Download antropología y desarrollo en un país culturalmente diverso
Document related concepts
Transcript
II CONGRESO INTERNACIONAL DE ANTROPOLOGÍA APLICADA 13, 14 y 15 de julio 2015 ANTROPOLOGÍA Y DESARROLLO EN UN PAÍS CULTURALMENTE DIVERSO CONVOCATORIA II CONGRESO INTERNACIONAL DE ANTROPOLOGÍA APLICADA Antropología y Desarrollo en un país Culturalmente Diverso Fecha: 13, 14 y 15 de Julio, 2015 (Lima, Perú) El Colegio Profesional de Antropólogos del Perú (CPAP), reconocido por la Ley No. 24166 como entidad Autónoma representativa para los profesionales antropólogos en todo el territorio de la República, tiene dentro de sus deberes la coordinación y la organización de eventos académicos que generen el fortalecimiento institucional y el desarrollo de la calidad formativa de los profesionales antropólogos. Entre sus actividades principales, se realiza una reunión bi-anual en el formato de Congreso temático continuo, en el que participan profesionales antropólogos locales y del exterior con trayectorias distintas. En setiembre del año 2013, el CPAP realizó el I Congreso Internacional de Antropología Aplicada en la Universidad Nacional Federico Villarreal de la ciudad de Lima y contó con la participación de 22 ponentes y más de 200 asistentes del Perú y el extranjero. Continuando con las actividades, el CPAP y la Escuela Académica Profesional de Antropología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos lanzan la convocatoria a profesionales antropólogos titulados interesados en presentar como ponentes sus experiencias desde el sector donde desarrollan su profesión, e invita al público en general a participar como asistente al II Congreso Internacional de Antropología Aplicada (IICIAA) que tendrá lugar en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en la ciudad de Lima los días 13, 14 y 15 de julio del 2015. El Congreso Internacional de Antropología Aplicada es un espacio ideal para el intercambio y debate de las experiencias de los profesionales antropólogos desde sus respectivas especialidades y el desarrollo de su profesión en sus respectivas entidades laborales. En este sentido, el Congreso tendrá por objetivo dar a conocer cómo y en dónde se están desenvolviendo los antropólogos así como sus aportes en los sectores públicos y privados. Temática central del II Congreso Internacional de Antropología Aplicada En sus inicios la antropología aplicada se enfocó en la promoción del cambio en poblaciones rurales no occidentales desde el paradigma de la modernización de culturas tradicionales. Hasta fines del siglo XX las comunidades rurales fueron el sujeto emblemático del cambio y diferentes programas y proyectos fueron realizados para mejorar la calidad de vida de sus miembros por parte de universidades nacionales y extranjeras, cooperación internacional, agencias del Estado y ONG’s. Hoy en día el panorama de la antropología aplicada ha cambiado. El saber antropológico no sólo se utiliza para promover la mejora de la calidad de vida de la población rural desde el sector público, sino también para agregar valor a procesos de gestión empresarial más vinculados al sector privado. A fin de continuar el debate iniciado en el primer congreso realizado en la Universidad Nacional Federico Villarreal, se ha considerado relevante que el debate del II Congreso Internacional de Antropología Aplicada se concentre en torno a “Antropología y Desarrollo en un país Culturalmente Diverso”. La discusión al respecto se abordará de cuatro maneras. En primer lugar, las conferencias magistrales sobre el “Desarrollo antropología aplicada en el Perú”, a cargo del Dr. Paul Doughty (Universidad de Florida, Gainesville, USA) y el Dr. Mario Polia (Pontificia Universidad Gregoriana, Roma, Italia). En segundo lugar, la mesa redonda sobre “Lecciones aprendidas de la Antropología Aplicada”, a cargo del Dr. Teófilo Altamirano (Thinker profesor University of Texas), Dr. Ralph Bolton (Pomona College, Fundación Chijnaya), el Dr. Carlos Eduardo Aramburu (Pontificia Universidad Católica del Perú) y el Dr. Roberto Alvarez (Society for Applied Anthropology). En tercer lugar, una mesa de debate sobre los aportes de los museos en la gestión del patrimonio cultural, donde se brindará un reconocimiento al Dr. Luis Repetto por su trayectoria museográfica y en cuarto lugar las mesas temáticas se centrarán en diez (10) temas puntuales que se describen a continuación: Mesa 1: Antropología y Desarrollo Las reflexiones académicas y las experiencias prácticas sobre “cultura y desarrollo” son crecientes. Al interior de la antropología se ha generado un debate sobre la relación entre antropología y desarrollo, que se puede resumir en los enfoques entre “Antropología del desarrollo” o “Antropología para el desarrollo”. Este