Download Abstract de la propuesta - XIV Congreso de Antropología
Document related concepts
Transcript
PROPUESTA DE COMUNICACIÓN AL SIMPOSIO PARTICIPACIÓN EN PATRIMONIO: UTOPÍAS, OPACIDADES Y COSMÉTICOS. XIV CONGRESO DE ANTROPOLOGÍA DE LA FAAEE. Valencia, 5-8 de septiembre de 2017 Coordinación: Guadalupe Jiménez-Esquinas (AGANTRO, AIBR) y Victoria Quintero Morón (ASANA, AIBR). Título: A propósito de la promoción turística de los Patios de Córdoba. Patrimonio cultural y participación social y ciudadana: contradicciones, malestares, discursos e intereses. Autor: José María Manjavacas Ruiz. Universidad de Córdoba. (jmmanjavacas@uco.es). Miembro de ASANA-ACA y AIBR. Resumen: Tras su inclusión por la UNESCO en el Listado Representativo del Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, el Festival de Patios, en general la “marca” “Patios de Córdoba”, ha redoblado su proyección turística. Este hecho, que debe ser contextualizado en una estrategia más amplia, empresarial y política institucional, de promoción de la ciudad de Córdoba como destino competitivo de turismo cultural, no está exenta de contradicciones. En un contexto local de escaso conocimiento de las bases de partida y de los fundamentos que definen el Patrimonio Cultural Inmaterial y su Salvaguarda (UNESCO, 2003), de utilización sesgada de la propia declaración que justifica la mención al Festival de Patios de Córdoba (UNESCO, 2012), o de una débil sensibilidad hacia los riesgos y recomendaciones asociadas a la relación entre desarrollo turístico y patrimonio inmaterial (UNWTO, 2013), el tejido asociativo social y ciudadano, observado desde una perspectiva extensa, presenta distintos posicionamientos. En un polo, con notoria repercusión política y mediática, el influyente asociacionismo empresarial, en cierta medida el sindical más institucionalizado, así como el “peñista”, apuestan por la abierta orientación de “los Patios” hacia la atracción masiva de visitantes. En el polo opuesto, algunos propietarios o residentes de patios concursantes, de manera particular, junto a sectores vinculados a colectivos alternativos, nuevos municipalismos o iniciativas culturales, se manifiestan, no sin impotencia, muy críticos hacia esta deriva. Entre ambas posiciones, con distintos matices y reivindicaciones, se ubican las principales asociaciones patrimonialistas de promoción de la tradición y la fiesta y el sólido asociacionismo vecinal local. Por su parte, los inestables espacios participativos específicos activados desde el gobierno local son percibidos, de manera general y por razones distintas, como insatisfactorios; y el debate ciudadano, a pesar de sus opacidades, comienza a abrirse paso. Palabras clave: Patios de Córdoba, patrimonio cultural, asociacionismo patrimonialista, participación social y ciudadana. turismo cultural,