Download INTRODUCIÓN En el siglo XX ya se había presupuestado un
Document related concepts
Transcript
1. INTRODUCIÓN En el siglo XX ya se había presupuestado un cambio explicativo para los fenómenos físicos debido a la idea de quantum de acción propuesta por Planck. Para esta época no era muy aceptada la idea de cuantisación pero cada vez ganaba más seguidores que apoyaban la teoría con los experimentos uno de ellos fue Albert Einstein quien retoma la idea de paquetes de energía para explicar el efecto fotoeléctrico. El efecto fotoeléctrico fue descubierto por Heinrich Hertz en 1887, al observar que el arco que salta entre dos electrodos conectados a alta tensión alcanza distancias mayores cuando se ilumina con luz ultravioleta que cuando se deja en la oscuridad. Un año después, Hallwachs hizo una importante observación de que la luz ultravioleta al incidir sobre un cuerpo cargado negativamente causaba la pérdida de su carga, mientras que no afectaba a un cuerpo con carga positiva diez años más tarde J. Thomson y P. Lenard demostraron independientemente que la luz era la causa de la emisión de cargas negativas libres por la superficie del metal. Aunque no hay diferencia con los demás electrones, se acostumbra a denominar fotoelectrones a estas cargas negativas. Hertz establece básicamente que electrones de una superficie metálica pueden escapar de ella si adquieren la energía suficiente suministrada por la longitud de la luz por la longitud de Onda lo suficiente corta. Hallwachs y Lenard este efecto años después. 2. MARCO TEÓRICO La emisión de electrones por metales iluminados con luz de determinada frecuencia fue observada a finales del siglo XIX por Hertz y Hallwachs. El proceso por el cual se liberan electrones de un material por la acción de la radiación se denomina efecto fotoeléctrico o emisión fotoeléctrica. Sus características esenciales son: Para cada sustancia hay una frecuencia mínima o umbral de la radiación electromagnética por debajo de la cual no se producen fotoelectrones por más intensa que sea la radiación. La emisión electrónica aumenta cuando se incrementa la intensidad de la radiación que incide sobre la superficie del metal, ya que hay más energía disponible para liberar electrones. El estudio del efecto fotoeléctrico externo desempeñó un papel importante en el desarrollo de la física moderna. El término efecto fotoeléctrico también puede referirse a otros tres procesos: la fotoionización, la foto conducción y el efecto fotovoltaico. La fotoionización es la ionización de un gas por la luz u otra radiación electromagnética. Para ello, los fotones tienen que poseer la suficiente energía para separar uno o más electrones externos de los átomos de gas. En la fotoconducción, los electrones de materiales cristalinos absorben energía de los fotones y llegan así a la gama de niveles de energía en la que pueden desplazarse libremente y conducir electricidad. En el efecto fotovoltaico, los fotones crean pares electrón-hueco en materiales semiconductores. En un transistor, este efecto provoca la creación de un potencial eléctrico en la unión entre dos semiconductores diferentes. 3. EXPLICACIÓN CLÁSICA Maxwell, entre 1864 y 1873, resumió en cuatro fórmulas matemáticas toda la electricidad y el magnetismo y señaló que el campo electromagnético era una onda que viajaba a la misma velocidad de la luz (velocidad que dedujo de magnitudes eléctricas y magnéticas: 1 c La conclusión de que la luz era un fenómeno electromagnético indujo a los experimentadores a buscar el efecto de la luz sobre los fenómenos eléctricos. En 1887, Hertz, y más tarde Hallwachs, realizaron el siguiente experimento. Colocaron una placa de cinc en un electroscopio al que iluminaba con la luz procedente de la chispa que saltaba en un arco voltaico y observaron lo siguiente: Si el electroscopio y la lámina de cinc estaban cargados negativamente, se descargaban al iluminarlos ( se juntaban las láminas del electroscopio). Si el electroscopio y la lámina de cinc estaban cargados positivamente no se descargaba al iluminarlo. Si estaba cargado negativamente y se interpone una cristal entre el arco y la