Download 2) DERECHO MERCANTIL II (M32M06) - 3 hrs.
Document related concepts
Transcript
Universidad de Guanajuato Campus Guanajuato División de Derecho, Política y Gobierno Licenciatura en Derecho Tercera Inscripción Materia: DERECHO MERCANTIL II Horas por semana: 5 Prácticas: 0 Teóricas: 5 Clave: M32M10 Prerrequisitos: M21M06 DERECHO MERCANTIL I Elaboró: LIC. MARIO MÉNDEZ Actualizó: LIC. ISRAEL MARTÍNEZ PONCE Revisó: LIC. ISRAEL MARTÍNEZ PONCE I. Descripción: La materia desarrolla las sociedades mercantiles, desde la perspectiva de la doctrina y de la ley, permitiendo que el alumno comprenda la naturaleza jurídica del comerciante social y su importancia. La materia se vincula con el Derecho Mercantil primer curso. Con la información doctrinal y legal el alumno tendrá las herramientas necesarias para atender todo lo relativo a las sociedades mercantiles, cualquiera que sea el ámbito de su ejercicio profesional II. Objetivo (s): Realizar el estudio sistemático del comerciante social, a través de las distintas sociedades mercantiles, desde su naturaleza jurídica, su constitución, estructura y disolución, con el objeto de que el alumno tenga el acervo jurídico suficiente para ejercer, de manera competente y eficaz, la profesión del Licenciado en Derecho, bien como litigante, juez, asesor o académico. III. Contenido: 1.- COMERCIANTE SOCIAL 1.1. Referencia Histórica, su crecimiento, su importancia 1.2. Caracteres esenciales del Negocio social 1.3. Negocios semejantes a la Sociedad Mercantil, Sociedad Civil, Asociación Civil y Asociación en participación DDPG-UG pág. 1 Universidad de Guanajuato Campus Guanajuato División de Derecho, Política y Gobierno Licenciatura en Derecho 2.- LA PERSONALIDAD DE LAS SOCIEDADES 2.1. Consecuencias de la personalidad 2.2. Capacidad jurídica 2.3. Nombre 2.4. Domicilio 2.5. Nacionalidad 2.6. Patrimonio social y capital social 2.7. Normas protectoras del patrimonio 2.8. Reparto de utilidades 2.9. Fidelidad de balance 2.10. Reducción de capital social 2.11. Intangibilidad del capital social 2.12. Reservas legales. 3.- NATURALEZA JURÍDICA DEL ACTO CONSITUTIVO DE UNA SOCIEDAD 3.1. Obligaciones derivadas del estado de socio 3.2. Aportaciones 3.3. Clases de aportaciones: industrial, de capital y de crédito (obligación de participar en las deudas sociales) 3.4. Derechos de índole patrimonial y corporativos. 3.5. Participación de utilidades 3.6. Cuota de liquidación 3.7. Intereses constructivos o corporativos 3.8. Derecho de asistir y votar en las asambleas DDPG-UG pág. 2 Universidad de Guanajuato Campus Guanajuato División de Derecho, Política y Gobierno Licenciatura en Derecho 3.9. Derecho de integrar los órganos sociales 3.10. Otros derechos 4.- REQUISITOS DEL NEGOCIO CONSTITUTIVO 4.1. Autorización de la Secretaría de Relaciones Exteriores 4.2. Escritura pública. Su contenido 4.3. Inscripción en el Registro Público de Comercio 4.4. Taller de investigación 4.5. Elaboración de un acta constitutiva de una S.A. de C.V. 5.