Download unidad de folclor - Liceo Javiera Carrera

Document related concepts
Transcript
LICEO Nº1 JAVIERA CARRERA 2011
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÒN FÍSICA
UNIDAD DE DEPORTES Y EXPRESIÓN MOTRIZ FOLKLORE
DE SEGUNDO MEDIO
Santiago, 2011.
LECTURA COMPLEMENTARIA
1. GENERALIDADES
La palabra folklore fue creada por el arqueólogo William John Thoms,
quien la propuso a la revista Inglesa Athenaem de Londres, el 22 de Agosto de 1846.
Sin embargo, su reconocimiento oficial solo se logró a partir de 1878, cuando es
fundada en Londres la Folklore Society, desde entonces esta palabra es aceptada
mundialmente, estableciéndose además el 22 de Agosto el día Mundial del Folklore.
La palabra Folklore o folclor o folclore, etimológicamente está
compuesta por dos palabras cuyos significados son Folk: pueblo o gente y Lore:
conocimiento o saber tradicional. En consecuencia se entiende por Folklore:
“El conjunto de manifestaciones culturales y artísticas por las cuales se expresa un
pueblo o comunidad en forma anónima, tradicional y espontánea para satisfacer
necesidades de carácter material o inmaterial”, lo que implica que el folklore
comprende no solo la música sino que una diversidad de manifestaciones, las cuales
clasificaremos a continuación:
FOLKLORE INMATERIAL
Función Cognitiva
Función
Amenizadora
Recreativa
Música
Danzas
Fiestas
Costumbres
Lúdica
Juegos
Deportes
Pasatiempos
Adivinanzas
Función
Comunicativa
Mágico
Religiosa
Mitos
Creencias
Medicina
Empírico
Racional
Lenguaje
Refranes
anécdotas
narraciones
Dialectos
Vocabulario
Dichos
Mímica
Literatura
Poesía
Leyenda
Cuentos
Teatro
FOLKLORE MATERIAL
HABITACIONAL
ARQUITECTURA
MOBILIARIO
EENSERES
ALIMENTICIA
COMIDAS
BEBIDAS
ARTESANAL
ALFARERIA
CESTERIA
TEJIDOS
INDUMENTARIA
VESTIMENTA
ADORNOS
MASCARAS
TRANSPORTE
VEHICULOS
EMBARCACIONES
Sin embargo es necesario enfatizar que el Folklore es más amplio, por lo que en la
actualidad se entiende por Folk a: Un conjunto de individuos que se reúnen en torno
a una práctica y uso de expresiones tradicionales de bien común. Ejemplo: una
minga, festividades religiosas, tirar arroz a la pareja de recién casados, etc.
2. LA MÚSICA FOLKLORICA, POPULAR Y DOCTA
El Folklore musical esta divido entre el Folklore aborigen y el Folklore musical, el
aborigen se refiere al que cultivan las comunidades aborígenes en su propio lenguaje
ejemplo los mapuches, los pascuenses. En cuanto al folklore musical es aquella
representativa de una zona o región o país, sin embargo ambas tienen en común la
tradición lo cual las mantiene vigentes.
a. La música Tradicional (típica o música vernácula): es aquella que se transmite
por vía oral de generación en generación y que es mantenida por la tradición y
comprende tanto al folklore musical como al aborigen.
- Principales características de la música tradicional:
1. Es anónima no tiene autor conocido
2. Es funcional cumple una función social y utilitaria a la comunidad.
3. Es patrimonio colectivo del Pueblo no tiene dueño.
4. Se transmite por vía oral aprendizaje empírico y espontáneo.
5. Es perdurable y está evolucionando constantemente, en la medida que se va
transmitiendo de generación en generación va sufriendo alteraciones o
cambios.
6. Es típica de un país o región porque representa la manera de expresarse de
un pueblo o comunidad, con un alto valor.
b. Música Popular: Es de autor conocido su trabajo es un producto artístico e
intelectual. Su interpretación está a cargo de músicos profesionales su difusión
es a través de los medios de comunicación. Posee un sello comercial es efímera
y en constante cambio y de simple creación.
-
Clasificación de la música popular:
1. Popular Internacional: Comprende autores e intérpretes que siguen
tendencias estilos y ritmos del mercado imperante.
