a relacionarse con otros individuos, familiares, amigos, son motivaciones de tipo social con las que a través de la actividad turística el individuo alcanza ciertos logros sociales como ser reconocido, apreciado o proyectar una buena imagen. 3.4. MOTIVACIONES PROFESIONALES Son las relacionadas con el ámbito laboral de las personas y que normalmente están condicionadas por el comercio o negocios, reuniones de grupo, congresos educativos o formativos, o por incentivos donados por la empresa a los trabajadores que han cumplido los objetivos de producción o rentabilidad propuestos por ella. 22 3.5. MOTIVACIONES CAMBIANTES Hay que tener en cuenta que las necesidades y las motivaciones que el turista puede tener evolucionan y cambian a lo largo del tiempo. Esto significa que aquellos productos y servicios turísticos que hoy satisfacen una necesidad determinada o que lo motivan a realizar un viaje determinado pueden entrar en declive. Por lo tanto, las empresas hoy en día deben ser capaces de detectar los cambios y anticiparse a ellos para poder cambiar y adaptar sus ofertas a las nuevas exigencias de la demanda. CAPÍTULO 4. DECISIÓN DE COMPRA DE LOS PRODUCTOS TURÍSTICOS 4.1. FACTORES PSICOLÓGICOS QUE INFLUYEN EN LA DECISIÓN La elección de compra está influenciada por cuatro factores psicológicos: motivación, percepción, aprendizaje, creencias y actitudes. 4.1.1. MOTIVACIÓN. La motivación se puede definir como la voluntad y la cantidad de esfuerzo que está dispuesto a dedicar una persona a la consecución de un hecho determinado o a la satisfacción de una necesidad. 4.1.2. PERCEPCIÓN. Aunque una persona esté motivada y esté preparada para actuar, sus decisiones se verán influenciadas por sus percepciones, ya que cada persona organiza e interpreta los datos que recibe del exterior de forma particular. En este sentido, hay que distinguir entre los siguientes tres procesos de percepción: 23 Atención selectiva, por el que una persona, aunque puede recibir gran cantidad de estímulos en un día, sólo se fija en unos cuantos. Distorsión selectiva, por el que la gente trata de encajar la información que recibe a su esquema mental. Retención selectiva, por el que las personas retienen la información que está de acuerdo son sus actitudes y sus preferencias. 4.1.3. APRENDIZAJE. El aprendizaje del turista acerca de una cadena hotelera en el que se ha alojado, le permite conocer en primera persona las características del establecimiento y esta información será utilizada en el futuro para próximos viajes. 4.1.4. ACTITUDES. A través de la conducta y el aprendizaje la gente se forma actitudes que influencian, a su vez, el comportamiento de compra. En este contexto, la actitud hacia un producto es determinante para su elección, y es algo que se debe cuidar en gran medida, puesto que cambiar las actitudes de las personas hacia una marca, un destino o un producto no es nada sencillo. 4.2. PROCESOS DE DECISIÓN DE COMPRA El proceso de decisión de compra consta de cinco etapas cuya duración y existencia dependerán de la complejidad del producto turístico. 4.2.1. RECONOCIMIENTO DE LA NECESIDAD 24 El proceso de compra comienza cuando el comprador reconoce tener una necesidad. No obstante la motivación para satisfacer esta necesidad, dependerá de la magnitud de la discrepancia entre el estado actual y el deseado. Asimismo, el proceso de decisión de compra será más o menos largo en función de la rapidez con que se necesita satisfacer dicha necesidad, y en función de la previsibilidad. Así, estas necesidades se pueden clasificar en: Ordinarias. Se prevé y se requiere una solución inmediata. Urgentes. No se prevén y requieren soluciones inmediatas. De planeación. Cuando se espera tener la necesidad, pero no se requiere solución inmediata. Cambiantes. La necesidad es imprevista, pero no requiere una solución inmediata. 4.2.2. BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN Una vez identificada una necesidad (p.ej. realizar un determinado viaje), el consumidor busca información acerca de los desplazamientos al destino, o el establecimiento en el que se alojará. Aunque esta búsqueda supone un coste, es cierto que les permite tener la percepción de que se ha realizado la elección correcta. Existen cinco fuentes básicas de información disponibles para el consumidor: Memoria Fuentes personales Fuentes independientes Fuentes del marketing Fuentes de la experiencia. 