Download Hacer click para abrir
Document related concepts
Transcript
Instituto Humanista para la cooperación con los países en desarrollo Oficina Regional para América Latina (HIVOS) Defensoría de los Habitantes de la República de Costa Rica Proyecto País “Costa Rica, un modelo sostenible de prevención combinada y atención a la población de hombres que tienen sexo con hombres y transfemenina” TÉRMINOS DE REFERENCIA Contrato por servicios profesionales para el Diseño de una Estrategia en Incidencia Política Evaluación del entorno político y legal y reforma de leyes a la población de hombres que tienen sexo con hombres y transfemenina. (Incidencia Política de Proyecto HIVOS-DHR) I I.- OBJETO DE LA CONTRATACIÓN Se requiere contratar los servicios de consultoría de una persona para el desarrollo de las siguientes acciones: Diseño de un Plan que facilite la incidencia política de las organizaciones de la sociedad civil (OSC) en el tema de diversidad sexual en todos los espacios de la política pública. Fortalecimiento de construcción de un espacio de viabilidad política para el apoyo de una iniciativa de proyecto de ley sobre la identidad de género en el país y otro sobre no discriminación por orientación sexual e identidad de género. II.- ANTECEDENTES Generales: La consultoría requerida surge a partir de la firma del Convenio de cooperación entre HIVOS (Instituto Humanista para la Cooperación con los países en desarrollo, Oficina Regional para América Latina) y la Defensoría de los Habitantes con el objeto de establecer las bases y mecanismos de coordinación para ejecutar los recursos designados a la Defensoría de los Habitantes, dirigidos al cumplimiento de las actividades dispuestas en el Objetivo N° 2, Módulo 3: Evaluación del entorno político y legal y reforma de leyes del proyecto País “Costa Rica, un modelo sostenible de prevención combinada y atención a la población de hombres que tienen sexo con hombres y transfemenina” del Fondo Mundial. HIVOS fue designado como Receptor Principal para administrar los recursos asignados al Proyecto País “Costa Rica, un modelo sostenible de prevención combinada y atención a a población de hombres que tienen sexo con hombres y transfémina”, según Nota Conceptual del Fondo Mundial de Lucha contra el Sida, la Tuberculosis y la Malaria 1(Fondo Mundial). La Defensoría de los Habitantes, mediante el Convenio antes citado, funge como Unidad subejecutora de las actividades dispuestas para el cumplimiento de los logros determinados en la Nota Conceptual señalada para el Objetivo N.2 que indica, “Mejorar el entorno legal, social y 1 Fondo Mundial de Población. “Nota conceptual estándar. Inversiones de mayor repercusión contra el VIH, la tuberculosis o la malaria”. 20 setiembre 2014. político para el ejercicio pleno de los DDHH de las poblaciones HSH, Trans y PVV”, en el Módulo 3: Evaluación del entorno político y legal y reforma de leyes. Sobre la situación actual de la atención en VIH de las poblaciones relacionadas en esta consultoría. De conformidad con la Nota Conceptual2, “…Costa Rica cuenta con una población total de 4.301.712 habitantes3. La prevalencia general de VIH es de 0,1% y es caracterizada como una epidemia concentrada…específicamente en el grupo HSH (10.9%). Aunque no se cuenta con datos suficientes sobre VIH para la población trans femenina, basándose en datos disponibles de prevalencia de VIH en personas transgénero en países vecinos (oscilando entre 25.8% y 37.6%) y en factores conocidos de riesgo, se puede inferir que para Costa Rica, la población trans femenina podría tener una prevalencia más alta de VIH que los HSH… De los datos disponibles por el sistema rutina de información nacional, las tasas de notificación de VIH han incrementado de 8.6 a 14.8 por 100,000 habitantes de 2002 a 2013. El 80% de los casos son del sexo masculino (233.4/100.000 hab) y el grupo de edad con mayor cantidad de registros es el de 15 a 49 años, aportando el 84.3% del total de diagnósticos para el período…. Sospecha de epidemia concentrada de VIH en la población Transgénero. No se cuenta con datos suficientes sobre VIH para ésta población. En el Estudio de Prevalencia del 2010 (Anexo 2, p.30), el 80.2% de las personas participantes se identificó como homosexual, el 17.4% como bisexual y el 2.4% como travesti, transformista o transexual, lo cual podría indicar una