Download Silabo - SAN AGUSTIN
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PÚBLICO “SAN AGUSTIN” SILABO DE PROCEDIMIENTOS INVASIVOS Y NO INVASIVOS I. DATOS INFORMATIVOS: 1. Módulo Profesional II 2. Unidad Didáctica 3. Carrera Profesional 4. Créditos 5. Año Académico 6. Semestre Académico 7. Horario 8. Horas Semanales 9. Horas Semestrales 10. Fecha de Inicio 11. Fecha de Término 12. Docente : SERVICIOS TÉCNICOS DE ENFERMERIA ASISTENCIAL : PROCEDIMIENTOS INVASIVOS Y NO INVASIVOS : Enfermería Técnica : : 2016 : IV : Turno tarde : 4 horas : 68 horas : 15 de agosto del 2016 : 23 de diciembre del 2016 : DR. LIZARDO VELAZCO JUAREZ II. DESCRIPCION DE LA UNIDAD DIDACTICA La presente asignatura tiene por objetivo proporcionar al alumno los suficientes conocimientos científicos actualizados en tecnologías innovadoras que se aplican en el campo de la asistencia en la salud, tanto para el diagnóstico como para el tratamiento, teniendo en cuenta las posibilidades de dependencia del paciente, siendo estas de carácter invasivo y no invasivo, conociendo además de sus beneficios los riesgos tanto para el usuario y al personal de salud. III. COMPETENCIA DE LA CARRERA PROFESIONAL: Planificar, organizar y realizar servicios técnicos de enfermería en la atención integral de la persona, familia y comunidad, considerando los niveles de prevención y atención en salud según grado de dependencia y complejidad, con calidad, calidez y actitud ética, cumpliendo las normas de bioseguridad y protocolos establecidos CAPACIDAD TERMINAL I. II. Realizar procedimientos técnicos de enfermería, teniendo en cuenta el grado de dependencia del paciente Adaptarse a nuevas situaciones laborales generadas como consecuencia de las innovaciones tecnológicas y organizativas en su entorno CRITERIOS DE EVALUACION Se adapta a situaciones nuevas laborales generadas como consecuencia de las innovaciones tecnológicas Participa responsablemente en el manejo del paciente durante los procedimientos de diagnóstico Atiende adecuadamente los problemas generados en el desarrollo de los procedimientos indicados Cumple satisfactoriamente los protocolos establecidos en la ejecución de los procedimientos indicados al paciente IV. SEMANAS ORGANIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES Y CONTENIDOS BASICOS ELEMENTOS DE CAPACIDAD Conocer y describir los fundamentos físicos y químicos que sustentan los principales procedimientos médicos empleados para el diagnóstico y tratamiento Practicar en todo momento las técnicas básicas de bioseguridad en el desarrollo de los procedimientos. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Lectura de silabus Definición de conceptos básicos en fisiología y anatomía humana Prácticas en tópico sobre técnicas de bioseguridad Reconocer los posibles y potenciales riesgos para el usuario así como para el técnico durante el desarrollo de los procedimientos a fin de tomar las respectivas precauciones. Prácticas en tópico sobre los principales procedimientos no invasivos con material e instrumentos de la institución. Prácticas en tópico sobre procedimientos de nebulización, inhaladores, soluciones tópicas, sonda nasogástrica. CONTENIDOS BASICOS Procedimiento no invasivos: Radiología: rayos X, radiografía de cráneo, tórax, columna vertebral, miembros inferiores y superiores. Ecografía: Electro cardiograma. Tomografía axial computarizada sin contraste. Resonancia magnética sin contraste. Mamografía. Densitometría Histerosalpingografía Oxigenoterapia, nebulizaciones. Ejercicios respiratorios, drenaje postural. Reanimación cardiopulmonar: recién nacido, niño y adulto, resucitador. Oximetría Procedimientos invasivos: Tomografía con contraste. Resonancia con contraste. Ecografía transvaginal Endoscopias: tipos. TAREAS PREVIAS Preparación de la actividad de aprendizaje, fichas informativas e instrumentos de evaluación. Elaboración de separatas, instrumentos de evaluación relacionados al tema. Preparar ficha informativa, principales procedimientos invasivos y no invasivos. Preparación de actividad de aprendizaje, material didáctico e instrumentos de evaluación. V. Coordinar con las respectivas áreas médicas para la ejecución de los procedimientos tomando en cuenta siempre el bienestar y comodidad del paciente. Visualización de videos demostrativos de otras técnicas y procedimientos