simposio busca explorar y compartir diferentes experiencias de la antropología relacionados al desarrollo, ya sea como facilitadores o promotores de los procesos sociales desde el Estado, ONGs, organizaciones sociales y empresas. Coordinador: Florentino Champi Ccasa Licenciado en Antropología por la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco - UNSAAC, egresado de la Maestría en Gerencia Social en la Pontificia Universidad Católica del Perú PUCP. Especialista en Asuntos Indígenas, en la Misión de Paz de las Naciones Unidas en Guatemala, Director (e) en el Nacional Instituto Nacional de Desarrollo de Pueblos Andinos, Amazónicos y afroperuanos - INDEPA, Coordinador en el Proyecto especial de Etnodesarrollo del Instituto nacional de Cultura en Cusco. En la actualidad se desempeña como consultor especializado en pueblos indígenas y proyectos socioculturales. Email: fchampi@yahoo.es Mesa 2: Antropología e intervenciones en salud La salud y la enfermedad son dimensiones que han formado parte de la agenda antropológica desde los inicios de esta disciplina. A nivel internacional, la antropología médica es una de las ramas de la antropología más desarrolladas habiendo realizado aportes fundamentales para el mejoramiento de intervenciones en salud, tanto desde instancias gubernamentales como desde organizaciones del tercer sector. No obstante en nuestro país poco se ha reflexionado sobre el papel de esta especialidad en el desarrollo de acciones y políticas destinadas a mejorar la salud de nuestra población, especialmente de los pueblos indígenas andinos y amazónicos. Por ello, el objetivo de esta mesa temática es convocar ponencias que reflexionen de manera crítica sobre las posibilidades y retos de la incorporación de los enfoques y metodologías antropológicas en las intervenciones en salud. Coordinador: Julio César Portocarrero Gutiérrez Licenciado en Antropología por la Pontificia Universidad Católica del Perú, diplomado en estudios de género y candidato a la maestría en antropología por la misma universidad. Ha trabajado como consultor para instituciones como Ministerio de la Mujer y el Desarrollo del Perú, CIES, CARE Perú, Universidad Peruana Cayetano Heredia, IEP, Medicus Mundis Navarra, Socios en Salud, Salud sin Límites, entre otros. Se desempeña como docente en la Pontificia Universidad Católica del Perú. Ha laborado también como profesor invitado en la Universidad Mayor de San Marcos (Escuela de Medicina San Fernando), la Universidad Peruana Cayetano Heredia, el Diplomado en Salud Intercultural llevado a cabo por el proyecto AMARES y cursos de CCSS organizados por la Red para el Desarrollo de las Ciencias Sociales. Actualmente forma parte del equipo técnico del Centro de Salud Intercultural del Instituto Nacional de Salud (INS) del Ministerio de Salud. Correo: juliocesarportocarrero@hotmail.com Coordinador: Armando Medina Past Decano Nacional del Colegio Profesional de Antropólogos del Perú. Bachiller en Ciencias Sociales, Licenciado en Antropología Social, con estudios de Maestría en Administración y Gerencia Social, Docente Universitario, autor de libros y artículos científicos. Dedicado en la actualidad a la realización de trabajos de investigación en el campo de la salud, interculturalidad y desarrollo social, docencia universitaria y consultoría social. Mail: antropologomedina@gmail.com Mesa 3: Relaciones Comunitarias La relación entre comunidades (ya sea nativas, campesinas o población urbana) y empresas, generalmente ha estado teñida de tensión producto del encuentro entre diferentes culturas, intereses, necesidades y modos de percibir el entorno y la forma de concebir el mundo. Este simposio busca explorar en esta interacción empresa-comunidades desde la experiencia y reflexión del antropólogo que trabaja para empresas, ONG’s u otro tipo de institución pública o privada e interactúa con sociedades cultural, política, económica y socialmente diferentes. Coordinadora: Dra. Martha Rojas Zolezzi Doctora en Antropología por la Universidad Paris X Nanterre y Licenciada en Antropología por la PUCP, actualmente se desempeña como especialista social en consultoras ambientales. Durante su vida profesional ha publicado artículos sobre pueblos indígenas amazónicos y comunidades campesinas de los Andes en reconocidas revistas científicas. Mail: mrzolezzi@yahoo.es Coordinadora: Mag. Wendy Morán León Magister en Antropología por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales FLACSOEcuador. Licenciada en Antropología por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Actualmente se desempeña como asesora de gestión y planificación para instituciones públicas y empresas privadas. Mail: wrmoranl@gmail.com Mesa 4: Antropología y educación La importancia de