prevalencia de al menos 10.9% en ésta población. Basándose en datos disponibles de prevalencia de VIH en personas transgénero de los países vecinos de la región de Centro América… así como en factores conocidos de riesgo (como prácticas sexuales riesgosas, el alto estigma alrededor del VIH y la homosexualidad), se puede inferir que para Costa Rica, la población transgénero tiene también una prevalencia más alta de VIH que los HSH. No hay estimaciones de tamaño de ésta población, pero siguiendo la estimación realizada en los otros países de Centro América (1% de la población HSH), se podría deducir que Costa Rica tiene aproximadamente 498 personas transgénero. Sin embargo, organizaciones que han trabajado con ésta población, reportan haber captado sólo en la Gran Área Metropolitana, 424 trans femeninas… dato que sugiere que el tamaño de la población puede ser mayor al que se ha calculado. … i. Factores que contribuyen al bajo acceso de éstas poblaciones a servicios de prevención y tratamiento Se reconocen limitaciones de la respuesta nacional para lograr acceso universal a prevención, atención y apoyo dirigidas a HSH y personas trans femeninas que se traducen en inequidades en el grado de vulnerabilidad, exposición y afectación al riesgo de adquirir VIH. Falta de financiamiento para prevención en poblaciones clave… La cobertura de la prevención en esta población es muy limitada… Acceso al aseguramiento… la principal barrera legal para el acceso a la salud de estas poblaciones se supone el acceso al aseguramiento… informes de país, plantean que para recibir la atención y el TARV, la persona debe estar afiliada a la seguridad social y pagar su contribución o adscribirse a alguno de las modalidades de aseguramiento: asalariado, trabajador independiente o voluntario, o aseguramiento por el Estado. 2 Idem. 3 Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC). (2011). Censo 2011. En línea: http://www.inec.go.cr/Web/Home/pagPrincipal.aspx En los casos de personas indocumentadas … las disposiciones y normativa en materia de salud vigentes establecen que la atención médica debe ser brindada en caso de urgencia o de emergencia, pero el servicio le será cobrado posterior a su atención por las vías que fueren pertinentes. Cualquier otra atención como citas médicas de control regular, medicamentos, cirugías y prestaciones sociales, requieren el aseguramiento previo… En éste contexto las personas HSH y transgénero que no cuentan con documentos, no pueden acceder a los servicios de salud estatales… si no están adscritos a alguna modalidad de aseguramiento… El país no cuenta con datos sobre el acceso a la salud de éstas poblaciones… Cumplimiento del Marco Jurídico. Según la Defensoría de los Habitantes (DHR), en Costa Rica las personas con VIH cuentan con un marco jurídico que se puede considerar protector y garantista de derechos. Sin embargo, afirma que la realidad enfrenta a las personas con VIH a reincidentes violaciones de derechos… a nivel individual y estructural, pasando por situaciones que afectan a grupos particulares como trabajadores sexuales, personas privadas de libertad, mujeres con VIH, y personas de la diversidad sexual, entre otros… En el 2013 el PNUD realizó en Costa Rica un Mapeo sobre legislación de VIH y leyes conexas… buscando comparar el marco legal existente en el país y las Directrices Internacionales sobre el VIH y los Derechos Humanos. Este documento reconoce el liderazgo del país al contar desde 1998 con una ley de protección a los derechos humanos de las personas con VIH y un marco legal fortalecido con declaraciones, acuerdos, tratados y directrices diversas. …Por tanto, debe analizarse el actual cumplimiento del Marco Jurídico e identificar qué aspectos se han convertido efectivamente en barreras para el cumplimiento de derechos. … La solicitud al Fondo Mundial contempla financiamiento para que se realice éste tipo de análisis, priorizando acciones y diseñando estrategias con el fin de direccionar más efectivamente las acciones de incidencia y abogacía en VIH y en el cumplimiento de derechos de las poblaciones clave de la propuesta… a. Principales barreras de derechos humanos y desigualdades de género para el acceso a servicios de salud. … Diferentes informes de país… plantean que el estigma y la discriminación hacia las personas con VIH persiste en instancias de apoyo