Download marco juridico de las ciencias sociales
Document related concepts
Transcript
PLAN DE AREA CIENCIAS SOCIALES INSTITUCIÓN EDUCATIVA LICEO QUINDÍO SALENTO QUINDÍO TABLA DE CONTENIDO Presentación El área de Ciencias Sociales, está diseñada alrededor de una necesidad sentida, que es la formación integral del aprendiente mediante procesos complejos e integrales de aprendizaje que permite la construcción significativa del conocimiento y desarrollo de habilidades superiores del pensamiento crítico y competencias. Alcanzando resultados previstos, mantener y mejorar el ambiente socioemocional del individuo y controlar los factores externos que puedan perturbar el logro de metas. La Estructura del diseño de Área es la columna vertebral del Saber y Saber Hacer, con un curso de acción donde; se explora conceptualiza, interioriza y se aplican: Habilidad y destrezas, actitudes y valores, hábitos y prácticas, mediante procedimientos implícitos a través de los conocimientos del Área y con el acertado uso de estrategias de aprendizaje y recursos didácticos llegamos a un aprendizaje significativo. 1 Principios filosóficos FUNDAMENTACION En esta parte se analizará, como frente a la crítica la concepción positivista en las disciplinas sociales, han surgido perspectivas epistemológicas, teóricas y metodológicas dentro de las ciencias sociales, que al reconocer la complejidad de la vida social amplían los modos de comprenderla. Estos enfoques, conocidos como hermenéutico, interpretativos y críticos, así como el debilitamiento de las fronteras entre las distintas disciplinas de las ciencias sociales, durante la última década del siglo XX y los comienzos del actual, fundamentan la propuesta curricular que se desarrolla continuación. LA TRADICION POSITIVISTA Hasta hace pocos años la investigación social estuvo dominada por el positivismo de ciencia que, al suponer la unidad del mundo físico y social, traslada al estudio de los fenómenos sociales los criterios y procedimientos de las ciencias naturales, tal como era considerada en el siglo XIX. Bajo estos criterios y procedimientos fueron asumidos durante mucho tiempo por personas que se dedicaban a la investigación social (sociólogos, historiadores, geógrafos, antropólogos politólogos, etc.) generando importantes avances en los objetos de análisis que le competen a cada una de las disciplinas, es decir al estudio y la comprensión de la realidad en sus aspectos y dimensiones. Igualmente, también existe un consenso respecto a los problemas con lo que se encontraron las ciencias sociales al asumir como criterio investigativo el enfoque positivista. Estos obstáculos impidieron a las ciencias sociales alcanzar una comprensión de lo social lo suficientemente amplia para entender la complejidad, y significación que acontece en las destinas sociedades y culturas. Este enfoque en su concepción y proceder nos aproximan a la realidad de una forma limitada, fragmentada y en cierta medida distanciada de los significados que las personas, las sociedades y las culturas le dan al mundo y sus problemas Hoy en Ciencias Sociales, no podríamos afirmar que el conocimiento científico solo se obtiene a partir de la observación empírica de datos o , hechos, estos no tendrían ninguna relevancia en la construcción del conocimiento social si dicha observación no es sometida al análisis y contextualización, enmarcados en situaciones, donde la cultura, los símbolos y las formas de relacionarse entre sujetos y comunidades diversas determina la forma como se manifiestan los hechos y el papel que cumplen los sujetos en ellos. Tal como lo afirman los lineamientos curriculares, en el umbral del nuevo siglo, el panorama actual de las ciencias sociales ha cambiado notablemente respecto al que predominaba a mediados del siglo XX. Las ciencias sociales no son consideradas las cenicientas de las ciencias, sino desde su trayectoria, innovación y aportes al desarrollo científico de la sociedad, se le reconoce su importancia no solo en la comprensión de los problemas, sino articulación de estos análisis con las demandas sociales NUEVOS APORTES EPISTEMOLOGICOS EN LAS CIENCIAS SOCIALES La imagen de una ciencia verdadera, objetiva e independiente de una realidad exterior, determinada por leyes universales que progresivamente son descubiertas por aquella, hoy está en entre dicho. La historia y la sociología de la ciencia, los avances de las ciencias físicas, biológicas y sociales, así como la discusión epistemológica contemporánea han demostrado, por el contrario, que la ciencia es una construcción histórica y cultural, definida de modo diferente en diversas épocas y por las distintas disciplinas, y atravesada por las contingencias y conflictos de las sociedades donde se produce De este modo, ninguna epistemología, corriente teórica o metodológica puede proclamarse como poseedora de la verdad absoluta sobre los hechos que estudia; sus hipótesis e interpretaciones, siempre serán parciales y parcializados, susceptibles de crítica, de complementación y superación. Más aún en el caso de las ciencias sociales, cuyo objeto es la propia vida social a la cual pertenece el investigador: él forma parte del objeto que investiga, y su objeto está interiorizado en él. El llamado paradigma interpretativo o tradición histórica hermenéutica de investigación social, ha venido construyendo, a partir de tales presupuestos, un modo de entender la naturaleza, metodología y los fines de las ciencias sociales. LOS APORTES DE LA TRADICION INTERPRETATIVA Bajo la perspectiva de las ciencias sociales, se agrupan diferentes posturas epistemológicas, metodológicas y teóricas como la hermenéutica, la fenomenología, la sociología comprensiva y el interaccionismo simbólico y la etnografía interpretativa; todas ellas cuestionan los postulados del positivismo y destacan el inter-subjetivismo de la veda social Las acciones humanas están siempre inmersas en un medio social y cultural que les confiere sentido; los individuos y colectivos orientan sus acciones sociales considerando el significado que tiene para los demás, y en su interacción reciproca se construyen y negocian dichos significados. Por ello, lo que le interesa a la perspectiva interpretativa es la comprensión del mundo subjetivo de la experiencia social, encontrando las reglas sociales que estructuran dichas experiencias y significados, es decir que le dan sentido. LOS NUEVOS MODOS DE PRODUCCION DE CONOCIMIENTO SOCIAL El umbral del nuevo siglo, el panorama actual de las ciencias sociales ha cambiado notablemente con respecto al que predominaba hasta mediados del siglo XX. El creciente reconocimiento del carácter convencional de las fronteras disciplinares, así como las limitaciones del reduccionismo, el determinismo y el monismo metodológico de las ciencias sociales positivas, de la ineludible importancia de la cultura en el análisis social y de la necesaria articulación entre conocimiento y demandas sociales, ha permitido la emergencia y consolidación de nuevos modos de producción de conocimiento social que son: El conocimiento es Producido en Contextos dinámicos de aplicación. No se trata tanto de la definición de problemas dentro de la lógica de las disciplinas en particular, sino entorno a la solución de problemas concretos; no se trata de conocimientos básicos aplicados sino de conocimiento demandado que busca ser útil para alguien. Esta conexión entre conocimiento y acción es una de las características de las ciencias critico sociales, en la medida que reconoce el interés practico de todo conocimiento y necesaria proyección social en función de las demandas y problemas de los amplios sectores sociales marginados del poder. La transdisciplinariedad: La transdisciplinariedad, a diferencia de la multidisciplinariedad y la interdisciplinariedad implica una verdadera creatividad, pues articula teorías, métodos y procedimientos provenientes de las disciplinas, pero en función de la especificidad de los problemas por resolver. La recombinación transversal entre especialidades y su disciplina, en torno a problemas situados en las fronteras de las ciencias sociales, está dando lugar a zonas hibridas que exigen la combinación de teorías, conceptos métodos y técnicas Provenientes de diferentes tradiciones disciplinares. Es el caso, por ejemplo, de estudios sobre violencia, sobre juventud, sobre pobreza y sobre los efectos de la globalización. Ello implica trabajo en equipo, permanente dialogo y sensibilidad frente al contexto; por ello, la comunicación de los resultados no está dirigida tanto a las comunidades disciplinares sino aquellas instituciones que han participado en la investigación y a-las poblaciones que se beneficiaran con la misma. Heterogeneidad y diversidad organizativa Se caracteriza por la proliferación de lugares potenciales en los que se puede generar conocimiento más allá de las universidades y su centro de investigación: centros de consultoría, laboratorios empresariales, instituciones de gobierno, organizaciones No gubernamentales. La vinculación entre estos nuevos ámbitos seda atreves de diferentes redes de comunicación. Ello exige una flexibilidad en los modos de organización y en sus normas de trabajo, los grupos están menos institucionalizados, los equipos y redes son muchas veces temporales, los roles y distribución de responsabilidades son menos rígidos. Se considera que el saber sobre la vida social no es patrimonio exclusivo de las ciencias sociales, sino que forma parte de otras prácticas culturales como la literatura, el teatro, las artes plásticas y los medios masivos; por el hecho de tener el mundo social por objeto y pretender una interpretación veraz del mismo, las ciencias sociales deben competir con otros campos de producción simbólica que buscan imponer su visión de la sociedad. Responsabilidad y reflexividad social La creciente sensibilización de la opinión pública y la demanda en torno a temas relacionados con el ambiente, la pauperización, las discriminaciones raciales y sexuales, etc. han estimulado el crecimiento de la producción de conocimientos. Ello aumenta la sensibilidad de los científicos y tecnólogos. Hace que todos los participantes se vuelvan más reflexivos y se plantean interrogantes acerca de las implicaciones ética y políticas de su trabajo, preocupaciones generalmente delegadas a las humanidades Control Social y Calidad Se involucran otros actores y criterios de validez, de carácter económico, político y social. Esto no significa que la calidad alcanzada sea menor; por el contario, los criterios son también pragmáticos, pues responden a interrogantes como: ¿Será viable y rentable la propuesta? ¿Tendrá impacto social? ¿Contribuirá a fortalecer los procesos sociales en curso? ¿Posibilitara que los sujetos involucrados afiancen sus sentidos de pertenencia y su capacidad para incidir en los proseos que los afectan? Normatividad MARCO JURIDICO DE LAS CIENCIAS SOCIALES El estudio de las ciencias sociales tiene como soporte constitucional La educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una función social y legal. La constitución de 1991 en su artículo 67, establece: La educación formara al colombiano en el respeto de los derechos humanos a la paz y a la democracia… El Estado, la sociedad y la familia son responsables de la educación El artículo 41 señala la obligatoriedad de la enseñanza de la constitución política y de la instrucción cívica; además, el deber de fomentar las prácticas democráticas en las instituciones educativas. La ley 115 de 1994, o ley general de la educación, en el artículo 5º señala los fines de la educación en los siguientes numerales: Numeral 2: la formación en el respeto a la vida y a los demás derechos humanos, a la paz, a los principios democráticos, de convivencia, pluralismo, justicia, solidaridad y equidad, así como en el ejerció de la tolerancia y de la libertad. Numeral 5: la adquisición y generación de conocimientos científicos y técnicos más avanzados, humanísticos, históricos, sociales, geográficos y estéticos; mediante la apropiación de hábitos intelectuales adecuados para el desarrollo del saber. Numeral 7: el acceso al conocimiento, la ciencia, el fomento de la investigación y el estímulo a la creación artística en sus diferentes manifestaciones. Numeral 10: la adquisición de una conciencia para la conservación, protección y mejoramiento del medio ambiente, de la calidad de vida, del uso racional de los recursos naturales, de la prevención de desastres, dentro de una cultura ecológica y del riesgo y la defensa del patrimonio cultural de la nación. El artículo 23 de la ley general de educación contempla las áreas obligatorias y fundamentales; en el numeral 2: las ciencias sociales, la historia, la geografía, la constitución política y la democracia. Contexto SALENTO QUINDIO Ubicado en el extremo nororiental del departamento del Quindío Corazón del eje cafetero colombiano, cuenta con una extensión de 375,63 kilómetros cuadrados y una población de 8.903 habitantes. Su Clima posee una temperatura promedio de 15 ºC y su área urbana se encuentra a una altitud de 1895 metros sobre el nivel del mar. Sus principales actividades económicas son la ganadería, la agricultura y el ecoturismo. La Institución Educativa LICEO QUINDIO del municipio de Salento, es una Institución oficial ubicada en la carrera 3 No 3-54. y Cuenta con dos sedes: Andrés Bello y Carlos Lleras Restrepo. En la actualidad cuenta con una población 905 estudiantes desde el nivel preescolar hasta el grado once de la media académica, ofreciendo también educación Sabatina con (130) estudiantes. En. Convenio con el SENA formación técnica en turismo con los GRADOS 10 y 11 En lo socioeconómico los y las estudiantes pertenecen a los estratos uno, dos y tres. Pertenecientes en su mayoría a familias disfuncionales. Debido a la actividad económica del Ecoturismo en sus diferentes modalidades, son muchas los padres que trabajan notándose una ausencia marcada en los hogares d madres. Todo esto conlleva a que los y las estudiantes sean carentes de afecto, baja autoestima falta de acompañamiento en las tareas escolares, manifestándose en el bajo rendimiento escolar y sin un proyecto claro de vida claro. Sumado a esto son muchos los estudiantes que trabajan los fines de Semana, reflejándose un alto desinterés en las actividades académicas. En el aspecto sociocultural: el manejo que los y las estudiantes hacen de su ser social como ciudadanos se encuentra desconfigurado ya que su interés se centra en lo foráneo y no en lo autóctono; lo que lleva tener una mínima identidad nacional, departamental y local muy poco sentido de pertenencia. Se evidencia la poca preparación académica de una parte la comunidad ya que algunos han cursado solo la básica primaria y otros son analfabetas, lo que afecta también la motivación y el acompañamiento que se hace a los y las estudiantes porque no se prioriza la formación y se centra el interés en el tener y no en el saber y el ser que es finalmente lo que puede hacer surgir las comunidades. POSTURA DIDACTICA Implicaciones curriculares y didácticas El reconocimiento de estas tendencias contemporáneas de las ciencias sociales y la investigación social de frontera, se hace necesario señalar ciertas exigencias y principio para las ciencias sociales actuales y futuras como son: la flexibilidad y complementariedad disciplinar, conceptual y metodológica, la creatividad y la apertura critica (anti dogmatismo), la re- flexibilidad, la capacidad de innovar, la participación y el compromiso social de los profesionales y colectivos sociales. El contacto con diferentes realidades sociales, sus novedades, permitirá que los niños y las niñas puedan ampliar su perspectiva social, posibilitándoles contrastar, diferenciar y distinguir entre sí mismos y los demás, entre su cultura y la de los otros. El proceso de autorregulación se ve