Download Cual es la prevalencia de sensibilizacion a alimentos medida
Document related concepts
Transcript
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE MEDICINA POSGRADO EN ESPECIALIDADES ¿CUAL ES LA PREVALENCIA DE SENSIBILIZACION A ALIMENTOS MEDIDA MEDIANTE TEST DE PRICK EN MENORES DE DOCE AÑOS CON MANIFESTACIONES RESPIRATORIAS, CUTANEAS E INTESTINALES ATENDIDOS EN LA CONSULTA EXTERNA DE ALERGIAS DEL HOSPITAL NACIONAL DE NIÑOS BENJAMIN BLOOM EN EL AÑO 2012? Perfil de Investigación presentado por: Dra. Mirna Patricia Recinos Bonilla Dra. Ligia Patricia Ruiz Hernández Para Optar al Título de Especialista en: Medicina Pediátrica Asesor Metodológico y de Tema: Dra. Marta Rubio Orrego Inmunóloga alergista SAN SALVADOR JUNIO DE 2013 ver Pág. ii INDICE RESUMEN iii I. INTRODUCCIÓN 4 II. ANTECEDENTES 6 III. JUSTIFICACIÓN 7 IV. OBJETIVOS GENERAL Y ESPECIFICOS 8 V. MARCO TEÓRICO 9 VI. PLANTEMIENTO DEL PROBLEMA O HIPÓTESIS 22 VII. DISEÑO METODOLÓGICO 23 VIII. CONSIDERACIONES ÉTICAS 27 IX. CRONOGRAMA 29 X. PRESUPUESTO 30 XI. ANÁLISIS DE DATOS 31 XII. DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS 40 XIII. CONCLUSIONES 43 XIV. RECOMENDACIONES 45 XV. BIBLIOGRAFÍA 46 XVI. ANEXOS 56 ii RESUMEN ANTECEDENTES Las alergias alimentarías afectan 8% a la población pediátrica, estas pueden preceder a la aparición del asma. Otro estudio demostró que los niños con alergia a los alimentos se presentan con asma a una edad más temprana que aquellos sin antecedentes de alergia alimentaria. Por lo surge la necesidad de determinar la prevalencia de la positividad a las pruebas de sensibilidad cutánea a alimentos en nuestro medio. MATERIALES Y MÉTODOS El estudio utilizado fue de tipo prospectivo, transversal y descriptivo, se aplicaron 90 pruebas cutáneas a pacientes de consulta externa de alergias que cumplieron criterios de inclusión y exclusión. Las variables numéricas se analizaron con medidas de tendencia central y desviación estándar. Las variables nominales se analizaron con frecuencias relativas y absolutas. RESULTADOS Se obtuvo que de 90 pacientes referidos a la consulta externa de alergia a quienes les fueron aplicadas las pruebas cutáneas de Prick, se encontró la prevalencia ante una positividad de las pruebas de 46 pacientes, de un 51% de la muestra. Además se correlacionaron las variables con los resultados positivos versus los síntomas acompañantes. CONCLUSIÓN La positividad de las pruebas de Prick no tuvo diferencia significativa ni por sexo ni por edad. Encontrando una relación sexo F:M 1:1.1, con predominio de edad escolar. Se obtuvo asociación positiva en aquellos pacientes con síntomas de rinitis alérgica se encontró que el 58% de pacientes iii con Prick positivos I. INTRODUCCIÓN El siguiente trabajo de investigación presenta una perspectiva sobre la prevalencia de las alergias alimentarias en los infantes que asisten a la consulta externa de alergias, con lo cual se pretende documentar la importancia y asociación de síntomas en los pacientes con alergias alimentarias y la reactividad de dicha prueba. Nuestro país a nivel institucional no contamos con estudios relacionados con asociación a las alergias alimentarias, y en nuestro hospital se realiza diagnostico mediante sospecha clínica deprivando a nuestros pacientes de su dieta de manera empírica los alimentos sospechosos. Se realizo usando las pruebas cutáneas de Prick mediante previo consentimiento informado, para los siguientes alimentos: maní, trigo, leche de vaca, soya, clara y yema de huevo; ya que son los alimentos más frecuentemente identificados con las alergias alimentarias en la infancia, las cuales fueron clasificadas como positivas o negativas según los estándares internacionales para la interpretación de la respuesta a la prueba mediante la medición de la reacción a nivel de la epidermis versus un control. La importancia observada en la presente investigación es por la asociación con asma, rinitis alérgica, dermatitis atópica y manifestaciones gastrointestinales con la correlación de la subsecuente morbilidad y la reincidencia con las recaídas a repetición. Además se correlacionaron datos de interés de la población en estudio como los antecedentes alimentarios, lactancia materna entre otros antecedentes contributarios. 4 Se realizaron en una población delimitada los pacientes a la consulta externa de alergias sin pre medicación en la consulta externa de alergias en el Hospital Nacional de Niños Benjamín Bloom. 5 II. ANTECEDENTES. La mayoría de alergia a los alimentos se adquiere en los primeros años de vida. Se define como alergia alimentaría a las reacciones de hipersensibilidad iniciadas por el mecanismo inmunitario específico ante la presencia de un antígeno alimentario. Las alergias alimentarías afectan 8% población pediátrica (1), estas pueden preceder a la aparición del asma, y se consideran un factor de riesgo para el asma persistente. Varios estudios han encontrado que los niños con asma y las alergias simultáneas de alimentos tienden a tener peor morbilidad que aquellos con asma por sí solo. (1,3) Las personas con reacciones alérgicas severas a los alimentos tienen tasas más altas de asma, y aquellos con alergia a leche, huevo, y al maní se asociaron independientemente con mayores tasas de asma. Otro estudio (2,3) demostró que los niños con alergia a los alimentos se presentan con asma a una edad más temprana que aquellos sin antecedentes de alergia a los alimentos. En nuestro medio hospitalario a la fecha no se han realizado estudios similares para determinar el impacto y la frecuencia en nuestra población infantil. A nivel mundial se han descrito recientemente, varios estudios que han examinado el papel de la alergia alimentaría en el desarrollo del asma por lo que es considerado de suma importancia llevar a cabo el presente trabajo con el propósito de relacionar en nuestra población el impacto de las alergias alimentaría y la relación con el asma bronquial y la certeza diagnostica de dicha morbilidad (3,5). 6 III. JUSTIFICACIÓN. El propósito con el que se realizo este estudio es documentar la prevalencia de positividad a las pruebas cutáneas mediante la prueba de Prick para alérgenos alimentarios entre la población que es referida a la Consulta Externa de Alergias del Hospital Nacional de Niños Benjamín Bloom, relacionando los resultados del test con la sintomatología por la que son referidos los pacientes. En el país no se cuenta con estadísticas fiables sobre la alergia alimentaria, por lo que es sumamente importante documentar estudios que permitan conocer cuáles son los alérgenos alimentarios que más frecuentemente afectan a la población infantil salvadoreña. Esta información será muy útil ya que los resultados de las pruebas ayudara a dar un diagnostico mas preciso y un manejo dietético mas especifico al paciente con alergias alimentarias, asi aplicándose esto en la práctica para determinar las causas de atopia a ciertos alimentos sin sufrir depravación en la ingesta de estos. Orientando mejor la toma de decisiones para retirar un alimento determinado de la dieta de un niño,(3) tal decisión se base y se realice en los resultados de pruebas cutáneas y retos alimentarios bajo supervisión médica a los niños a quienes se sospeche alergia alimentaria, evitando así el privar a los niños innecesariamente de algunos alimentos sólo por “sospechas no documentadas” de posibles alergias alimentarias. 7 OBJETIVOS. General: Determinar la prevalencia de la positividad a las pruebas de sensibilidad cutánea a la leche de vaca, maní, soya, trigo, clara y yema de huevo entre los pacientes que son referidos a la consulta externa de alergias del Hospital Nacional de Niños Benjamín Bloom del año 2012. Específicos: Determinar cuál es la frecuencia de positividad a las pruebas cutáneas PRICK de los principales alérgenos alimentarios en la población referida a la consulta de alergias al HNNBB Relacionar la frecuencia de pruebas cutáneas positivas con el sexo, edad, antecedentes familiares de alergia, antecedentes de lactancia materna exclusiva en los primeros 4 meses de vida, origen rural o urbano y estado nutricional. IV. Correlacionar la prevalecía de pruebas de Prick positiva a alérgenos alimentarios con los grandes síndromes clínicos de atopia: Eczema, Rinitis alérgica, Asma Bronquial y/o sus combinaciones, en los pacientes a quienes se efectúe la prueba. 8 V. MARCO TEÓRICO Alergia alimentaría La alergia alimentaría es el término utilizado para describir las reacciones adversas mediadas inmunológicamente ante la ingesta de un alimento; dichas alergias pueden dar como resultado trastornos agudos con inicio súbito de los síntomas, luego de la ingesta del alérgeno alimentario desencadenante ejemplo (anafilaxia) así como trastornos crónicos que aparecieran y permanecerán tiempo después de la exposición al alimento implicado ejemplo (dermatitis atópica) (8). Se ha documentado reacciones alérgicas a casi todos los alimentos existentes puesto que prácticamente cualquier proteína alimentaría puede disparar una respuesta alérgica; sin embargo, la gran mayoría de las alergias alimentarías son causadas por un pequeño grupo siendo los más comunes: Los huevos, la leche, el maní, la soya, el pescado, los mariscos, las nueces y el trigo. Los estudios clínicos de las reacciones alérgicas fatales o casi fatales post ingesta de alimentos revelan que la mayoría son causadas por el maní, las nueces y los mariscos (9). Las reacciones adversas post ingesta de comidas que no son mediadas inmunológicamente no se clasifican como alergia alimentarías, un ejemplo es la intolerancia a la lactosa experimentada por los sujetos que tienen deficiencia a la lactasa. También pueden ocurrir reacciones adversas a los alimentos causadas por efectos tóxicos o farmacológicos de los alimentos (intoxicación alimentaría, efectos de ingesta de dosis altas de cafeína) La manifestación clínica más común de una reacción alérgica a un alimento es la aparición de reacciones cutáneas, los síntomas varían desde enrojecimiento de la piel, exacerbaciones de dermatitis atópica ya existente, angioedema pero más comúnmente se manifiestan como urticaria aguda. 