2. Música Popular de Raíz Folklórica: Creada por autores conocidos que
se basan en elementos de la música folklórica como: ritmos giros
melódicos, armonías textos formas y temáticas.
c. Música Docta o Selecta: Es el resultado de un estudio académico de la música
cuyo aprendizajes se hace en conservatorios o institutos especializados. Con un
alto nivel técnico y procedimental.
3. ORIGEN Y DESARROLLO DE LA MUSICA TRADICONAL
CHILENA
El folklore musical chileno posee una gran riqueza de canciones y danzas
representativas de las distintas y grupos sociales que configuran la fisonomía de Chile.
El origen de la música tradicional chilena tiene raíces esencialmente españolas.
A partir del siglo XVIII, comienza a tener características propias una diversidad de
cantos y bailes, provenientes de tres corrientes generadoras de nuestro folklore
musical:
-
-
-
-
El virreinato del Perú: Las principales danzas que se conocieron en Lima,
durante la Colonia fueron: La Zarabanda, la Chacona, La Gallarda y el Pisapie,
las dos últimas dieron pie a la creación del Sombrerito, y la Refalosa.
Los Bailes de origen Español: El fandango, La Seguidilla y el Taconeo, dieron
vida a la Sirilla y la Mazamorra. De las Danzas Aristocráticas
introducidas
en Chile desde Lima figuran la Contradanza.
El virreinato de la Plata: Desde Buenos Aires encontramos las cuadrillas, la
Gavota y los minuetos importados desde Francia.
Cantos y Bailes de nuestra propia Patria: El criollismo Chileno representada en
la música criolla o música folklórica representada por el huaso, la cueca y la
tonada que tiene como principal escenario la zona central y Chiloé.
La música Indígena o Aborigen: Se ha mantenido casi sin variación desde la
época precolombina, como es el caso de la música Mapuche y aymara en el
norte.
A mediados de los 50 comienza a incursionar Violeta Parra,
Junto a otros compositores e investigadores de la música y danzas de raíz
folclórica, tales como: Clara Solovera, Osman Pérez Freire, Vicente Bianchi,
Nicanor Molinare, Francisco Flores del Campo, Rolando Alarcón, Raúl de
Ramón, Victor Jara y Patricio Manns.
FOLKLOR DEL NORTE
NIVEL
: SEGUNDO AÑO MEDIO
UNIDAD DE APRENDIZAJE : DEPORTES Y ACTIVIDADES DE
EXPRESIÓN MOTRIZ FOLKLORE.
LAS FESTIVIDADES FOLKLORICO-RELIGIOSAS DEL NORTE
1. La Tirana: La festividad religiosa más importante del norte grande, donde se rinde
culto a la virgen del Carmen en su día el 16 de Julio en la Pampa del Tamarugal y
folklórica por los elementos culturales que se emplean en su celebración, como la
música el canto la danza y su vestimenta que tienen carácter tradicional
transmitiéndose de generación en generación.
El santuario de la Virgen del Carmen se encuentra ubicado en el pueblo de la Tirana
plena pampa del Tamarugal a 74 Kilómetros de Iquique. En la actualidad la fiesta de la
Tirana recibe alrededor de 150.000 personas que acuden apagar mandas a la virgen y a
presenciar el espectáculo de incomparable belleza, destreza y colorido que brindan las
170 cofradías o sociedades de Bailes religiosos, que durante tres días cantan y bailan
en la iglesia y calles del poblado.
Según su procedencia los bailes de la Tirana pueden ser clasificados en dos grupos: 1.
Los bailes originados antes de la Guerra del Pacifico o folclorizados en territorio
nacional y 2. Los bailes modernos que se han incorporado en las últimas cuatros
décadas.
Al primer grupo de origen aymara, indígena, mineros, coloniales y norteamericanos,
pertenecen: Los Chinos, Los Chunchos, Kullacas. Los Morenos, Gitanos, Pieles Rojas,
Dakotas, Cheyenes, Siux y Apaches, Pastoras, Llameros y Lacas.
Al segundo grupo del altiplano preferentemente del carnaval boliviano y de la fiesta de
la candelaria en Puno, Perú, que gradualmente se han incorporado el folklore nacional
con variantes y de uso local, pertenecen: Las Diabladas, Kallahuallas, Sambos Tinkus.
En cuanto a la música se cantan en versos en cuartetas y se utilizan preferentemente
instrumentos de bronce, trompetas, trombones, junto a instrumentos de percusión,
cajas y platillos.