la educación como dimensión que integra el desarrollo humano debe ser tomada en cuenta para conocer a profundidad la dinámica antropológica de las poblaciones vulnerables de nuestro país. En esta mesa se recogerán las experiencias que permitan comprender los aportes de las acciones antropológicas a favor de la mejora educativa en el país. Mejorando las relaciones de equidad en relación a la inclusión sociocultural y a la mejora en la calidad de vida. Coordinadora: Mercedes Giesecke Sara Lafosse Past decana del Colegio Profesional de Antropólogos del Perú, región Lima. Periodo 2012 2014. Docente en la diplomatura de Política educativa y desarrollo regional de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Docente en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Investigadora en el Instituto Fe y Cultura de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya. Miembro del Seminario Interdisciplinar de Estudios Religiosos-SIER, CISEPA, PUCP. Actualmente está culminando su tesis de doctorado. Mail: mgieseckes@unmsm.edu.pe Mesa 5: Antropología, memoria y violencia política. La presente mesa de discusión pone énfasis en los acontecimientos sucedidos en el Perú de finales de siglo XX. Por un lado, las Fuerzas Armadas y Policiales cuyo objetivo fue preservar el sistema democrático; del otro, organizaciones levantadas en armas como Sendero Luminoso y Movimiento Revolucionario Túpac Amaru, que buscaban replantear el sistema político imperante. Ambos apelaron al uso de la violencia. Esta mesa invita a tratar dicha temática desde la experiencia profesional, biográfica del antropólogo; asimismo desde la perspectiva de las memorias colectivas, tomando para ello realidades locales, regionales y/o nacionales. En resumen, estudiar la violencia política desde la perspectiva antropológica. Coordinador: Dr. Marté Sánchez Licenciado y magister en antropología por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Candidato a doctor por la Universidad Autónoma de Barcelona. Diez años de experiencia en el análisis de memoria, violencia política y conflictos sociales. Actualmente se desempeña como docente universitario UNFV y consultor social. Mail: marsanvi@hotmail.com Mesa 6: Antropología Física Forense La antropología física forense se ha aplicado a los procesos de violencia política en el Perú y el mundo. Esta mesa busca dar a conocer el aporte de los antropólogos en esta área profesional y su participación en procesos legales relacionados a acontecimientos vinculados a la violencia política. Asimismo, esta mesa desea presentar otros aportes desde la antropología física forense basados en los cambios y transformaciones humanas en distintas sociedades. Coordinador: Dr. Danny Jesús Humpire Molina Doctor en Criminalística con experiencia en el campo de la Ciencia Criminalística. Magister en Docencia en el Nivel Superior. Antropólogo de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Especialista en Antropología Física Forense. Se ha desempeñado durante veintidós años en la Policía Nacional del Perú y el Ministerio Público en el Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Ha contribuido en la United States Department of Justice Federal Bureau of Investigation-Tes corpus for Automated Tattoo Recognition Research. Ha colaborado en la Metodologías de la Superimposición Cráneo Fotográfica en España, Israel y Escocia. Su mail: dhumpire@hotmail.com Mesa 7: Antropología en el Proceso de Modernización económica e identidades: retos para la antropología Uno de los índices para la medición de la pobreza es la medición de los ingresos monetarios per cápita que se compara con el costo de la canasta básica. Muchos programas sociales se orientan a la generación de ingresos como una alternativa para mejorar las condiciones de vida de las regiones más pobres en los que los ingresos económicos son escasos; los proyectos de generación de ingresos están acompañados de capacitaciones y asistencias técnicas orientadas a mejorar las habilidades de los pobladores y a capacitarlos en temas de gestión con el fin de incrementar el capital humano para lograr una relación más equitativa con el mercado con la esperanza de mejorar sus condiciones de vida. No obstante, la modernización económica implica, en muchos casos, el rompimiento con algunas prácticas culturales de muchos pueblos andinos y amazónicos. Los límites entre la modernidad y la tradición no se limitan sólo a la tecnología, sino a aspectos más profundos relacionados con la cosmovisión y la organización social de las comunidades. Desde la perspectiva antropológica, ¿cuáles son estos retos y cómo se han abordado en la práctica? Coordinadora: Mag. Josefa Nolte Licenciada en antropología por la Universidad Autónoma Metropolitana de México, egresada