lámina de Zn, no se produce descarga aunque aumentara la intensidad de la luz. Explicar estos hechos aplicando la teoría de la mecánica clásica sobre las ondas luminosas es imposible. Una posible explicación-resumen en aquel momento (final del siglo XIX) sería: “La luz es capaz de extraer los electrones cuando hay exceso de ellos sobre el metal (cargado negativamente). Si el electroscopio está cargado positivamente puede que la luz extraiga algunos electrones pero no logra arrancarlos y alejarlos de la placa y vuelven a caer en ella, por tanto la carga del electroscopio no varía. El cristal absorbe la luz ultravioleta y al interponerlo entre la luz y la lámina del electroscopio absorbe la componente más energética de la radiación y por ello la radiación que queda no puede extraer electrones”. La explicación aportada por la teoría de la mecánica clásica sería: La energía de una onda está repartida sobre el frente de onda y es proporcional al cuadrado de la amplitud y de la frecuencia (dE = ½ dm V2 = ½ ·4r2v·dt· w2A2 =½ ·4r2v·dt· (2)2· A2 ). La Intensidad (E / t· área) también mantiene la misma proporcionalidad). La luz incidente aporta una cantidad de energía sobre la superficie de la placa tanto mayor cuanto más potente sea el foco o mayor el número de focos, pero aunque esta energía aumente mucho, si no es de la calidad adecuada (frecuencia adecuada), no es capaz de arrancar electrones. Además el cristal interpuesto no evita que llegue una gran cantidad de energía, ya que sólo retiene alguna (el cristal no se calienta hasta fundirse). A más tiempo de exposición a la radiación más energía incidente y al final se produciría la extracción repentina de todos los electrones. Pero esto no sucede. La T. Clásica no encuentra explicación y lo más que puede decir es que la extracción no depende “sólo” de la intensidad (I) de la luz incidente. Si el campo eléctrico -E- de la onda electro-magnética (E equivale a Amplitud) fuera responsable de la extracción, tendríamos que pensar que al incrementar la intensidad de la radiación la energía cinética de los electrones extraídos también se incrementaría (I |E|2 ). Como no es así, hay que buscar otras teorías que expliquen el fenómeno. En 1902, Lenard realizó una experiencia similar a la realizada por Thompson y observó que hay un potencial de corte de emisión que es independiente de la intensidad de la luz que incide. Duplicando la intensidad, solo se duplica el número de electrones extraídos, pero no su energía. Einstein explica que la luz privada de las radiaciones de mayor frecuencia, las más energéticas, absorbidas por el cristal interpuesto (ver el primer ejemplo) no es capaz de arrancar los electrones. No es tanto la cantidad de energía que llega a la superficie del metal, como la calidad de esa energía – es necesario que lleguen unos fotones muy energéticosNota curiosa.- Hertz realiza la producción y detección de las ondas electromagnética (ondas hertzianas) y demuestra que se propagan a la velocidad de la luz, confirmando así que la luz es una onda electromagnética (teoría ondulatoria). Pero al mismo tiempo, con el experimento anterior, pone la base para demostrar que la luz también está formada por partículas (fotones). En esto se funda la teoría corpuscular. La teoría electromagnética clásica considera que la radiación de mayor intensidad (o brillo, si es visible), que corresponde a ondas de mayor amplitud, transporta mayor energía. Esta energía se halla distribuida uniformemente a lo largo del frente de onda. La intensidad es igual a la energía que incide, cada unidad de tiempo, en una unidad de superficie. I= Eem tA (intesidad luminosa) Eem = ItA Eem ItA = Pem = t t Eem = Pem = IA t Pe = E = Vi (potencia elécrtica) t Donde i= corriente del circuito y V es el voltaje del circuito. Suponiendo que hay corriente por efecto del campo eléctrico, entonces: Pem = Pe = Vi = IA Como V = iR Entonces i2 R = IA i2 = IA R Como I= 1 D2 Donde D es la distancia entre la fuete de luz y la fotocelda. Entonces i2 = A RD2 i=√ A RD2 La gráfica que representa la corriente contra la distancia teóricamente es: corriente 0.2 0.18 0.16 0.14 0.12 0.1 0.08 0.06 