social, representándose en gran parte a través de prácticas discriminatorias por parte de recurso humano que presta servicios directos (tanto del sector salud como de otros) a las personas de poblaciones clave, afectando con ello la calidad y calidez en los servicios brindados… Estigma y Discriminación y desigualdades de género. El estudio Actitudes y estereotipos del personal de los Equipos Básicos de Atención Integral (EBAIS) hacia la Diversidad Sexual en el Valle Central de Costa Rica (2009) … con una muestra de 393 funcionarios y funcionarias de EBAIS, evidencia que en términos generales personas funcionarias de la CCSS reconocen la diversidad, pero con limitaciones importantes, evidenciando disposición a aceptar la interacción y el contacto con personas homosexuales, pero tendiendo ésta a diluirse cuando la interacción implica mucha cercanía social… … las condiciones negativas de atención y maltrato se concentran, de manera especial, entre las personas trans, las cuales generan, por un lado, los peores niveles actitudinales por parte de las y los funcionarios entrevistados, y por otro evidencian las peores condiciones de atención y trato en la muestra LGBT… … es necesario continuar fortaleciendo la capacitación y sensibilización de las personas funcionarias como punto clave para el logro de una provisión efectiva que garantice el acceso a los servicios de salud de las poblaciones clave… III.- OBJETIVOS Objetivo General: Mejorar el entorno legal, social y político para el ejercicio pleno de los DDHH en las poblaciones HSH, Trans y PVV Objetivos Específicos: 1.- Diseñar un Plan de incidencia política de organizaciones de la sociedad civil (OSC) de diversidad sexual y PVVs debidamente consensuado con las mismas. 2.- Construir y fortalecer un espacio de viabilidad política para lograr acuerdos sobre un texto de proyecto de ley sobre identidad de género en el país. 3.- Construir y fortalecer un espacio de viabilidad política para lograr acuerdos sobre un texto de proyecto de ley contra la discriminación motivada por la orientación sexual y la identidad de género. IV.- ACTIVIDADES A EJECUTAR: Para el logro de los objetivos, la persona consultora debe realizar al menos las siguientes acciones: A) Construcción de una definición del concepto de “Servicio integrado, coherente y complementario en beneficio de las personas usuarias”, considerando las posturas institucionales de la Defensoría, que será utilizado como referente para el trabajo a realiza. B) Identificación de las organizaciones e instituciones o proyecto existentes vinculadas al tema y el estado actual de las mismas: - Se deberá visitar las áreas de salud definidas para el Proyecto, identificando los programas o iniciativas locales desarrolladas en dichas áreas. - En dichas áreas de salud, se deberá levantar una base de datos con los contactos claves de Sociedad Civil, identificando sus principales fortalezas y debilidades, además de utilizar otras fuentes de información. C) Se debe realizar una revisión y sistematización de la normativa existente relacionada con los temas de interés del proyecto (nacional e internacional), así como acciones de política pública vigentes. Asimismo se deberá revisar y sistematizar los compendios y consultas anteriores realizadas con estos mismos propósitos. D) Identificar en la corriente legislativa, las iniciativas de proyectos de ley presentados a través del tiempo, sobre Identidad de género y discriminación por orientación sexual o identidad de género y construir el estado actual de cada uno de ellos. E) Diseño y ejecución de un Taller Introductorio sobre Incidencia Política dirigido a organizaciones de la sociedad Civil, para lo cual se deberán efectuar al menos las siguientes acciones: - Preparar una estrategia y propuesta metodológica para llevar a cabo el Taller, así como la propuesta de contenido sobre aspectos a considerar para desarrollar una estrategia de lobby político en el seno de la Asamblea Legislativa. - Entregar al equipo a la coordinación del, y previo a la realización del Taller, al menos dos avances de la propuesta metodológica a ejecutar. - Preparar el material didáctico para utilizar en el Taller - Se deberán realizar al menos dos talleres con Sociedad Civil con un promedio de duración de por lo menos dos horas cada uno, que permita contar con in sumos retroalimentar la estrategia