favorecido por el análisis crítico y el conocimiento amplio del marco legal, nacional e internacional (constitución, derechos humanos, acuerdos, convenciones, tratados internacionales, etc.), que rigen las relaciones entre los estados y los ciudadanos. Los diferentes proyectos culturales, políticos, sociales y Económicos que se gestan a nivel del país y del mundo, deben formar parte de la reflexión en la escuela, permitiendo de esa manera que los estudiantes vayan dilucidando ideales y caminos propios para su futuro desenvolvimiento como ciudadanos e individuos. El conocimiento y el análisis de las formas en que se relacionan y conviven las comunidades lejanas al contexto de la escuela, servirán como referentes para que los estudiantes comprendan las formas de vida de su comunidad y puedan imaginarse nuevas alternativas para la convivencia. Los conflictos, tensiones y problemas que constituyen el clima social, deberán ser puntos de referencia para la comprensión y el análisis de problemas que atraviesa el ámbito escolar. Permitir que los estudiantes tengan acceso al conocimiento y la comprensión de otros mundos, de otras culturas, de otras formas de vida. Contrastar entre lo propio y lo diferente, entre lo cercano y lo lejano, es un ejercicio que facilitará la construcción de la identidad propia, que se forma en ese proceso de interrelaciones con los otros, parecidos y diferentes, con un alto sentido de pertenencia. La posibilidad de ponerse en contacto con la diversidad cultural del país, con sus problemas y conflictos, con sus avances y progresos, con sus triunfos, con sus relaciones y reconocimientos, permitirá que los jóvenes vayan construyendo ese sentido de pertenencia a la colombiana. Crear conciencia de identidad que nos une a todos como seres humanos, hombres y mujeres, sin distinción de ninguna especie. Comprender la sociedad de hoy con sus conflictos y peculiaridades, ubicarse con propiedad en el mundo contemporáneo y poder tener una mirada crítica sobre él, además de analizar problemas actuales (narcotráfico, maltrato -clonación). Formar en la preocupación por los problemas de todo orden (económicos, políticos, científicos, culturales, sociales, etc.), que vive el mundo y nuestro país, favorecerá el que los alumnos se motiven a pensar en posibles alternativas de solución que los distancien de las tradiciones, dándoles la oportunidad de que plasmen en ellas sus más nobles ideales de cambio, jugándole a la posibilidad de vivir de manera diferente. Poner en contacto al estudiante con posturas y problemas éticos de diferentes culturas, que les permita su perspectiva del mundo. Los videos, la literatura, los relatos y testimonios personales donde se presenten pasajes y episodios de hechos de injusticia social, ultraje y violación a derechos humanos, en fin, todas las formas de poner en contacto al niño con el mundo de los conflictos y problemas sociales que le permitan observar situaciones lejanas a su contexto, favorecerán la expresión y el cultivo de los sentimientos morales. Compenetrar a los estudiantes con los problemas del país, con sus necesidades y con el compromiso esfuerzo y disciplina que significa para cada ciudadano, la construcción de un proyecto de país mejor para todos. El estudio de un contexto social, económico y político del entorno a nivel regional, nacional e internacional, como también la participación de la comunidad educativa en campañas de este mismo orden. Los grandes conflictos nacionales e internacionales pueden mirarse a través de diversas ópticas, obligando a los alumnos a pensar y buscar diferentes alternativas de solución a los problemas. La declaración de los Derechos Humanos fue un gran logro de la civilización. La historia de su consecución relata una serie de intentos para definir la dignidad y el valor básico del ser humano y sus derechos más fundamentales. Objetivos del área y por grados General del área. Generar en los estudiantes una comprensión de la estructura funcionamiento y problemas de la sociedad en que vive, para cultivar en ellos el respeto por los principios democráticos, a la vida, a la diversidad étnica, a la justicia. Formar en la defensa y promoción de los deberes y derechos humanos como mecanismos para construir la democracia y buscar la paz sólida formación ética y moral Fomentar las prácticas democráticas para el aprendizaje de los principios y valores de la participación y organización ciudadana Comprender la tradición cultural de las diversas regiones del país y de su entorno local, para desarrollar una conciencia sana de la nacionalidad . Entender la identidad colombiana como una unidad que congrega la diversidad cultural que coexiste en el país. Desarrollar aprecio y defensa por el medio ambiente. Ayudar a comprender la realidad nacional (pasado-presente) y visión futura, para transformar la sociedad en la que las y los estudiantes se encuentren inmersos. Formar hombres y mujeres que participen activamente en su sociedad con una conciencia crítica, solidaria y respetuosa de la diferencia y la diversidad existentes en su institución, municipio, subregión, departamento, país y en el mundo. Ayudar a que las y los colombianos respondan a las exigencias que plantea la educación, el conocimiento, la ciencia, la tecnología y el mundo laboral. ESPECIFICOS POR GRADO. BASICA PRIMARIA Involucrar afectivamente a los educandos con su entorno, mediante el reconocimiento de su identidad en tiempos y espacios específicos. Incentivar la imaginación y creatividad mediante la observación del medio geográfico y de los espacios de su entorno Reconocer y reflexionar sobre la familia Relatar e inventar hechos históricos sencillos Reconocer la importancia de los inventos a través del tiempo Conocer Costumbres, formas de vida y otras organizaciones Gubernamentales y geográficas de nuestro municipio Identificar a Colombia y sus límites en los mapas del mundo Reconocer y participar en algunos grupos sociales cada vez más amplios. Establecer relaciones entre las entidades territoriales y el gobierno Reflexionar sobre algunos problemas de su comunidad, Imaginando posibles soluciones. Utilizar el diálogo para mejorar la convivencia Reconocer los elementos del Universo y el Sistema Solar Elaborar escritos sobre la importancia del potencial hídrico del Planeta tierra. Identificar los derechos y deberes y las garantías consignadas en La constitución política de Colombia. BÁSICA SECUNDARIA: . Identificar el medio físico, en que se desarrolla el hombre y la interacción que lleva a cabo para adaptarse y transformarlo. Analizar el florecimiento de las Grandes Civilizaciones del Mundo Analizar el proceso de la Conquista y colonización de América Reconocer el paisaje geográfico de Europa y América, con sus principales características geográficas. Identificar el proceso de transformación de Colombia a finales del siglo XIX y XX. Reconocer lo más relevante de la Edad Media. Identificar las instituciones socio-económicas de la Colonización Hispanoamericana Identificar los principales factores que intervinieron en la Independencia Latinoamericana. Relacionar los procesos de industrialización con la transformación del espacio europeo las consecuencias en las vidas de sus habitantes Reconocer el impacto de la Revolución Francesa en la Independencia de Colombia. Comparar el proceso de Colonización y Neocolonialismo sufrido en América, Asia y África. Comprender y analizar el Mundo en el Siglo XIX y comienzo del siglo XX. Interpretar por que los conflictos geopolíticos de otras regiones pueden alterar los sistemas económicos, políticos y sociales de todo el mundo. Interpretar el proceso de modernización de Colombia en el Siglo XIX y XX en lo social, económico y comercialización Identificar el origen, el proceso y desenvolvimiento de la violencia en Colombia. Reflexionar sobre el impacto de la transformación del medio ambiente. Distinguir y comparar los grupos armados ilegales. Reflexionar sobre el calentamiento global MEDIA: Comprender la Globalización, como una política y estrategia mundial del Capitalismo. Reflexionar sobre los desplazamientos humanos. Analizar sobre los grandes problemas sociales. Identificar algunos hechos históricos del Siglo XX. Identificar las principales ideologías del Siglo XX. Buscar las soluciones para una sociedad más sostenible. Reflexionar sobre la crisis social mundial y colombiana Interiorizar normas legales que permitan actuar dentro de la norma Establecer diferencias entre regímenes políticos existentes Establecer relaciones entre los conceptos de poder y autoridad. Comparar los diferentes tipos de mercados y establecer los beneficios económicos Identificar los factores que afectan el crecimiento económico Analizar los efectos de las medidas fiscales que impone el FMI Describir las características de la mundialización de la economía III Estructura curricular (ver formatos plan asignaturas) IV. Metodología “A lo largo de su historia las Ciencias han generado una amplia gama de metodologías, estrategias y procedimientos para indagar la vida social; por eso, es ilusoria la creencia de un único método científico de validez universal; la resolución de problemas de conocimientos específicos requiere del uso creativo y estratégico de procedimientos investigativos ya consolidados e incluso, la invención de otros. Es importante que los estudiantes se familiaricen con los métodos, las técnicas y los procedimientos de diferentes disciplinas, como por ejemplo el diario de campo, la consulta de fuentes, el manejo cartográfico y el análisis estadístico, entre otros. El conocimiento social se expande en la medida en que los científicos sociales se planteen preguntas o problemas nuevos o se replantean viejas cuestiones desde presupuestos o metodologías nuevas. Formando al estudiante en habilidades del pensamiento crítico y competencias básicas, de tal manera que sea polivalente, es decir, capaz de desenvolverse en cualquier contexto. Para trabajar los núcleos Problémicos se requiere convertir los procesos históricos en problemas con alto grado de significación para los/as estudiantes. Esto se puede hacer a partir de examinar diferentes procesos históricos desde distintos enfoques, permitiendo que los/as estudiantes interactúen con diversas versiones frente a un mismo proceso, acercándolo a diversas fuentes de información (documentos, discursos, crónicas, prensa, cine, etc.) de una forma muy ágil y flexible, privilegiando la lectura analítica y comprensiva de textos que le permitan construir su propia reflexión frente a procesos particulares. Esta reflexión será el producto de la interacción con los documentos, los textos y los/as compañeros/as, pero será responsabilidad en gran medida de la calidad de orientación del trabajo que el docente desarrolle. Un trabajo de este tipo contribuiría a que los/as estudiantes piensen "en términos de provisionalidad, de interpretación, de interacción entre lo objetivo y lo subjetivo, de construcción de conocimiento...". ESTRATEGIAS DE ACOMPAÑAMIENTO O APOYO Representan un camino alternativo de la enseñanza regular, a través del cual los estudiantes con problemas de aprendizaje pueden alcanzar los logros y desempeños previstos en un tiempo determinado para el área o un grupo de áreas, mediante la modificación de las actividades de enseñanza programadas con carácter general, o de adaptaciones curriculares o modificación de los criterios de evaluación, para que se adapten, de forma particular, al modo en que cada alumno o un pequeño grupo de alumnos aprende. Cuando exista una valoración profesional (médica, psicológica o de otro profesional debidamente reconocido) de la dificultad que presente el o la estudiante, se aplicarán los siguientes criterios: La Institución podrá determinar un porcentaje de desempeño diferente de las competencias en una o varias áreas y/o asignaturas, adaptándose a las circunstancias particulares de cada estudiante con necesidades educativas especiales. Dependiendo de la realidad del estudiante con necesidades educativas especiales y dentro de las posibilidades de la institución, se podrán determinar procesos especiales de acompañamiento o apoyo. El plan de estudios o currículo académico será el mismo de los demás estudiantes de la institución en los respectivos grados. V: Recursos. FÍSICOS Bibliotecas: Institución y Municipal, tablero. Computadores, tabletas, colores etc. HUMANOS Docentes de la Institución en general, padres de familia. Coordinadoras. Grupo administrativo, y de apoyo. DIDÁCTICOS Textos, folletos, periódicos, revistas, Guías de trabajo carteleras Mapas locales, regionales, de Colombia, América, Europa, Asia, África y Oceanía. Planisferio, esfera, Mapamundi, TECNOLÓGICOS Sala de computo, Video Bean, videos, equipo de sonido., TV y las TIC VI. DISEÑO EVALUATIVO Desde el área de las Ciencias Sociales el proceso de evaluación está orientado y sustentado a partir de las directrices del decreto 1290 de abril de 2009. Será el resultado descriptivo del logro de los objetivos Y de los logros propuestos, toda actividad debe ser evaluada permanentemente a fin de verificar si nos aproximamos correcta y eficientemente a las metas propuestas. Una verdadera evaluación debe considerar las características de desarrollo del estudiante, del grupo, del maestro, de la institución educativa y de la sociedad. También la evaluación tiene que ver con los valores, que se traducen en la actitud de los estudiantes, los maestros y la institución frente al conocimiento, a la participación, al respeto de unos a otros; así mismo debe introducir correctivos que permitan eliminar y subsanar las falencias detectadas en el desarrollo de las actividades. La evaluación del área debe ser integral y de acuerdo a los procesos académicos o cognitivos, intelectivos, formativos, socio-interactivos. Los medios a utilizarse para obtener información que nos permita evaluar a los estudiantes son: La observación, juego de roles, trabajos prácticos, de investigación y de grupo, lecturas, ensayos, pruebas objetivas tipo Icfes, orales, talleres, disertaciones en pequeños grupos, experiencias y vivencias, participación, trabajo individual, Exposiciones, capacidad, creatividad, cooperación e iniciativa. Pruebas escritas objetivas al finalizar el periodo, especialmente para el desarrollo de las competencias comprensiva, argumentativa y propositiva. Auto-evaluación, el estudiante valora sus esfuerzos y participación en los diferentes momentos de aprendizaje. Seguimiento permanente de los avances y dominios del proceso de aprendizaje. Acompañamiento de las estudiantes que presentan dificultades académicas. Necesidades Educativas Especiales Para estos estudiantes se establecerán rangos de valoración especial, de manera que los estudiantes con necesidades educativas especiales ejecuten los mismos procesos evaluativos que el resto de sus compañeros, pero con mayores niveles de comprensión del error, para sostener así la exigencia cognoscitiva posibilitadora de aprendizajes superiores, y atender de forma particular sin discriminación y permitiendo su participación en el clima escolar general, sin pérdida de la autoestima de los estudiantes aludidos. VII Proyectos liderado por el área EDUCACION PARA LA DEMOCRACIA Y CIUDADANIA AFROCOLOMBIANIDAD Bibliografía. MEN 2002 Lineamientos Curriculares Bogotá Augusto Montenegro G. y otros, Civilización 1 a 5 Ed. Norma. TANÁCS, Erika y Otros. Contextos Sociales 9ª, Editorial Santillana, Santafé de Bogotá 2010 ANÁCS, Erika y Otros. Contextos Sociales 6ª, Editorial Santillana, Santafé de Bogotá 2010 ANÁCS, Erika y Otros. Contextos Sociales 8ª, Editorial Santillana, Santafé de Bogotá 2010 Vladimir Melo Moreno y Otros, Identidades 11ª, Editorial Norma, Santafé de Bogotá 1995. Ley 115 de 1994. Decreto 1860 de 1994. Guerrero Villagrán Manuel, Horizontes Sociales 8ª, Santafé de Bogotá Constitución Política de Colombia 1991 Acosta Fabián y otros Economía y política, editorial Norma 2002 GALINDO NEIRA, Luis Eduardo y otros, Economía y política 1 y 2 Editorial Santillana, Bogotá 2005 FORMATO PLAN DE ASIGNATURA LICEO QUINDÍO Zona 1: Salento Carrera 3 No 4-54 Telefax 7593483 – Teléfono 7593117 E-MAIL licequins@hotmail.com Construyendo una sociedad con pensamiento crítico y transformador ÁREA: CIENCIAS SOCIALES DOCENTE: ISLENA GALVIS GALVEZ. GRADO: 101 - 102 PERIODO ACADEMICO: PRIMERO INTENSIDAD HORARIA: 4 Horas ESTANDAR Se identifica como ser único, dentro de su núcleo familiar CONTENIDOS BÁSICOS (ejes temáticos) LA FAMILIA Los miembros de la familia, así soy yo. Tenemos semejanzas y diferencias, la historia de mis padres y abuelos Actividades de la familia, derechos y deberes de la familia METODOLOGIA 1. Saberes previos basados en preguntas. 