9 Diversos estudios muestran que de pacientes que sufren dermatitis atópica crónica un 35-40% tienen alergia alimentaría mediada por inmunoglobulina Ig E (5,6) Se ha comprobado que la remoción de un alérgeno alimentario específico, lleva a la reducción o resolución de los síntomas clínicos en los pacientes afectados, mientras que la re- introducción del alérgeno implicado exacerba el cuadro de dermatitis atópica 6.7. en algunos casos se ha observado que después de un periodo de eliminación de la dieta, de los alérgenos ofensores al reintroducirlos los síntomas se agravan mas que cuando el alimento era ingerido con regularidad (15,16). Muchos estudios han comprobado que el evitar sustancias como la leche de vaca, el huevo, el maní, permite retrasar el inicio de las dermatitis atópica. Entre los infantes alimentados exclusivamente al seno materno se ha comprobado la presencia de moco y sangre en las heces, la cual ha sido atribuida a alérgenos alimentarios ingeridos por la madre principalmente la leche de vaca. Este cuadro denominado proctocolitis alérgica típicamente no produce anemia y no se asocia con vómitos ni con alteraciones en el patrón de crecimiento. La exclusión de los alérgenos de la dieta materna resuelven el sangrado, al realizarles una biopsia rectal en los lactantes afectados se encuentra inflamación eosinofilica de la mucosa rectal.(22) Las alergias alimentarías también desencadenan reacciones y síntomas en las vías respiratorias superiores e inferiores. Los síntomas de las vías respiratorias superiores entre los que típicamente se incluyen la congestión nasal, estornudos, prurito nasal y rinorrea, estos síntomas usualmente se observa en conjunto con manifestaciones oculares, cutáneas y gastrointestinales. Los síntomas de vía respiratorias inferiores mediados por Ig E incluyen edema laríngeo, tos y bronco espasmo. 10 El rol de la alergia alimentaría en la patogénesis del asma, es un área de investigación controversial (30). En un estudio efectuado en el Centro Nacional de Inmunología y Clínica Respiratoria se encontró que el 24% de los niños con historia de asma inducida por alimentos tuvieron un resultado positivo después de una prueba de provocación, sin embargo solo el 5% de estos pacientes tubo sibilancias, como su efecto adverso principal en un reporte relacionado 320 niños con dermatitis atópica que se sometieron a un test ciego de provocación en el Hospital Jonhs Hopkins en busca de reacciones respiratoria de ellos 205 dieron resultados positivos al test de provocación pero solo el 17% ( 41) de estos niños desarrollaron Sibilancias como parte de su reacción. Por tanto un estimado conservador es que del 5-10% de niños con asma tienen síntomas inducidos por alergia alimentaría. 25 En resumen la alergia alimentaría es un desencadenante poco frecuente de asma crónica. Etiología Las alergias alimentarías son principalmente el resultado de respuestas inmunológicas a las proteínas presentes en los alimentos. Las reacciones alérgicas a los aditivos no proteicos presentes en los alimentos son poco comunes. (27) Normalmente, tras la ingesta de alimentos se desarrolla un proceso de tolerancia el cual es un proceso normal de reconocimiento inmunológico de las proteínas ingeridas. (28 y 29). Por motivos que aun no se comprenden plenamente, pero que parecen incluir factores genéticos y ambientales, el proceso de tolerancia en muchos casos es abortado, siendo sustituido por una respuesta inmunológica adversa. Se ha asumido que la principal ruta de sensibilización tras la ingesta de un alérgeno alimentario sea el desarrollo de Inmunoglobulina E, sin embargo, existe 11 evidencia que muestra que este no es siempre el caso. Por ejemplo, en el Síndrome de Alergia Oral (Síndrome de Alimentos Relacionados al Polen), se produce una reacción alérgica a algunas frutas y vegetales que comparten proteínas homólogas con el polen. En los pacientes que sufren de esta condición, la vía inicial de sensibilización es la exposición respiratoria a las proteínas del polen, y no la exposición oral a las proteínas presentes en los alimentos. La piel puede también ser otra ruta potencial de sensibilización. (30) La forma más ampliamente reconocida de alergia a los alimentos se produce mediante la formación de anticuerpos IgE para epítopes específicos de uno o más alérgenos alimentarios. Esta es una respuesta inflamatoria aguda, en ella, los anticuerpos se ligan a receptores IgE de alta afinidad, presentes en los basófilos circulantes y en los mastocitos presentes en la piel, el tracto respiratorio y gastrointestinal. La exposición subsecuente al alérgeno activa anticuerpos IgE presentes en la superficie celular resultando en la activación de receptores y la señalización intracelular que desencadena la liberación de mediadores inflamatorios tales como la histamina y la síntesis de elementos adicionales (citoquinas, factores quimio tácticos) que promueven la inflamación alérgica. Los efectos de estos mediadores sobre los tejidos adyacentes incluyen la vasodilatación, secreción de moco, contracción del músculo liso, etc., los cuales son los responsables de las manifestaciones clínicas observadas durante los episodios de reacciones alérgicas a los alimentos. En algunas pacientes con alergia alimentaría también se produce una respuestas inflamatoria mediada por células, especialmente en aquellas personas que sufren síntomas crónicos o retrasados. Por ejemplo en el Síndrome de Enterocolitis Inducida por las Proteínas alimentarías, los Linfocitos T producen Factor de Necrosis Tumoral Alfa lo cual desencadena el cuadro de alergia alimentaría gastrointestinal propio del Síndrome. (31) 12 En las personas con Dermatitis Atópica que se exacerba tras la ingesta de leche de vaca se ha encontrado que poseen Linfocitos T que expresan el Receptor Linfocitario para el Antígeno Cutáneo, el cual es el responsable de desencadenar la reacción alérgica observada en estos pacientes. Los alérgenos alimentarios típicamente son glucoproteínas hidrosolubles resistentes al calor y a la proteólisis cuyos pesos moleculares oscilan entre los 10 y 70 kilodaltons. Estas características facilitan su absorción a través de las superficies mucosas. Algunos alimentos estrechamente relacionados frecuentemente contienen alérgenos que dan reactividad cruzada llevando a la generación de anticuerpos específicos tipo IgE, detectables mediante el test de Prick, (33) Sin embargo, clínicamente la reactividad cruzada es menos importante que in vitro. Los factores de riesgo para anafilaxia fatal incluyen: Presencia de asma no controlada. Episodios previos de anafilaxia con el alimento desencadenante Falla para reconocer los síntomas tempranos de la anafilaxia. Retardo en el empleo inmediato de epinefrina para el tratamiento de la reacción alérgica. Los adolescentes constituyen el grupo etario de mayor riesgo. (35) EPIDEMIOLOGÍA Diversos estudios reportan que del 25 al 30% de los hogares consideran que por lo menos 1 de sus integrantes sufre de una alergia alimentaría. (36, 37) Sin embargo esta tasa elevada no logra comprobarse al efectuar estudios controlados en los que se efectúan estudios ciegos de provocación para 13 confirmar la historia del paciente. Al analizar los resultados del metanálisis de estudios internacionales en los que se diagnosticó alergia alimentaría con pruebas de provocación la tasa observada fue del 10.8 %. (40) En un meta análisis incluyendo alergia a las frutas y vegetales (excluyendo el maní) la alergia alcanzo el 4.3% para las frutas y el 1.4 % para los vegetales y menos del 1% para el trigo. (41) A diferencia de los adultos, en la población infantil los varones son los mas frecuentemente afectados. (42) La prevalecía de alergia alimentaría ha sido estimada en un 5-6% en niños menores de 3 años. (43) Sin embargo se reportan amplias variaciones en la prevalecía de las alergias, dependiendo del método empleado para definirla (auto reporte, evaluación por el médico, alimentos incluidos en la evaluación, grupo etario, región geográfica, etc. Un estudio efectuado en los Estados Unidos en el que los padres reportaban a través del Internet si sus hijos eran alérgicos estimó en 8 % la tasa de alergia alimentaría en la población infantil. (45) Un reporte del Centro para el Control de la Enfermedades de los Estados Unidos señala que desde 1990 a la fecha se ha producido un incremento del 18% en las alergias alimentarías en la población infantil estadounidense. (49) Basados en los estudios disponibles se estima la siguiente tasa de prevalecía de alergia alimentaría en la población infantil: (43) - Leche de vaca - Huevos - Maní - Trigo - Soya 2.5% 1.3% 0.8% 0.4% 0.4% 14 En general la mayoría de los niños superan las alergias alimentarías o se vuelven clínicamente tolerantes a la leche, huevos, soya y trigo. Sin embargo las alergias al maní, nueces, pescado y mariscos son más persistentes. (50) Diversos estudios muestran que el 85% de los niños resuelven sus alergias al huevo y la leche a la edad de 3-5 años. (50) Sin embargo, en un estudio efectuado en un centro de referencia se mostró más persistencia de las alergias al huevo, leche y soya. Según este estudio sólo el 50% de los pacientes han resuelto estas alergias a la edad de 8 - 12 años. (51, 52, 53) Cerca del 20% de niños con alergia al maní experimentan resolución del cuadro cuando alcanzan la edad escolar. Morbilidad y mortalidad La ingesta de alimentos puede ocasionar reacciones anafilácticas severas, incluyendo la muerte. Las fatalidades son el producto de edema laríngeo severo, broncoespasmo irreversible, hipotensión refractaria o una combinación de todo esto. (35, 9) El maní, las nueces, el pescado y los mariscos, son los alimentos mas comúnmente implicados en reacciones anafilácticas severas inducidas por alimentos, aunque muchos otros alimentos se han visto implicados como causantes de anafilaxia. En los últimos años se ha observado un incremento en los casos de alergia severa a la leche de vaca. (9) Historia y presentación clínica Los síntomas de la anafilaxia inducida por alimentos son los siguientes: - Prurito oro faríngeo - Angioedema 15 - Estridor - Disfonía - Tos - Disnea -Sibilancias - Náuseas - Vómitos -Diarrea -Urticaria - Angioedema - Inyecciones conjuntivales y prurito ocular - Congestión y prurito nasal - Dolor abdominal - Colapso Cardiovascular Historia Al abordar un paciente con sospecha de alergia alimentaría es indispensable investigar en la historia clínica los siguientes puntos: * Elaborar un listado completo de los alimentos que se sospecha que causan los síntomas - Investigar la forma de preparación de los alimentos (crudos, cocidos, especies o condimentos empleados para cocinar, ingredientes adicionales, etc.) 16 - Determinar la cantidad mínima de alimento requerido para causar los síntomas. - Determinar la reproducibilidad de los síntomas ante la exposición a los alimentos. - Averiguar sobre historia familiar o personal de otras enfermedades alérgicas - Buscar factores concomitantes que pueden potenciar una reacción alérgica a los alimentos, tales como el ejercicio (49), el uso de antiinflamatorios no esteroides o alcohol. - Además debe obtener una descripción completa de cada reacción alérgica, incluyendo: La ruta y dosis de exposición (Inhalada, ingesta oral, cutánea, etc.) El tiempo transcurrido luego de la exposición al alimento y el inicio de los síntomas. Todos los síntomas observados y la severidad de cada uno. La duración de la reacción El tratamiento provisto y la respuesta clínica al tratamiento El último episodio de alergia La anafilaxia asociada a los alimentos inducida por el ejercicio describe un trastorno en el cual el ejercicio es tolerado y alimentos son tolerados, pero cuando el ejercicio sigue a la ingestión de alimentos específicos, esto la produce. (58) 17 Examen físico Los hallazgos al examen físico son muy útiles para evaluar el estado nutricional, los parámetros de crecimiento, y los signos de otra enfermedad alérgica, tales como, dermatitis atópica, rinitis alérgica o asma. Los hallazgos de una rigurosa exploración física pueden ayudar a descartar otras condiciones que pueden mimetizar una alergia alimentaría. Estudios serológicos Pruebas de Anticuerpos IgE Los anticuerpos IgE específicos para determinados alimentos pueden cuantificarse por métodos de laboratorio in vitro. La prueba de radioalergoabsorbencia, o Inmuno CAP, es una prueba de laboratorio que se realiza en la sangre. Esta prueba verifica la cantidad de anticuerpos lgE específicos en la sangre, los cuales están presentes si hay una reacción alérgica "verdadera". El término RAST es inadecuado, pues los métodos modernos no usan radiación. Las pruebas serológicas ofrecen ventajas sobre las pruebas de Prick en los casos en los que existe dermatografismo, dermatitis generalizada o una historia clínica de reacciones anafilácticas severas en respuesta a la ingesta de un alimento determinado. Sin embargo, aunque las pruebas serológicas proveen información similar a las pruebas cutáneas, son mucha más caras y sus resultados no son inmediatos. Diversos estudios han comparado los resultados de los Retos alimentarios efectuados bajo supervisión médica con los resultados de las pruebas serológicas. Estos estudios han demostrado que la concentración de IgE específica no para un alimento no se correlaciona muy bien con la severidad de una alergia (58, 59). 18 Los estudios demuestran que una IgE positiva para un alimento específico se correlaciona con alergia clínica a dicho alimento en un 95% de los casos (58,60) En nuestra investigación no contaremos con la medición de IgE debido a el alto coste económico pues nuestro hospital no cuenta con el reactivo y los medios diagnósticos para la realización de dicha prueba La medición de los eosinófilos totales en sangre periférica, al igual que la concentración total de IgE apoyan pero no confirman el diagnóstico de alergia alimentaría. De igual forma, valores normales de estas pruebas no excluyen el diagnóstico. Existen otras pruebas tales como la de liberación de histamina por los basófilos, cuyo uso primario se limita al ámbito de la investigación y que aún no son útiles a nivel clínico. Se está trabajando en el desarrollo de pruebas tales como la determinación de la fijación de la IgE a proteínas alimentarías determinadas a fin de facilitar el diagnóstico de la alergia alimentaría. (58) Diario dietético Consiste en mantener un registro cronológico de todos los alimentos consumidos y cualquier posible efecto adverso que aparezca, con énfasis en el orden de aparición de estos efectos adversos y de su relación con los alimentos ingeridos. Este método tiene la ventaja adicional de que permite que el paciente se enfoque en su dieta. Este registro dietético ayuda ocasionalmente a encontrar los alimentos implicados en una reacción alérgica, sin embargo usualmente no es útil para el diagnóstico, especialmente en aquellos casos en que los síntomas no se hacen evidentes en forma inmediata o en aquellos en que los síntomas son leves o infrecuentes. 19 En ocasiones, al revisar el registro dietético de un paciente se puede descubrir que este no es alérgico a determinados alimentos a los que él se creía alérgico al descubrir que no presenta reacciones adversas al consumir inadvertidamente dicho alimento como ingrediente presente en la preparación de otras comidas. Dieta de eliminación Esta se usa para fines de diagnóstico y tratamiento. Cuando se usa como herramienta diagnóstica la prueba exige la evitación completa de los alimentos o grupos de alimentos que se sospecha causan alergia durante un período de tiempo determinado, usualmente de 7 a 14 días, mientras se vigila al paciente buscando una marcada disminución de los síntomas asociados. La dieta de eliminación es más útil para evaluar pacientes con cuadros crónicos de alergia. El éxito de esta prueba dependa de la correcta identificación del alérgeno alimentario y de su completa evitación durante el período que dure la prueba. Las limitaciones del método incluyen el posible sesgo y la subjetividad del paciente o del médico al interpretar la disminución de los síntomas. Otra importante limitante es que el cumplimiento de la evitación puede ser falseado, especialmente cuando se trabaja con niños pequeños. El procedimiento requiere además de gran dedicación y consume mucho tiempo y trabajo. Si la prueba de evitación logra una disminución de los síntomas y una mejoría clínica del paciente, para confirmar que un determinado alimento como el causante de una alergia es necesario efectuar un Reto alimentario oral bajo supervisión médica. Cuando la dieta de eliminación se usa en forma terapéutica los alérgenos alimentarios se remueven de la dieta en forma permanente y definitiva, o hasta que exista evidencia de que la alergia alimentaría se ha resuelto. Existen muchos tipos de pruebas cutáneas han evolucionado desde los primeros ensayos diagnósticos. Todas las pruebas de la piel actuales son capaces de detectar hipersensibilidad alérgica, pero las pruebas difieren en su sensibilidad, especificidad, la seguridad, la reproducibilidad y aplicaciones. 20 Los métodos de ensayo que miden cuantitativamente un intervalo de concentraciones de alérgenos tienen ventajas de diagnóstico en términos de forma segura la detección de una amplia gama de sensibilidades alérgicas. La Falta de detección de todo el espectro de la enfermedad alérgica puede conducir al fracaso del tratamiento. Pero es igualmente vital en la evaluación de los pacientes con baja sensibilidad, incluyendo muchos que son alimentos pocos sensibles o lentos en generar reacción. Cuantificación también mejora la reproducibilidad de los ensayos, por lo que se utiliza para la estandarización de antígenos, versus placebo. Por último, la cuantificación tiene ventajas cuando se utiliza para iniciar y escalar la inmunoterapia con alérgenos. En un estudio realizado en Arabia saudita con aeroalergeno de interiores encontrando y correlacionando la positividad de las pruebas con el la severidad del asma bronquial El grado de sensibilización fue evaluada por el tamaño de la roncha (positivo> / = 3 mm) del estándar de punción de la piel de las siguientes pruebas de alérgenos inhalantes comunes interiores: ácaros del polvo doméstico (Dermatophagoides pteronyssinus [DP] y Dermatophagoides farinae [DF]), gato, y la cucaracha. Resultados: Los resultados de prueba de la piel 113 de 151 (74,8%) pacientes asmáticos fueron positivos para uno o más alérgenos. La edad de los pacientes oscilo entre 9 y 63 años. Los niveles más altos de severidad del asma se correlacionaron significativamente con el número de alérgenos con una sensibilización positiva (R = 0,3, p <.001) y con el grado de sensibilización a los ácaros del polvo doméstico La inmunoglobulina E mediada reactividad prueba cutánea a alérgenos de interior, sobre todo a los ácaros del polvo doméstico, era común en los pacientes asmáticos desde Jeddah a Kauh. El aumento de la sensibilización se asocia con mayores niveles de gravedad del asma, que es compatible con la literatura. Esto pone de relieve la importancia de determinar la sensibilización a alérgenos de interior relevantes en la evaluación clínica de las personas asmáticas. (7) 21 VI. HIPÓTESIS DESCRIPTIVA TÍTULO DEL PROYECTO. ¿Cuál es la prevalecía de sensibilización a alimentos medida mediante test de Prick en mayores de 3 meses y menores de doce años con manifestaciones respiratorias, cutáneas e intestinales atendidos en la consulta externa de alergias del Hospital Nacional de Niños Benjamín Bloom de octubre a noviembre del 2012? 22 VII. DISEÑO METODOLOGICO O METODOLOGÍA. 1. Tipo de Estudio: Prospectivo ya que ejecutamos la investigación a partir de la aprobación del comité de ética durante los meses de octubre y noviembre a los pacientes de la consulta vespertina de alergias. Transversal pues se realizo la recolección de datos en una sola ocasión. Descriptivo se describe la positividad de la prueba 2. Universo: Todos pacientes de consulta externa de alergias que cumplieron criterios de inclusión. Muestra: todos los pacientes que se reclutaron en la consulta vespertina de alergia fueron 90 pacientes reclutados en 4 semanas en las que se aplicaron las pruebas cutáneas. 