de la maestría en Gerencia Social de la Pontificia Universidad Católica del Perú y diplomada en Life Coaching por el Instituto de Terapia Racional Emotiva. Se ha desempeñado en tres grandes áreas: proyectos culturales de difusión de arte, artesanía y arte popular a través de la organización de exposiciones permanentes y temporales; la investigación de manifestaciones plásticas y la tecnología de los pueblos indígenas y proyectos de generación de ingresos y desarrollo en áreas rurales y periurbanas con perspectivas de género e interculturalidad relacionadas con el turismo, la agricultura orgánica, la producción artesanal para la mejora de la calidad de vida. Mail: josefanolte@gmail.com Mesa 8: Antropología e instrumentos de gestión ambiental en actividades extractivas En los últimos años el incremento de proyectos de inversión en actividades extractivas (minería e hidrocarburos) ha generado nuevas presiones ambientales y sociales en entornos poco vinculados al mercado en los andes y la amazonia peruana. Desde la autoridad ambiental se solicita la realización de evaluaciones ambientales para garantizar la sostenibilidad ambiental y social de estos proyectos de inversión. Muchos antropólogos han participado en la elaboración de los componentes sociales de los Estudios de Impacto Ambiental (EIA): líneas de base, evaluaciones de impactos, participación ciudadana, planes de manejo socioambiental, gestión de conflictos, entre otros. La presente mesa busca reflexionar sobre los aportes que la antropología ha realizado en las evaluaciones ambientales de los proyectos de inversión en actividades extractivas de minería e hidrocarburos y definir cuáles han sido los alcances y también los límites. Coordinador: Dr. Javier Ávila Molero Licenciado en antropología por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Doctor por la Universidad Autónoma de Barcelona. Decano del Colegio Profesional de Antropólogos del Perú. Diez años de experiencia en gestión socioambiental. En la actualidad se desempeña como supervisor socioambiental del Organismo de Evaluación y Fiscalización – OEFA. Mail: javilamolero@hotmail.com Coordinadora: Lic. Nella Arrieta Licencia en antropología por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Directora de Economía del Colegio Profesional de Antropólogos del Perú. Diez años de experiencia en gestión socioambiental. En la actualidad se desempeña como Jefe de Proyectos en Relaciones Comunitarias en POCH Perú. Mail: arrietanella@gmail.com Mesa 9: Antropología y procesos de reasentamiento en proyectos extractivos La implementación de proyectos extractivos genera cambios en las comunidades de sus áreas de influencia. En muchos casos las comunidades tienen que ser reubicadas en nuevos lugares lo que genera importantes cambios sociales, culturales y económicos en sus estructuras originales. La presente mesa busca reflexionar sobre las experiencias de reasentamiento de comunidades durante la implementación de proyectos de inversión en minería e hidrocarburos y las estrategias de gestión de los impactos sociales y culturales del proceso de reasentamiento llevadas a cabo por antropólogos. Coordinador: Fred Goytendía Matos Licenciado en antropología por la Universidad Nacional del Centro del Perú, con estudios de Maestría en Gerencia Social de la Pontificia Universidad Católica del Perú, Vice Decano Nacional del Colegio de Antropólogos del Perú, 25 años de experiencia en gestión social publica, Ex Secretario Técnico de la Mesa de Dialogo para el Reasentamiento Poblacional de Morococha, Proyecto Toromocho, actualmente Secretario Ejecutivo Regional de la Mesa de Concertación para la Lucha Contra la Pobreza de Junín: Email: fredmgm@yaho.es Coordinador: Manuel Nivardo Santillán Romero Licenciado en antropología por la Universidad Nacional del Centro del Perú, con estudios de Maestría en Márquetin Turístico en la Universidad San Martin de Lima, 25 años de experiencia ONGs, Proyectos Sociales Nacionales, Ex Relacionista Comunitario en Proyecto de Petroperú, Piura, trabajó en Consultora Solución previo al reasentamiento de Mororocha, actualmente Decano del Colegio de Antropólogos del Perú Región Centro. Email: nsantillan@yahoo.es Mesa 10: Antropología y Gestión de Conflictos Sociales El desarrollo de las actividades extractivas ha ido aumentando y continuarán en el futuro inmediato. En ese proceso las relaciones entre empresas de los sectores de hidrocarburos, minería, pesquería, industria y las comunidades locales han derivado en muchos casos en conflictos socioambientales. La Antropología aporta conocimiento científico social para encontrar sistemas, estrategias, mecanismos o herramientas para identificar, prevenir y gestionar los conflictos socioambientales. La mesa