invasivos y no invasivos en el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades. Biopsia Diálisis: peritoneal y hemodiálisis. Toracocentesis. Paracentesis Drenaje pleural. Sondaje nasogástrico, vesical y rectal. Punción lumbar. Atención postmortem Preparación de actividad de aprendizaje, material didáctico e instrumentos de evaluación. METODOLOGIA DE ENSEÑANZA Para el desarrollo de la unidad didáctica se empleará el enfoque pedagógico innovador, con una metodología activaparticipativa, de tal manera que el estudiante asuma un rol protagónico en su aprendizaje, desarrollando su capacidad de análisis, síntesis e investigación, es decir ser un alumno proactivo, el profesor será facilitador del proceso de aprendizaje y el alumno sujeto del mismo, ambos integrados llevaran a cabo la experiencia de aprender, aprender haciendo. En las clases teóricas se formarán grupos de exposición, integrado por 4 o 5 alumnos, a los cuales previamente se les entregará un formato que incluye el título del tema a tratar y los aspectos más relevantes del mismo. La exposición propiamente dicha y la monografía a entregar será haciendo uso de esquemas tales como: cuadro sinóptico, mapas conceptuales, diagramas, gráficos, resúmenes entre otros; cada grupo tendrán un tiempo de exposición de 30 VI. minutos: Estas exposiciones se complementaran con la clase teórica del profesor en donde se utilizará el diálogo, lluvia de ideas y discusión en grupos, lecturas comentadas, consejería, estudio de casos y análisis e investigación. Para la enseñanza práctica se utilizará la demostración con re demostración de los procedimientos especiales utilizados en los diferentes procedimientos tanto invasivos como no invasivos en los pacientes, empleando para tal fin el enfoque pedagógico de la problematización, la discusión en grupo, presentación de casos clínicos. Para el desarrollo de las mismas se brindará fuentes de información bibliográficas , separatas y guías de lecturas entregadas con anticipación. Las prácticas de administración de medicamentos así como algunos otros procedimientos afines se realizaran en los ambientes de tópico de la institución, para lo cual se conformarán grupos de 5 a 7 estudiantes supervisados por el profesor responsable de la unidad didáctica. REQUISITOS DE APROBACION: Es requisito de aprobación de la asignatura tener una asistencia no menor del 70% a las diferentes actividades teóricas y el 100% a las prácticas programadas. El estudiante que acumulara inasistencias injustificadas en un número igual o mayor al 30% del total de horas programadas en la unidad didáctica será desaprobado en forma automática, anotándose en el registro y acta la nota de 00 y en observaciones colocar DPI (desaprobado por inasistencia) El estudiante irá a las clases prácticas con el uniforme correspondiente, es decir el uniforme blanco, y en las clases teóricas con el uniforme institucional. Las clases prácticas son irrecuperables La nota aprobatoria es de 13 (trece), para cada actividad de aprendizaje, de acuerdo a las normas de evaluación del nuevo DCB de educación superior tecnológica: la fracción 0,5 o más se considera como una unidad a favor del estudiante. VII. EVALUACION. La evaluación será permanente y se efectuará en el desarrollo de las actividades, comprobando el logro de las capacidades terminales mediante los criterios de evaluación, así como usando los indicadores en las correspondientes pruebas. En la evaluación se tomará en cuenta las tres categorías o modalidades denominadas: autoevaluación, co evaluación y hetero evaluación. El alumno que salga desaprobado en uno o más criterios de evaluación, se le conducirá a una retroalimentación al terminar las horas lectivas, y también en horas extras en coordinación con el alumno en cuestión. Para dicha evaluación se tendrá en cuenta las notas más bajas de los diferentes indicadores. Para pasar a evaluación de aplazados, el estudiante debe de haber participado en las evaluaciones parciales programadas y en el 100% de las prácticas programadas. Los estudiantes que habiendo realizado el programa de actividades de recuperación, obtuvieron como resultado de evaluación en la UD, entre 10 y 12, serán evaluados por un jurado evaluador, si el estudiante obtuviera nota menor a 13, repite la UD. Jaén, 15 de agosto del 2016 Dr. LIZARDO VELAZCO JUAREZ