de incidencia política a construir. - Preferiblemente la organización y convocatoria a cada taller deberá iniciarse al menos dos semanas antes de cada evento. - En el taller se deberá hacer alusión al proceso de consulta que se efectuará con posterioridad en otras actividades y se motivará para que la participación en este proceso sea lo más activa posible. - Se deberá entregar a la contraparte, un Informe de cada actividad que se realice con estos 5 grupos para el tema introductorio de Incidencia Política. F) Ejecución de Procesos de Consulta ( Talleres, encuentros) con Organizaciones de Sociedad Civil, para la construcción del Plan de Incidencia Política sobre los proyectos de la Ley de Identidad de Género, y la normativa requerida contra la discriminación motivada por orientación sexual o identidad de género: - Se deberán desarrollar al menos 6 sesiones de consulta sobre los textos de los proyectos de Ley identificados en la corriente legislativa con el propósito de señalar posibles vacíos de contenido y otros aspectos de mejora, así como identificar las barreras existentes a nivel social, legal y cultural, junto con un Mapeo del entorno, identificando todos los actores relevantes, y campos de acción, valorando liderazgos actuales, cuestiones de género, ambiente político, entre otros. Interesa poder identificar los factores que puedan afectar los procesos y resultados de incidencia política (incluyendo retos y barreras potenciales para su trabajo). Construcción y diseño de una política de alianzas. - Se deberá diseñar para las actividades de consulta una metodología participativa - Se deberá preparar una estrategia y propuesta metodológica para estas actividades de consulta. - Se deberá entregar previamente a la realización de estas actividades de consulta, al menos dos avances de la propuesta metodológica para su ejecución - Se deberá preparar material didáctico para utilizar en estas actividades - La organización y convocatoria a estas actividades deberá iniciarse al menos dos semanas antes de cada sesión. - En el marco de la convocatoria se debe establecer mecanismos de seguimiento a la misma, para garantizar la participación de las personas invitadas. - Se deberá entregar a la contraparte, un Informe de cada actividad de consulta que se realice, que deberá contar con una sistematización de consensos y acuerdos alcanzados tanto para el Plan de Incidencia Política como para los contenidos de los proyectos de Ley de Identidad de Género y de normativa contra la discriminación motivada por orientación sexual Además es necesario construir un mapa de riesgos. - Se deberá entregar un Informe final con la sistematización de todos los datos obtenidos en la totalidad de las actividades de consulta realizadas identificando los posibles riesgos a enfrentar así como el plan de mejora. G) Construcción del PLAN DE INCIDENCIA producto del proceso de consulta: - Deberá abarcar al menos: barreras sociales, económicas, legales, culturales identificadas para tener una prevención efectiva del VIH; principios, estrategias, protocolos, lineamientos y /o mecanismos requeridos para asegurar que la entrega de servicios relacionados al VIH sean integrales, coherentes y complementarios. - Deberá ser capacitante, es decir un proceso cuya metodología contemple la formación para las OSC sobre elaboración de planes y estrategias de incidencia.. - Se deberán entregar dos documentos preliminares del Plan de Incidencia al equipo técnico contraparte y a la Consultoría de Coordinación.() H) Elaboración de un proyecto de Ley de Identidad de Género y de normativa contra la discriminación motivada por orientación sexual: I) Se deberán entregar dos documentos preliminares al equipo técnico contraparte y a la Consultoría de Coordinación. Realización de un Taller de Validación del Plan de Incidencia y de los documentos de proyecto de Ley de Identidad de Género y de normativa contra la discriminación motivada por orientación sexual: - Se deberá preparar una estrategia y propuesta metodológica para este Taller, así como la cantidad de actividades que se definan para dicho taller. - Para la organización y convocatoria a este taller, se deberá invitar a los representantes de las OSC y deberá iniciarse al menos dos semanas antes de cada evento. - Se deberá entregar a la contraparte, un Informe de los talleres de validación con los