4.2.3. EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS 25 El consumidor percibe las alternativas de elección como un conjunto de atributos con distintas capacidades para ofrecer los beneficios buscados. Por ejemplo, de un hotel valorará su ubicación, servicios extras, conexión a Internet, el ambiente, los precios, etc. Ahora bien, la importancia que a cada persona asigne a cada atributo variará en función del producto concreto y del consumidor. Con todo, cada individuo aplicará sus propias reglas de decisión -compensatorias o no compensatorias. 4.2.4. DECISIÓN DE COMPRA Representa el momento clave, en el que el consumidor se decanta por una alternativa. Asimismo, cabe señalar que esta decisión abarca tanto el destino, hotel o compañía aérea, como la duración de la estancia y momento de realización. 4.2.5. COMPORTAMIENTO POSTCOMPRA Una vez consumido el producto o realizado el viaje, el turista obtendrá distintos grados de satisfacción. Estos grados de satisfacción determinan la lealtad a la marca; es por ello, que cada vez más organizaciones implantan sistemas de atención al público post-compra para asegurarse que todo ha salido de acuerdo con las expectativas generadas. De cara a una posible fidelización, el servicio post-compra o post-venta es uno de los más importantes del proceso de venta, consiste en un tipo de servicio al cliente que se lo brinda una vez que el cliente ya ha realizado la compra de un producto, en él se refleja el interés por los clientes, o por el contrario, quedará con la sensación de que solo se los quería para que gasten su dinero y ya está, además permitirá continuar manteniendo el contacto con los clientes, permitiendo saber cuáles han sido las impresiones del cliente sobre el producto después de haber hecho uso de él. Los servicios de post-venta pueden reunir una serie de características como por ejemplo: 26 4.2.5.1. PROMOCIONALES Están relacionados con la promoción de ventas, por ejemplo, podemos otorgar ofertas o descuentos especiales para nuestros clientes asiduos, o hacerlos participar en concursos o sorteos. 4.2.5.2. PSICOLÓGICOS Están relacionados ligados con la motivación del cliente, por ejemplo, podemos enviarles regalos o tarjetas de saludos por su cumpleaños o por alguna festividad, o llamarlos luego de haberse realizado la venta, para preguntarle si recibió el producto a tiempo y en las condiciones pactadas. O llamarlo después de una semana para preguntarle qué tal le fue con su primera semana de uso del producto, de ese modo no sólo lo hacemos sentir que nos preocupamos por él, sino también podemos conocer sus impresiones sobre el producto después de haberlo usado. 4.2.5.3. DE SEGURIDAD Son los que brindan protección por la compra de un producto, por ejemplo, otorgarle al cliente las garantías necesarias en caso el producto o el servicio empiece a fallar. 4.2.5.4. DE MANTENIMIENTO Son los que involucran un servicio de mantenimiento o de soporte, por ejemplo, podemos brindar el servicio de instalación o de capacitación sobre el uso del producto, podemos programar visitas de seguimiento para asegurarnos que el cliente le esté dando un buen uso y que no tenga ningún problema al respecto. 27 CAPÍTULO 5. EL CONSUMIDOR TURÍSTICO ANTE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS El desarrollo del sector turístico es un fenómeno que se ha disparado últimamente como consecuencia de toda una serie de factores, entre los que cabe destacar la creciente globalización, los cambios en la demanda, la flexibilidad en los trámites de fronteras, el descanso creciente retribuido, el aumento de la competencia o la aceleración del desarrollo y difusión de nuevas tecnologías, entre las que se encuentran las de información y comunicación. 5.1. IMPORTANCIA DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN EL SECTOR TURÍSTICO El desarrollo de las nuevas tecnologías ha propiciado cambios importantes en la forma de comunicación y distribución en el sector turístico. El turista actual puede acceder fácilmente a una mayor y más cualificada información. El turista está más informado y es más experimentado, sabe que la experiencia es amplia, que puede exigir los productos que quiera en el momento que lo desea. Los productos y servicios que elige el turista son, generalmente, el resultado de una compra racional ya que sí valora las distintas alternativas existentes y elige la que le ofrece una mejor relación entre calidad y precio. Hoy en día el turista es más exigente y analiza las ofertas efectuando su elección de una forma más racional, más activa e independiente y reclama por un tipo de viaje y actividad diferente, está en la búsqueda de un turismo alternativo, más personalizado y de mayor calidad. En resumen existen cambios en la motivación del viaje, cambios en los productos y destinos demandados y cambios en la forma de consumo turístico, considerando que es 28 en el consumidor turístico en quien confluyen múltiples motivaciones, como las ecológicas que se relacionan con la preocupación con el medio ambiente. El consumo responsable y coherente con su nuevo estilo de vida y sus nuevas motivaciones obligará a las empresas a no solo adecuar sus productos y servicios, sino también a buscar nuevas formas de distribuirlos o comunicarlos. 