3. 1. Criterios de inclusión: Pacientes entre los 3 meses a 12 años Pacientes de consulta externa de alergias vespertina Pacientes que los padres acepten el consentimiento informado Pacientes con manifestaciones clínicas de alergias: Cutáneas Respiratorias Oculares Digestivas 3. 2. Criterios de exclusión: Ingesta de esteroides orales en ultimas 48hrs Ingesta de Inhibidores de leucotrienos en ultimas 48hrs Ingesta de antihistamínicos en el últimas 48 hrs 23 Antecedentes de shock anafiláctico de cualquier etiología Crisis asmática 4. Variables: 4.1. Identificación: Edad: variable numérica medida en meses y años variable de tipo independiente. Edad: variable nominal, independiente, se agruparan en los siguientes grupos etarios: o Lactantes: 3-48 meses o Pre-escolares: 2-6 años o Escolares: 6-12 años Sexo: variable nominal, dicotómica independiente según el sexo biológico del paciente Número de expediente variable nominal, solo para fines de identificación. Procedencia: variable nominal de la región geográfica de donde proviene el paciente urbano o rural. Estado nutricional: variable nominal según edad y estado nutricional, normal, desnutrido u obeso para la edad. 4.2. Antecedentes alimentación: Seno materno exclusivo: definida como variable dicotómica, nominal independiente tomando en cuenta durante un período por lo menos 4 meses, para los pacientes sin ingesta de otros incluyendo formula, agua etc. Edad ablactación: edad en meses que inician la introducción de alimentos sólidos variable numérica independiente Si estos presentaron manifestaciones alérgicas ablactación, variable nominal dicotómica dependiente. 24 durante Edad de inicio de alimentos en cuestión (maní, soya, leche de vaca, trigo, yema y clara de huevo) Se definirá en estos si presentaron alguna manifestación alérgica mediante variable nominal dicotómica dependiente 4.3. Resultados de reactividad de la prueba: variable dicotómica: Positiva o negativa, se consideran positivas si reactividad de prueba es igual a 3 mm o mayor a control negativo. Reactividad de la prueba 1 o más reactivo variable nominal dependiente: Leche Huevo Maní Soya Trigo La presencia de síntomas asociados, variables dicotómicas nominal dependientes, se cruzaran únicamente con las prueba positivas: o Respiratorios: - Rinitis alérgica (si o no) - Tos (si o no) - Sibilancias (si o no) o Cutáneos: o - Dermatitis atópica (si o no) - Urticaria (si o no) Oculares: - Conjuntivitis (si o no) o Digestivos: - Diarrea (si o no) 25 5. Materiales: Humanos 2 Médicos de staff de servicio de alergias de consulta vespertina 2 Residentes e investigadores 1 Enfermera Lancetas Reactivo para test de Prick: - leche de vaca - maní - soya - trigo - huevo. 6. Plan de análisis: Las variables numéricas se analizaron con medidas de tendencia central y desviación estándar. Las variables nominales se analizaron con frecuencias relativas y absolutas Se realizaron tablas con los siguientes cruces: Sexo y positividad de las pruebas Positividad de pruebas para pacientes entre 3 a 48 meses Positividad de pruebas para pacientes entre 2 a 6 a Positividad de pruebas para pacientes entre 6 a 12 a Positividad de prueba y manifestaciones clínicas acompañantes Síntomas respiratorios – Resultado de las pruebas Tos - Resultado de las pruebas Rinitis alérgica- Resultado de las pruebas Sibilancias- Resultado de las pruebas Síntomas gastrointestinales- Resultado de las pruebas Diarrea- Resultado de las pruebas 26 VIII. Síntomas dérmicos- Resultado de las pruebas Urticaria- Resultado de las pruebas Dermatitis atópica- Resultado de las pruebas Síntomas oculares- Resultado de las pruebas Conjuntivitis- Resultado de las pruebas CONSIDERACIONES ÉTICAS. Se solicitó consentimientos informado por escrito a los padres o cuidadores de cada paciente que cumplieron con los criterios de inclusión para el estudio. Se utilizo un formato simple, sencillo y de fácil comprensión. (Ver anexo 3). El abordaje de los padres o cuidadores fue realizado por los investigadores. Únicamente aquellos pacientes cuyos padres o cuidadores hayan otorgado consentimiento informado por escrito se incluyeron en el estudio. Los padres o cuidadores tuvieron el derecho de retirarse del estudio en cualquier momento que así lo decidieron, lo cual estaba claramente planteado en el formulario de consentimiento informado. Los datos fueron obtenidos con confidencialidad, se manejaron con lineamientos éticos establecidos para la mantener la protección, respeto e integridad de las personas sometidas en dicho estudio. No se utilizaron datos que puedan identificar al paciente, se usaron códigos en la hoja de recolección de datos para guardar la protección de identidad, solo tendrán acceso a los datos los investigadores. La base de datos se protegió por contraseña en el equipo de almacenamiento. El reporte final no contendrá datos que puedan identificar al paciente. Solamente se notificaron los resultados personalizados a cada padre o cuidador paciente, y los resultados generales se manipularan en masa, por sexo y edad. Se considera que los beneficios para los pacientes participantes son mayores que los riegos de participar en el estudio. 27 Se considera que los riesgos de participar en este estudio son mínimos, ya que las pruebas cutáneas o test de Prick se realizan de forma rutinaria a los pacientes en la consulta de alergia de HNNBB para el diagnostico de sensibilización a aeroalergenó. Las pruebas fueron realizadas por personal capacitado y con experiencia de años, y bajo la supervisión del medico subespecialista. El riesgo de estas pruebas es mínimo, reportándose en la literatura reacción sistémica en el 0.04% de los casos, que puede consistir en ronchas, tos, dificultad para respirar, edema en la laringe. Los riesgos documentados son la formación de habones, infección en el sitio de aplicación de la prueba y solo en casos muy raros (0.04%) anafilaxia. Además en nuestro estudio se excluyeron a los pacientes con crisis asmática para minimizar aun mas el riesgo o la exposición. Para disminuir el disconforme del paciente y de sus padres o cuidadores se realizaron las pruebas de estudio al mismo tiempo que se realizaron las pruebas rutinarias para aeroalergeno en aquellos pacientes que cumplan los criterios de inclusión. 28 IX. CRONOGRAMA Meses / 2012-2013 ABRIL MAYO JUNIO Semanas 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 JULIO AGOST SEPT. OCT. NOV. DIC. O ENER FEB. O 2 3 4 1 2 3 4 MARZ ABRIL O 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 Definición del Tema de Investigación y Asesor. ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ Capacitación de Ética Elaboración del Marco ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ Teórico junto con Asesor ♦ ♦ ♦ ♦ y su evaluación Revisión del Diseño ♦ ♦ ♦ ♦ Preparación y entrega de Protocolo Cumplimiento de Observaciones de ♦ ♦ ♦ ♦ Protocolo y evaluación Revisión de Proceso con ♦ ♦ ♦ Evaluadores Aprobación Protocolo ♦ ♦ por CEIC-HNNBB⁂ Meses / 2012-2013 ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOST SEPT. OCT. NOV. DIC. O Semanas ENER FEB. O 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 MARZ JUNIO O 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 Curso de EPI-INFO 2012 Editar vista y evaluación ♦ ♦ ♦ ♦ del Cuestionario Recolección de datos y ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ transferencia a la base de datos Análisis de resultados y ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ Discusión ♦ ♦ ♦ Entrega de Informe Final Preliminar Cumplimiento de Observaciones de Informe y evaluación Edición para Publicar en ♦ Revista Exposición y ♦ ♦ Defensa ante Jurado Calificador ♦ ♦ Entrega de copias del Informe Final y Edición de Revista ⁂CEIC-HNNBB: Comité de Ética en Investigación Clínica del Hospital 29 X. PRESUPUESTO. Se invirtió en insumos básicos, el reactivo, las lancetas, para realizar las pruebas de Prick ya que nuestro hospital no cuenta con los reactivos para alérgenos alimentarias. Además se invirtió en impresiones consentimiento informado de autorización por cada participante del estudio, protocolos, fotocopias para revisión y asesoría continuada. Un total aproximado de 400 dólares, entre estudio en cuestión. 30 los participantes del XI. ANÁLISIS DE RESULTADOS Se incluyeron un total de 90 pacientes cuyas edades oscilaban entre los tres meses y los 12 años. Todos los pacientes habían sido evaluados previamente por un alergólogo pediatra de la consulta externa de alergias vespertina del Hospital Nacional de Niños Benjamín Bloom. Los pacientes se dividieron en 4 grupos de edad: Lactantes menores, Lactantes mayores, preescolares y escolares, según la siguiente clasificación: Lactante menor: desde el mes de vida hasta 1 año Lactante mayor: de 1 a 2 años Preescolar: desde los 2 años hasta 5 años Escolar: desde los 6 años hasta los 12 años La edad promedio de los participantes en el estudio fue de 6.05 años La moda de edad fue 5 años. Tabla. No 1.0 Distribución de frecuencia absoluta y relativa de pacientes de acuerdo a grupo etario. EDAD Frecuencia Absoluta Relativa LACTANTES MENORES 1 1.1 LACTANTES MAYORES 4 4.4 PREESCOLARES 40 44.4 ESCOLARES 45 50 31 El grupo etario en el que se encontró más casos positivos fue el de los escolares, seguido por los preescolares. Le siguió en porcentaje de positividad el 4to. Año de vida con un 70 % de positividad al Prick (7 de 10) Tabla No. 2 Distribución de frecuencias absolutas y relativas de positividad de la prueba según grupo etario. EDAD PRICK PORCENTAJE PRICK POSITIVO LACTANTES % PORCENTAJE TOTAL NEGATIVO % FRECUENCIAA RELATIVAS FRECUENCIA RELATIVAS ABSOLUTA ABSOLUTA % 1 100% 0 0% 1.1% 1 25% 3 75% 16.6 % PREESCOLARES 22 55% 18 45% 44.3 % ESCOLARES 26 58% 19 42% 37.8% Total 50/90 55% 40/90 45% 100% MENORES LACTANTES MAYORES De los principales síntomas alérgicos asociados los principales fueron debido a rinitis seguidos de tos crónica. 