- LA SOCIEDAD DE RESPONSABILIDADES LIMITADA 5.1. La Sociedad de Responsabilidad Limitada en la Legislación Germana, Inglesa y Rusa 5.2. Función económica, crisis de la Sociedad de Responsabilidad Limitada. Necesidad de restauración 5.3. Concepto y análisis del mismo 5.4. Su constitución 5.5. Derechos y obligaciones de los socios 5.6. Parte social y acción. Diferencias 5.7. Órganos sociales. Asambleas de socios 5.8. Carácter de la Asamblea 5.9. Clases 5.10. Atribuciones para hacer la convocatoria 5.11. Quórum de presencia y de votación en las diferentes asambleas 5.12. Actas DDPG-UG pág. 3 Universidad de Guanajuato Campus Guanajuato División de Derecho, Política y Gobierno Licenciatura en Derecho 5.13. Administración de la sociedad 5.14. Nombramiento 5.15. Gerentes 5.16. Críticas de la denominación 5.17. Funcionamiento de la Administración. Facultades. Responsabilidad 5.18. Órgano de vigilancia. Atribuciones 5.19. Sociedad de Responsabilidades limitada de interés público 5.20. Función económica. Número de socios. Intervención estatal 6.- SOCIEDAD ANÓNIMA 6.1. Antecedentes históricos 6.2. Importancia de la Sociedad Anónima y la economía capitalista 6.3. El Estado frente a la Sociedad Anónima 6.4. El Estado Mexicano y las sociedades anónimas 6.5. Análisis del concepto legal 6.6. Requerimiento para la constitución de la Sociedad Anónima 6.7. Constitución simultánea de la Sociedad Anónima, Constitución sucesiva 7.- MODIFICACION DE LOS ESTATUTOS 7.1. Su justificación 7.2. Derecho de los socios 7.3. Derecho de retiro 7.4. Alteración del capital social 7.5. Aumento de capital social DDPG-UG pág. 4 Universidad de Guanajuato Campus Guanajuato División de Derecho, Política y Gobierno Licenciatura en Derecho 8.- ACCIÓN 8.1. Concepto 8.2. Clasificación de la acción 8.3. La acción en cuanto a título de valor 8.4. Acciones nominativas y al portador 8.5. Acciones de circulación restringida 8.6. Emisión de las acciones y su contenido 8.7. Acciones sin valor nominal (en desuso) 8.8. Títulos múltiples y singulares 8.9. Clasificación de las acciones en cuanto a parte de capital social, acciones de numerario, acciones de espacio o de aporte 8.10. Clasificación de las acciones en cuanto representativas de la calidad de socio; acciones privilegiadas y ordinarias 8.11. De voto múltiple. De voto limitado 8.12. Acciones liberadas y acciones pagadoras 8.13. Igualdad de acciones. Indivisibilidad de acciones 8.14. Taller de elaboración de una acción. 8.15. Colocación de las acciones en la Bolsa Mexicana de Valores. Concepto de Bolsa Mexicana de Valores. Legislación aplicable. Requisitos para que una sociedad anónima cotice acciones en el mercado bursátil. Sociedad Anónima Bursátil: definición, características, derechos de los socios, obligaciones de las sociedades emisoras, integración del órgano de administración, funciones del Director General, facultades y obligaciones de los Consejeros y acción de responsabilidad en contra del consejo de administración. Sociedad Anónima Promotora de Inversión: definición y características 8.16.- Sindicación de las acciones. Concepto. ¿Contravienen el artículo 198 de la Ley General de Sociedades Mercantiles? DDPG-UG pág. 5 Universidad de Guanajuato Campus Guanajuato División de Derecho, Política y Gobierno Licenciatura en Derecho 9.- ÓRGANOS DEL A SOCIEDAD ANÓNIMA 9.1. Órgano de soberanía 9.2. La asamblea de socios. Clases 9.3. Atribuciones de la Asamblea General Ordinaria 9.4. Atribuciones de la Asamblea General Extraordinaria 9.5. Naturaleza de los acuerdos de la Asamblea 9.6. Convocatoria. Concepto. A quien compete el derecho de convocar 9.7. Contenido. Publicidad. Primera y segunda convocatoria. 9.8. Reunión, tiempo y lugar 9.9. Presidencia y secretaría 9.10. Lista de asistencia. Quórum de presencia y votación en asamblea ordinaria y extraordinaria, tanto en primera como en segunda convocatoria 9.11. Derecho de información de los accionistas 9.12. Depósito de las acciones y tarjetas de admisión 9.13. Asistencia a la Asamblea. Derecho de voto 9.14. Aplazamiento de las resoluciones. Actas 9.15. Efectos de los acuerdos de la Asamblea 9.16. Acciones de nulidad. Acciones de oposición 10.