2. Cierre conclusivo del tema. 3. Consulta bibliografía. RASGOS DE PENSAMIENTO CRITICO (Competencias- niveles de desempeño) 1. Interpretativa. 2. Argumentativa. 3. Propositiva. CAPACIDAD ESPECIFICA (Indicadores de pensamiento crítico-indicadores de logro) Describe las características de su grupo familiar Elabora gráficos que representan la estructura de su familia. Reconoce que la familia tiene derechos y deberes. APRENDIZAJE A LOGRAR (evaluación) Me identifico como un ser único e irrepetible. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Observación directa – oral y escrita, tareas, ejercicios en clase, disposición para la actividad escolar, desarrollo de guías y talleres. RECURSOS Textos de sociales, cartillas guías, mapas, fotocopias, computador, tablero, cuadernos, videos, biblioteca. FORMATO PLAN DE ASIGNATURA LICEO QUINDÍO Zona 1: Salento Carrera 3 No 4-54 Telefax 7593483 – Teléfono 7593117 E-MAIL licequins@hotmail.com Construyendo una sociedad con pensamiento crítico y transformador ÁREA: CIENCIAS SOCIALES DOCENTE: ISLENA GALVIS GALVEZ. GRADO: 101 -102 PERIODO ACADEMICO: SEGUNDO INTENSIDAD HORARIA: 4 Horas ESTANDAR Reconozco la interacción entre el ser humano y el paisaje en diferentes contextos e identifico las acciones económicas y las consecuencias que resultan de esta relación. CONTENIDOS BÁSICOS (ejes temáticos) Mi entorno. METODOLOGIA 1. Saberes previos basados en preguntas. 2. Cierre conclusivo del tema. 3. Consulta bibliografía. RASGOS DE PENSAMIENTO CRITICO (Competencias- niveles de desempeño) CAPACIDAD ESPECIFICA (Indicadores de pensamiento crítico-indicadores de logro) 1. Interpretativa. 2. Argumentativa. 3. Propositiva. Establece relaciones con su entorno y con las actividades que desarrollan las personas con el mismo. APRENDIZAJE A LOGRAR (evaluación) Los estudiantes interactúan con sus compañeros, profesores y familiares. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Observación. Conductas aprehendidas Uso de la tolerancia RECURSOS Laminas, fotografías, Recursos humanos. Charlas en clase FORMATO PLAN DE ASIGNATURA LICEO QUINDÍO Zona 1: Salento Carrera 3 No 4-54 Telefax 7593483 – Teléfono 7593117 E-MAIL licequins@hotmail.com Construyendo una sociedad con pensamiento crítico y transformador ÁREA:CIENCIAS SOCIALES DOCENTE: ISLENA GALVIS GALVEZ. ESTANDAR GRADO: 101 - 102 PERIODO ACADEMICO: TERCERO INTENSIDAD HORARIA: HORAS SEMANALES Diferencia el paisaje natural del cultural, con sus diferentes características y reconocer la importancia de los recursos naturales. CONTENIDOS BÁSICOS (ejes temáticos) El paisaje cultural y natural Montañas, el clima, ríos, La ciudad METODOLOGIA 1. Saberes previos basados en preguntas. 2. Cierre conclusivo del tema. 3. Consulta bibliografía. RASGOS DE PENSAMIENTO CRITICO (Competencias- niveles de desempeño) 1. Interpretativa. 2. Argumentativa. 3. Propositiva. CAPACIDAD ESPECIFICA (Indicadores de Comprende las características topográficas de su municipio, hidrografía, clima, montañas y comprende y valora las riquezas del entorno pensamiento crítico-indicadores de logro) APRENDIZAJE A LOGRAR (evaluación) Reconoce la interacción entre el ser humano y el paisaje en diferentes contextos. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Participación, talleres, evaluación oral, escrita, salidas al tablero. RECURSOS Plastilina, colores, arena, cartulina, laminas, fotocopias, cuadernos, lápices, tablero. FORMATO PLAN DE ASIGNATURA LICEO QUINDÍO Zona 1: Salento Carrera 3 No 4-54 Telefax 7593483 – Teléfono 7593117 E-MAIL licequins@hotmail.com Construyendo una sociedad con pensamiento crítico y transformador ÁREA: CIENCIAS SOCIALES DOCENTE: ISLENA GALVIS GALVEZ. ESTANDAR GRADO: 101 - 102 PERIODO ACADEMICO: CUARTO Reconozco y aplico algunas formas de orientación. CONTENIDOS BÁSICOS (ejes temáticos) Orientación- el tiempo- mi casa y sus espacios. Colombia (mi patria). METODOLOGIA 1. Saberes previos basados en preguntas. 2. Cierre conclusivo del tema. 3. Consulta bibliografía. RASGOS DE PENSAMIENTO CRITICO (Competencias- niveles de desempeño) 1. Interpretativa. 2. Argumentativa. 3. Propositiva. CAPACIDAD ESPECIFICA (Indicadores de Identifica los términos arriba – abajo- cerca- lejos –al frente- enseguida como signos de orientación. pensamiento crítico-indicadores de logro) Explica la importancia de ser colombiano como sentido de pertenencia. Reconoce el reloj como instrumento para medir el tiempo. APRENDIZAJE A LOGRAR (evaluación) Realiza un reconocimiento del sitio donde vive y se ubica fácilmente. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Participación, interés, trabajo individual, evaluación oral y escrita, el reloj, cuaderno. RECURSOS Medio, carteles, bandera de Colombia, cartulina revistas colbón. INTENSIDAD HORARIA: HORAS SEMANALES FORMATO PLAN DE ASIGNATURA LICEO QUINDÍO Zona 1: Salento Carrera 3 No 4-54 Telefax 7593483 – Teléfono 7593117 E-MAIL licequins@hotmail.com Construyendo una sociedad con pensamiento crítico y transformador ÁREA: CIENCIAS SOCIALES DOCENTE: ALEYDA HERRERA CASTRO GRADO: 201 - 202 PERIODO ACADEMICO: PRIMERO INTENSIDAD HORARIA: 4 HORAS SEMANALES ESTANDAR Me identifico como un ser humano, único, miembro de diferentes organizaciones sociales, políticas necesarias para el bienestar personal. CONTENIDOS BÁSICOS (ejes temáticos) -vivimos en comunidad. - clases de grupos. – Reconozco mi grupo grupal. METODOLOGIA 1. Saberes previos basados en preguntas. ¿Qué grupos conforman la comunidad?.¿Cómo se colaboran? 2. Cierre conclusivo del tema. Elabore una lista de los grupos de su comunidad. 3. Consulta bibliografía. RASGOS DE PENSAMIENTO CRITICO (Competencias- niveles de desempeño) 1. Interpretativa. 2. Argumentativa. 3. Propositiva. CAPACIDAD ESPECIFICA (Indicadores de pensamiento crítico-indicadores de logro) Reconoce conceptos como convivencia, grupo, comunidad, sociedad. Potencia las actividades que contribuyen a mejorar la convivencia. Construye normas para la convivencia en la casa y el colegio. APRENDIZAJE A LOGRAR (evaluación) Desarrolla actividades, permanente compromiso social, Reconocer que todos tenemos diferentes formas de pensar. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Observación directa. Participación en clase. Evaluaciones escritas y orales. RECURSOS Fotocopias, textos, colores, computador, mapas, diccionarios., videos alusivos al tema FORMATO PLAN DE ASIGNATURA LICEO QUINDÍO Zona 1: Salento Carrera 3 No 4-54 Telefax 7593483 – Teléfono 7593117 E-MAIL licequins@hotmail.com Construyendo una sociedad con pensamiento crítico y transformador ÁREA: CIENCIAS SOCIALES DOCENTE: ALEYDA HERRERA CASTRO GRADO: 201 -201 PERIODO ACADEMICO: SEGUNDO INTENSIDAD HORARIA: 4 HORAS SEMANALES ESTANDAR Reconozco la interacción entre el ser y el paisaje en diferentes contextos e identifico las acciones económicas y las consecuencias que resultan. CONTENIDOS BÁSICOS (ejes temáticos) -El ser humano y el paisaje. METODOLOGIA 1. Saberes previos basados en preguntas. ¿Qué es un paisaje?.¿Qué diferencia hay entre un paisaje del campo y la ciudad? 2. Cierre conclusivo del tema. Elabore una lista de los grupos de su comunidad. 3. Consulta bibliografía. RASGOS DE PENSAMIENTO CRITICO (Competencias- niveles de desempeño) CAPACIDAD ESPECIFICA (Indicadores de pensamiento crítico-indicadores de logro) 1. Interpretativa. 2. Argumentativa. 3. Propositiva. Reconoce y describe las características físicas del paisaje rural y urbano. Relaciona las actividades económicas del entorno. APRENDIZAJE A LOGRAR (evaluación) Reconoce que los recursos culturales se agotan y exigen un uso responsable, identificar y describir las características de un paisaje rural y urbano CRITERIOS DE EVALUACIÓN Consulta de trabajos. Participación en clase. Evaluaciones escritas y orales. RECURSOS Fotocopias, textos, colores, laminas, mapas, diccionarios. Utilización de videos alusivos al tema FORMATO PLAN DE ASIGNATURA LICEO QUINDÍO Zona 1: Salento Carrera 3 No 4-54 Telefax 7593483 – Teléfono 7593117 E-MAIL licequins@hotmail.com Construyendo una sociedad con pensamiento crítico y transformador ÁREA:CIENCIAS SOCIALES DOCENTE: ALEYDA HERRERA CASTRO GRADO: 201 - 202 PERIODO ACADEMICO: TERCERO INTENSIDAD HORARIA: 4HORAS SEMANALES ESTANDAR Me reconozco como ser social e histórico, miembro de un país con diversas etnias y culturas, con un legado que genera identidad nacional. CONTENIDOS BÁSICOS (ejes temáticos) -Soy ser histórico y cultural. METODOLOGIA 1. Saberes previos basados en preguntas. ¿Cómo identifico los cambios? ¿Qué tradiciones se conservan? 2. Cierre conclusivo del tema. Escribe una lista de las tradiciones de mi comunidad 3. Consulta bibliografía. RASGOS DE PENSAMIENTO CRITICO (Competencias- niveles de desempeño) 1. Interpretativa. 2. Argumentativa. 3. Propositiva. CAPACIDAD ESPECIFICA (Indicadores de pensamiento crítico-indicadores de logro) Valora las tradiciones culturales y artísticas de su comunidad. Reconoce que las comunidades cambian, pero conservan costumbres que permanecen con el tiempo. APRENDIZAJE A LOGRAR (evaluación) Identificar y describir las características y aspectos que se mantienen en mí y organizaciones Participar en actividades que expresan valores culturales de mi comunidad. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Participación en clase. Evaluaciones individuales, escritas y orales. RECURSOS Fotocopias, textos, colores, laminas, mapas, diccionarios. Y videos alusivos al tema FORMATO PLAN DE ASIGNATURA LICEO QUINDÍO Zona 1: Salento Carrera 3 No 4-54 Telefax 7593483 – Teléfono 7593117 E-MAIL licequins@hotmail.com Construyendo una sociedad con pensamiento crítico y transformador ÁREA: CIENCIAS SOCIALES DOCENTE: ALEYDA HERRERA CASTRO GRADO: 201 - 202 PERIODO ACADEMICO: CUARTO INTENSIDAD HORARIA: 4 HORAS SEMANALES ESTANDAR Aprender a orientarse y a utilizar planos o mapas, es necesario para la vida. También aprender a distinguir los puntos cardinales.. CONTENIDOS BÁSICOS (ejes temáticos) Me oriento METODOLOGIA 1. Saberes previos basados en preguntas. ¿Alguna vez te has perdido? ¿Cómo nos orientamos? 2. Cierre conclusivo del tema. Elabora un plano de barrio 3. Consulta bibliografía. RASGOS DE PENSAMIENTO CRITICO (Competencias- niveles de desempeño) 1. Interpretativa. 2. Argumentativa. 3. Propositiva. CAPACIDAD ESPECIFICA (Indicadores de pensamiento crítico-indicadores de logro) Identifica los puntos cardinales Reconoce la importancia de orientarnos. APRENDIZAJE A LOGRAR (evaluación) Reconoce la importancia de la brújula. Identificar los puntos cardinales. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Participación y sustentación de trabajos y consultas grupales. Evaluaciones individuales y grupales. Participación en clase. RECURSOS Textos, fotocopias, diccionarios, láminas. FORMATO PLAN DE ASIGNATURA LICEO QUINDÍO Zona 1: Salento Carrera 3 No 4-54 Telefax 7593483 – Teléfono 7593117 E-MAIL licequins@hotmail.com Construyendo una sociedad con pensamiento crítico y transformador ÁREA: CIENCIAS SOCIALES DOCENTE: Aleida Herrera Castro Carlos Alberto Rodríguez PERIODO ACADEMICO PRIMERO INTENSIDAD HORARIA 4 ESTANDAR Reconozco la interacción entre el ser humano y el paisaje en diferentes contextos e identifico las acciones económicas y las consecuencias que resultan de esta relación. CONTENIDOS BÁSICOS (ejes temáticos) Colombia se divide en regiones geográficas, clases de paisajes, clases de ambientes, hidrografía, economía, ubicación geográfica y relieve. METODOLOGIA SABERES PREVIOS BASADOS EN PREGUNTAS, CIERRE CONCLUSIVO DEL TEMA, CONSULTA BIBLIOGRAFICA RASGOS DE PENSMIENTO CRITICO (Competencias- niveles de desempeño) Interpretativa. Argumentativa. Propositiva CAPACIDAD ESPECIFICA (Indicadores de pensamiento crítico-indicadores de logro) - Aplica sus conocimientos sobre interpretación de mapas. - Identificar las características del paisaje en el relieve. - Describir las características económicas de las regiones Reconozco la interacción entre el ser humano y el paisaje en diferentes contextos e identifico las acciones económicas y las consecuencias que resultan de esta relación. APRENDIZAJE A LOGRAR (evaluación) CRITERIOS DE EVALUACIÓN Evaluaciones individuales y grupales, orales y escritas, mesa redonda, exposiciones Presentación y sustentación de trabajos y consultas grupales e individuales. Participación en clase. Mapas, colores, fotocopias, textos y sellos didácticos. Videos relacionados con el tema FORMATO PLAN DE ASIGNATURA LICEO QUINDÍO Zona 1: Salento Carrera 3 No 4-54 Telefax 7593483 – Teléfono 7593117 E-MAIL licequins@hotmail.com Construyendo una sociedad con pensamiento crítico y transformador ÁREA DOCENTE: Aleyda Herrera Castro CIENCIAS SOCIALES ESTANDAR CONTENIDOS BÁSICOS (ejes temáticos) METODOLOGIA RASGOS DE PENSMIENTO CRITICO (Competencias- niveles de desempeño) Carlos Alberto Rodríguez GRADO PERIODO ACADEMICO 301- 302 SEGUNDO INTENSIDAD HORARIA 4 Reconozco la interacción entre el ser humano y el paisaje en diferentes contextos e identifico las acciones económicas y las consecuencias que resultan de esta relación. Los departamentos: Nuestro departamento. - Economía. - Hidrografía- Limites- Cultura SABERES PREVIOS BASADOS EN PREGUNTAS, CIERRE CONCLUSIVO DEL TEMA, CONSULTA BIBLIOGRÁFICA Interpretativa, argumentativa, y propositiva CAPACIDAD ESPECIFICA (Indicadores de Participa en actividades que expresan valores culturales de su comunidad. Identifica en el mapa el departamento del Quindío pensamiento crítico-indicadores de logro) Identifica los aportes culturales de su región y los diferenciará de los otros departamentos. APRENDIZAJE A LOGRAR (evaluación) CRITERIOS DE EVALUACIÓN Reconozco la interacción entre el ser humano y el paisaje en diferentes contextos e identifico las acciones económicas y las consecuencias que resultan de esta relación. Evaluaciones individuales y grupales, orales y escritas Presentación y sustentación de trabajos y consultas grupales e individuales Participación en clase RECURSOS - Mapas Carteles - Fotocopias - Textos - Sellos didácticos. - videos relacionados con el tema FORMATO PLAN DE ASIGNATURA LICEO QUINDÍO Zona 1: Salento Carrera 3 No 4-54 Telefax 7593483 – Teléfono 7593117 E-MAIL licequins@hotmail.com Construyendo una sociedad con pensamiento crítico y transformador ÁREA DOCENTE: Aleyda Herrera Castro CIENCIAS SOCIALES Carlos Alberto Rodríguez GRADO PERIODO ACADEMICO 301- 302 TERCERO INTENSIDAD HORARIA 4 ESTANDAR Me identifico como un ser humano único, miembro de diversas organizaciones sociales y políticas necesarias para el bienestar y el desarrollo personal y comunitario; reconozco que las normas son acuerdos básicos que buscan la convivencia pacífica en la diversidad. CONTENIDOS BÁSICOS (ejes temáticos) Colombia mi país: Organización territorial. La constitución política de Colombia. División política de Colombia. Símbolos patrios METODOLOGIA SABERES PREVIOS BASADOS EN PREGUNTAS CIERRE CONCLUSIVO DEL TEMA CONSULTA BIBLIOGRÁFICA Video sobre normas de convivencia escolar. RASGOS DE PENSMIENTO CRITICO (Competencias- niveles de desempeño) Interpretativa, argumentativa