presentará experiencias de implementación de sistemas de prevención y tratamiento de conflictos socioambientales. Coordinador: Mijaíl Camborda Vejarano Magister de Estudios del Desarrollo. Especialidad: Desarrollo sostenible y políticas económicas en los Países en vías de desarrollo de la Universidad La Sorbona, Paris 1. Licenciado en Antropología por la Universidad de Aix en Provence, con estudios de Antropología en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Docente de las maestrías de Estudios Amazónicos. Cursos: Proyectos de Desarrollo sustentable I y II de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Email: mijailcamborda@gmail.com Coordinador: Luis Calderon Pacheco Licenciado en Antropología por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Maestría en estudios Amazónicos. Especialista en proyectos de desarrollo en la Amazonía. Consultor de la Agencia de Cooperación Alemana Giz. Especialista de la Oficina de Asesoría de Asuntos Sociales del Ministerio del Ambiente MINAM. Docente universitario, autor de varias publicaciones sobre cultura amazónica, cambios culturales y gestión social. Email: lcalderonpacheco@yahoo.es Mesas temáticas del II Congreso Internacional de Antropología Aplicada N° Mesas temáticas 1 2 Antropología y Desarrollo Antropología e Intervenciones en Salud 3 Antropología y Relaciones Comunitarias 4 Antropología y Educación 5 6 7 Antropología, Memoria y Violencia Política Antropología Física Forense Antropología en los Procesos de Modernización Económica e Identidades Antropología e Instrumentos de Gestión Ambiental Antropología y Procesos de Reasentamiento en Industrias Extractivas Antropología y Gestión de Conflictos Sociales 8 9 10 Coordinadores académicos Florentino Champi (Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco UNSAA) Armando Medina (Universidad Nacional de Trujillo - UNT) Julio Portocarrero (Pontificia Universidad Católica del Perú - PUCP) Martha Rojas Zolezzi (Pontificia Universidad Católica del Perú - PUCP) Wendy Morán (Pontificia Universidad Católica del Perú - PUCP) Mercedes Giesecke (Universidad Nacional Mayor de San Marcos UNMSN) Marté Sánchez (Universidad Nacional Federico Villareal - UNFV) Danny Humpire (Universidad Nacional de San Agustin - UNSA) Josefa Nolte (Pontificia Universidad Católica del Perú – PUCP) e-mail fchampi@yahoo.es antropologomedina@gmail.com juliocesarportocarrero@hotmail.c om mrzolezzi@yahoo.es wrmoranl@gmail.com vilgie@speedy.com.pe marsanvi@hotmail.com dhumpire@hotmail.com josefanolte@gmail.com Javier Ávila (Universidad Nacional Mayor de San Marcos - UNMSN) Nella Arrieta (Universidad Nacional Mayor de San Marcos - UNMSN) Fred Goytendia (Universidad Nacional del Centro del Perú - UNCP) javilamolero@hotmail.com arrietanella@gmail.com fredgoytendia@hotmail.com Mijaíl Camborda (Universidad Nacional Mayor de San Marcos - UNMSN) Luis Calderón (Universidad Nacional Mayor de San Marcos - UNMSN) mijailcamborda@gmail.com lcalderonpacheco@yahoo.es Institución Organizadora Colegio Profesional de Antropólogos del Perú E.A.P. de Antropología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos Instituciones Colaboradoras - Consejo Nacional de Decanos de Colegios Profesionales del Perú - Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica CAAAP - Society for Applied Anthropology - GRUP DE RECERCA EN ANTROPOLOGIA FONAMENTAL I ORIENTADA - Universidad Autónoma de Barcelona Modalidad del Programa El Congreso se organiza en torno a dos conferencias magistrales, una mesa magistral, una mesa de debates, diez mesas temáticas y una ceremonia de homenaje a las trayectorias académicas y profesionales de los Doctores Paul Doughty y Mario Polia. Normas para la presentación de las propuestas de ponencia Para participar como ponente en las mesas temáticas, es necesario enviar el formato de propuesta de ponencia en soporte digital a las siguientes direcciones: congreso.internacional@cpap.pe - Las propuestas de ponencia para las mesas temáticas, deben presentarse según el formato que se adjunta a la siguiente convocatoria. No se tomarán en consideración las propuestas que no tengan el formulario adecuadamente llenado. El archivo debe enviarse como ‘adjunto’ en formatos Microsoft Word (.doc o .docx) o Adobe Acrobat (.pdf). El idioma de presentación de propuestas es en español. El calendario de fechas del evento es el siguiente: a. Publicación de la convocatoria: lunes 23 de Marzo. b. Recepción de propuestas de ponentes: Hasta el viernes 8 de mayo. c. Publicación de resultados de proceso de selección y evaluación: 31 de mayo d. Publicación de programa de seminario: 15 de junio e. Realización del evento: 13, 14 y 15 de julio. Informes y dudas, escribir a directora.biblioteca.nacional@cpap.pe / decano.nacional@cpap.pe