2. Andacollo: Festividad dedicada al culto de nuestra Señora del Rosario en Andacollo.
Su origen remonta a fines del siglo XVI.
Acuden a esta festividad alrededor de 140.000 personas durante los días 24, 25 y 26
los de Diciembre. Desde el siglo XVIII vienen participando solo tres tipos de bailes
Chinos, Turbantes y Danzantes, sin embargo en los últimos años se han incorporado
los bailes de la tirana e invitados foráneos, el jefe de las cofradías foráneas se llama
pichanga o cacique y de las cofradías nacionales es el Chino significa servidor.
La danza de los chinos es suave y ceremoniosa la cual se ejecuta al son de las cuerdas
guitarra, mandolina, pito acordeón y triangulo.
Diferencias:
Las diferencias entre estos tres Bailes son apreciables tanto en sus patrones de
ordenamiento y movimientos coreográficos como en sus pasos de baile y, luego, en
sus ritmos y musicalidad, y además en el vestuario.
En 1958 aparecen los bailes de instrumentos gruesos, de percusión o modernos. Están
compuestos por organizaciones conocidas como Chunchos, de Indios, de Danzas,
Morenos y Gitanos. Dichos bailes ha incorporado mujeres a sus filas habiéndolos
también exclusivamente femeninos. Ellos están diferenciados entre sí por el diseño,
coloración y adornos de su vestuario, también por la utilería que emplean con
símbolos rituales (arcos, flechas, lanzas, hachas, etc.)
Formación de un Baile:
Para formar un nuevo Baile Religioso (chino, turbante, danzante, instrumento grueso),
se requiere:



Contar previamente con 20 individuos como mínimo, que estén firmemente
comprometidos a cumplir sus deberes como cristianos y acatar la autoridad del
Cacique y Directiva.
Pedir la debida autorización del Cacique General para la aprobación del Baile la
cual debe quedar constancia por escrito de esta autorización.
Cumplir con los requisitos y normativa de los bailes religiosos adscritos al
santuario de Andacollo.
Se podría disolver un Baile religioso ante un situación grave (escándalo generalizado
del baile: Falta a la moral y la buenas costumbres, desacato al magisterio y a los
pastores de la iglesia, desobediencia y automarginación a los reglamentos y estatutos
del Cacicado de Andacollo. Constatadas estas irregularidades por una comisión "ad
hoc", se corregirá y amonestará de palabra y por escrito al baile en cuestión y de no
haber enmienda, se lo eliminará del cuerpo de bailes adscritos al Santuario de
Andacollo.
TRADICIÓN
Los tres tipos de ritmos que mencionamos arriba son los que se han visto multiplicados
por centenares de organizaciones con diversos nombres y números de acuerdo al año
de su nacimiento o lugar de procedencia.
Los integrantes del Baile Chino usaban antes una vestimenta que comprendía un
ancho calzoncillo corto, de bayeta, ojotas y faja, gorro y el clásico " Culero " de cuero
de los mineros. No usaban chaqueta, sino una camisa blanca a la que le fueron
agregando alamares, espejitos y lentejuelas. Después se pusieron medias y calcetas de
color y le añadieron al gorro unos pompones de lana colgantes. Sus instrumentos son
toscos y simples: unas flautas de caña revestidas de tablitas de madera que forran con
tiras de género para conseguir un sonido más ronco, además de dar más consistencia a
la flauta. Se acompañan de pequeños tambores que golpean al mismo compás que el
sonido tristón de las flautas. El ritmo del baile es lento, acompasado, con inclinaciones
profundas que se alteran con saltos y cabriolas luciendo la resistencia del equilibrista.
Es una música monótona, melancólica y llena de sentimiento humano. El golpear de
los tamboriles a veces es por encima de la cabeza, y otras por debajo de las piernas y
se transforma en una ronca plegaría a la " China ".
Los Turbantes, en cambio, tienen una vestimenta más lujosa: generalmente usan los
colores blancos y claros, sobre la cabeza llevan un gorro a modo de bonete
puntiagudo; en la punta del cono el sombrero tiene una rosa de la que cuelgan cintas
y hebras anchas y de todos los colores, que caen sobre las espaldas del danzante. Para
la música se acompañan de guitarras y acordeones, triángulos, tambores y pitos de
sonido muy agudo. El ritmo de su baile es ágil y rápido, y sigue en esquema de
movimientos dirigidos por alféreces que llevan una espada con la que indican los
diversos movimientos del grupo.