y propositiva CAPACIDAD ESPECIFICA (Indicadores de Reconoce la organización territorial de Colombia. pensamiento crítico-indicadores de logro) Reconoce la importancia que representa para una sociedad el sistema de normas, como base para la convivencia ciudadana. APRENDIZAJE A LOGRAR (evaluación) CRITERIOS DE EVALUACIÓN Me identifico como un ser humano único, miembro de diversas organizaciones sociales y políticas necesarias para el bienestar y el desarrollo personal y comunitario; reconozco que las normas son acuerdos básicos que buscan la convivencia pacífica en la diversidad. Evaluaciones individuales y grupales, orales y escritas Presentación y sustentación de trabajos y consultas grupales e individuales Participación en clase RECURSOS Mapas, textos, colores, fotocopias, videos relacionados con los temas de la unidad FORMATO PLAN DE ASIGNATURA LICEO QUINDÍO Zona 1: Salento Carrera 3 No 4-54 Telefax 7593483 – Teléfono 7593117 E-MAIL licequins@hotmail.com Construyendo una sociedad con pensamiento crítico y transformador ÁREA DOCENTE: Aleyda Herrera Castro CIENCIAS SOCIALES ESTANDAR CONTENIDOS BÁSICOS (ejes temáticos) METODOLOGIA Carlos Alberto Rodríguez GRADO PERIODO ACADEMICO 301- 302 CUARTO INTENSIDAD HORARIA 4 Me reconozco como ser social e histórico, miembro de un país con diversas etnias y culturas, con un legado que genera identidad nacional Relaciones con la historia y la cultura: - Periodos de la historia de Colombia. Los primeros pobladores de Colombia. – el descubrimiento y la conquista de América. SABERES PREVIOS BASADOS EN PREGUNTAS, CIERRE CONCLUSIVO DEL TEMA, CONSULTA BIBLIOGRÁFICA Video un vistazo a la historia para niños. RASGOS DE PENSMIENTO CRITICO (Competencias- niveles de desempeño) Interpretativa, argumentativa, propositiva CAPACIDAD ESPECIFICA (Indicadores de Valora las culturas de los antepasados indígenas. pensamiento crítico-indicadores de logro) Relaciona personajes y acontecimientos que dieron lugar a la conquista de América. APRENDIZAJE A LOGRAR (evaluación) CRITERIOS DE EVALUACIÓN Me reconozco como ser social e histórico, miembro de un país con diversas etnias y culturas, con un legado que genera identidad nacional Evaluaciones individuales y grupales, orales y escritas Presentación y sustentación de trabajos y consultas grupales e individuales Participación en clase RECURSOS Tablero, hojas de block, colores, libros, fotocopias y carteles ,internet, video. FORMATO PLAN DE ASIGNATURA LICEO QUINDÍO Zona 1: Salento Carrera 3 No 4-54 Telefax 7593483 – Teléfono 7593117 E-MAIL licequins@hotmail.com Construyendo una sociedad con pensamiento crítico y transformador ÁREA DOCENTE: GRADO CIENCIAS SOCIALES CARLOS ALBERTO RODRIGUEZ 4 PERIODOS ACADEMICOS INTENSIDAD HORARIA 4 1y2 ESTANDAR Reconozco algunas características físicas y culturales de mi entorno, su interacción y las consecuencias sociales, políticas y económicas que resultan de ellas CONTENIDOS BÁSICOS (ejes temáticos) CONOZCAMOS LA TIERRA, ESTADO DEL TIEMPO Y CLIMA : METODOLOGIA - La tierra El sistema solar Movimientos de la tierra Paralelos y meridianos Climas de la tierra Factores que modifican el clima El clima en Colombia Regiones naturales de Colombia 1. SABERES PREVIOS BASADOS EN PREGUNTAS: 2. CIERRE CONCLUSIVO DEL TEMA: Sintetiza los pasos requeridos para los temas en desarrollo. 3. CONSULTA BIBLIOGRÁFICA: CIENCIAS SOCIALES 4 SOCIEDAD ACTIVA 4 RASGOS DE PENSMIENTO CRITICO (Competenciasniveles de desempeño) CAPACIDAD ESPECIFICA (Indicadores de pensamiento crítico-indicadores de logro) 1. INTERPRETATIVA 2. ARGUMENTATIVA 3. PROPOSITIVA Determina las principales características del sistema solar, destacando la ubicación de la tierra en él mismo Comprende cómo los movimientos de la tierra dan lugar a fenómenos como el día, al noche y el año Ubica lugares geográficos en un mapa, teniendo en cuenta la latitud y la longitud APRENDIZAJE A LOGRAR (evaluación) CRITERIOS DE EVALUACIÓN RECURSOS Identificar el planeta tierra como parte del sistema solar dentro del universo, conformando un ser vivo y dinámico en constante evolución Determinar, identificar y comprender la organización tanto política como económica y la población de nuestro país, reconocer el paisaje colombiano y sus regiones naturales Evaluaciones individuales y grupales, orales y escritas Presentación y sustentación de trabajos y consultas grupales e individuales Participación en clase Computador Video beam Tablero talleres Fotocopias FORMATO PLAN DE ASIGNATURA LICEO QUINDÍO Zona 1: Salento Carrera 3 No 4-54 Telefax 7593483 – Teléfono 7593117 E-MAIL licequins@hotmail.com Construyendo una sociedad con pensamiento crítico y transformador ÁREA DOCENTE: GRADO CIENCIAS SOCIALES CARLOS ALBERTO RODRIGUEZ 4 PERIODOS ACADEMICOS INTENSIDAD HORARIA 4 3 ESTANDAR CONTENIDOS BÁSICOS (ejes temáticos) Reconozco algunos organismos de control, funciones, ingresos y servicios del Estado que originan la buena marcha de la nación - La constitucionalidad Organismos de control Bienes públicos Conformación del gobierno nacional Como ejercer la democracia Funciones del Estado Colombiano Los ingresos del Estado Servicios que presta el Estado Presupuesto y plan de desarrollo FORMATO PLAN DE ASIGNATURA LICEO QUINDÍO Zona 1: Salento Carrera 3 No 4-54 Telefax 7593483 – Teléfono 7593117 E-MAIL licequins@hotmail.com Construyendo una sociedad con pensamiento crítico y transformador ÁREA DOCENTE: GRADO CIENCIAS SOCIALES CARLOS ALBERTO RODRIGUEZ 4 PERIODOS ACADEMICOS INTENSIDAD HORARIA 4 4 ESTANDAR Reconozco algunos de los sistemas políticos que se establecieron en diferentes épocas y culturas y las principales que buscan legitimarlos CONTENIDOS BÁSICOS (ejes temáticos) LA COLONIA Y EL COMERCIO EN LA COLONIA: - Primeros asentamientos coloniales El Estado colonial Instituciones coloniales en España y América Comercio y esclavos Los piratas Las reformas borbónicas y la revolución de los comuneros FORMATO PLAN DE ASIGNATURA LICEO QUINDÍO Zona 1: Salento Carrera 3 No 4-54 Telefax 7593483 – Teléfono 7593117 Versión: 01 E-MAIL licequins@hotmail.com Construyendo una sociedad con pensamiento crítico y transformador ÁREA DOCENTE: GRADO PERIODO ACADEMICO INTENSIDAD HORARIA Ciencias Sociales Luis Alberto Arévalo Naranjo 6001- 6002 01 04 Jorge Andrés Granada ESTANDAR Analizo cómo diferentes culturas producen, transforman y distribuyen recursos, bienes y servicios de acuerdo con las características de su entorno Reconozco y valoro la presencia de diversos legados culturales de diferentes épocas y regiones, para el desarrollo del a humanidad. Reconozco algunos de los sistemas políticos que se establecieron en diferentes épocas y culturas y las principales ideas que buscan legitimarlos CONTENIDOS BÁSICOS GOBIERNO ESCOLAR Las ciencias sociales y el ser humano Objetivos e importancia de las ciencias sociales EL UNIVERSO El universo en su extensión Los cuerpos que conforman el universo La vía láctea El sistema solar LA TIERRA NUESTRO PLANETA La tierra Los movimientos de la tierra El satélite natural de la tierra La representación de la tierra Coordenadas Geográficas El relieve continental Las formas de relieve Los elementos y factores del clima La hidrografía de la tierra GEOGRAFIA FISICA DEL MUNDO Geografía física continental Geografía física de África Geografía física de Asia Geografía física de Europa Geografía física de Oceanía Geografía física de la Antártida Geografía física de Colombia CONSTITUCIÓN POLÍTICA : De los principios fundamentales COMPETENCIAS CIUDADANAS METODOLOGIA 1. SABERES PREVIOS BASADOS EN PREGUNTAS 2. CIERRE CONCLUSIVO DEL TEMA 3. CONSULTA BIBLIOGRÁFICA RASGOS DE PENSAMIENTO CRITICO 4. INTERPRETATIVA: interpreta mapas, gráficos, textos, esquemas, mapa conceptuales, situaciones presentadas 5. ARGUMENTATIVA: explica conceptos y hace análisis del tema propuesto 6. PROPOSITIVA: propone alternativas de solución a situaciones presentadas CAPACIDAD ESPECIFICA Participa activamente en la conformación del gobierno escolar. Valora la importancia de la participación en el Gobierno Escolar Valora la importancia de las ciencias sociales en la formación del ciudadano Identifica la formación y la estructura de la tierra Reconoce características de la Tierra que la hacen un planeta vivo Utiliza coordenadas, convenciones y escalas para trabajar con mapas y planos de representación. Reconoce y utilizo los husos horarios. Asume una posición crítica frente al deterioro del medio ambiente y participo en su protección. Identifica la geografía física de los diferentes continentes y de Colombia APRENDIZAJE A LOGRAR Participó activamente en la conformación del gobierno escolar Valoro la importancia de la participación en el Gobierno Escolar Valoro la importancia de las ciencias sociales en la formación del ciudadano Identifico la formación y la estructura de la tierra Reconozco características de la Tierra que la hacen un planeta vivo Utilizo coordenadas, convenciones y escalas para trabajar con mapas y planos de representación. Reconozco y utilizo los husos horarios. Asumo una posición crítica frente al deterioro del medio ambiente y participo en su protección. Identifico la geografía física de los diferentes continentes y de Colombia CRITERIOS DE EVALUACIÓN RECURSOS - Evaluaciones individuales y grupales, orales y escritas Presentación y sustentación de trabajos y consultas grupales e individuales Participación en clase Exposiciones Autoevaluación puntualidad Textos, revistas, tablero, guías, mapamundis, globo terráqueo, películas, tv, internet, video bean, tables FORMATO PLAN DE ASIGNATURA LICEO QUINDÍO Zona 1: Salento Carrera 3 No 4-54 Telefax 7593483 – Teléfono 7593117 Versión: 01 E-MAIL licequins@hotmail.com Construyendo una sociedad con pensamiento crítico y transformador ÁREA DOCENTE: GRADO PERIODO ACADEMICO INTENSIDAD HORARIA Ciencias Sociales Luis Alberto Arévalo Naranjo 6001- 6002 02 04 Jorge Andrés Granada ESTANDAR Analizo cómo diferentes culturas producen, transforman y distribuyen recursos, bienes y servicios de acuerdo con las características de su entorno Reconozco Y valoro la presencia de diversos legados culturales de diferentes épocas y regiones, para el desarrollo del a humanidad. Reconozco algunos de los sistemas políticos que se establecieron en diferentes épocas y culturas y las principales ideas que buscan legitimarlos CONTENIDOS BÁSICOS (ejes temáticos) CIVILIZACIONES DEL CERCANO Y LEJANO ORIENTE MESOPOTAMIA Y EGIPTO Mesopotamia : tierra entre ríos Las civilizaciones de Mesopotamia El mundo de Egipto La historia de la civilización egipcia Los hebreos y los fenicios Constitución Ciudadanía y valores CIVILIZACONES DE INDIA Y CHINA India. Un gigante del sur de Asia La historia de India La civilización China Culturas de Oceanía, indochina, Japón y Corea Ciudadanía y valores CONSTITUCIÓN: De los derechos las garantías y los deberes COMPETENCIAS CIUDADANAS METODOLOGIA 1. SABERES PREVIOS BASADOS EN PREGUNTAS 2. CIERRE CONCLUSIVO DEL TEMA 3. CONSULTA BIBLIOGRÁFICA RASGOS DE PENSMIENTO CRITICO 7. INTERPRETATIVA: interpreta mapas, gráficos, textos, esquemas, mapa conceptuales, situaciones presentadas 8. ARGUMENTATIVA: explica conceptos y hace análisis del tema propuesto 9. PROPOSITIVA: propone alternativas de solución a situaciones presentadas CAPACIDAD ESPECIFICA Describe características de la organización social, política o económica en algunas culturas y épocas Establece relaciones entre estas culturas y sus épocas. Compara legados culturales (científicos tecnológicos, artísticos, religiosos…) de diferentes grupos culturales y reconozco su impacto en la actualidad. Identifica normas en algunas de las culturas y épocas estudiadas y las comparo con algunas normas vigentes en Colombia. Identifica las ideas que legitimaban el sistema político y el sistema jurídico en algunas de las culturas estudiadas. Identifica variaciones en el significado del concepto de ciudadanía en diversas culturas a través del tiempo. Identifica diferencias en las concepciones que legitiman las actuaciones en la historia y asumo posiciones críticas frente a ellas (esclavitud, Inquisición...) APRENDIZAJE A LOGRAR Describo características de la organización social, política o económica en algunas culturas y épocas Establezco relaciones entre estas culturas y sus épocas. Comparo legados culturales (científicos tecnológicos, artísticos, religiosos…) de diferentes grupos culturales y reconozco su impacto en la actualidad. Identifico normas en algunas de las culturas y épocas estudiadas y las comparo con algunas normas vigentes en Colombia. Identifico las ideas que legitimaban el sistema político y el sistema jurídico en algunas de las culturas estudiadas. Identifico variaciones en el significado del concepto de ciudadanía en diversas culturas a través del tiempo. Identifico diferencias en las concepciones que legitiman las actuaciones en la historia y asumo posiciones críticas frente a ellas (esclavitud, Inquisición...) CRITERIOS DE EVALUACIÓN RECURSOS - Evaluaciones individuales y grupales, orales y escritas Presentación y sustentación de trabajos y consultas grupales e individuales Participación en clase Exposiciones Autoevaluación puntualidad Textos, revistas, tablero, guías, mapamundis, globo terráqueo, películas, tv, internet, video bean, tables FORMATO PLAN DE ASIGNATURA LICEO QUINDÍO Zona 1: Salento Carrera 3 No 4-54 Telefax 7593483 – Teléfono 7593117 E-MAIL licequins@hotmail.com Construyendo una sociedad con pensamiento crítico y transformador ÁREA DOCENTE: GRADO CIENCIAS SOCIALES CARLOS ALBERTO RODRIGUEZ 5 PERIODOS ACADEMICOS INTENSIDAD HORARIA 4 1y2 ESTANDAR Reconozco algunas características físicas y culturales de mi entorno, su interacción y las consecuencias sociales, políticas y económicas que resultan de ellas CONTENIDOS BÁSICOS (ejes temáticos) ORGANIZACIÓN POLÍTICA, ECONÓMICA Y POBLACIÓN COLOMBIANA: - Las partes del territorio Las entidades territoriales La producción en Colombia Regiones económicas de Colombia Raza y nacionalidad Crecimiento y distribución de la población COLOMBIA DESPUÉS DE LA INDEPENDENCIA Y LA HEGEMONÍA CONSERVADORA: - La Gran Colombia - La república de la Nueva Granada - Los partidos políticos - Los gobiernos federales METODOLOGIA 4. SABERES PREVIOS BASADOS EN PREGUNTAS: 5. CIERRE CONCLUSIVO DEL TEMA: Sintetiza los pasos requeridos para los temas en desarrollo. 