Download Tema 16: Inmunopatología II: Reacciones de Hipersensibilidad
Document related concepts
Transcript
Tema 16: Inmunopatología II: Reacciones de Hipersensibilidad Lunes 16 de marzo de 2015 1:00-1:45pm Dr. Palma Existen 4 reacciones de hipersensibilidad. Las reacciones que median es la característica que las subdivide y eso es lo más importante que hay que reconocer. EXAMEN: decir las reacciones y característica de por qué es cada tipo. El Sistema Inmune se expone todos los días a los antígenos. Cuando el individuo se expone a un antígeno, lo reconoce, se sensibiliza y da una serie de reacciones ya sea humorales o celulares. Desencadena una reacción patológica cuando se expone a ese antígeno por segunda vez y genera una respuesta excesiva. Esas reacciones excesivas son las que llamamos Hipersensibilidad, porque produce enfermedad, no se detiene. Hay un desequilibrio entre el mecanismo de respuesta inmune normal de reconocimiento ante antígenos y la respuesta de control que limita la respuesta ante el antígeno. Los antígenos exógenos producen hipersensibilidad, mientras que los endógenos son los que producen reacciones autoinmunitarias. Las reacciones de hipersensibilidad están determinadas por la susceptibilidad hereditaria y tienen que ver con los genes HLA. Hipersensibilidad Inmediata (tipo I) Al hablar de inmediata ocurre en segundos o minutos. Está a cargo de la sensibilización de los linfocitos Th2 (linfocito helper subclase 2) al anticuerpo, que va a producir la estimulación de la célula plasmática que se transforma para producir anticuerpos de tipo IgE. Estas IgE se pegan al mastocito (célula tisular, principalmente de membranas y en el sistema respiratorio) en su membrana, en espera de una segunda exposición al antígeno para entonces comenzar la degranulación del mastocito. El mastocito es la célula efectora de este tipo de hipersensibilidad y la IgE es el anticuerpo responsable. Los linfocitos Th2 solo están involucrados en las reacciones de hipersensibilidad del tipo I Los efectos varían de acuerdo a si es la fase inmediata o la tardía, la cual ocurre entre 12 a 24 horas después de haber estado expuesto al antígeno. Los efectos de la inmediata son vasculares y de músculo liso. Si les llega un paciente con una reacción alérgica o anafiláctica, esperen una reacción inmediata en los pocos minutos, pero no den de alta al paciente; hay que dejarlo 24 horas porque aparece la reacción tardía. 1 Tema 16: Inmunopatología II: Reacciones de Hipersensibilidad Figura 1. Mecanismos ante la primera y segunda exposición al antígeno en una reacción de hipersensibilidad tipo I. De la imagen anterior podemos ver que en una primera exposición al antígeno, los IgE viajan y se adhieren a los receptores de Fc que posee el mastocito. Todos nosotros sufrimos una primera exposición, pero no todos evolucionamos hacia una respuesta patológica. En una segunda exposición al antígeno, estos están llegando directamente a los mastocitos, los cuales los reconocen y entonces se quedan adheridos y se produce la degranulación del mastocito. La degranulación consiste en la liberación de varias sustancias que se encontraban dentro del mastocito y que permiten la vasodilatación, edema, atraer polimorfos nucleares y se produce daño tisular. La degranulación de los mastocitos es realmente lo que ocasiona la “catástrofe” vascular para que luego lleguen los eosinófilos, los polimorfos nucleares y que estos produzcan entonces destrucción del antígeno que está en los tejidos. La degranulación de los mastocitos, la vasodilatación y el edema son efectos de la fase inmediata. 2 Tema 16: Inmunopatología II: Reacciones de Hipersensibilidad Figura 2. Rol de los linfocitos Th2 y producción de anticuerpos en una reacción de hipersensibilidad tipo I. En la figura 2 observamos que dentro de los linfocitos B, hay alguno que tiene ciertos receptores y mayor afinidad por cada antígeno específico. El linfocito Th2 reconoce al linfocito B con mayor afinidad por el antígeno en cuestión y entonces el Th2 produce los estímulos necesarios para que esa clona de linfocitos B, prolifere. Ese linfocito B con el antígeno, se transforma en célula plasmática que tiene núcleo excéntrico y forma de rueda de carreta. (Características de una célula plasmática. Reconocerlas en el laboratorio). El resto del mecanismo es el mismo explicado en la figura 1. Con respecto a los mediadores, el doctor solo mencionó que debe ponerlos en las diapositivas para que los conozcamos, pero no les dio mayor importancia. Se resumen en el siguiente cuadro: 3 Tema 16: Inmunopatología II: Reacciones de Hipersensibilidad Mediadores preformados Aminas vaso activas: Histamina, contracción de musculo liso, aumento de permeabilidad vascular, secreción glandular bronquial, nasal y gástrica. Enzimas: proteasas neutras (quimasa, triptasa), lesión tisular y estimulación