5.2. EVOLUCIÓN DE NUEVAS TECNOLOGÍAS La aplicación de las tecnologías en el sector turístico ha tenido una evolución acorde con las etapas de informatización de la sociedad y la industria turística utiliza la informática en una primera fase en los años 60 y 70 para automatizar la gestión de los procesos de datos que requerían de un gran volumen de mano de obra. La aparición de los microprocesadores y del ordenador personal a partir de los años 80, además de facilitar la gestión crea la base de millones de usuarios que pueden convertirse en consumidores y clientes potenciales. A partir de los años 90 cabe destacar al Internet como elemento revolucionario. En escaso tiempo el Internet se ha hecho imprescindible en cualquier empresa, con independencia de su tamaño y tal ha sido su influencia, que la mayor parte de los hogares del mundo lo utiliza constantemente. Ya se empiezan a ver muchos casos de empresas en las que los conceptos tradicionales desaparecen a consecuencia de que operan en Internet con un ámbito de operaciones mundial. Ese desarrollo tecnológico, Internet, comunicaciones, móviles, banda ancha, satélites, etc., está produciendo cambios significativos en la estructura económica y social y en el conjunto de las relaciones sociales. 5.3. EVOLUCIÓN DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN EL TURISMO 29 Dos hechos permiten pensar en una estrecha interrelación entre la industria turística y la informática, por un lado el hecho del que el turismo al ser la primera industria mundial se convierte, potencialmente en el principal cliente de la industria informática, y por otro lado el hecho de que la información está en los mismos cimientos de la industria turística. Por otra parte, ambos sectores, el de las nuevas tecnologías y el de la industria turística, pueden considerarse como los sectores emergentes de este siglo. Además la industria turística era y es atractiva para el desarrollo de tecnologías de información porque el turismo es una actividad interterritorial que promociona y comercializa actividades ofrecidas lejos del lugar donde se encuentra el cliente y por otro lado, al formar parte de una industria que involucra ocio y entretenimiento, necesita medios de promoción basados en medios audiovisuales que resulten atractivos. Sin lugar a dudas, las tecnologías de información han revolucionada el panorama de los negocios en el mundo. Las tecnologías han modificado las industrias hoteleras, de restaurantes, de servicios de viajes, del sector de intermediarios como tour-operadores y agencias de viajes y ahora juegan un papel fundamental en las reglas que rigen el mundo de negocios y en la forma de acercarse a los clientes. Las ventajas de las nuevas tecnologías en cuanto a incremento de la competitividad, reducción de errores y creación de nuevas funcionalidades son incuestionables en cualquier sector, incluyendo el turístico. 5.4. EL FUTURO El sector turístico ha vivido un crecimiento espectacular en los últimos años y ya supone el 10 % del Producto Interior Bruto Mundial. Su desarrollo ha supuesto también que se produzcan variaciones notables en el mercado laboral. En la actualidad, el Turismo genera 200 millones de empleos. 30 Esa evolución va acompañada con el creciente desarrollo y significación de las tecnologías informáticas en este sector. Las nuevas generaciones van a estar más acostumbrados a las reservas y las aplicaciones en la Red, nuevas formas de distribuciones e innovaciones serán muy probables. No obstante, viajando y aplicando las nuevas tecnologías no debemos olvidar la sostenibilidad del sector turístico y su entorno. Consiguientemente, si desarrollamos nuevas líneas de investigación y desarrollo relacionándolas con sostenibilidad no sólo cabe centrarse en un establecimiento, sino que hay que fijarse en un espacio y ámbito más amplio. En estas políticas deben intervenir conjuntamente tanto el sector público como el privado. La introducción de nuevas tecnologías aplicadas a la sostenibilidad del sector turístico debe contar con el soporte institucional público pero también con una adecuada inversión y gestión hotelera. Se conseguirá una mayor sostenibilidad en el sector turístico si se utilizan adecuadamente las herramientas que aportan las nuevas tecnologías y si también se aplican con la mayor eficiencia en la sociedad de la información. Las cifras mundiales demuestran que el Turismo se produce con mucha mayor magnitud en los países desarrollados, que en los que están en vías de desarrollo. Pero sobre todo debemos sembrar la cultura de sostenibilidad en la mente de las futuras generaciones que son las que disfrutarán de las maravillas que este planeta ofrece a los seres humanos. 