6. CONSULTA BIBLIOGRÁFICA: CIENCIAS SOCIALES 5 SOCIEDAD ACTIVA 5 RASGOS DE PENSMIENTO CRITICO (Competenciasniveles de desempeño) CAPACIDAD ESPECIFICA (Indicadores de pensamiento crítico-indicadores de logro) APRENDIZAJE A LOGRAR 10. INTERPRETATIVA 11. ARGUMENTATIVA 12. PROPOSITIVA Conoce los diversos elementos que conforman el territorio colombiano Reconoce y comprende la regionalización económica del país Conoce la conformación étnica de la nación colombiana Identificar y determinar la organización política y económica del país y del municipio (evaluación) Determinar, identificar y comprender la organización tanto política como económica y la población de nuestro país, reconocer el paisaje colombiano y sus regiones naturales CRITERIOS DE EVALUACIÓN RECURSOS Evaluaciones individuales y grupales, orales y escritas Presentación y sustentación de trabajos y consultas grupales e individuales Participación en clase FORMATO PLAN DE ASIGNATURA LICEO QUINDÍO Zona 1: Salento Carrera 3 No 4-54 Telefax 7593483 – Teléfono 7593117 Versión: 01 E-MAIL licequins@hotmail.com Construyendo una sociedad con pensamiento crítico y transformador ÁREA DOCENTE: GRADO PERIODO ACADEMICO INTENSIDAD HORARIA Ciencias Sociales Luis Alberto Arévalo Naranjo 6001- 6002 03 04 Jorge Andrés Granada ESTANDAR Analizo cómo diferentes culturas producen, transforman y distribuyen recursos, bienes y servicios de acuerdo con las características de su entorno Reconozco Y valoro la presencia de diversos legados culturales de diferentes épocas y regiones, para el desarrollo del a humanidad. Reconozco algunos de los sistemas políticos que se establecieron en diferentes épocas y culturas y las principales ideas que buscan legitimarlos CONTENIDOS BÁSICOS CIVILIZACIONES DEL MEDITERRANEO GRECIA Y ROMA La civilización griega La Grecia arcaica La Grecia clásica La cultura griega El imperio macedonio La civilización romana El origen de roma Roma durante la república Roma durante el imperio CONSTITUCIÓN: De los derechos las garantías y los deberes COMPETENCIAS CIUDADANAS METODOLOGIA 1. SABERES PREVIOS BASADOS EN PREGUNTAS 2. CIERRE CONCLUSIVO DEL TEMA 3. CONSULTA BIBLIOGRÁFICA RASGOS DE PENSMIENTO CRITICO 13. INTERPRETATIVA: interpreta mapas, gráficos, textos, esquemas, mapa conceptuales, situaciones presentadas 14. ARGUMENTATIVA: explica conceptos y hace análisis del tema propuesto 15. PROPOSITIVA: propone alternativas de solución a situaciones presentadas CAPACIDAD ESPECIFICA Describe características de la organización social, política o económica en algunas culturas y épocas (la democracia en los Griegos, los sistemas de producción de la civilización inca, el feudalismo en el medioevo, el surgimiento del Estado en el Renacimiento...). Establece relaciones entre estas culturas y sus épocas. Comparo legados culturales (científicos tecnológicos, artísticos, religiosos…) de diferentes grupos culturales y reconozco su impacto en la actualidad. Identifica normas en algunas de las culturas y épocas estudiadas y las comparo con algunas normas vigentes en Colombia. Identifica las ideas que legitimaban el sistema político y el sistema jurídico en algunas de las culturas estudiadas. Identifica variaciones en el significado del concepto de ciudadanía en diversas culturas a través del tiempo. Identifica diferencias en las concepciones que legitiman las actuaciones en la historia y asumo posiciones críticas frente a ellas (esclavitud, Inquisición...) APRENDIZAJE A LOGRAR Describo características de la organización social, política o económica en algunas culturas y épocas (la democracia en los Griegos, los sistemas de producción de la civilización inca, el feudalismo en el medioevo, el surgimiento del Estado en el Renacimiento...). Establezco relaciones entre estas culturas y sus épocas. Comparo legados culturales (científicos tecnológicos, artísticos, religiosos…) de diferentes grupos culturales y reconozco su impacto en la actualidad. Identifico normas en algunas de las culturas y épocas estudiadas y las comparo con algunas normas vigentes en Colombia. Identifico las ideas que legitimaban el sistema político y el sistema jurídico en algunas de las culturas estudiadas. Identifico variaciones en el significado del concepto de ciudadanía en diversas culturas a través del tiempo. Identifico diferencias en las concepciones que legitiman las actuaciones en la historia y asumo posiciones críticas frente a ellas (esclavitud, Inquisición...) CRITERIOS DE EVALUACIÓN - Evaluaciones individuales y grupales, orales y escritas Presentación y sustentación de trabajos y consultas grupales e individuales Participación en clase Exposiciones Autoevaluación puntualidad Textos, revistas, tablero, guías, mapamundis, globo terráqueo, películas, tv, internet, video vean, tables RECURSOS FORMATO PLAN DE ASIGNATURA LICEO QUINDÍO Zona 1: Salento Carrera 3 No 4-54 Telefax 7593483 – Teléfono 7593117 Versión: 01 E-MAIL licequins@hotmail.com Construyendo una sociedad con pensamiento crítico y transformador ÁREA DOCENTE: GRADO PERIODO ACADEMICO INTENSIDAD HORARIA Ciencias Sociales Luis Alberto Arévalo Naranjo 6001-6002 04 04 Jorge Andrés Granada ESTANDAR Analizo cómo diferentes culturas producen, transforman y distribuyen recursos, bienes y servicios de acuerdo con las características de su entorno Reconozco Y valoro la presencia de diversos legados culturales de diferentes épocas y regiones, para el desarrollo del a humanidad. Reconozco algunos de los sistemas políticos que se establecieron en diferentes épocas y culturas y las principales ideas que buscan legitimarlos CONTENIDOS BÁSICOS CIVILIZACIONES DEL CONTINENTE AMERICANO MAYAS,AZTECAS,INCAS Los primeros pobladores de América Las antiguas culturas de Norteamérica Las civilizaciones mesoamericanas Las civilizaciones andina El legado de las culturas americanas NUESTROS ANTEPASADOS INDIGENAS El poblamiento de Colombia La sedentarización Los Muiscas Los Taironas La familia Caribe La familia Arawak CONSTITUCIÓN: De los derechos las garantías y los deberes COMPETENIAS CIUDADANAS METODOLOGIA RASGOS DE PENSMIENTO CRITICO 1. SABERES PREVIOS BASADOS EN PREGUNTAS 2. CIERRE CONCLUSIVO DEL TEMA 3. CONSULTA BIBLIOGRÁFICA 1. INTERPRETATIVA: interpreta mapas, gráficos, textos, esquemas, mapa conceptuales, situaciones presentadas 2. ARGUMENTATIVA: explica conceptos y hace análisis del tema propuesto 3. PROPOSITIVA: propone alternativas de solución a situaciones presentadas CAPACIDAD ESPECIFICA Describe características de la organización social, política o económica en algunas culturas y épocas (mayas , Azteca, Incas) Compara legados culturales (científicos tecnológicos, artísticos, religiosos…) de diferentes grupos culturales y reconozco su impacto en la actualidad. Valora el legado cultural de las culturas prehispánicas Identifica variaciones en el significado del concepto de ciudadanía en diversas culturas a través del tiempo. Identifica diferencias en las concepciones que legitiman las actuaciones en la historia y asumo posiciones críticas Valora el legado cultural de nuestros antepasados indígenas APRENDIZAJE A LOGRAR Describo características de la organización social, política o económica en algunas culturas y épocas (mayas , Azteca, Incas) Comparo legados culturales (científicos tecnológicos, artísticos, religiosos…) de diferentes grupos culturales y reconozco su impacto en la actualidad. Valoro el legado cultural de las culturas prehispánicas Identifico variaciones en el significado del concepto de ciudadanía en diversas culturas a través del tiempo. Identifico diferencias en las concepciones que legitiman las actuaciones en la historia y asumo posiciones críticas Valora el legado cultural de nuestros antepasados indígenas CRITERIOS DE EVALUACIÓN RECURSOS - Evaluaciones individuales y grupales, orales y escritas Presentación y sustentación de trabajos y consultas grupales e individuales Participación en clase Exposiciones Autoevaluación puntualidad Textos, revistas, tablero, guías, mapamundis, globo terráqueo, películas, tv, internet, video beam, tabletas FORMATO PLAN DE ASIGNATURA LICEO QUINDÍO Zona 1: Salento Carrera 3 No 4-54 Telefax 7593483 – Teléfono 7593117 Versión: 01 E-MAIL licequins@hotmail.com Construyendo una sociedad con pensamiento crítico y transformador ÁREA DOCENTE: GRADO PERIODO ACADEMICO INTENSIDAD HORARIA Ciencias Sociales Luis Alberto Arévalo Naranjo 7001- 7002 01 04 Jorge Andrés Granada ESTANDAR Reconozco y valoro la presencia de diversos legados culturales de diferentes épocas y regiones, para el desarrollo dela humanidad. Analizo como diferentes culturas producen, transforman y distribuyen sus recursos, bienes y servicios de acuerdo con las características físicas del entorno. Reconozco algunos de los sistemas políticos que establecieron en diferentes épocas y culturas y las principales ideas que buscan legitimarlos CONTENIDOS BÁSICOS Analizo críticamente los elementos constituyentes de la Democracia, los derechos de las personas y su identidad GOBIERNO ESCOLAR CONCEPTOS BASICOS DE HISTORIA Que es la historia Hecho Histórico Proceso y Periodización de la Historia LA REGION La geografía política Conceptos básicos de geografía política La región Los tipos de regiones El espacio a través del tiempo GEOGRAFIA POLITICA MUNDIAL El mundo político Las grandes regiones mundiales África Asia América Europa Oceanía Las regiones polares En el planeta tierra… existen conflictos entre naciones CONSTITUCION: De los habitantes y del territorio METODOLOGIA RASGOS DE PENSMIENTO CRITICO COMPETENCIAS CIUDADANAS 1. SABERES PREVIOS BASADOS EN PREGUNTAS 2. CIERRE CONCLUSIVO DEL TEMA 3. CONSULTA BIBLIOGRÁFICA 1. INTERPRETATIVA: interpreta mapas, gráficos, textos, esquemas, mapa conceptuales, situaciones presentadas 2. ARGUMENTATIVA: explica conceptos y hace análisis del tema propuesto 3. PROPOSITIVA: propone alternativas de solución a situaciones presentadas CAPACIDAD ESPECIFICA Participa activamente en la conformación del gobierno escolar. Valora la importancia de la participación en el Gobierno Escolar Identifica el concepto de tiempo, proceso y hecho históricos Explica la importancia de la geografía política para el análisis y la comprensión de los fenómenos políticos, sociales y geográficos Comprende la importancia de la regionalización como herramienta para la comprensión de los fenómenos del espacio geográfico Identifica las características de los espacios rurales y urbanos Reconoce las características de la configuración política actual del mundo Analiza las condiciones de la realidad política, económica y social de Europa, Asia, áfrica, américa y Oceanía Propone alternativas de solución a los problemas ambientales de mi entorno APRENDIZAJE A LOGRAR Participó activamente en la conformación del gobierno escolar. Valoro la importancia de la participación en el Gobierno Escolar Identifico el concepto de tiempo, proceso y hecho históricos Explico la importancia de la geografía política para el análisis y la comprensión de los fenómenos políticos, sociales y geográficos Comprendo la importancia de la regionalización como herramienta para la comprensión de los fenómenos del espacio geográfico Identifico las características de los espacios rurales y urbanos Reconozco las características de la configuración política actual del mundo Analizo las condiciones de la realidad política, económica y social de Europa, Asia, áfrica, américa y Oceanía Propongo alternativas de solución a los problemas ambientales de mi entorno CRITERIOS DE EVALUACIÓN RECURSOS - Evaluaciones individuales y grupales, orales y escritas Presentación y sustentación de trabajos y consultas grupales e individuales Participación en clase Exposiciones Autoevaluación puntualidad Textos, revistas, tablero, guías, mapamundis, globo terráqueo, películas, tv, internet, video bean, tables FORMATO PLAN DE ASIGNATURA LICEO QUINDÍO Zona 1: Salento Carrera 3 No 4-54 Telefax 7593483 – Teléfono 7593117 Versión: 01 E-MAIL licequins@hotmail.com Construyendo una sociedad con pensamiento crítico y transformador ÁREA DOCENTE: GRADO PERIODO ACADEMICO INTENSIDAD HORARIA Ciencias Sociales Luis Alberto Arévalo Naranjo 7001- 7002 02 04 Jorge Andrés Granada ESTANDAR Reconozco y valoro la presencia de diversos legados culturales de diferentes épocas y regiones, para el desarrollo dela humanidad. Analizo como diferentes culturas producen, transforman y distribuyen sus recursos, bienes y servicios de acuerdo con las características físicas del entorno. Reconozco algunos de los sistemas políticos que establecieron en diferentes épocas y culturas y las principales ideas que buscan legitimarlos Analizo críticamente los elementos constituyentes de la Democracia, los derechos de las personas y su identidad CONTENIDOS BÁSICOS COLOMBIA Y SUS REGIONES El territorio Colombiano Gobierno y territorio Las regiones Colombianas La región de la Amazonía La región andina La región caribe La región del pacífico La región de la Orinoquía La región insular LA EDAD MEDIA La edad media La civilización Bizantina Europa entre los siglos V y X El sistema feudal El cristianismo medieval La economía medieval El renacimiento urbano El renacimiento cultural La evolución política en la aurora medieval La crisis del mundo medieval CONSTITUCION: De la participación democrática y de los partidos políticos COMPETENCIAS CIUDADANAS METODOLOGIA 1. SABERES PREVIOS BASADOS EN PREGUNTAS 2. CIERRE CONCLUSIVO DEL TEMA 3. CONSULTA BIBLIOGRÁFICA RASGOS DE PENSMIENTO CRITICO 1. INTERPRETATIVA: interpreta mapas, gráficos, textos, esquemas, mapa conceptuales, situaciones presentadas 2. ARGUMENTATIVA: explica conceptos y hace análisis del tema propuesto 3. PROPOSITIVA: propone alternativas de solución a situaciones presentadas CAPACIDAD ESPECIFICA Explica cómo está conformado el territorio colombiano Identifica los espacios que conforma el territorio colombiano Comprende el concepto de región Describe las características físicas, políticas, económicas y demográficas de las diferentes regiones de Colombia Explica qué es la edad media y cuáles son las característica de este periodo histórico Identifica la importancia del imperio bizantino Comprende que es el feudalismo Reconoce las características de la iglesia medieval, sus problemáticas y sus primeros intento s de reforma Reconoce lid acontecimientos históricos que caracterizaron la crisis de la baja edad media APRENDIZAJE A LOGRAR Explico cómo está conformado el territorio colombiano Identifico los espacios que conforma el territorio colombiano Comprendo el concepto de región Describo las características físicas, políticas, económicas y demográficas de las diferentes regiones de Colombia Explico qué es la edad media y cuáles son las característica de este periodo histórico Identifico la importancia del imperio bizantino Comprendo que es el feudalismo Reconozco las características de la iglesia medieval, sus problemáticas y sus primeros intento s de reforma Reconozco lid acontecimientos históricos que caracterizaron la crisis de la baja edad media CRITERIOS DE EVALUACIÓN RECURSOS - Evaluaciones individuales y grupales, orales y escritas Presentación y sustentación de trabajos y consultas grupales e individuales Participación en clase Exposiciones Autoevaluación puntualidad Textos, revistas, tablero, guías, mapamundis, globo terráqueo, películas, tv, internet, video bean, tables FORMATO PLAN DE ASIGNATURA LICEO QUINDÍO Zona 1: Salento Carrera 3 No 4-54 Telefax 7593483 – Teléfono 7593117 Versión: 01 E-MAIL licequins@hotmail.com Construyendo una sociedad con pensamiento crítico y transformador ÁREA DOCENTE: GRADO PERIODO ACADEMICO INTENSIDAD HORARIA Ciencias Sociales Luis Alberto Arévalo Naranjo 7001- 7002 03 04 Jorge Andrés Granada ESTANDAR Reconozco y valoro la presencia de diversos legados culturales de diferentes épocas y regiones, para el desarrollo dela humanidad. Analizo como diferentes culturas producen, transforman y distribuyen sus recursos, bienes y servicios de acuerdo con las características físicas del entorno. Reconozco algunos de los sistemas políticos que establecieron en diferentes épocas y culturas y las principales ideas que buscan legitimarlos Analizo críticamente los elementos constituyentes de la Democracia, los derechos de las personas y su identidad CONTENIDOS BÁSICOS LOS GRNADES IMPERIO DE ASIA Y AFRICA Nacimiento y expansión del islam El imperio Chino Los mongoles: amos del mundo La división del imperio Los reinos asiáticos medievales Los reinos africanos medievales Contactos entre Europa y oriente EL COMIENZO DEL MUNDO MODERNO De la edad media al renacimiento El humanismo El renacimiento La reforma protestante El absolutismo La revolución inglesa El siglo XVII: nuevas formas de pensamiento El comienzo de la expansión europea Asia y áfrica entre los siglos XV y XVII CONSTITUCION: De la organización del estado (Rama: ejecutiva, legislativa y judicial) COMPETENCIAS CIUDADANAS METODOLOGIA 1. SABERES PREVIOS BASADOS EN PREGUNTAS 2. CIERRE CONCLUSIVO DEL TEMA 3. CONSULTA BIBLIOGRÁFICA RASGOS DE PENSMIENTO CRITICO 1. INTERPRETATIVA: interpreta mapas, gráficos, textos, esquemas, mapa conceptuales, situaciones presentadas 2. ARGUMENTATIVA: explica conceptos y hace análisis del tema propuesto 3. PROPOSITIVA: propone alternativas de solución a situaciones presentadas CAPACIDAD ESPECIFICA Reconoce los principios del islam Identifica los logros culturales que permitieron el desarrollo del imperio chino