32 Tabla No. 3 Distribución de frecuencias absolutas y relativas. Síntomas Frecuencia Porcentaje Rinitis 64 71.1% Tos Crónica 37 41.1% Sibilancias 29 32.2% Dermatitis Atópica 17 18.8% Diarrea 14 15.5% Urticaria 13 14.4% Conjuntivitis 8 8.8% Reflujo 3 3.33% Vómitos 2 2.2% Sin embargo, se encontró que el 56% de los pacientes estudiados tuvieron las pruebas Prick positivas para uno o más alérgenos alimentarios. Este índice de positividad supera ampliamente a los valores reportados en otras series (1) y establece la imperiosa necesidad de estudiar si la alergia a los alimentos es un fenómeno más común en la población salvadoreña que en otras poblaciones. Ya que los participantes del estudio son pacientes referidos por distintos niveles de atención sanitaria en nuestro país, estos con manifestaciones clínicas de alergias, pasando por un amplio proceso de selección y evaluación previa a la realización de las pruebas de sensibilización. Este índice de positividad no significa que el paciente tenga alergia alimentaria, solo representa que hay una sensibilización previa, pero establece la necesidad 33 de estudiar si la alergia a los alimentos es un fenómeno común en la población salvadoreña. Distribución por sexo En el estudio tuvo un ligero predominio de los pacientes del sexo masculino que del femenino (48 vs 42) relación 1:1.1. Sin embargo hubo más casos de positividad entre los pacientes de sexo femenino. (42) Respecto a la positividad de la prueba y el sexo se encontró en el sexo femenino 57% de positividad versus 46% en el sexo masculino. Sin embargo esta diferencia no fue estadísticamente significativa (X2=0.08, P=0.77) por lo que los resultados de P traduce la probabilidad de haber observado esa diferencia si en realidad no hay ninguna. Tabla. No. 4 Distribución de frecuencias del sexo y positividad de la prueba. Prick (+) Relativas Prick (-) Relativas Sexo femenino 24/42 57% 18/42 43% Sexo 46% 26/48 54% 22/48 masculino Total 46/90 44/90 34 Distribución según procedencia: La mayoría de los pacientes provenían del área urbana. Esto refleja la misma distribución de pacientes que atiende el Hospital Bloom, la mayoría de los cuales provienen del área urbana. Con respecto a la distribución por lugar de procedencia se encontró un 53 % fueron positivos procedían del área urbana, y un 62% procedían de la zona rural sin embargo esta diferencia no es estadísticamente significativa (X2= 0.74, P= 0.39) se descarta que los resultados observados puedan atribuirse a mero azar si en realidad no hay una diferencia Presencia de síntomas y positividad de las pruebas. Respecto con la presencia de síntomas en los paciente con rinitis se encontró que aquellos pacientes con rinitis tenían mas positividad de Prick que aquellos que no tenían síntomas de rinitis con 58% positivos versus a 42% negativos. Se encontró que la sensibilización de alimentos si se correlaciona con la presencia de rinitis con una diferencia significativa (OR=2.69, X2=4.29, P0.038). Los pacientes que presentaron tos crónica y presentaron positividad de la prueba fueron un 60% versus un 40% fueron negativos, esta sensibilización alimentos fue estadísticamente significativa (OR=1.77, X2=1.75, P=0.18), para los que presentaron sibilancias un 48% fueron positivos versus a un 52% negativos, no fue estadísticamente significativo (OR=0.85, X2=0.14, P=0.71), de estos que presentaron dermatitis atópica no presentaron riesgo con un 47% de positividad (OR=0.82, X2=0.14, P=0.71)(5,6). De los que presentaron diarrea resulto un 57% de positividad ante las pruebas versus un 43% negativos, con un (OR=1.33, X2=0.05, P=0.49). Para los pacientes con urticaria presentaron riesgo (OR=1.14, X2=0.05, P=0.83). De los pacientes que tuvieron conjuntivitis con un 63% de positividad presentaron riesgo estadísticamente significativo (OR=1.67, 0.46, P=0.49). Para el resto de síntomas no fueron estadísticamente significativos. 35 Tabla No. 5 Positividad de las pruebas asociado con los síntomas alérgicos. Síntoma PRICK positivo/pacientes % positividad en pacientes con el síntoma con el síntoma Rinitis 37/64 58% Tos Crónica 22/37 60% Sibilancias 14/29 48% Dermatitis Atópica 8/17 47% Diarrea 8/14 57% Urticaria 7/13 54% Conjuntivitis 5/8 63 %. Reflujo 3/3 100%. Vómitos 1/2 50% Se encontró que la frecuencia de los síntomas principales de consulta era similar entre los pacientes que presentaban Prick positivo y negativo, con excepción de los síntomas de conjuntivitis y reflujo, pues la mayoría de los que presentaban estos síntomas tuvieron Prick positivo, aunque por el tamaño de la muestra no es posible sacar conclusiones. Respecto a lactancia materna Se encontró que los pacientes que recibieron lactancia materna exclusiva se obtuvo pruebas positivas para 34 pacientes con (38%) de estos el 50 % 36 obtuvieron pruebas positivas para algún alérgeno versus los que no recibieron seno materno con una frecuencia absoluta de 56 pacientes con (62%) no fue estadísticamente significativo (OR=0.3, X2=7.54, P=0.006) se descarta que los resultados observados puedan atribuirse a un factor propiamente dicho sobre las alergias alimentarias para esta muestra. Es lamentable que sólo 34 niños de 90 o sea un 38% recibieron lactancia materna exclusiva durante cuatro meses, factor que protege no sólo contra la aparición de enfermedades infecto-contagiosas, sino que también contra el desarrollo de las alergias a la proteína de la leche de vaca. Tabla No. 6 Frecuencia de positividad de la prueba a más de un alérgeno alimentario y seno materno exclusivo a 4 meses Seno materno PRICK + a uno o PRICK negativo exclusivo 4 meses más antígenos Si 17/34 (50%) 17/34 (50%) No 33/56 (59%) 23/56 (51%) Sin embargo, resulta impresionante la diferencia en la positividad del Prick al antígeno de la Leche de vaca entre los que no recibieron seno materno exclusivo los primeros 4 meses de vida. De los 34 pacientes que recibieron lactancia materna exclusiva durante 4 meses, sólo 2 (5.9%) desarrollaron alergia a la Proteína de la leche de vaca. De los 54 pacientes que no recibieron lactancia materna durante los primeros 4 meses, 13 (23%) desarrollaron alergia a la leche de vaca. Dicho de otra manera, De los 15 pacientes que fueron PRICK + a la leche de vaca, sólo 2 habían recibido lactancia materna exclusiva durante por lo menos 4 meses. Encontramos que no es estadísticamente significativo la protección el seno materno (OR=0.08, X2=14.2, P=0.0001) 37 Tabla No. 7 frecuencias absolutas y relativas para pacientes que recibieron seno materno y presentaron sensibilización a leche de vaca Seno materno PRICK + a la Leche PRICK negativo a la exclusivo 4 meses de vaca leche de vaca Si 2/34 (6%) 32/34 (94%) No 13/56 (23%) 43/56 (77%) Alérgenos alimentarios más frecuentes en el estudio. El alérgeno más frecuentemente encontrado fue el maní, lo cual corresponde con la literatura mundial que lo ubica como uno de los más importantes. La leche de vaca se ubica en tercer puesto, seguramente por las edades de los pacientes estudiados, pues está ampliamente descrito que este tipo de alergia suele desaparecer después de los 5 años de edad. Tabla No. 8 Tabla de frecuencias absolutas para los alérgenos alimentarios en estudio. Alérgeno Frecuencia Frecuencias Absolutas Relativas Maní 21 23% Clara de huevo 18 20% Leche 15 16% Yema de huevo 13 14% Soya 13 14% Trigo 12 13% 38 Estado nutricional y reactividad a la prueba. No existen diferencias marcadas entre la reactividad al Prick de los pacientes nutridos y los desnutridos. Sin embargo todos los obesos resultaron positivos a por lo menos un antígeno alimentario. Tabla. No. 9 Asociación de estado nutricional y positividad de las pruebas cutáneas Estado nutricional Prick + Prick - Total de pacientes por categoría nutricional Desnutrido 13 (52%) 12 (48%) 25 Normal 30 (52%) 28 (48%) 58 Obeso 7 (100%) 0 (0%) 7 La desnutrición fue más frecuente en el sexo masculino 64% que en el femenino 36%. La obesidad fue discretamente superior entre los varones con un 57% de casos versus el 43% en las pacientes del sexo femenino. 39 XII. DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS El presente estudio tiene como principales limitantes: en nuestro centro no contamos con estadísticas previas de alergias alimentos por que estos no se estudian de rutina, además el tamaño de la muestra es muy pequeño, hace falta un grupo control de sujetos sin trastornos alérgicos y otro grupo de niños escogidos al azar, a fin de que los datos obtenidos sean extrapolables a la población infantil salvadoreña. Reconocidas las limitantes antes mencionadas, este estudio constituye el primer esfuerzo en su género para tratar de obtener una visión más clara de las alergias en la población que consulta a nuestro hospital. Resulta evidente, luego de analizar la información obtenida, que probablemente hasta un 51% de los niños que son atendidos en la consulta externa de alergias sufren de algún tipo de sensibilización a alimentos. A diferencia de estudios revisados un metanalisis con pruebas de provocación se obtuvo una taza de 10.8 %(40) El grupo estudiado no es una fiel representación selectiva de la niñez salvadoreña, pues todos comparten el sesgo de ser referidos a la consulta externa de alergias por sospecha de sufrir algún tipo de manifestación alérgica, de los cuales en su mayoría son preescolares, pues pasan por un amplio proceso de selección y evaluación , ya que estos son referidos desde el primer nivel de atención en salud y de segundo nivel, y previamente son evaluados por un pediatra de la consulta externa de este centro. Un factor influyente en los resultados obtenidos la edad prevalente de los participantes del estudios es un mayoría escolares y según las referencias revisadas la prevalecía de alergia alimentaría ha sido estimada en un 5-6% en niños menores de 3 años. (43) 40 No se encontró correlación entre la edad de inicio o ablactación de los alimentos y la reactividad de la prueba. Esto puede deberse a que, tratándose en su mayoría de niños escolares, la persona que brinda los datos haya olvidado las edades a las que introdujo los distintos alimentos. Por otro lado, puede que quien llevó al niño a consulta no haya sido la misma persona que se encargó de ablactarlo. Es sorprendente la alta tasa de positividad del Prick a alérgenos alimentarios, encontrada en este estudio (51%). (1) A modo de comparación, Según la Clínica de la Universidad de Navarra, las consultas por alergia a alimentos suponen el 10% de las consultas de alergología en España (http://www.cun.es/areasalud/enfermedades/alergología as/alergia-alimentaria) En el estudio multicéntrico de ámbito nacional de la Sociedad Española de Alergia (Alergológica 92) , se recoge que el 3,6% de los pacientes que acuden a las consultas de alergia presentan sensibilización a algún alimento. Esto supone que la alergia a alimentos en España, por orden de frecuencia, ocupa el quinto lugar de los trastornos estudiados por el alergólogo (Alergológica. Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica y Alergia e Inmunología Abelló, 1995; 165-183). Estos datos son muy diferentes a los que obtuvimos, por lo que es necesario profundizar el estudio. En nuestro centro no hay estadísticas previas de alergias a alimentos por qué no se ha estudiado anteriormente. Además es claro recalcar que el glod estándar diagnostico para la alergia alimentos propiamente dicha es el reto alérgico placebo controlado. Como posibles razones para esta marcada diferencia en la tasa de positividad del Prick suponemos las siguientes: En nuestro país las referencias al Alergista son extremadamente difíciles de obtener, lo cual pudo causar que los pacientes que se incluyeron en nuestro estudio son los casos más graves, y probablemente presentan múltiples alergias. 41 La introducción de alimentos sólidos a la dieta del niño se efectúa de una manera muy desordenada en nuestro país lo cual causaría más altos índices de alergia alimentaria. Un factor que probablemente contribuiría mucho a la disminución de tan altos índices de alergia alimentaria sería la promoción vigorosa de la lactancia materna exclusiva durante los primeros 4 meses de vida. , factor que encuentra limitantes culturales, económicos y legales, pues la legislación laboral vigente en nuestro país solo brinda 3 meses de tiempo a las madres para cuidar a sus bebés. Eso en los casos en que la madre labora en el sector formal, pero cuando es subempleada, generalmente tiene que volver al trabajo pocos días después de dar a luz a su bebé. Según el estado nutricional el tamaño de la muestra no permite hacer conclusiones al respecto, pero este dato obliga a estudiar más ampliamente la alergia alimentaria entre los niños obesos de nuestro país. 42 XIII. CONCLUSIONES La prevalencia de la positividad encontrada de pruebas cutáneas de Prick para sensibilidad de alimentos fue 46 pacientes de 90 participantes del estudio en un 51% mas de lo esperado de acuerdo a población estudiada. Se determino la frecuencia de positividad a las pruebas cutáneas PRICK de los principales alérgenos alimentarios encontrando el maní 23%, seguido por la clara de huevo 20%, leche de vaca 16%, yema de huevo 14% ,soya 14%, trigo 13% en la población referida a la consulta de alergias al HNNBB La positividad de las pruebas de Prick no tuvieron diferencia significativa ni por sexo ni por edad. Encontrando una relación sexo F:M 1:1.1, con predominio de edad escolar. No obtuvo diferencia significativa en aquellos que recibieron lactancia materna exclusiva por 4 meses, y según el estado nutricional no existe diferencias marcadas entre la reactividad de Prick de los pacientes desnutridos. La correlación entre la prevalecía de pruebas de Prick positiva a alérgenos alimentarios con los grandes síndromes clínicos de atopia: , Rinitis alérgica se encontró una asociación positiva con la positividad de las pruebas cutáneas con 58% 43 Con respecto a el Asma Bronquial y/o sus combinaciones, asociando la tos crónica fue estadísticamente significativa con asociación positiva no así para aquellos con sibilancias no presentaron asociación con la positividad de las pruebas. No fue significativo para aquellos con reflujo gastroesofagico debido a el número pequeño de las muestras. Concluimos además que el gold estándar para el diagnostico para las alergias alimentarias es por el reto doble ciego placebo controlado. 44 RECOMENDACIONES 1. En vista de que el único tratamiento eficaz en los pacientes con alergia alimentaria es la evitación, es imperativo incluir dentro del panel de pruebas de sensibilidad cutánea, los alérgenos alimentarios más comunes, ya que según los resultados de este estudio el 56% de los pacientes, resultaron positivos a por lo menos un alérgeno alimentario. Actualmente en el HNNBB solo se realizan pruebas de Prick para aeroalergenos. 2. Debe efectuarse un estudio con un grupo control, en niños no alérgicos, realizar con grupo control. 3. Debe estudiarse la asociación signitificativa encontrada y además parear un estudio con aeroalergenos, rinitis alérgica y tos crónica. 4. Debe fomentarse la lactancia materna entra la población salvadoreña, haciendo énfasis en su efecto protector contra la proteína a la leche de vaca . 5. Debe efectuarse un estudio de alergias alimentarias entre los pacientes obesos que acuden a este centro hospitalario. 6. Debe trabajarse arduamente con la población Salvadoreña, en la enseñanza de la edad apropiada para iniciar la ablactación y el orden correcto de introducción de los alimentos sólidos a la dieta del niño. 45 XIV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. 1-Gupta, R, et al. The prevalence, Severity and Distribution of Childhood Food Allergy in the United states. Pediatrics 2011; 10.1542/ped. 2011 2- Boyce JA, Assa`ad A, Burks AW, Jones SM, Sampson HA, Wood RA, et al. Guidelines for the Diagnosis and Management of Food Allergy inthe United States: Summary of the NIAID- Sponsored Expert Panel Repor. J allergy Clin Immunol. Dec 2010;126(6): 1105-18. 3. Sicherer SH, Mahr T. Management of Food Allergy in the School Setting. Pediatrics. Dec 2010;126(6): 1232-1239. 4- Sicherer SH, Epidemiology of food allergy. J Allergy Clin Immunol. Mar 2011 ; 127 (3):594-602. 5- Zuidmeer L, Goldhahn K, Rona RJ, Gislason D, Madsen C, et al. The prevalence of plant food allergies: a systematic review. J Allergy Clin Inmunol. May 2008; 121(5): 1210-1218.e4 6. Alergia pruebas cutáneas para inhalantes y alimentos. Comparación de los métodos de uso común. Gordon BR. Otolaryngol Clin North Am. 1998 Feb;31(1):35-53. Review.PMID: 9530676 7. Skin test reactivity to indoor allergens correlates with asthma severity in jeddah, saudi arabia. Koshak EA. Allergy Asthma Clin Immunol. 2006 Mar 15;2(1):11-9. Epub 2006 Mar 15. PMID:20529215 8. Johansson SG, Bieber T, Dahl R, Friedmann PS, Lanier BQ, Lockey RF. Revised nomenclature for allergy for global use: Report of the Nomenclature Review Committee of the World Allergy Organization, October 2003. J Allergy Clin Immunol. May 2004;113(5):832-6. 46 9. Bock SA, Munoz-Furlong A, Sampson HA. Further fatalities caused by anaphylactic reactions to food, 2001-2006. J Allergy Clin Immunol. Apr 2007;119(4):1016-8. 10. Sicherer SH, Sampson HA. Food hypersensitivity and atopic dermatitis: pathophysiology, epidemiology, diagnosis, and management. J Allergy Clin Immunol. Sep 1999;104(3 Pt 2):S114-22. 11- Burks AW, James JM, Hiegel A, et al. Atopic dermatitis and food hypersensitivity reactions. J Pediatr. Jan 1998;132(1):132-6. 12. Eigenmann PA, Sicherer SH, Borkowski TA, Cohen BA, Sampson HA. Prevalence of IgE-mediated food allergy among children with atopic dermatitis. Pediatrics. Mar 1998;101(3):E8. 13. Sampson HA, McCaskill CC. Food hypersensitivity and atopic dermatitis: evaluation of 113 patients. J Pediatr. Nov 1985;107(5):669-75. 14. Sampson HA, Scanlon SM. Natural history of food hypersensitivity in children with atopic dermatitis. J Pediatr. Jul 1989;115(1):23-7. 15. David TJ, Waddington E, Stanton RH. Nutritional hazards of elimination diets in children with atopic eczema. Arch Dis Child. Apr 1984;59(4):323-5. 16. Lever R, MacDonald C, Waugh P, Aitchison T. Randomised controlled trial of advice on an egg exclusion diet in young children with atopic eczema and sensitivity to eggs. Pediatr Allergy Immunol. Feb 1998;9(1):13-9. 17. Ortolani C, Ispano M, Pastorello E, et al. The oral allergy syndrome. Ann Allergy. Dec 1988;61(6 Pt 2):47-52. 18. Furuta GT, Liacouras CA, Collins MH, Gupta SK, Justinich C, Putnam PE, et al. Eosinophilic esophagitis in children and adults: a systematic review and 47 consensus recommendations for diagnosis and treatment. Gastroenterology. Oct 2007;133(4):1342-63. 19. Liacouras CA, Furuta GT, Hirano I, et al. Eosinophilic esophagitis: Updated consensus recommendations for children and adults. J Allergy Clin Immunol. Jul 2011;128(1):3-20.e6. 20. Powell GK. Food protein-induced enterocolitis of infancy: differential diagnosis and management. Compr Ther. Feb 1986;12(2):28-37. 21. Nowak-Wegrzyn A, Sampson HA, Wood RA, Sicherer SH. Food proteininduced enterocolitis syndrome caused by solid food proteins. Pediatrics. Apr 2003;111(4 Pt 1):829-35. 22. Odze RD, Wershil BK, Leichtner AM, Antonioli DA. Allergic colitis in infants. J Pediatr. Feb 1995;126(2):163-70. 23. James JM. Respiratory manifestations of food allergy. Pediatrics. Jun 2003;111(6 Pt 3):1625-30. 24. Bock SA. Respiratory reactions induced by food challenges in children with pulmonary disease. Pediatr Allergy Immunol. 1992;3:82. James JM, Eigenmann PA, Eggleston PA, Sampson HA. Airway reactivity changes in asthmatic patients undergoing blinded food challenges. Am J Respir Crit Care Med. Feb 1996;153(2):597-603. 25. Roberts G, Patel N, Levi-Schaffer F, et al. Food allergy as a risk factor for lifethreatening asthma in childhood: a case-controlled study. J Allergy Clin Immunol. Jul 2003;112(1):168-74. Weber RW. Food additives and allergy. Ann Allergy. Mar 1993;70(3):183-90. 26. Chehade M, Mayer L. Oral tolerance and its relation hypersensitivities. J Allergy Clin Immunol. Jan 2005;115(1):3-12; quiz 13. 48 to food 27. Vickery BP, Scurlock AM, Jones SM, Burks AW. Mechanisms of immune tolerance relevant to food allergy. J Allergy Clin Immunol. Mar 2011;127(3):57684. 28. Lack G. Epidemiologic risks for food allergy. J Allergy Clin Immunol. Jun 2008;121(6):1331-6. 