Los Danzantes, que aparecieron en Andacollo por 1798, no son tan lujosos en un
vestido como los Chinos. De todos modos llevan un ropaje colorido, con una banda
terciada con lentejuelas brillantes, y se ponen un sombrero a modo de morrión forrado
en esmalte de color y adornado con espejuelos y abalorios. Tienen un ritmo de baile
vivo y alegre, con zapateo y saltos más o menos pronunciados.
DANZA
Desde 1958 se ha ido añadiendo en forma creciente un sin número de bailes de
instrumental grueso, con vestimentas muy variadas y lujosas: marineros, mapuches,
gitanos, apaches, pieles rojas, etc.
BAILES Y DANZAS DE LA ZONA NORTE
Las danzas nortinas tienen características notorias que se observan en las vestimentas
y se palpan en la música. No hay diferencias marcadas entre un altiplánico de
Argentina, Bolivia, Perú o Chile. En general, los bailes y danzas de la zona norte de
Chile se caracterizan por su origen religioso y festivo.
La vestimenta es de mucho colorido y predominan las prendas de lana, ya sea de
llama, vicuña o alpaca. Podemos encontrar mujeres que llevan faldas de terciopelo de
colores, las que se van agregando una sobre otra. También se usa el "aguayo",
cuadrado de lana que se dobla y coloca en la espalda sujeto de los hombros, prendido
por delante en el pecho, con una hermosa cuchara de plata. Tanto el hombre como la
mujer usan sombrero.
La música cumple un papel fundamental dentro de esta cultura que posee variadas
fiestas tradicionales como el Miércoles de Ceniza, la Fiestas de la Cruz, Limpia de
Canales, Fiestas de los Muertos y la más conocida la Fiesta de La Tirana.
ZONA NORTE ANDINA
Las celebraciones religiosas toman especial significado en toda la zona andina de Chile,
en la que resalta un gran interés por las danzas y bailes como el cachimbo, el
huachitorito, el trote y la cueca nortina.
A cada una de las ceremonias asisten por lo general, cofradías de otros lugares, y en
este tipo de celebraciones, la música toma principalmente la forma de danza
ceremonial.
La música andina se mantiene en localidades pre cordilleranas y altiplánicas
destacando su carácter coreográfico. Merecen especial atención el taquirari, el huaino,
el hayno y el huaynito y la danza de sicuras.
Tanto el taquirari como el huaino son bailes de tipo festivo. Sin embargo el huaino
mezcla varias danzas: las de cuyacas, trenzadoras de la vara de la fecundidad, las de
llaneras, los bailes de villancicos y los de cacharpayas.
EL CARNAVALITO
Danza de origen boliviano y de la época relativamente
reciente común en el norte argentino y bailado —
también— en el norte de nuestro país. Se baila no
solamente durante el Carnaval sino que es preferida
en todas las fiestas del calendario, en las que se
realizan bailes de conjunto. Su ritmo es binario y
recuerda en los rasgueos agudos el instrumento típico
denominado "charango".
Se suele tocar a dos "quenas" en distancia de terceras, acompañado de "Bombo
indígena", especie de tambor grande. Es danza de ronda y se baila con muchas parejas,
prestándose pare las más cambiantes figures y variaciones. Su carácter es campesino.
Es una danza muy vivaz del norte chileno, y de otros países de América del Sur. Se baila
en parejas sueltas pero que coordinan las diversas evoluciones, Su música es la del
HUAINO y sus figuras muy variadas, comprenden: el círculo, el puente, las alas, las
calles, etc.
¿Cuál es, en el fondo, el espíritu que anima al Carnaval?
El espíritu que anima al Carnaval es escapar momentáneamente de las precauciones
de la vida diaria y de la abrumadora y—-a veces aplastante— realidad. Es como el
desfogue de las inhibiciones individuales durante el período de sobriedad, de
austeridad, abstinencia que denote la Cuaresma.
La misma palabra Carnaval viene de dos voces latinas: Carnaval, que quiere decir,
carne, adiós. Los días de Carnaval son, por lo tanto, días de bailes y de beber incesante.