Identifica las características sociales, políticas y económicas del imperio mongol Reconoce las principales características de los reinos africanos asiáticos medievales Explica las principales características de la transición de la edad media al renacimiento Comprende el concepto de renacimiento Reconoce los efectos que tuvo la reforma religiosa en la sociedad europea Identifica las características del absolutismo Explica las características del mercantilismo Reconoce los factores que facilitaron la expansión europea APRENDIZAJE A LOGRAR Reconozco los principios del islam Identifico los logros culturales que permitieron el desarrollo del imperio chino Identifico las características sociales, políticas y económicas del imperio mongol Reconozco las principales características de los reinos africanos asiáticos medievales Explico las principales características de la transición de la edad media al renacimiento Comprendo el concepto de renacimiento Reconozco los efectos que tuvo la reforma religiosa en la sociedad europea Identifico las características del absolutismo Explico las características del mercantilismo Reconozco los factores que facilitaron la expansión europea CRITERIOS DE EVALUACIÓN - Evaluaciones individuales y grupales, orales y escritas Presentación y sustentación de trabajos y consultas grupales e individuales Participación en clase Exposiciones Autoevaluación - RECURSOS puntualidad Textos, revistas, tablero, guías, mapamundis, globo terráqueo, películas, tv, internet, video bean, tables FORMATO PLAN DE ASIGNATURA LICEO QUINDÍO Zona 1: Salento Carrera 3 No 4-54 Telefax 7593483 – Teléfono 7593117 Versión: 01 E-MAIL licequins@hotmail.com Construyendo una sociedad con pensamiento crítico y transformador ÁREA DOCENTE: GRADO PERIODO ACADEMICO INTENSIDAD HORARIA Ciencias Sociales Luis Alberto Arévalo Naranjo 7001- 7002 04 04 Jorge Andrés Granada ESTANDAR Reconozco y valoro la presencia de diversos legados culturales de diferentes épocas y regiones, para el desarrollo dela humanidad. Analizo como diferentes culturas producen, transforman y distribuyen sus recursos, bienes y servicios de acuerdo con las características físicas del entorno. Reconozco algunos de los sistemas políticos que establecieron en diferentes épocas y culturas y las principales ideas que buscan legitimarlos Analizo críticamente los elementos constituyentes de la Democracia, los derechos de las personas y su identidad CONTENIDOS BÁSICOS CONQUISTA Y COLONIA EN AMERICA América antes de la expansión europea La llegada de los españoles a américa La expansión Portuguesa ¿Descubrimiento, encuentro o invasión? La conquista de América Las colonias Españolas Transformaciones en el siglo XVII Otras colonias en américa LA EPOCA COLONIAL EN LA NUEVA GRANADA La conquista de nuestro territorio El dominio colonial El virreinato de la nueva granada El mundo cultual de la Nueva Granada El levantamiento de los comuneros Un día en la vida de … una esclava en Colombia CONSTITUCION: De la organización del estado (Rama: ejecutiva, legislativa y judicial) COMPETENCIAS CIUDADANAS METODOLOGIA 1. SABERES PREVIOS BASADOS EN PREGUNTAS 2. CIERRE CONCLUSIVO DEL TEMA 3. CONSULTA BIBLIOGRÁFICA RASGOS DE PENSMIENTO CRITICO 1. INTERPRETATIVA: interpreta mapas, gráficos, textos, esquemas, mapa conceptuales, situaciones presentadas 2. ARGUMENTATIVA: explica conceptos y hace análisis del tema propuesto 3. PROPOSITIVA: propone alternativas de solución a situaciones presentadas CAPACIDAD ESPECIFICA Conoce las características sociales y culturales de los grupos indígenas de américa Reflexiona sobre el verdadero significado del descubrimiento de américa Identifica los intereses que impulsaron la conquista del territorio americano Identifica los factores que favorecieron la conquista de américa Comprende el sistema económico de la Colonia española en américa Describe las principales características de la conquista del territorio colombiano Identifica las principales características políticas, económicas y sociales del virreinato de la Nueva granada Identifica y compara las características de la organización social en las colonias españolas, portuguesas e inglesas en América Identifica la influencia de la iglesia católica en la sociedad colonial Explica las principales características del movimiento comunero APRENDIZAJE A LOGRAR Conozco las características sociales y culturales de los grupos indígenas de américa Reflexiono sobre el verdadero significado del descubrimiento de américa Identifico los intereses que impulsaron la conquista del territorio americano Identifico los factores que favorecieron la conquista de américa Comprendo el sistema económico de la Colonia española en américa Describo las principales características de la conquista del territorio colombiano Identifico las principales características políticas, económicas y sociales del virreinato de la Nueva granada Identifica y compara las características de la organización social en las colonias españolas, portuguesas e inglesas en América Identifico la influencia de la iglesia católica en la sociedad colonial Explico las principales características del movimiento comunero CRITERIOS DE EVALUACIÓN - Evaluaciones individuales y grupales, orales y escritas Presentación y sustentación de trabajos y consultas grupales e individuales Participación en clase Exposiciones Autoevaluación puntualidad RECURSOS Textos, revistas, tablero, guías, mapamundis, globo terráqueo, películas, tv, internet, video bean, tables FORMATO PLAN DE ASIGNATURA LICEO QUINDÍO Zona 1: Salento Carrera 3 No 4-54 Telefax 7593483 – Teléfono 7593117 Versión: 01 E-MAIL licequins@hotmail.com Construyendo una sociedad con pensamiento crítico y transformador ÁREA DOCENTE: GRADO PERIODO ACADEMICO INTENSIDAD HORARIA Ciencias Sociales Luis Alberto Arévalo Naranjo 8001-8002 01 04 Jorge Andrés Granada ESTANDAR Reconozco y analizo la interacción permanente entre el espacio geográfico y el ser humano y evaluó críticamente los avances de esta relación. Identifico el potencial de diversos legados sociales, políticos, económicos y culturales como fuente de identidad y ,promotores del desarrollo y fuentes de cooperación y conflicto en Colombia Analizo críticamente los elementos constituyentes de la democracia, los derechos de las personas y la identidad en Colombia CONTENIDOS BÁSICOS (ejes temáticos) GOBIERNO ESCOLAR LA ERA DE LAS REVOLUCIONES La ilustración La revolución industrial La sociedad capitalista Ciencia y cultura Las revoluciones políticas del siglo XVIII La revolución Francesa La era napoleónica La restauración Las revoluciones liberales del siglo XIX CONSTITUCIÓN (De las elecciones y de la organización electoral) COMPETENCIAS CIUDADANAS METODOLOGIA 1. SABERES PREVIOS BASADOS EN PREGUNTAS 2. CIERRE CONCLUSIVO DEL TEMA 3. CONSULTA BIBLIOGRÁFICA Reconocimiento de ideas propias, juego de roles, estudio de casos, trabajo en equipo e individual, observación y análisis, debates, exploración e investigación RASGOS DE PENSMIENTO CRITICO 1. INTERPRETATIVA: interpreta mapas, gráficos, textos, esquemas, mapa conceptuales, situaciones presentadas 2. ARGUMENTATIVA: explica conceptos y hace análisis del tema propuesto 3. PROPOSITIVA: propone alternativas de solución a situaciones presentadas CAPACIDAD ESPECIFICA Participó activamente en la conformación del gobierno escolar. Valora la importancia de la participación en el Gobierno Escolar Identifica las características de la Ilustración Analiza las teorías políticas de los pensadores Ilustrados Identifica consecuencias políticas, económicas y sociales de la Ilustración Reconoce las causas y consecuencias de la revolución Francesa Reconoce la importancia de los estados generales y la Asamblea Nacional Constituyente Establece la importancia histórica y social de las revoluciones liberales Reconoce la importancia de los principales cambios en la revolución Industrial Identifica los países que tuvieron mayor desarrollo tecnológico durante la revolución Industrial Asume una posición crítica frente al desarrollo tecnológico y el ambiente Asume una posición crítica frente a las manifestaciones y los movimientos obreros surgidos de la revolución industrial Identifica y explica los mecanismos de participación ciudadana APRENDIZAJE A LOGRAR (evaluación) Valoro la importancia de la participación en el Gobierno Escolar Identifico y analizo las teorías de los Ilustrados y asumo mi posición frente a estas Explico las principales características de la revolución francesa y –revolución Industrial Identifico algunas corrientes de pensamiento, económico, político, cultural y filosófico del siglo XVIII y XIX Utilizo mapas para identificar los países que tuvieron mayor desarrollo tecnológico los comparo con los actuales l Participo en debates y asumo una posición crítica frente al desarrollo tecnológico y el deterioro ambiental Utilizo mapas, cuadros, tablas gráficas y cálculos estadísticos Planteo hipótesis que respondan provisionalmente a estas preguntas Propongo acciones concretas para defender y promover los derechos humanos Identifico y explico los mecanismos de participación ciudadana y evaluó su aplicabilidad CRITERIOS DE EVALUACIÓN RECURSOS - Evaluaciones individuales y grupales, orales y escritas Presentación y sustentación de trabajos y consultas grupales e individuales Participación en clase Exposiciones Autoevaluación puntualidad Textos, revistas, tablero, guías, mapamundis, globo terráqueo, películas, tv, internet, video bean, tables FORMATO PLAN DE ASIGNATURA LICEO QUINDÍO Zona 1: Salento Carrera 3 No 4-54 Telefax 7593483 – Teléfono 7593117 Versión: 01 E-MAIL licequins@hotmail.com Construyendo una sociedad con pensamiento crítico y transformador ÁREA DOCENTE: GRADO PERIODO ACADEMICO INTENSIDAD HORARIA Ciencias Sociales Luis Alberto Arévalo Naranjo 8001-8002 02 04 Jorge Andrés Granada ESTANDAR Reconozco y analizo la interacción permanente entre el espacio geográfico y el ser humano y evaluó críticamente los avances de esta relación. Identifico el potencial de diversos legados sociales, políticos, económicos y culturales como fuente de identidad y ,promotores del desarrollo y fuentes de cooperación y conflicto en Colombia Analizo críticamente los elementos constituyentes de la democracia, los derechos de las personas y la identidad en Colombia CONTENIDOS BÁSICOS LAS REVOLUCIONES HISOANOAMERICANAS Las reformas borbónicas La influencia de las ideas y el vacío de poder La creación de juntas en América Reconquista e independencias América Latina después de la independencia La política en las nuevas repúblicas La economía en las nuevas repúblicas La sociedad en las nuevas republicas América Latina y sus relaciones con Estados Unidos CONSTITUCIÓN (De las elecciones y de la organización electoral) COMPETENCIAS CIUDADANAS METODOLOGIA 1. SABERES PREVIOS BASADOS EN PREGUNTAS 2. CIERRE CONCLUSIVO DEL TEMA 3. CONSULTA BIBLIOGRÁFICA Reconocimiento de ideas propias, juego de roles, estudio de casos, trabajo en equipo e individual, observación y análisis, debates, trabajo en equipo, exploración e investigación RASGOS DE PENSMIENTO CRITICO 1. INTERPRETATIVA: interpreta mapas, gráficos, textos, esquemas, mapa conceptuales, situaciones presentadas 2. ARGUMENTATIVA: explica conceptos y hace análisis del tema propuesto 3. PROPOSITIVA: propone alternativas de solución a situaciones presentadas CAPACIDAD ESPECIFICA Analiza la injerencia de las reformas borbónicas y los efectos que produjeron Describe las características de las movilizaciones populares durante la crisis de la Colonia Interpreta los hechos que provocaron la crisis de la Monarquía Española Identifica las características de cada uno de los movimientos juntistas Identifica y explica los elementos que conforman la nación Comprende las transformaciones Sociales, política, económicas y culturales más notorias en Latinoamérica Establece diferencia entra los fenómenos políticos como Federalismo, Centralismo, caudillismo etc. Identifica los hechos que permitieron el surgimiento de los partidos políticos Describe los hechos que dieron importancia al proceso de INDEPENDECIA Relaciona las dificultades políticas económicas durante la Gran Colombia Establece semejanzas y diferencias entre los partidos tradicionales Valora América latina después de la independencia y su relaciones con los Estados Unidos APRENDIZAJE A LOGRAR Relaciono algunos de los procesos políticos internacionales en el proceso de Independencia Analizo críticamente la injerencia de las reformas borbónicas y los efectos que produjeron Elaboro mapas conceptuales sobre los fenómenos políticos: Centralismo, federalismo y -caudillismo Describo los hechos que dieron importancia al proceso de INDEPENDECIA Consulto y analizo los hechos que dieron origen a los partidos tradicionales Establezco semejanzas y diferencias entre los partidos liberal y conservador y los comparo con los actuales Comprendo las transformaciones Sociales, política, económicas y culturales más notorias en Latinoamérica Observo el mapa de la división política de América Latina de 1830 y lo comparo con el actual y establezco semejanzas y diferencias Reconozco la importancia del patrimonio cultural y contribuyo a su conservación. Valoro América latina después de la independencia y su relaciones con los Estados Unidos CRITERIOS DE EVALUACIÓN RECURSOS - Evaluaciones individuales y grupales, orales y escritas Presentación y sustentación de trabajos y consultas grupales e individuales Participación en clase Exposiciones Autoevaluación puntualidad Textos, revistas, tablero, guías, mapamundis, globo terráqueo, películas, tv, internet, video bean, tables FORMATO PLAN DE ASIGNATURA LICEO QUINDÍO Zona 1: Salento Carrera 3 No 4-54 Telefax 7593483 – Teléfono 7593117 Versión: 01 E-MAIL licequins@hotmail.com Construyendo una sociedad con pensamiento crítico y transformador ÁREA DOCENTE: GRADO PERIODO ACADEMICO INTENSIDAD HORARIA Ciencias Sociales Luis Alberto Arévalo Naranjo 8001-8002 03 04 Jorge Andrés Granada ESTANDAR Reconozco y analizo la interacción permanente entre el espacio geográfico y el ser humano y evaluó críticamente los avances de esta relación. Identifico el potencial de diversos legados sociales, políticos, económicos y culturales como fuente de identidad y ,promotores del desarrollo y fuentes de cooperación y conflicto en Colombia Analizo críticamente los elementos constituyentes de la democracia, los derechos de las personas y la identidad en Colombia CONTENIDOS BÁSICOS (ejes temáticos) LOS INICIOS DE NUESTRA REPUBLICA La Nueva Granada a finales del siglo XVIII Repercusiones de la crisis colonial en la Nueva Granada. Los acontecimientos de 1810 La primera república La reconquista española La campaña libertadora La Gran Colombia (1819-1830) La república de la Nueva Granada Formación de los partidos políticos Cambios generados con la independencia CONSTITUCIÓN: (De los organismos de control) COMPETENCIAS CIUDADANAS METODOLOGIA 1. SABERES PREVIOS BASADOS EN PREGUNTAS 2. CIERRE CONCLUSIVO DEL TEMA 3. CONSULTA BIBLIOGRÁFICA Reconocimiento de ideas propias, juego de roles, estudio de casos, trabajo en equipo e individual, observación y análisis, debates, trabajo en equipo, exploración e investigación RASGOS DE PENSMIENTO CRITICO 1. INTERPRETATIVA: interpreta mapas, gráficos, textos, esquemas, mapa conceptuales, situaciones presentadas 2. ARGUMENTATIVA: explica conceptos y hace análisis del tema propuesto 3. PROPOSITIVA: propone alternativas de solución a situaciones presentadas CAPACIDAD ESPECIFICA Analiza los acontecimientos que provocaron los inicios de nuestra república Asume una posición crítica frente a las repercusiones de la crisis colonial en la Nueva Granada. Reconoce la importancia de las primeras repúblicas Analiza los acontecimientos de 1810 Reconoce la formación de los partidos políticos anal iza los cambios que se generaron con la independencia