29. Sicherer SH, Eigenmann PA, Sampson HA. Clinical features of food proteininduced enterocolitis syndrome. J Pediatr. Aug 1998;133(2):214-9. 30. Abernathy-Carver KJ, Sampson HA, Picker LJ, Leung DY. Milk-induced eczema is associated with the expansion of T cells expressing cutaneous lymphocyte antigen. J Clin Invest. Feb 1995;95(2):913-8. 31. Sicherer SH. Clinical implications of cross-reactive food allergens. J Allergy Clin Immunol. Dec 2001;108(6):881-90. 32. Commins SP, Satinover SM, Hosen J, Mozena J, Borish L, Lewis BD, et al. Delayed anaphylaxis, angioedema, or urticaria after consumption of red meat in patients with IgE antibodies specific for galactose-alpha-1,3-galactose. J Allergy Clin Immunol. Feb 2009;123(2):426-33. 33. Bock SA, Munoz-Furlong A, Sampson HA. Fatalities due to anaphylactic reactions to foods. J Allergy Clin Immunol. Jan 2001;107(1):191-3. 34. Sloan AE, Powers ME. A perspective on popular perceptions of adverse reactions to foods. J Allergy Clin Immunol. Jul 1986;78(1 Pt 2):127-33. 35. Altman DR, Chiaramonte LT. Public perception of food allergy. J Allergy Clin Immunol. Jun 1996;97(6):1247-51. 36. Bock SA, Atkins FM. Patterns of food hypersensitivity during sixteen years of double-blind, placebo-controlled food challenges. J Pediatr. Oct 1990;117(4):5617. 49 37. Bock SA. Prospective appraisal of complaints of adverse reactions to foods in children during the first 3 years of life. Pediatrics. May 1987;79(5):683-8. 38. Rona RJ, Keil T, Summers C, Gislason D, Zuidmeer L, Sodergren E, et al. The prevalence of food allergy: a meta-analysis. J Allergy Clin Immunol. Sep 2007;120(3):638-46. 39. Zuidmeer L, Goldhahn K, Rona RJ, Gislason D, Madsen C, Summers C, et al. The prevalence of plant food allergies: a systematic review. J Allergy Clin Immunol. May 2008;121(5):1210-1218.e4. 40. Sicherer SH, Munoz-Furlong A, Sampson HA. Prevalence of peanut and tree nut allergy in the United States determined by means of a random digit dial telephone survey: a 5-year follow-up study. J Allergy Clin Immunol. Dec 2003;112(6):1203-7. 41. Sicherer SH, Sampson HA. Food allergy. J Allergy Clin Immunol. Feb 2010;125(2 Suppl 2):S116-25. Sicherer SH. Epidemiology of food allergy. J Allergy Clin Immunol. Mar 2011;127(3):594-602. 42. Gupta RS, Springston EE, Warrier MR, et al. The prevalence, severity, and distribution of childhood food allergy in the United States. Pediatrics. Jul 2011;128(1):e9-e17. 43. Grundy J, Matthews S, Bateman B, Dean T, Arshad SH. Rising prevalence of allergy to peanut in children: Data from 2 sequential cohorts. J Allergy Clin Immunol. Nov 2002;110(5):784-9. 44. Kagan RS, Joseph L, Dufresne C, Gray-Donald K, Turnbull E, Pierre YS, et al. Prevalence of peanut allergy in primary-school children in Montreal, Canada. J Allergy Clin Immunol. Dec 2003;112(6):1223-8. 45. Hourihane JO, Aiken R, Briggs R, Gudgeon LA, Grimshaw KE, DunnGalvin A, et al. The impact of government advice to pregnant mothers regarding peanut 50 avoidance on the prevalence of peanut allergy in United Kingdom children at school entry. J Allergy Clin Immunol. May 2007;119(5):1197-202. 46. Branum AM, Lukacs SL. Food allergy among children in the United States. Pediatrics. Dec 2009;124(6):1549-55. 47. Wood RA. The natural history of food allergy. Pediatrics. Jun 2003;111(6 Pt 3):1631-7. 48. Skripak JM, Matsui EC, Mudd K, Wood RA. The natural history of IgEmediated cow's milk allergy. J Allergy Clin Immunol. Nov 2007;120(5):1172-7. 49. Savage JH, Matsui EC, Skripak JM, Wood RA. The natural history of egg allergy. J Allergy Clin Immunol. Dec 2007;120(6):1413-7. 50. Savage JH, Kaeding AJ, Matsui EC, Wood RA. The natural history of soy allergy. J Allergy Clin Immunol. Mar 2010;125(3):683-6. 51. Mehr S, Kakakios A, Frith K, Kemp AS. Food protein-induced enterocolitis syndrome: 16-year experience. Pediatrics. Mar 2009;123(3):e459-64. 52. Assa'ad AH, Putnam PE, Collins MH, Akers RM, Jameson SC, Kirby CL, et al. Pediatric patients with eosinophilic esophagitis: an 8-year follow-up. J Allergy Clin Immunol. Mar 2007;119(3):731-8. 53. Romano A, Di Fonso M, Giuffreda F, et al. Diagnostic work-up for fooddependent, exercise-induced anaphylaxis. Allergy. Oct 1995;50(10):817-24. 54. Horan RF, Sheffer AL. Food-dependent exercise-induced anaphylaxis. Immunol Allergy Clin North Am. 1991;757. Sampson HA. Utility of food-specific IgE concentrations in predicting symptomatic food allergy. J Allergy Immunol. May 2001;107(5):891-6. 51 Clin 55. Maloney JM, Rudengren M, Ahlstedt S, Bock SA, Sampson HA. The use of serum specific IgE measurements for the diagnosis of peanut, tree nut, and seed allergy. J Allergy Clin Immunol. Jul 2008;122(1):145-51. 56. Sampson HA, Ho DG. Relationship between food-specific IgE concentrations and the risk of positive food challenges in children and adolescents. J Allergy Clin Immunol. Oct 1997;100(4):444-51. 57. Wang J, Godbold JH, Sampson HA. Correlation of serum allergy (IgE) tests performed by different assay systems. J Allergy Clin Immunol. May 2008;121(5):1219-24. 58. Dang TD, Tang M, Choo S, Licciardi PV, Koplin JJ, Martin PE, et al. Increasing the accuracy of peanut allergy diagnosis by using Ara h 2. J Allergy Clin Immunol. Feb 29 2012; 59. Eigenmann PA, Sampson HA. Interpreting skin prick tests in the evaluation of food allergy in children. Pediatr Allergy Immunol. Nov 1998;9(4):186-91. 60. Bock SA, Lee WY, Remigio L, et al. Appraisal of skin tests with food extracts for diagnosis of food hypersensitivity. Clin Allergy. Nov 1978;8(6):559-64. 61. Knight AK, Shreffler WG, Sampson HA, Sicherer SH, Noone S, Mofidi S, et al. Skin prick test to egg white provides additional diagnostic utility to serum egg white-specific IgE antibody concentration in children. J Allergy Clin Immunol. Apr 2006;117(4):842-7. 62. Roberts G, Lack G. Diagnosing peanut allergy with skin prick and specific IgE testing. J Allergy Clin Immunol. Jun 2005;115(6):1291-6. 63. Nowak-Wegrzyn A, Assa'ad AH, Bahna SL, Bock SA, Sicherer SH, Teuber SS. Work Group report: oral food challenge testing. J Allergy Clin Immunol. Jun 2009;123(6 Suppl):S365-83. 52 64. Bock SA, Sampson HA, Atkins FM, et al. Double-blind, placebo-controlled food challenge (DBPCFC) as an office procedure: a manual. J Allergy Clin Immunol. Dec 1988;82(6):986-97. 65. Spergel JM, Brown-Whitehorn T, Beausoleil JL, Shuker M, Liacouras CA. Predictive values for skin prick test and atopy patch test for eosinophilic esophagitis. J Allergy Clin Immunol. Feb 2007;119(2):509-11. 66. Fogg MI, Brown-Whitehorn TA, Pawlowski NA, Spergel JM. Atopy patch test for the diagnosis of food protein-induced enterocolitis syndrome. Pediatr Allergy Immunol. Aug 2006;17(5):351-5. 67.Mehl A, Rolinck-Werninghaus C, Staden U, Verstege A, Wahn U, Beyer K, et al. The atopy patch test in the diagnostic workup of suspected food-related symptoms in children. J Allergy Clin Immunol. Oct 2006;118(4):923-9.[View Abstract] 68. Boyce JA, Assa'ad A, Burks AW, Jones SM, Sampson HA, Wood RA, et al. Guidelines for the Diagnosis and Management of Food Allergy in the United States: Summary of the NIAID-Sponsored Expert Panel Report. J Allergy Clin Immunol. Dec 2010;126(6):1105-18. 69. Sicherer SH, Mahr T. Management of Food Allergy in the School Setting. Pediatrics. Dec 2010;126(6):1232-1239. 70. Pastorello EA, Stocchi L, Pravettoni V, et al. Role of the elimination diet in adults with food allergy. J Allergy Clin Immunol. Oct 1989;84(4 Pt 1):475-83. 71. Lemon-Mule H, Sampson HA, Sicherer SH, Shreffler WG, Noone S, NowakWegrzyn A. Immunologic changes in children with egg allergy ingesting extensively heated egg. J Allergy Clin Immunol. Nov 2008;122(5):977-983.e1. 72. Greer FR, Sicherer SH, Burks AW. Effects of early nutritional interventions on the development of atopic disease in infants and children: the role of maternal 53 dietary restriction, breastfeeding, timing of introduction of complementary foods, and hydrolyzed formulas. Pediatrics. Jan 2008;121(1):183-91. 73. James JM, Burks AW, Roberson PK, Sampson HA. Safe administration of the measles vaccine to children allergic to eggs. N Engl J Med. May 11 1995;332(19):1262-6. 74. Centers for Disease Control and Prevention. Prevention and control of influenza with vaccines: recommendations of the Advisory Committee on Immunization Practices (ACIP), 2011. MMWR Morb Mortal Wkly Rep. Aug 26 2011;60(33):1128-32. 75. National Institute of Allergy and Infectious Diseases. Updated recommendations on influenza vaccine and people with egg allergy. Available at http://www.niaid.nih.gov/topics/vaccines/research/Pages/eggAllergy.aspx. Accessed September 20, 2011. Sicherer SH, Sampson HA. Food Allergy: Recent Advances in Pathophysiology and Treatment. Annu Rev Med. Aug 19 2008; 76. Nowak-Wegrzyn A, Sampson HA. Future therapies for food allergies. J Allergy Clin Immunol. Mar 2011;127(3):558-73. 77. Varshney P, Jones SM, Scurlock AM, et al. A randomized controlled study of peanut oral immunotherapy: Clinical desensitization and modulation of the allergic response. J Allergy Clin Immunol. Mar 2011;127(3):654-60. 78. Kim EH, Bird JA, Kulis M, Laubach S, Pons L, Shreffler W. Sublingual immunotherapy for peanut allergy: Clinical and immunologic evidence of desensitization. J Allergy Clin Immunol. Mar 2011;127(3):640-646.e1. 79. Thyagarajan A, Varshney P, Jones SM, et al. Peanut oral immunotherapy is not ready for clinical use. J Allergy Clin Immunol. Jul 2010;126(1):31-2. 54 80. Fisher HR, du Toit G, Lack G. Specific oral tolerance induction in food allergic children: is oral desensitisation more effective than allergen avoidance a metaanalysis of published RCTs. Arch Dis Child. Mar 2011;96(3):259-64. 81. Simons FE. First-aid treatment of anaphylaxis to food: focus on epinephrine. J Allergy Clin Immunol. May 2004;113 (5):837-44. 82. Orozco MS y cols. Utilidad de las pruebas cutáneas por punción (prick test) Vol. 15, Núm. 1 • Enero-Abril 2006 83.Joint Task Force on Practice Parameters; American Academy of Allergy, Asthma and Immunology; American College of Allergy, Asthma and Immunology; Joint Council of Allergy, Asthma and Immunology. The diagnosis and management of anaphylaxis: an updated practice parameter. J Allergy Clin Immunol. Mar 2005;115(3 Suppl 2):S483-523. 