resultados sistematizados. J) Realización de reuniones sistemáticas con el equipo técnico de la Defensoría y la Consultoría de Coordinación, en la que levantarán minutas de los acuerdos. K) Coordinación y ejecución de reuniones sistemáticas con el Sub-receptor 5 que es el encargado de ejecutar el Plan de Incidencia, en la que se levantaran minutas de los acuerdos. L) Elaboración y Entrega Productos finales: Documentos finales del Plan de incidencia y 2 Propuestas de normativa (identidad de género y discriminación por orientación sexual). Se deben realizar al menos 3 presentaciones de los resultados finales a tres grupos de personas que se definan en conjunto por el consultor y la contraparte técnica de la DHR. V.- PERFIL Y EXPERIENCIA DEL CONSULTOR (A) • Formación Académica Universitaria y experiencia acorde con las responsabilidades de la contratación. • Conocimiento comprobado en el tema de VIH/sida, práctica profesional en esta temática. Se espera que al menos haya participado como persona facilitadora de procesos de capacitación y sistematización de la información en el tema. • Trabajo de campo comprobado en el tema de VIH, así como con poblaciones en mayor riesgo principalmente con las poblaciones objeto de la presente consultoría; sensibilidad para el trabajo con estas poblaciones. • Trabajo de campo comprobado en el tema de Derechos Humanos. • Experticia comprobada en gestión de proyectos que involucren organizaciones públicas y privadas. • Capacidad de trabajo en equipo y coordinación entre equipos interdisciplinarios. • Experiencia en análisis de documentos técnicos sobre VIH-sida, Derechos Humanos y legislación. • Experiencia en trabajo logístico, de convocatoria y gestiones administrativas. Experiencia en formulación de proyectos de Ley y lobby político. • Compromiso de garantizar la confidencialidad de los datos a los que tenga acceso • Disponibilidad para trabajo en oficina: presencia al menos dos días y medio en la Defensoría de los Habitantes en Barrio México. • Disponibilidad inmediata a partir del momento de formalización del contrato. VI.- CRITERIOS DE EVALUACIÓN Las personas interesadas en participar en esta consultoría deberán enviar su oferta técnica al correo electrónico emunoz@dhr.go.cr La oferta técnica deberán adjuntarse debidamente firmados. La fecha límite de recepción de ofertas es el 11 de agosto 2016, las ofertas que se reciban fuera de la fecha establecida serán descartadas. La evaluación de las ofertas recibidas se hará en dos fases: OFERENTE Evaluaciones Peso de la evaluación 1) Oferta 650 2) Entrevista 650 TOTAL A B C D E n 1300 Primera fase: Evaluación de la oferta, que contempla la experiencia del oferente (y su correspondencia con los Términos de Referencia), según las siguientes pautas: Evaluación de la Propuesta Técnica Formularios de Evaluación de la Propuesta Técnica 1. 2. Grado Universitario - Licenciatura o grado superior, 150 pts. - Bachillerato, 50pts. Conocimiento tema de VIH Experiencia facilitando procesos de capacitación 70 pts -Capacitación recibida 30 ptos Puntaje Máximo 150 100 -Capacitación impartida 50 ptos 3. Práctica profesional en la temática de Derechos Humanos, trabajo de campo en procesos de organización y acompañamiento de la sociedad 100 Persona Oferente A B C D E civil Años de experiencia: 3 en adelante 100 ptos -menos de 3 años, 50 ptos Trabajo de campo en VIH y con poblaciones en mayor riesgo (PEMAR) 4. Años de experiencia: 100 3 años en adelante 100 ptos -menos de 3 años, 50 ptos Experiencia comprobada formulación de proyectos de Ley y lobby legislativo ( años de experiencia) 5 en adelante 100 ptos 100 5. 3 a 5 años 50 ptos Menos de 3 años, 25 ptos Experiencia en trabajo en organización y participación ciudadana. 6. 6 años en adelante 100 ptos 100 3 a 6 años, 50 ptos Menos de 3 años, 25 ptos Total de puntos 650 Segunda Fase: Entrevista (650 puntos): Se estará convocando a una entrevista a aquellas personas que presenten las tres ofertas técnicas con mayor puntaje total, para lo cual se tomará en cuenta: - capacidad de expresión. - Manejo conceptual. Conocimiento del tema que nos ocupa - Competencia y estilo de liderazgo - Habilidades y destrezas demostradas para el trabajo en equipo y facilitar el diálogo respetuoso - Actitudes mostradas de respeto a las diferencias de las personas - Interés, actitudes y conocimiento de las poblaciones meta y sus organizaciones así como del espacio legislativo. Se adjudicará a la oferta que obtenga el puntaje total más alto (suma de las dos fases). VII.