Participa en discusiones y debates sobre las campañas libertadoras Asume una posición crítica frente a la actuación de los organismos de control APRENDIZAJE A LOGRAR Analizo los acontecimientos que provocaron los inicios de nuestra república Asumo una posición crítica frente a las repercusiones de la crisis colonial en la Nueva Granada. Reconozco la importancia de las primeras repúblicas Analizo los acontecimientos de 1810 Reconozco la formación de los partidos políticos anal izo los cambios que se generaron con la independencia Participo en discusiones y debates sobre las campañas libertadoras Asumo una posición crítica frente a la actuación de los organismos de control CRITERIOS DE EVALUACIÓN RECURSOS - Evaluaciones individuales y grupales, orales y escritas Presentación y sustentación de trabajos y consultas grupales e individuales Participación en clase Exposiciones Autoevaluación puntualidad Textos, revistas, tablero, guías, mapamundis, globo terráqueo, películas, tv, internet, video bean, tables FORMATO PLAN DE ASIGNATURA LICEO QUINDÍO Zona 1: Salento Carrera 3 No 4-54 Telefax 7593483 – Teléfono 7593117 Versión: 01 E-MAIL licequins@hotmail.com Construyendo una sociedad con pensamiento crítico y transformador ÁREA DOCENTE: GRADO PERIODO ACADEMICO INTENSIDAD HORARIA Ciencias Sociales Luis Alberto Arévalo Naranjo 8001 -8002 04 04 Jorge Andrés Granada ESTANDAR Reconozco y analizo la interacción permanente entre el espacio geográfico y el ser humano y evaluó críticamente los avances de esta relación. Identifico el potencial de diversos legados sociales, políticos, económicos y culturales como fuente de identidad y ,promotores del desarrollo y fuentes de cooperación y conflicto en Colombia Analizo críticamente los elementos constituyentes de la democracia, los derechos de las personas y la identidad en Colombia CONTENIDOS BÁSICOS LA ERA DEL IMPERIALISMO Los movimientos de unificación nacional El imperio Turco- otomano Otros estados islámicos Un caso parte: estados Unidos Aisa, África y Oceanía en el siglo XIX La repartición del mundo América en la segunda mitad del siglo XIX la construcción de los estados nacionales Las migraciones hacia América La sociedad en América Latina El imperialismo en América La cultura durante la segunda mitad del siglo XIX LOS COMIENSOS DE LA MODERNIZACION EN COLOMBIA La situación política a mediados del siglo XIX La Comisión Corográfica La división liberal El olimpo radical METODOLOGIA Los procesos migratorios del siglo XIX La economía a mediados del siglo XIX la regeneración la guerra de los mil días La separación de Panamá CONSTITUCIÓN (De los organismos de control) COMPETENCIAS CIUDADANAS 1. SABERES PREVIOS BASADOS EN PREGUNTAS 2. CIERRE CONCLUSIVO DEL TEMA 3. CONSULTA BIBLIOGRÁFICA Reconocimiento de ideas propias, juego de roles, estudio de casos, trabajo en equipo e individual, observación y análisis, debates, trabajo en equipo, exploración e investigación RASGOS DE PENSMIENTO CRITICO 1. INTERPRETATIVA: interpreta mapas, gráficos, textos, esquemas, mapa conceptuales, situaciones presentadas 2. ARGUMENTATIVA: explica conceptos y hace análisis del tema propuesto 3. PROPOSITIVA: propone alternativas de solución a situaciones presentadas CAPACIDAD ESPECIFICA Analiza el fenómeno político que se presentó en los estados autoritarios-europeos Reconoce la importancia del desarrollo político de Gran Bretaña y Francia Analiza la manera como el imperialismo se extendió por el mundo y sus consecuencias Establece relaciones entre el desarrollo Europeo y la explotación de las colonias Reconoce las propuestas a partir de las cuales se gestó el Colonialismo. anal iza la manera como el imperialismo se extendió por el mundo y los conflictos que produjo su expansión Asume una posición crítica frente a situaciones de discriminación ,abuso por irrespeto a las posiciones ideológicas ,religiosas, etnia, etc Participa en discusiones y debates sobre las consecuencias del Imperialismos Propone acciones concretas para defender los derechos humanos Asume una posición crítica a los comienzos de la modernización colombiana APRENDIZAJE A LOGRAR Consulto y organizo información sobre las causas que dieron origen al Imperialismo Establezco relaciones entre nacionalismo e imperialismo Consulto y analizo críticamente la conferencia de Berlín Analizo críticamente la manera como se extendió el imperialismo en el mundo Cuestiono las justificaciones de las potencias para imponer el Colonialismo. Utilizo mapas, para ubicar los países Imperialistas con sus respectivas colonia Participo en discusiones y debates sobre las consecuencias del imperialismo Propongo acciones concretas para defender y promover los derechos humanos Asumo una posición crítica a los comienzos de la modernización colombiana CRITERIOS DE EVALUACIÓN RECURSOS - Evaluaciones individuales y grupales, orales y escritas Presentación y sustentación de trabajos y consultas grupales e individuales Participación en clase Exposiciones Autoevaluación puntualidad Textos, revistas, tablero, guías, mapamundis, globo terráqueo, películas, tv, internet, video bean, tablas FORMATO PLAN DE ASIGNATURA LICEO QUINDÍO Zona 1: Salento Carrera 3 No 4-54 Telefax 7593483 – Teléfono 7593117 Versión: 01 E-MAIL licequins@hotmail.com Construyendo una sociedad con pensamiento crítico y transformador ÁREA DOCENTE: GRADO PERIODO ACADEMICO INTENSIDAD HORARIA Ciencias Sociales MARTHA CECILIA BRAVO NOVENO 01 04 ESTANDAR Identifico el potencial de diversos legados sociales, políticos económicos y culturales como fuente de identidad y promotores del desarrollo y fuentes de cooperación y conflicto en Colombia Reconozco y analizo la interacción entre el espacio geográfico y el ser humano y evalúo críticamente los avances de esta relación Reconozco Analizo críticamente los elementos constituyentes de la democracia, los derechos de las personas y su identidad en Colombia CONTENIDOS BÁSICOS EL MUNDO Y LOS CONFLICTOS A MEDIADOS DEL SIGLO XX Primera guerra mundial Revolución Rusa – La crisis del Capitalismo ( gran Depresión) Fascismo, Franquismo y Nazismo Segunda Guerra Mundial CONSTITUCIÓN POLÍTICA: Organización Territorial COMPETENCIA CIUDADANA METODOLOGIA 1. PREVIOS BASADOS EN PREGUNTAS 2. CIERRE CONCLUSIVO DEL TEMA 3. CONSULTA BIBLIOGRÁFICA RASGOS DE PENSMIENTO CRITICO 1. INTERPRETATIVA: interpreta mapas, gráficos, textos, esquemas, mapa conceptuales, situaciones presentadas 2. ARGUMENTATIVA: explica conceptos y hace análisis del tema propuesto 3. PROPOSITIVA: propone alternativas de solución a situaciones presentadas CAPACIDAD ESPECIFICA ( lo que el docente espera del estudiante) Identifica las causas y antecedentes que generaron la primera guerra mundial Analiza los tratados de paz y los cambios territoriales surgidos como consecuencia de esta guerra Comprende los antecedentes que desencadenaron la revolución Rusa Analiza la importancia social de la revolución Rusa Interpreta la injerencia que tuvieron la gran depresión y el New Deal en el periodo entre guerras Relaciona los movimientos fascistas, Franquistas y Nazi con su lugar de origen Identifica y evalúa los preceptos políticos y sociales promovidos por los totalitarismos Interpreta los hechos que causaron el inicio de la segunda guerra mundial Explica las repercusiones de la segunda guerra y las consecuencias producidas Propone acciones concretas para defender y promover los derechos humanos APRENDIZAJE A LOGRAR (lo que el estudiante espera tener como resultado de su aprendizaje) Identifico las causas y antecedentes que generaron la primera guerra mundial Analizo los tratados de paz y los cambios territoriales surgidos como consecuencia de esta guerra Comprendo los antecedentes que desencadenaron la revolución Rusa Analizo la importancia social de la revolución Rusa Interpreto la injerencia que tuvieron la gran depresión y el New Deal en el periodo entre guerras Relaciono los movimientos fascistas, Franquistas y Nazi con su lugar de origen Identifico y evalúo los preceptos políticos y sociales promovidos por los totalitarismos Interpreto los hechos que causaron el inicio de la segunda guerra mundial Propongo acciones concretas para defender y promover los derechos humanos CRITERIOS DE EVALUACIÓN - Puntualidad en la entrega de actividades, - Participación responsable en actividades en el aula. - Respeto por el trabajo en el aula, - Prueba escrita tipo ICFES, y Oral - Consultas Sustentación- Quices - Exposiciones - autoevaluación RECURSOS Textos, revistas, tablero, prensa, guías, mapamundis, globo terráqueo, películas, tv, internet, video bean y tables LICEO QUINDÍO Zona 1: Salento Carrera 3 No 4-54 Telefax 7593483 – Teléfono 7593117 Versión: 01 E-MAIL licequins@hotmail.com Construyendo una sociedad con pensamiento crítico y transformador DOCENTE: GRADO PERIODO ACADEMICO INTENSIDAD HORARIA MARTHA CECILIA BRAVO NOVENO 02 04 ESTANDAR Identifico el potencial de diversos legados sociales, políticos económicos y culturales como fuente de identidad y promotores del desarrollo y fuentes de cooperación y conflicto en Colombia Reconozco y analizo la interacción entre el espacio geográfico y el ser humano y evalúo críticamente los avances de esta relación Reconozco Analizo críticamente los elementos constituyentes de la democracia, los derechos de las personas y su identidad en Colombia CONTENIDOS BÁSICOS GEOGRAFIA ECONOMICA Conceptos Generales Ciencias Auxiliares La Actividad Económica Sectores de la Economía Globalización Las actividades Económicas y el medio ambiente EL TERRITORIO COLOMBIANO Geografía Física Geografía a Política Economía Colombiana Desarrollo Económico y conflictos sociales CONSTITUCIÓN POLÍTICA : De la Organización Territorial COMPETENCIAS CIUDADANAS METODOLOGIA 1. SABERES PREVIOS BASADOS EN PREGUNTAS 2. CIERRE CONCLUSIVO DEL TEMA 3. CONSULTA BIBLIOGRÁFICA RASGOS DE PENSMIENTO CRITICO 1. INTERPRETATIVA: interpreta mapas, gráficos, textos, esquemas, mapa conceptuales, situaciones presentadas 2. ARGUMENTATIVA: explica conceptos y hace análisis del tema propuesto 3. PROPOSITIVA: propone alternativas de solución a situaciones presentadas CAPACIDAD ESPECIFICA ( lo que el docente espera del estudiante) Relaciona entre si las ramas de especialización de la geografía económica Expresa la importancia de la geografía económica en el desarrollo de las naciones Relaciona los agentes económicos públicos y privados con los factores de producción Asocia las generalidades de los sectores económicos con el ejercicio de la producción nacional Evalúa el proceso de la globalización de la económica Asume posición crítica frente a la necesidad de producción, distribución y globalización Emite juicios respecto a la relación entre las actividades económicas y el medio ambiente Evalúo los efectos de la globalización sobre el manejo del impacto ambiental Propone alternativas para crear conciencia medio-ambiental Elabora ensayos sobre globalización y medio ambiente Participa en la conservación del medio ambiente Reconozco la importancia del patrimonio cultural y contribuyo con su preservación APRENDIZAJE A LOGRAR (evaluación) (lo que el estudiante espera tener como resultado de su aprendizaje) Relaciono entre si las ramas de especialización de la geografía económica Expreso la importancia de la geografía económica en el desarrollo de las naciones Relaciona los agentes económicos públicos y privados con los factores de producción Asocio las generalidades de los sectores económicos con el ejercicio de la producción nacional Evalúo el proceso de la globalización de la económica Asumo posición crítica frente a la necesidad de producción, distribución y globalización Emito juicios respecto a la relación entre las actividades económicas y el medio ambiente Evalúo los efectos de la globalización sobre el manejo del impacto ambiental Propongo alternativas para crear conciencia medio-ambiental Elabora ensayos sobre globalización y medio ambiente Participo en la conservación del medio ambiente Reconozco la importancia del patrimonio cultural y contribuyo con su preservación CRITERIOS DE EVALUACIÓN - Puntualidad en la entrega de actividades, - Participación responsable en actividades en el aula. - Respeto por el trabajo en el aula, - Prueba escrita tipo ICFES, y Oral - Consultas Sustentación - Quis - Exposiciones - Autoevaluación RECURSOS Textos, revistas, tablero, prensa, guías, mapamundis, globo terráqueo, películas, tv, internet, video bean y tables LICEO QUINDÍO Zona 1: Salento Carrera 3 No 4-54 Telefax 7593483 – Teléfono 7593117 Versión: 01 E-MAIL licequins@hotmail.com Construyendo una sociedad con pensamiento crítico y transformador DOCENTE: GRADO MARTHA CECILIA BRAVO NOVENO PERIODO ACADEMICO 03 INTENSIDAD HORARIA 04 ESTANDAR Identifico el potencial de diversos legados sociales, políticos económicos y culturales como fuente de identidad y promotores del desarrollo y fuentes de cooperación y conflicto en Colombia Reconozco y analizo la interacción entre el espacio geográfico y el ser humano y evalúo críticamente los avances de esta relación CONTENIDOS BÁSICOS AMERICA Y COLOMBIA A MEDIADOS DEL SIGLO XX América Latina a Comienzos del siglo XX Economía La Revolución Mexicana Intervención Norteamericana en América Latina Las Ideas Políticas Política Económica Cultura COLOMBIA Los conflictos de Inicio de siglo Política Colombiana Economía: Transformación Movimientos sociales La violencia El gobiernos de Rojas Pinilla El Frente Nacional CONSTITUCIÓN POLÍTICA: De la Organización Territorial COMPETENCIAS CIUDADANAS METODOLOGIA 1. SABERES PREVIOS BASADOS EN PREGUNTAS 2. CIERRE CONCLUSIVO DEL TEMA 3. CONSULTA BIBLIOGRÁFICA RASGOS DE PENSMIENTO CRITICO 1. INTERPRETATIVA: interpreta mapas, gráficos, textos, esquemas, mapa conceptuales, situaciones presentadas 2. ARGUMENTATIVA: explica conceptos y hace análisis del tema propuesto 3. PROPOSITIVA: propone alternativas de solución a situaciones presentadas CAPACIDAD ESPECIFICA ( lo que el docente espera del estudiante) Analiza el impacto Económico de la primera guerra mundial en América Latina Relaciona el crecimiento Urbano y la reivindicación de la mujer con la evolución de América Identifica las premisas que permitieron establecer la sociedad de masas Establece relación entre los nuevos sectores de explotación y la penetración de capitales extranjeros Interpreta los antecedentes que llevaron al desarrollo de la revolución Mexicana Analiza críticamente los motivos y mecanismos de intervención Norteamericana en América Latina Argumenta la importancia de la formación de movimientos indígenas por la reivindicación de sus derechos Relaciona los procesos de creación de movimientos obreros con la evolución de las sociedades y los sindicatos Comprende el proceso histórico que desato la guerra de los mil días Comprende la injerencia de Rafael en el desarrollo político del país Comprende conceptos como caudillo o populismo, asociados al conflicto político Identifica el paso de la economía agropecuaria a una economía agro exportadora Reconstruye hechos vividos durante el bogotazo y establece consecuencias Evalúa los logros de Rojas Pinilla Asume una posición crítica frente a situaciones de discriminación y abuso por irrespeto a las posiciones ideológicas. Propone acciones concretas defender y promover los derechos humano APRENDIZAJE A LOGRAR (evaluación) (lo que el estudiante espera tener como resultado de su aprendizaje) Analizo el impacto Económico de la primera guerra mundial en América Latina Relaciono el crecimiento Urbano y la reivindicación de la mujer con la evolución de América Identifico las premisas que permitieron establecer la sociedad de masas Establezco relación entre los nuevos sectores de explotación y la penetración de capitales extranjeros Interpreto los antecedentes que llevaron al desarrollo de la revolución Mexicana Analizo críticamente los motivos y mecanismos de intervención Norteamericana en