31 CONCLUSIONES La industria turística es una de las industrias que más desarrollo ha experimentado en los últimos años a nivel mundial. Países o lugares concretos con posibilidad de ofertar sus riquezas naturales, históricas o culturales, han ido entrando al mercado turístico gracias a agencias, cadenas hoteleras, medios de transporte, desarrollo de la tecnología, al Internet, etc. La motivación es la fuerza que activa y da sentido al comportamiento del consumidor turístico. La personalidad del turista se relaciona fuertemente con la motivación que desarrolle sumada a los incentivos que los prestadores de servicios le puedan ofrecer. La promoción de las áreas turísticas es preponderante si se pretende potencializar el desarrollo de un sector turístico. Una promoción positiva por parte de los turistas internacionales en sus países de origen depende en gran medida de la estabilidad económica, social y política en función del nivel de seguridad ciudadana percibido durante su estancia en el país del destino. El potencial turístico que posee una región o país, derivado de sus riquezas naturales, puede verse limitado por el nivel de confianza que inspiren los diferentes actores involucrados de este sector ante los visitantes internacionales, ya que éstos son los que trasmiten directamente la información clave sobre el sector turístico del país hacia el resto de la demanda potencial internacional. El consumidor turístico es quien debería desarrollar un Turismo Consciente que resuma la aplicación de un turismo Responsable, Ético y Seguro, valores que también deben ser adoptados por todos los actores de la empresa turística: 32 turistas, gobernantes, ciudadanos, empresarios y medios de comunicación conscientes en el marco del respeto a la cultura y la equidad. Un factor importante en el comportamiento del consumidor turístico sin duda es el desarrollo de la tecnología en las comunicaciones, el surgimiento de Internet ha provocado que muchos turistas armen sus paquetes por si solos, obtengan mayor información sobre el destino elegido desde sus casas y desde cualquier lugar del mundo. Este movimiento turístico mundial cada vez más creciente, obliga a los prestadores de servicios turísticos a generar nuevas estrategias de mercado y planes de acción para crecer y competir dentro de una industria que se está convirtiendo en una de las fuerzas económicas más importantes del mundo. El ocio se ha convertido en negocio ya que alrededor del turismo se han creado nuevas profesiones y millones de puestos de trabajo. El turismo permite, además de disfrutar del ocio, el desarrollo de comunidades. La naturaleza, como entorno ideal es el marco propicio para romper con el ritmo de la gran ciudad. Es necesario profundizar sobre el conocimiento del comportamiento turístico de los viajeros, desarrollando metodologías que permitan explicar con mayor significación sus diferencias y similitudes, por lo que los estilos de vida pueden representar una aportación relevante y contrastada para alcanzar este objetivo. Una vez diferenciados los viajeros de acuerdo al estilo de vida, para realizar la segmentación de mercados es de mucha importancia incluir la variable estilo de vida. Esto justifica la necesidad de utilizar este criterio en la división de los consumidores en grupos homogéneos, utilizando las variables demográficas y socioeconómicas como un complemento en la descripción de los segmentos. 33 BIBLIOGRAFÍA ARCO YANES PATRICIO. CIENCIAS TURÍSTICAS ESPECIALIZADAS, (2009) CASADO, A.B. Y SELLERS, R. INTRODUCCIÓN AL MARKETING. EDITORIAL : SAN VICENTE (2010) KOTLER, PH., J. BOWEN Y J. MAKENS MARKETING PARA TURISMO. MADRID: PRENTICE(2004) MUÑOZ, F. MARKETING TURÍSTICO. MADRID: C.E. RAMÓN ARECES. (1997) SANTESMASES, M. MARKETING: CONCEPTOS Y ESTRATEGIAS. MADRID: PIRÁMIDE. (2007) SERRA, A. MARKETING TURÍSTICO. MADRID: PIRÁMIDE. (2002) http://html.rincondelvago.com http://www.buenastareas.com http://www.turismoymarketing.com http://fama2.us.es:8080/turismo/ http://www.eumed.net/ http://www.generacion-e.com/ 34