- RESULTADOS ESPERADOS: 1. Proyecto de ley consensuado con distintos actores claves sobre la identidad de género en el país. 2. Proyecto de Ley consensuado con distintos actores claves contra la discriminación motivada por la orientación sexual e identidad de género. 3. Diseño de un Plan que facilite la incidencia política de las organizaciones de la sociedad civil (OSC) de diversidad sexual. 4. Elaboración de una estrategia con acciones concretas que facilite la implementación del Plan de Incidencia Política Diseñado para avanzar en la búsqueda de apoyos para las inactivas de Proyectos de Ley antes mencionados. VIII- PLAN DE TRABAJO Y CRONOGRAMA La persona contratada deberá presentar un plan de trabajo considerando los Objetivo Específico, con su respectivo cronograma de ejecución de las actividades planteadas, informes de avance, y productos que debe de ajustarse al cronograma de trabajo de la Defensoría. IX.- PRESUPUESTO PARA LA CONSULTORIA Para la ejecución de esta consultoría se cuenta con un presupuesto aprobado de $15000 (quince mil dólares, moneda estadounidense.) X.- PLAN DE DESEMBOLSOS La remuneración se hará contra la entrega y aprobación de los productos indicados de la siguiente forma: - Primer pago: Plan de Trabajo: 10%, contra presentación y recibo conforme de plan de trabajo - Segundo pago: 35% contra presentación y recibido conforme de: Dos Proyectos de Ley indicados y su estrategia de implementación. - Tercer Pago: 35%, contra presentación y recibido conforme de: Plan de Incidencia y su estrategia de implementación. - Cuarto pago: 20%, contra la presentación y recibido conforme del informe final de la consultoría XI.- INFORMES 1. Deberá realizarse un Informe minuta de cada taller o encuentro que se realice, que incluya conclusiones y recomendaciones emanadas de dichas actividades. 2. Deberá presentarse al menos dos Informes de avance para cada uno de los objetivos específicos. 3. Deberá presentarse un Informe Final XII.- SUPERVISIÓN Y SEGUIMIENTO Durante la ejecución del proyecto, la persona Consultora deberá coordinar sus actividades con EL COORDINADOR DEL PROYECTO ( CONSULTORIA COORDINACIÓN) quien le supervisará sus actividades así como la aprobación de los informes señalados en el apartado correspondiente, en coordinación con la Dirección Técnica del proyecto de la Defensoría de los Habitantes, XIII.- PLAZO DE EJECUCION La consultoría deberá efectuarse en un plazo de 4 meses. XIV. REQUISITOS DE LA APLICACIÓN Las personas que deseen postularse para esta consultoría deben necesariamente presentar la siguiente documentación: Oferta Técnica: Hoja de vida actualizada en un máximo de cuatro páginas incluyendo de manera destacada y con información comprobable aquellos conocimientos, experticia o trabajos realizados que guarden afinidad con los términos solicitados y los requisitos a evaluar. Carta de motivación e interés indicando si esta anuente a realizar la consultoría en el tiempo indicado en estos Términos de Referencia y si acepta la forma de pago aquí planteada. Atestados académicos Acreditación de conocimiento en materia de VIH y Derechos Humanos (instancias de capacitación) así como experiencia respecto al trabajo con las poblaciones PEMAR y Derechos Humanos. Los gastos de organización, alimentación, materiales y otros costos de las actividades, serán cubiertos por el Proyecto, por lo cual deberá presentarse para cada ACTIVIDAD el presupuesto correspondiente al Coordinador La no presentación de alguno de estos documentos deja la oferta descartada. Dicha información debe enviarse a los siguientes correos electrónicos: emunoz@dhr.go.cr lrivera@dhr.go.cr bajo el título Consultoría en Incidencia Política - Proyecto HIVOS-DHR y La fecha límite para aplicar es el día 11 de agosto 2016. Para más información remita sus consultas a la misma dirección electrónica emunoz@dhr.go.cr Las personas interesadas no deben haber ejercido funciones o cargos en el gobierno durante los últimos seis meses. Solo se contactarán las personas convocadas para entrevistas. Una vez que esta consultaría se adjudique, los resultados de este proceso se estarán publicando en la página web de la Defensoría de los Habitantes de la República.