Y todo este alborozo es totalmente justificable y humanamente comprensible, ya que
los bailarines y músicos participantes han pasado gran parte del año ensayando sus
pasos y sus compases y han gastado - con gran sacrificio económico y personalbastante dinero en sus disfraces.
El martes de Carnaval, víspera del miércoles de Ceniza, suele ser el día de acabar con la
carne que "hay" en la casa, para evitar la tentación de comerla durante la Cuaresma.
EL CACHIMBO
Es, tal vez, el más tradicional y típico de los bailes nortinos, propio de Tarapacá, Pica y
Mamiña. Es una danza festiva de pareja suelta, sin texto literario, donde intervienen
principalmente "quenas" e instrumentos de bronce y
de percusión.
El Cachimbo es un baile en que la mujer debe poner
toda la coquetería que posea y a la vez debe dejarse
conquistar por el hombre que hace de pareja en el
baile.
Es una danza muy similar a la Cueca, ya que en la
coreografía también se van realizando vueltas y giros
al compás de la música, sin dejar de Jugar a conquistar
con el pañuelo blanco que se lleva en la mano
derecha. Además, como el Cachimbo no tiene texto,
solamente melodía, se puede acompañar con
acordeón y guitarra, llevando un acompañamiento rítmico igual que todas las danzas
nacionales.
Finalmente, debemos agregar que el Cachimbo es un baile gallardo, en que los
bailarines no demuestran timidez ni inhibiciones, siendo una danza hermosa donde se
puede apreciar la belleza plástica y la alegría de nuestra gente.
Es la danza más importante de los "bailes de tierra" de la Primera Región. Aún está en
estudio, al parecer está relacionado con la gran familia de la zamacueca americana.
Se baila en las fiestas de los Santos Patronos: San Antonio, en Matilia; San Santiago, en
Macaya; San Andrés, en Pica. En algunos poblados se baila para carnaval. Danza
vigente.
CUECA NORTINA
Tiene características propias. A diferencia de nuestra
tradicional cueca de la zona central, la cueca nortina no tiene
texto, solo tiene melodía, al igual que el cachimbo, lo que la
hace ser diferente a la Cueca de otras Regiones del país.
En efecto, la Cueca nortina no tiene texto, solamente melodía,
la cual es interpretada por instrumentos de viento, como la
trompeta y la tuba con una tonalidad menor y tiene
acompañamiento rítmico con bombo y caja (tambor).
El hombre pone toda su alma en el baile, reflejando tanto él
—como la mujer— su alegría, al igual que en el resto del país. La coreografía de la
Cueca nortina es igual que las demás y se representa —en forma más sencilla— la
conquista de la mujer por el hombre.
El hombre y la mujer durante la danza interpretan la conquista en una hermosa
coreografía, reflejando como en todos los bailes la alegría de nuestra gente.
EL TORITO
En la celebración de la fiesta religiosa de San Pedro, el 29 de junio, se homenajea a
este santo patrono a través del canto, la danza y la música caracterizada por su origen
religioso.
Durante el baile se forma una ronda, ubicándose en su centro dos hombres, uno
vestido completamente de blanco y el otro entero de negro. Ambos para resaltar más
la vestimenta y el disfraz, utilizan una gran máscara en forma de toro.
Los participantes de la ronda, por su parte, aplauden y cantan, mientras los dos
hombres simulan darse cornadas hasta que uno cae. Siempre será el hombre de negro.
EL HUACHITORITO
Corresponde a unos de los numerosos villancicos danzados que tienen lugar en las
compañías de los Pastores de Navidad, que recorren el pueblo visitando y saludando
los "Nacimientos", frente a los cuales realizan sus "mudanzas" al son de quenas, o
guitarras, violines o acordeones, acompañado por bombo y caja.
Este baile se realiza en el interior de las casas durante la Navidad, cuando los vecinos,
al son de villancicos, pasacalles, etc., visitan los "nacimientos" hogareños (pesebres).
En el Huachitorito intervienen varias parejas. La coreografía del baile puede ser en filas
de a dos, o bien formando un círculo que rodea a las parejas que se van alternando en
el centro. El hombre hace las veces de toro y la mujer Io torea con un pañuelo rojo que
desata de su cintura. Todas las figuras son dirigidas por un caporal o caporala, por
medio del toque de una campanilla. La presente versión musical fue recopilada por
Calatambo Albarracín en el interior de Iquique.