- SOCIEDAD ANÓNIMA. ADMINISTRACIÓN 10.1. Administración. Concepto 10.2. Los administradores, sus características, su designación, inscripción de nombramiento y funcionamiento del Consejo 10.3. Los poderes DDPG-UG pág. 6 Universidad de Guanajuato Campus Guanajuato División de Derecho, Política y Gobierno Licenciatura en Derecho 10.4. Deberes de los administradores. El deber de gestión. Los deberes específicos. 10.5. La ejecución de las resoluciones de las asambleas 10.6. El poder de representación. el uso de la firma social 10.7. Revocación del nombramiento 10.8. Gerente. Su carácter jurídico. El mandato 10.9. Responsabilidad de los administradores. 11.- LA SOCIEDAD ANÓNIMA. VIGILANCIA 11.1. Consejo de Vigilancia, designación y funcionamiento del Consejo 11.2. Quiénes no pueden ser comisarios 11.3. Facultades y obligaciones de los comisarios 11.4. Derecho de las minorías en su designación. 12.- LA SOCIEDAD COOPERATIVA 12.1. Antecedentes Históricos y desarrollo del fenómeno cooperativo 12.2. Función económica de la Sociedad Cooperativa 12.3. Clases de cooperativas: a) de Responsabilidad Limitada b) de Producción c) de Consumo d) de Responsabilidad suplementaria e) de Intervención Oficial DDPG-UG pág. 7 Universidad de Guanajuato Campus Guanajuato División de Derecho, Política y Gobierno Licenciatura en Derecho f) de Participación Estatal g) Escolares 12.4. Mercantilidad de la cooperativa. Reparto de dividendos 12.5. Exclusión de socios. Separación de un socio. Procedimiento. Audiencia 12.6. Capital social 12.7. Autoridades competentes para resolver los conflictos de las sociedades cooperativas. 13.- SOCIEDAD COOPERATIVA. ÓRGANOS 13.1. Asambleas generales de socios 13.2. Convocatorias. Quórum de presencia y de votación 13.3. Asambleas Ordinarias y Extraordinarias. De Quórum Ordinario y Especial 13.4. Asambleas de Delegados y totalitarios 13.5. Órganos de vigilancia 13.6. Órganos de administración 13.7. Consejo. Designación, funcionamiento y atribuciones. Consejo de Vigilancia. Designación, atribuciones y funcionamiento 13.8 Fondo social. De reserva. De previsión social. De educación cooperativa 13.9. Disolución, liquidación y transformación de la cooperativa 14.- LA SOCIEDAD MUTUALISTA 14.1. Concepto Legislación aplicable 14.2. Caracteres para la constitución de la sociedad mutualista 14.3. Requisitos para la constitución de la Sociedad mutualista DDPG-UG pág. 8 Universidad de Guanajuato Campus Guanajuato División de Derecho, Política y Gobierno Licenciatura en Derecho 14.4. Admisión y separación de los socios 14.5. Derechos y obligaciones de los socios 14.6. Asambleas generales 14.7. Consejo de Administración. Comisarios. Atribuciones 14.8. Disolución de las sociedades 15.- SOCIEDADES DE PRODUCCIÓN RURAL 15.1. Naturaleza jurídica de la sociedad 15.2. Legislación aplicable 15.3. Especies de Sociedades de Producción Rural 15.4. Requisitos para su constitución 15.5. Objeto social legalmente tasado 15.6. Órganos Sociales. Asamblea de socios. Administración. Vigilancia 16.