55 XV. ANEXOS Anexo Nº 1 TECNICA DE APLICACIÓN DE PRUEBAS Titulo de investigación: ¿Cuál es la prevalecía de sensibilización a alimentos medida mediante test de Prick en menores de doce años con manifestaciones respiratorias, cutáneas e intestinales atendidos en la consulta externa de alergias del Hospital Nacional de Niños Benjamín Bloom en el año 2012 ? La técnica de colocación de las pruebas cutáneas de Prick se llevo a cabo en el estudio de las prevalencia de la consulta externa de alergias del año 2012: En la cara flexora de ambos antebrazos se procede a limpiar con alcohol la piel. Es importante explicar al paciente el procedimiento pues se requiere de la colaboración adecuada para una correcta evaluación. No deben haber lesiones de otro origen en la piel. Se marcan círculos en la piel con el número de alérgenos a estudiar más uno para el control positivo y negativo. La lista se evalúa y confecciona según los alérgenos más habituales. Sobre la gotita de reactivo (que contiene el extracto del antígeno) se hace una pequeña punción (1mm) con el objetivo de asegurar la penetración a la epidermis. Hay otros métodos que realizan una inoculación más profunda, pero por las molestias no son muy aceptados, sobre todo por los pacientes pediátricos y ésta menor inoculación previene la posibilidad de complicaciones en pacientes muy atópicos, como un shock anafiláctico. 56 Se utiliza un control positivo con Histamina y uno negativo con suero fisiológico. Se esperan 15 minutos. Se procede a medir el halo de la reacción en cada sitio, lo que se transcribe a una ficha creada con ese objetivo. Se considera positiva la reacción 3 mm mayor al control negativo. Notar que en algunos pacientes pueden haber reacciones tardías que requieren la explicación correspondiente para que ellos informen en el caso que ocurran. Es necesario para un buen examen asegurar que no se estén consumiendo medicamentos antialérgicos 57 Anexo Nº 2 El instrumento utilizado en el estudio de sensibilización alimentos: CONCENTIMIENTO INFORMADO Titulo de investigación: ¿Cuál es la prevalecía de sensibilización a alimentos medida mediante test de Prick en menores de doce años con manifestaciones respiratorias, cutáneas e intestinales atendidos en la consulta externa de alergias del Hospital Nacional de Niños Benjamín Bloom en el año 2012 ? Las alergias alimentarias son frecuentes en los niños y usualmente causa múltiples síntomas. Sin embargo, algunas veces puede ser muy seria y llevar a la hospitalización e incluso a la muerte, especialmente en niños. El objetivo de este estudio es determinar si las pruebas cutáneas mediante la aplicación en la piel detectan la alergia a algunos alimentos y así esto puede beneficiar a los niños evitando alimentos que le produzcan alergias. Pues la ingesta de estos continuamente podría producirles síntomas graves. Estamos pidiendo su autorización para que su niño(a) sea parte de este estudio de investigación. Este documento de consentimiento le dará información acerca del estudio, y esta información será discutida con Ud. Una vez que conozca y entienda el estudio, se le preguntara si Ud. esta de acuerdo con que su niño(a) participe en el estudio. Se le entregará a Ud. una copia de este documento. Antes de conocer sobre este estudio es muy importante que Ud. sepa lo siguiente: La decisión de que su niño(a) participe en el este estudio depende completamente de Ud. 58 Si decide que su niño(a) no participara en este estudio, o desea retirarlo(a) del estudio una vez iniciado, su niño(a) no perderá ninguno de los beneficios de los cuidados médicos de rutina. Es decir será siempre atendido Este estudio es patrocinado por los investigadores y algunos recursos del Hospital Nacional de Niños Benjamín Bloom, San Salvador, El Salvador ¿Por qué se está haciendo este estudio? El estudio tiene las siguientes metas: Investigar cual es el número de niños que asisten a la consulta de alergias y tienen alergia alimentaria a leche de vaca, maní, soya, trigo, clara y yema de huevo Comparar las pruebas de alergias y los síntomas que presentan los pacientes y correlacionar con otras enfermedades alérgicas. ¿Cuántos pacientes participarán en este estudio? Aproximadamente 100 pacientes participarán en este estudio en el Hospital Nacional de Niños Benjamín Bloom in San Salvador, El Salvador. ¿En qué consiste este estudio? Las siguiente prueba se hará a su niño(a): La prueba cutánea o Prick, será colocada por la enfermera en la cara anterior del brazo. Se marca con un lapicero, luego se coloca una gota de reactivo que no produce ninguna sensación por cada alimento a estudiar () Luego se realiza una punción superficial con una lanceta (aguja). 59 La prueba será interpretada 15 a 20 minutos después su aplicación por los médicos de staff alergólogos de la consulta externa de alergias vespertina quienes le darán el resultado. Esta prueba es exactamente igual a la que se hace para las alergias del ambiente (aeroalergeno). Sin embargo, las pruebas para alergias alimentarias no se hacen de forma rutinaria para los pacientes con alergias, pero se le harán a su niño(a) sin ningún costo adicional. ¿Cuánto tiempo participará mi niño(a) en este estudio? Su doctor le dejará saber cuándo tiene se mantendrá en el hospital para la realización de la prueba y la espera de su resultados que se realizaran en una sola visita. Una vez se dé la respuesta de las pruebas la participación de su niño(a) en el estudio finalizará. ¿Cuáles son las consecuencias de retirarse de este estudio? Puede dejar de participar en este estudio en cualquier momento cuando usted lo deseen. No existen consecuencias por retirarse del estudio. Su niño(a) continuará recibiendo el mismo cuidado médico que normalmente recibiría. ¿Cuáles son los riesgos de este estudio? Riesgos de la prueba: Su hijo(a) recibirá un beneficio directo por participar en este estudio. El conocimiento que se adquirirá por medio de la aplicación de la prueba puede ayudar a conocer a que alimentos investigados (leche de vaca, maní, soya, trigo, clara y yema de huevo) es alérgico su niño(a), y sabrá cuales debe evitar para que no se enferme. Los resultados del estudio podrán ayudar a que se les hagan las pruebas a a otros niños salvadoreños que adolecen de alergias a alimentos. 60 ¿Cuáles son los beneficios de este estudio? Su hijo(a) recibirá un beneficio directo por participar en este estudio. El conocimiento que se adquirirá por medio de la aplicación de la prueba puede ayudar a conocer a que alimentos investigados (leche de vaca, maní, soya, trigo, clara y yema de huevo) es alérgico su niño(a). Y en el futuro al poder hacerse un diagnóstico a otros niños salvadoreños que adolecen de alergias y consultan con síntomas y se les suspenden algunos alimentos de la dieta sin hacer una prueba para el diagnostico adecuado. ¿Qué otras opciones existen? Ud. puede elegir que su niño(a) no participe en este estudio de investigación. Si decide no participar, recibirá el mismo manejo que cualquier paciente con alergias. ¿Cómo puedo obtener nueva información? Si está interesado en conocer más acerca de cómo y cuándo obtener los resultados finales de este estudio de investigación, o cree que su niño fue indebidamente dañado por participar en este estudio, por favor contacte a la Dra. Marta Elvira Rubio de Orrego al 22254114 extensión 1827. Para preguntas acerca de los derechos de su niño(a), por favor contacte al Comité de Bioética del Hospital Benjamín Bloom (503) 22254114. ¿Cómo se protegerá la confidencialidad? Los datos de los niños que participen en este estudio se mantendrán bajo confidencialidad de acuerdo a la ley. La información tomada de los expedientes médicos de su niño(a) no se le dará a nadie fuera del hospital, a menos que Ud. Esté de acuerdo. Su niño(a) no será identificado en ninguna publicación de este estudio. La base de datos será almacenada en formato electrónico por los 61 investigadores con su contraseña en la computadora que se procesara los resultados. Las agencias de gobierno supervisan los estudios de investigación en participantes humanos. Estas agencias son el Ministerio de Salud Pública y el Comité de Ética Nacional de El Salvador. En caso de preguntas o emergencias relacionadas a este protocolo, favor contactar al: Dra. Marta Elvira Rubio de Orrego Hospital Nacional de Niños Benjamín Bloom San Salvador, El Salvador, C. A, Teléfono 22254114 Extensión: 1827 F. _____________________________ Nombre de padre:_____________________________________________ Participante de estudio:_________________________________________ Testigo:___________________________________________________ F:______________________________ 62 Anexo Nº 3 CUESTIONARIO Instrumento utilizado para la recolección de la información por cada participante del estudio sobre: ¿Cuál es la prevalecía de sensibilización a alimentos medida mediante test de Prick en mayores de 3 meses y menores de doce años con manifestaciones respiratorias, cutáneas e intestinales atendidos en la consulta externa de alergias del Hospital Nacional de Niños Benjamín Bloom en el año 2012? IDENTIFICACION Número de expediente:________________ No de estudio.______ Edad:_________ Procedencia:______ Sexo:_________ Estado nutricional:___________________ ANTECEDENTES ALIMENTACION: Seno materno exclusivo (menores 4 m):_______ Edad de ablactación: _______________ Presento reacción alérgica: si o no Edad de inicio de introducción en la dieta de los alimentos en cuestión: 63 Leche de vaca:________ Maní :______ Trigo:______ Soya:______ Huevo yema:_____ Clara:______ MANIFETACIONES CLINICAS: SI O NO Respiratorios: Digestivos: Diarrea: _______ Dérmicos: Urticaria:_______ Oculares: Conjuntivitis:_________ Tos: _______ Rinitis:_______ 64 Sibilancias:_______ Dermatitis:_______ RESULTADOS DE PRUEBA Reactividad de Prueba: Positiva:________ Negativa:________ Tamaño Maní: si o no _____________mm Trigo: si o no _____________mm Leche de vaca: si o no _____________mm Huevo: si o no _____________mm Soya: si o no _____________mm 65