0.04 0.02 0 corriente 0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 4. RESPUESTA DE EINSTEIN En 1905, para tratar de explicar el mecanismo del efecto fotoeléctrico externo, Albert Einstein sugirió que podría considerarse que la luz se comporta en determinados casos como una partícula, y que la energía de cada partícula luminosa, o fotón, sólo depende de la frecuencia de la luz. Para explicar el efecto fotoeléctrico externo, Einstein consideró la luz como un conjunto de "proyectiles" que chocan contra el metal. Cuando un electrón libre del metal es golpeado por un fotón, absorbe la energía del mismo. Si el fotón tiene la suficiente energía, el electrón es expulsado del metal. La teoría de Einstein explicaba muchas características del efecto fotoeléctrico externo, como por ejemplo el hecho de que la energía máxima de los electrones expulsados sea independiente de la intensidad de la luz. Según la teoría de Einstein, esta energía máxima sólo depende de la energía del fotón que lo expulsa, que a su vez sólo depende de la frecuencia de la luz. La teoría de Einstein se verificó por experimentos posteriores. Su explicación del efecto fotoeléctrico, con la demostración de que la radiación electromagnética puede comportarse en algunos casos como un conjunto de partículas, contribuyó al desarrollo de la teoría cuántica. En 1905, Albert Einstein fue un paso más allá al explicar completamente las características del efecto fotoeléctrico. Para ello retomó la idea del cuanto de energía de Planck, postulando que: La radiación electromagnética está compuesta por paquetes de energía o fotones. Cada fotón transporta una energía E= v. h, donde v es la frecuencia de la radiación y h es la constante de Planck. Cuando un fotón incide sobre el metal, transfiere toda su energía a alguno de los electrones. Si esta energía es suficiente para romper la ligadura del electrón con el metal, entonces el electrón se desprende. Si el fotón transporta más energía de la necesaria, este exceso se transforma en energía cinética del electrón: Expresado en fórmula matemática es: E cinética = h. v - Extracción Donde Extracción es la energía necesaria para vencer la unión con el metal. ESTA TEORÍA OBSERVADOS: EXPLICA PERFECTAMENTE LOS HECHOS 1. Si la frecuencia de la radiación es baja (como en la luz visible), los fotones no acarrean la suficiente energía como para arrancar electrones, aunque se aumente la intensidad de la luz o el tiempo durante el cual incide. Para cada tipo de material existe una frecuencia mínima por debajo de la cual no se produce el efecto fotoeléctrico. 2. Si la frecuencia de la radiación es suficiente para que se produzca el efecto fotoeléctrico, un crecimiento de la intensidad hace que sea mayor el número de electrones arrancados (por ende será mayor la corriente), pero no afecta la velocidad de los electrones. Aumentar la intensidad de la luz equivale a incrementar el número de fotones, pero sin aumentar la energía que transporta cada uno. 3. Según la teoría clásica, habría un tiempo de retardo entre la llegada de la radiación y la emisión del primer electrón. Ya que la energía se distribuye uniformemente sobre el frente de la onda incidente, ésta tardaría al menos algunos cientos de segundos en transferir la energía necesaria. La teoría de Einstein, en cambio, predice que: Una radiación de frecuencia adecuada, aunque de intensidad sumamente baja, produce emisión de electrones en forma instantánea. Pasaron diez años de experimentación hasta que la nueva teoría fue corroborada y aceptada. Se determinó el valor de h a partir de experiencias de efecto fotoeléctrico y se encontró que concordaba perfectamente con el valor hallado por Planck a partir del espectro de radiación de cuerpo negro. Desde ese momento los físicos aceptaron que, si bien la luz se propaga como si fuera una onda, al interactuar con la materia (en los procesos de absorción y emisión) se comporta como un haz de partículas. Esta sorprendente conducta es lo que se ha llamado la naturaleza dual de la luz. Esto muestra que las ideas surgidas del mundo macroscópico no son aplicables al inimaginable mundo de lo diminuto