- SOCIEDADES UNIPERSONALES 16.1. Naturaleza jurídica de la sociedad 16.2. La sociedad unipersonal en la doctrina y legislación extranjera 16.3. La sociedad unipersonal y la empresa unipersonal limitada 16.4. La sociedad unipersonal en la legislación mexicana. Regulación que se adopta en el proyecto de reforma a la Ley General de Sociedades Mercantiles DDPG-UG pág. 9 Universidad de Guanajuato Campus Guanajuato División de Derecho, Política y Gobierno Licenciatura en Derecho 17.- LA SOCIEDAD DE CAPITAL VARIABLE 17.1. Datos históricos. Concepto 17.2. Aumento de capital 17.3. Capital suscrito. Capital exhibido. Capital autorizado 17.4. Aumento mediante acciones de tesorería 17.5. Reducción de capital social 17.6. Constitución y funcionamiento. Función económica 17.7. Disposiciones legales aplicables 18.- DISOLUCIÓN DE LAS SOCIEDADES 18.1. Enumeración de las causas de disolución parcial 18.2. Retiro de los socios 18.3. Incumplimiento de las obligaciones del socio 18.4. Emisión de actos fraudulentos o dolosos en contra de la compañía 18.5. Interdicción e inhabilitación de un socio 18.6. Muerte de un socio 18.7. Causas estatuarias y legales de la disolución parcial y de la disolución total 18.8. Cumplimiento del plazo 18.9. Causa cuya existencia ha de ser declarada 18.10. Disolución de sociedades que colocan título entre el público 18.11. Análisis de las causas de disolución que enumera el artículo 229 de la LGSM DDPG-UG pág. 10 Universidad de Guanajuato Campus Guanajuato División de Derecho, Política y Gobierno Licenciatura en Derecho 19.- LIQUIDACIÓN 19.1. Designación de los liquidadores 19.2. Término de la función de los administradores (atribuciones) 19.3. Atribuciones de los liquidadores 19.4. Actuación de los liquidadores 19.5. Repartos parciales 19.6. Cuota de liquidación 19.7. Atribuciones finales 19.8. Remisión sobre cooperativas 19.9. Fusión. Concepto. Requisitos de la fusión. Ejecución del acuerdo de fusión 19.10. Transformación de sociedades mercantiles. Disposiciones legales aplicables 19.11. Escisión de sociedades mercantiles. Disposiciones legales aplicables 20.- SOCIEDADES EXTRANJERAS 20.1. Atribuciones de nacionalidad a las sociedades 20.2. Determinación de la nacionalidad de las sociedades 20.3. Problemas que plantean las sociedades extranjeras 20.4. Actuación ocasional de una sociedad extranjera 20.5. Actuación permanente de una sociedad 20.6. Autorización oficial 20.7. Reglas para el funcionamiento de la sociedad extranjera 20.8. Carácter de comerciante de la sociedad extranjera DDPG-UG pág. 11 Universidad de Guanajuato Campus Guanajuato División de Derecho, Política y Gobierno Licenciatura en Derecho 20.9. Incumplimiento de los requisitos legales 20.10. Venta de valores extranjeros 20.11. Sociedades mexicanas en el extranjero IV.- Metodología: a) Exposición por el profesor. b) Trabajo de investigación. c) Casos prácticos. V.- Bibliografía Principal: Rodríguez y Rodríguez. Derecho Mercantil Mantilla Molina. Derecho Mercantil Mexicano Puente y Calvo. Derecho Mercantil Brunnetti. Tratado del Derecho de las Sociedades Cervantes Ahumada. Títulos y Operaciones de Crédito Galindo Garfías, Ignacio. Sociedad Anónima Muñoz, Luis. Derecho Mercantil IV De Pina Vara, Rafael. Elementos de Derecho mercantil Mexicano Ascarelli, Tulio. Sociedades Vivante, César. Derecho Mercantil Vázquez del Mercado, Oscar. Ley de Sociedades Mercantiles Comentada VI.- Criterios de Evaluación de cada Profesor: a) Asistencia a clases. b) Participación. c) Tareas. d) Exámenes parciales y final. DDPG-UG pág. 12 Universidad de Guanajuato Campus Guanajuato División de Derecho, Política y Gobierno Licenciatura en Derecho DDPG-UG pág. 13