de componentes activados del C’ (C3a). Proteoglicanos: heparina, sulfato de condroitina para envolver y almacenar las aminas de los gránulos. Mediadores lipídicos Son producto de la degradación de la membrana de los mastocitos que activan la fosfolipasa A2, produciendo acido araquidónico que forma las PGs y LXs (5-lipooxigena y ciclooxigenasa). Leucotrienos: C4 y D4 vaso activos potentes y B4 potente quimio táctico para leucos y monocitos. Prostaglandina D2: potente vaso espasmo y secreción glandular. Factor activador Pks (PAF): agregación Pks, etc. Citocinas • • TNF, IL-1 y quimiocinas para leucocitos, IL-4 amplifica la respuesta LT-CD4. IL-5 quimio táctico para eosinofilos, y con ello se mantiene la respuesta inflamatoria sin que medie exposición adicional del Ag desencadenante, importante en la fase tardía y a su vez es muy sintomática. La susceptibilidad a las reacciones TIPO I son determinadas genéticamente como atopia, hay mayor concentración de IgE y los CD4 producen mayor IL-4. Lo importante con respecto al cuadro anterior es que las aminas vasoactivas y mediadores lipídicos están presentes en la fase temprana, mientras que las citocinas se producen en la reacción tardía (12 a 24 horas después). Las reacciones de hipersensibilidad tipo I son clínicamente llamadas reacciones de Anafilaxia. Prevención: conocer los antecedentes del pacientealergias. Conocer alimentos que contengan proteínas o cualquier componente a los que el paciente sea alérgico. Tratamientos: epinefrina vía subcutánea o intravenosa. Con antihistamínicos gran cantidad de alergias se han controlado. También existe la inmunoterapia. Hay tratamientos alternos como la Homeopatía. 4 Tema 16: Inmunopatología II: Reacciones de Hipersensibilidad Síntomas de la Anafilaxia: Broncoespasmo y dificultad respiratoria Shock vascular Prurito Eritema cutáneo Vómitos Anafilaxia Obstrucción laríngea y muerte en 1 hora Ronquera y edema laríngeo Dolor abdominal, cólico y diarrea Hipersensibilidad mediada por Anticuerpos (tipo II) Al decir anticuerpos, es porque hay una célula plasmática que produce anticuerpos, los cuales se adhieren a las membranas celulares y están involucrados en procesos como fagocitosis y funciones de proliferación celular. Hay 3 formas en que actúan estos anticuerpos. Dicho de otra forma, pueden estar involucradas en 3 procesos fisiopatológicos. La afinidad del antígeno muy parecido a algún antígeno endógeno va a producir otra serie de manifestación como lo son el involucramiento del complemento (b) o que se adhiera a ciertos receptores (c): a. Opsonización y fagocitosis: adhiriéndose a la membrana de las células infectadas y producen entonces la fagocitosis. IgG e IgM opsonizan la partícula infectada, que es reconocida y fagocitada por el macrófago. Activación del complemento, productos C3b y C4b. Ejemplos de estas son las reacciones transfusionales, eritroblastosis fetal, anemias hemolíticas, reacciones a medicamentos (hapteno). b. Inflamación mediada por el complemento y del receptor de Fc 5 Tema 16: Inmunopatología II: Reacciones de Hipersensibilidad c. Disfunción celular mediada por anticuerpos: por ejemplo la Miastenia Gravis, en la cual se adhieren anticuerpos al receptor de acetilcolina y lo bloquean, por lo que causa disminución en la función del músculo. Otro ejemplo sería la Enfermedad de Graves en la que los anticuerpos se pegan a un receptor en las células de la tiroides y produce sobre estimulación del mismo causando hipertiroidismo. Figura 3. Mecanismos de la lesión mediada por anticuerpos. 6 Tema 16: Inmunopatología II: Reacciones de Hipersensibilidad Figura 4. Mecanismos ante la primera y segunda exposición al antígeno en una reacción de hipersensibilidad tipo II. Siguiendo la figura 4, observamos los siguientes pasos: 1. Presentación y reconocimiento del antígeno. 2. Hay transformación de la célula plasmática y produce los anticuerpos de tipo IgG o IgM. La característica principal de este tipo de hipersensibilidad es que producen IgG e IgM. 3. La célula infectada se llena de estos anticuerpos. 4. Las células fagocíticas lo engloban y lo destruyen; o bien, puede estar el anticuerpo pegado a la membrana y activar el complemento; o bien puede adherirse un polimorfo nuclear y produce proliferación (hace un llamado a las demás células para que inicien un proceso inflamatorio); o bien propiamente una enfermedad autoinmune (esto sería con antígenos cruzados). Esquemáticamente, siempre va a haber una primera exposición y una reacción prolongada patológica. Aquí tenemos la célula con los antígenos de superficie existe _____ tuvo anticuerpo en su membrana con una susceptibilidad mayor a cada uno de ellos y va a producir una selección de esa clona que va a proliferar en célula plasmática (aquí no son núcleos en carreta, sino que tiene solo los bordecitos, es cromatina granular periférica) 7 Tema 16: Inmunopatología II: Reacciones de Hipersensibilidad Hipersensibilidad mediada por Inmunocomplejos (tipo III) Hay antígenos y anticuerpos circulantes y se adhieren. Como hay tanta cantidad de anticuerpos, a un solo antígeno se le adhieren muchos anticuerpos, estos aumentan su peso y se depositan en las paredes vasculares. Hay órganos ricos en capilares, como el riñón y los pulmones que van a producir entonces que cuando caen estos complejos de antígenos-anticuerpos se produce una lesión endotelial (hemorrágica) muy severa, producen una inflamación extensa y entonces hay daño tisular. Producidas por la IgM e IgG. Estos son reconocidos en receptores de mastocitos, histiocitos, fibroblastos, neutrofilos, con un receptor de Fc (son los que vimos en los Antígenos de Histocompatibiladad Clase II). Antes a este tipo de hipersensibilildad se le llamaba la “Enfermedad del Suero” Enfermedad de Arthurs: patognomónica de esta hipersensibilidad tipo III. Reacción antígeno-anticuerpo. Este complejo se deposita en el endotelio, causando necrosis tisular por la vasculitis aguda. Puede causar hemorragias. Si fuera una lesión en la piel, entonces causa una úlcera. Se puede producir por muchas razones: cuadro viral, postinfecciosa estreptocócica causando una glomerulonefritis (más frecuente en niños), enfermedades autoinmunes como el Lupus. 8 Tema 16: Inmunopatología II: Reacciones de Hipersensibilidad Figura 5. Mecanismos ante la primera y segunda exposición al antígeno en una reacción de hipersensibilidad tipo III. 1. Primera exposición al antígeno 2. Linfocito B se transforma a célula plasmática y libera anticuerpos IgG o IgM, puede también producir IgA. 3. Cuando aparece el antígeno nuevamente, los anticuerpos en gran cantidad se adhieren al antígeno entonces se deposita en la pared endotelial. 4. Activa complemento, neutrófilos 5. Produce degranulación 6. Produce fibrina 7. Produce úlcera con coagulo, hemorragia 8. Lesión vascular extensa. 9 Tema 16: Inmunopatología II: Reacciones de Hipersensibilidad Hipersensibilidad mediada por Células (tipo IV) . PREGUNTA DE EXAMEN: ¿Cuál es la reacción de hipersensibilidad que NO produce anticuerpos? R/ La tipo IV, porque es mediada por células exclusivamente Figura 6. Mecanismos ante la primera y segunda exposición al antígeno en una reacción de hipersensibilidad tipo IV. 1. Primera exposición 2. Célula efectora: linfocito CD4 subtipo 1 y 17, linfocito CD8 3. Se selecciona la clona con mayor afinidad al antígeno y proliferan. Estas son las que quedan como célula efectora y de memoria 10 Tema 16: Inmunopatología II: Reacciones de Hipersensibilidad 4. Aparece nuevamente el antígeno y se da la activación por citotóxico directo o por la activación de macrófagos y neutrófilos Participan linfocitos T sensibilizados de tipo CD4 y CD8 (estos involucran los linfocitos NK. El doctor dijo que los citotóxicos involucran a los linfocitos NK). Los subtipos de linfocito T-CD4 involucrados en esta reacción, son el 1 (TH1) y 17 (TH17), los cuales están estimulando para que se activen ya sea a la célula fagocítica y a la citotóxica para que destruya la célula infectada. Linfocito TCD4 subtipo 1 va a activar al macrófago. Si es el T-CD4 subtipo 17 activa los neutrófilos y causa necrosis. La Hipersensibilidad retardada (HSR) está dada por linfocitos T CD4 tipo 1 (activa macrófagos) y 17 (activa neutrófilos). Ejm: Es la reacción de tuberculina. Las reacciones de linfocitos T-CD8 dan destrucción de las células infectadas. Ejm: Rechazo de trasplantes o enfermedades virales como la hepatitis viral. Figura 7. Mecanismos de las reacciones de hipersensibilidad tipo IV. TH17: neutrófilos, inflamación, lesión tisular TH1 activación de macrófagos y produce inflamación crónica Citotóxico directo reconoce antígeno en la célula infectada y la destruye. Si la reacción inflamatoria persiste, los macrófagos se transformarán a histiocitos epitelioides con formación de granulomas. Las reacciones de tuberculina: Es un tipo de hipersensibilidad retardada. Tenemos un borde elevado con una inflamación crónica granulomatosa, luego se fusionan y producen la célula gigante multinucleada (característica de los granulomas) y también estimula neutrófilos, por lo que produce necrosis. Entonces tenemos un granuloma con un centro o algunas áreas de necrosis. 11 Tema 16: Inmunopatología II: Reacciones de Hipersensibilidad Todo se debe a cuáles son los linfocitos que se están activando. Hay diferentes estadios del granuloma. En algunas tuberculosis puede haber un granuloma muy bien hecho y en otras puede ser que por ejemplo falten las células gigantes. Si el paciente tiene inmunosupresión, así va a ser el predominio de la formación de granulomas o no. Pacientes con SIDA a veces no tienen granulomas, aunque estén llenos de tuberculosis. Anexos 12 Tema 16: Inmunopatología II: Reacciones de Hipersensibilidad 13