América Latina Argumento la importancia de la formación de movimientos indígenas por la reivindicación de sus derechos Relaciono los procesos de creación de movimientos obreros con la evolución de las sociedades y los sindicatos Comprende el proceso histórico que desato la guerra de los mil días Comprende los conceptos como caudillo o populismo, asociados al conflicto Reconstruye hechos vividos durante el bogotazo y establece consecuencias Evalúa los logros de Rojas Pinilla Asumo una posición crítica frente a situaciones de discriminación y abuso por irrespeto a las posiciones ideológicas. Propongo acciones concretas defender y promover los derechos humanos CRITERIOS DE EVALUACIÓN - Puntualidad en la entrega de actividades, - Participación responsable en actividades en el aula. - Respeto por el trabajo en el aula, - Prueba escrita tipo ICFES, y Oral - Consultas Sustentación- Quis - Exposiciones - Autoevaluación RECURSOS Textos, revistas, tablero, prensa, guías, mapamundis, globo terráqueo, películas, tv, internet, video bean y tables LICEO QUINDÍO Zona 1: Salento Carrera 3 No 4-54 Telefax 7593483 – Teléfono 7593117 Versión: 01 E-MAIL licequins@hotmail.com Construyendo una sociedad con pensamiento crítico y transformador DOCENTE: GRADO PERIODO ACADEMICO INTENSIDAD HORARIA MARTHA CECILIA BRAVO NOVENO 04 04 ESTANDAR Identifico el potencial de diversos legados sociales, políticos económicos y culturales como fuente de identidad y promotores del desarrollo y fuentes de cooperación y conflicto en Colombia Reconozco y analizo la interacción entre el espacio geográfico y el ser humano y evalúo críticamente los avances de esta relación CONTENIDOS BÁSICOS (ejes temáticos) MUNDO CONTEMPORANEO América Latina Dictaduras y Revoluciones Economía Latinoamericana Nuevo Orden Mundial La guerra Fría Proceso de Descolonización El mundo Asiático Economía Mundial CONSTITUCIÓN POLÍTICA :De la Organización Territorial COMPETENCIAS CIUDADANAS METODOLOGIA 1. SABERES PREVIOS BASADOS EN PREGUNTAS 2. CIERRE CONCLUSIVO DEL TEMA 3. CONSULTA BIBLIOGRÁFICA RASGOS DE PENSMIENTO CRITICO 1. INTERPRETATIVA: interpreta mapas, gráficos, textos, esquemas, mapa conceptuales, situaciones presentadas 2. ARGUMENTATIVA: explica conceptos y hace análisis del tema propuesto 3. PROPOSITIVA: propone alternativas de solución a situaciones presentadas CAPACIDAD ESPECIFICA ( lo que el docente espera del estudiante) Analiza los hechos sociales que antecedieron a la Revolución Cubana Comprende la importancia que tuvo la revolución Cubana sobre los territorios Latinoamericanos Comprende los procesos intervencionistas de Estados Unidos en América Latina Argumenta sobre los beneficios de la transición hacia la democracia en Ame Interpreta el papel de la ONU y las potencias en el nuevo orden Mundial Interpreta la incidencia de la crisis de los misiles durante el desarrollo de la guerra fría Comprende la importancia histórica de la creación del estado de Israel y las guerras Judío- árabes Identifica las características del Neoliberalismo y de la globalización dentro del marco económico mundial Propone acciones concretas defender y promover los derechos humanos APRENDIZAJE A LOGRAR (evaluación) (lo que el estudiante espera tener como resultado de su aprendizaje) Analizo los hechos sociales que antecedieron a la Revolución Cubana Comprendo la importancia que tuvo la revolución Cubana sobre los territorios Latinoamericanos Comprendo los procesos intervencionistas de Estados Unidos en América Latina Argumento sobre los beneficios de la transición hacia la democracia en Ame Interpreto el papel de la ONU y las potencias en el nuevo orden Mundial Interpreto la incidencia de la crisis de los misiles durante el desarrollo de la guerra fría Comprendo la importancia histórica de la creación del estado de Israel y las guerras Judío- árabes Identifico las características del Neoliberalismo y de la globalización dentro del marco económico mundial Propongo acciones concretas defender y promover los derechos humanos CRITERIOS DE EVALUACIÓN - Puntualidad en la entrega de actividades, - Participación responsable en actividades en el aula. - Respeto por el trabajo en el aula, - Prueba escrita tipo ICFES, y Oral - Consultas Sustentación- Quis - Exposiciones - Autoevaluación RECURSOS Textos, revistas, tablero, prensa, guías, mapamundis, globo terráqueo, películas, tv, internet, video bean y tablas FORMATO PLAN DE ASIGNATURA LICEO QUINDÍO Zona 1: Salento Carrera 3 No 4-54 Telefax 7593483 – Teléfono 7593117 Versión: 01 E-MAIL licequins@hotmail.com Construyendo una sociedad con pensamiento crítico y transformador ÁREA DOCENTE: GRADO PERIODO ACADEMICO INTENSIDAD HORARIA Ciencias Sociales MARTHA CECILIA BRAVO DECIMO 01 01 ESTANDAR Identifico algunas características culturales y sociales de los procesos de transformación que se generaron a partir del desarrollo político y económico de Colombia y el mundo a lo largo del siglo XX. Identifico y tomo posición frente a las principales causas y consecuencias políticas, económicas, sociales y ambientales de la aplicación de las diferentes teorías y modelos económicos en el siglo XX y formulo hipótesis que me permitan explicar la situación de Colombia en este contexto Comprendo que el ejercicio político es el resultado de esfuerzos por resolver conflictos y tensiones que surgen en las relaciones de poder entre los Estados y en el interior de ellos mismos. CONTENIDOS BÁSICOS GOBIERNO ESCOLAR EL CRECIMIENTO DEMOGRADFICO Y LA SUPERPOBLACION El estudio del crecimiento demográfico Cambios históricos de la población mundial El futuro de la población mundial La superpoblación Políticas de control demográfico Crecimiento demográfico en Colombia EL DETERIORO AMBIENTAL Y LA SOSTENIBILIDAD El medio ambiente y el ser humano Principales problemas ambientales Respuestas al deterioro ambiental Deterioro ambiental colombiano CONSTITUCIÓN POLÍTICA: del Régimen Económico y de la Hacienda Pública METODOLOGIA 4. PREVIOS BASADOS EN PREGUNTAS 5. CIERRE CONCLUSIVO DEL TEMA 6. CONSULTA BIBLIOGRÁFICA RASGOS DE PENSMIENTO CRITICO 4. INTERPRETATIVA: interpreta mapas, gráficos, textos, esquemas, mapa conceptuales, situaciones presentadas 5. ARGUMENTATIVA: explica conceptos y hace análisis del tema propuesto 6. PROPOSITIVA: propone alternativas de solución a situaciones presentadas CAPACIDAD ESPECIFICA Participa activamente en la conformación del gobierno escolar. Valora la importancia de la participación en el Gobierno Escolar Explica y evalúo el impacto del desarrollo industrial y tecnológico sobre el medio ambiente y el ser humano. Analiza críticamente los factores que ponen en riesgo el derecho del ser humano a una alimentación sana y suficiente (uso de la tierra, desertización, transgénicos...). Analiza consecuencias de estas nuevas formas de organización sobre las relaciones económicas, políticas y sociales entre los estados. Reconoce el impacto de la globalización sobre las distintas economías y reconozco diferentes reacciones ante este fenómeno. Identifica y analiza las consecuencias sociales, económicas, políticas y culturales de los procesos de concentración de la población en los centros urbanos y abandono del campo. APRENDIZAJE A LOGRAR Participó activamente en la conformación del gobierno escolar. Valora la importancia de la participación en el Gobierno Escolar Explico y evalúo el impacto del desarrollo industrial y tecnológico sobre el medio ambiente y el ser humano. Analizo críticamente los factores que ponen en riesgo el derecho del ser humano a una alimentación sana y suficiente (uso de la tierra, desertización, transgénicos...). Analizo consecuencias de estas nuevas formas de organización sobre las relaciones económicas, políticas y sociales entre los estados. Reconozco el impacto de la globalización sobre las distintas economías y reconozco diferentes reacciones ante este fenómeno. Identifico y analizo las consecuencias sociales, económicas, políticas y culturales de los procesos de concentración de la población en los centros urbanos y abandono del campo. CRITERIOS DE EVALUACIÓN - Evaluaciones individuales y grupales, orales y escritas Presentación y sustentación de trabajos y consultas grupales e individuales Participación en clase Exposiciones Autoevaluación puntualidad RECURSOS Textos, revistas, tablero, prensa, guías, mapamundis, globo terráqueo, películas, tv, internet, video bean y tablas LICEO QUINDÍO Zona 1: Salento Carrera 3 No 4-54 Telefax 7593483 – Teléfono 7593117 Versión: 01 E-MAIL licequins@hotmail.com Construyendo una sociedad con pensamiento crítico y transformador DOCENTE: GRADO PERIODO ACADEMICO INTENSIDAD HORARIA MARTHA CECILIA BRAVO DECIMO 02 01 ESTANDAR Identifico algunas características culturales y sociales de los procesos de transformación que se generaron a partir del desarrollo político y económico de Colombia y el mundo a lo largo del siglo XX. Identifico y tomo posición frente a las principales causas y consecuencias políticas, económicas, sociales y ambientales de la aplicación de las diferentes teorías y modelos económicos en el siglo XX y formulo hipótesis que me permitan explicar la situación de Colombia en este contexto Comprendo que el ejercicio político es el resultado de esfuerzos por resolver conflictos y tensiones que surgen en las relaciones de poder entre los Estados y en el interior de ellos mismos. CONTENIDOS BÁSICOS EL SISTEMA MUNDO Aproximación al sistema mundo Funcionamiento del sistema mundo Teorías que estudian el sistema mundo Configuración del sistema mundo Estructura del sistema mundo Repercusiones del sistema mundo Colombia en el sistema mundo EL PENSAMIENTO POLÍTICO Y SOCIAL MODERNO El liberalismo El neoliberalismo El marxismo El movimiento anarquista El positivismo El corporativismo El imperialismo CONSTITUCIÓN POLÍTICA: Del Régimen Económico y de la Hacienda Pública COMPETENCIAS CIUDADANAS METODOLOGIA 4. SABERES PREVIOS BASADOS EN PREGUNTAS 5. CIERRE CONCLUSIVO DEL TEMA 6. CONSULTA BIBLIOGRÁFICA RASGOS DE PENSMIENTO CRITICO 4. INTERPRETATIVA: interpreta mapas, gráficos, textos, esquemas, mapa conceptuales, situaciones presentadas 5. ARGUMENTATIVA: explica conceptos y hace análisis del tema propuesto 6. PROPOSITIVA: propone alternativas de solución a situaciones presentadas CAPACIDAD ESPECIFICA Conoce los conceptos básicos que permiten conocer el sistema mundo Explica el funcionamiento del sistema mundo Interpreta y relaciono teorías que dieron origen al concepto de sistema mundo Analiza los procesos históricos que configuran el sistema mundo actual Describe y explico los elementos políticos y sociales y medio-ambientales que estructuran el sistema mundo actual Identifica las consecuencias que tienen la extensión del sistema mundo Analiza la situación de Colombia en su proceso de integración al sistema mundo Identifica las bases filosóficas y características del liberalismo Identifica características y principales corrientes Marxistas en el mundo Establece diferencias entre el comunismo y el anarquismo Identifica las características del positivismo Cita ejemplos de corporativismo en el mundo y en América Latina APRENDIZAJE A LOGRAR (evaluación) Conoce los conceptos básicos que permiten conocer el sistema mundo Explico el funcionamiento del sistema mundo Interpreto y relaciono teorías que dieron origen al concepto de sistema mundo Analizo los procesos históricos que configuran el sistema mundo actual Describo y explico los elementos políticos y sociales y medio-ambientales que estructuran el sistema mundo actual Identifico las consecuencias que tienen la extensión del sistema mundo Analizo la situación de Colombia en su proceso de integración al sistema mundo Identifico las bases filosóficas y características del liberalismo Identifico características y principales corrientes Marxistas en el mundo Establezco diferencias entre el comunismo y el anarquismo Identifico las características del positivismo Cito ejemplos de corporativismo en el mundo y en América Latina Identifico los principales postulados del liberalismo clásico, el socialismo, el marxismo-leninismo… y analizo la vigencia actual de algunos de ellos. CRITERIOS DE EVALUACIÓN - Evaluaciones individuales y grupales, orales y escritas Presentación y sustentación de trabajos y consultas grupales e individuales - Participación en clase Exposiciones Autoevaluación puntualidad RECURSOS Textos, revistas, tablero, prensa, guías, mapamundis, globo terráqueo, películas, tv, internet, video bean y tables LICEO QUINDÍO Zona 1: Salento Carrera 3 No 4-54 Telefax 7593483 – Teléfono 7593117 Versión: 01 E-MAIL licequins@hotmail.com Construyendo una sociedad con pensamiento crítico y transformador DOCENTE: GRADO PERIODO ACADEMICO INTENSIDAD HORARIA MARTHA CECILIA BRAVO DECIMO 03 01 ESTANDAR Identifico algunas características culturales y sociales de los procesos de transformación que se generaron a partir del desarrollo político y económico de Colombia y el mundo a lo largo del siglo XX. Identifico y tomo posición frente a las principales causas y consecuencias políticas, económicas, sociales y ambientales de la aplicación de las diferentes teorías y modelos económicos en el siglo XX y formulo hipótesis que me permitan explicar la situación de Colombia en este contexto Comprendo que el ejercicio político es el resultado de esfuerzos por resolver conflictos y tensiones que surgen en las relaciones de poder entre los Estados y en el interior de ellos mismos. CONTENIDOS BÁSICOS MIGRACIONES,TRANSNACIONALISMO Y DESPLAZAMIENTO FORZADO Conceptos Básicos Panorama actual de la Migraciones Mundialización de la economía ,desarrollo y Migraciones Migrantes transnacionalismo y conflicto Condiciones de vida Población indocumentada De protección Derechos humanos y mecanismos Colombia: desplazamiento forzado y migraciones Internacionales LOS DERECHOS HUMANOS La ilustración y las revoluciones demo liberales Breve historia de los derechos humanos El derecho internacional humanitario (DIH) Situación de los derechos humanos en Colombia Protección de los derechos humanos en Colombia Condiciones para la vigencia de los derechos humanos CONSTITUCIÓN POLÍTICA: del Régimen Económico y de la Hacienda Pública COMPETENCIAS CIUDADANAS METODOLOGIA 4. SABERES PREVIOS BASADOS EN PREGUNTAS 5. CIERRE CONCLUSIVO DEL TEMA 6. CONSULTA BIBLIOGRÁFICA RASGOS DE PENSMIENTO CRITICO 4. INTERPRETATIVA: interpreta mapas, gráficos, textos, esquemas, mapa conceptuales, situaciones presentadas 5. ARGUMENTATIVA: explica conceptos y hace análisis del tema propuesto 6. PROPOSITIVA: propone alternativas de solución a situaciones presentadas CAPACIDAD ESPECIFICA Identifica las teorías para la comprensión de los flujos migratorios Establece diferencias entre las clases de movimientos migratorios Analiza las causas de los movimientos migratorios Identifica las entidades especializadas en los movimientos migratorio Analiza el panorama actual de las migraciones ( causas ) Consecuencias de las migraciones Identifica y analizo medidas que han asumido los países para regular las migraciones Analiza y comprendo los tipos de migraciones presentes en nuestro país y sus efectos Identifica el surgimiento de los derechos humanos en la historia Identifica las características del nuevos derechos y las 3 generaciones de derechos Analiza los principales atentados y amenazas contra los derechos del hombre en la actualidad Identifica las funciones que cumplen las oficinas de vigilancia y control del Estado. Identifica mecanismos e instituciones constitucionales que protegen los derechos fundamentales de los ciudadanos y las ciudadanas. APRENDIZAJE A LOGRAR (evaluación) Identifico las teorías para la comprensión de los flujos migratorios Establezco diferencias entre las clases de movimientos migratorios Analizo las causas de los movimientos migratorios Identifico las entidades especializadas en los movimientos migratorio Analizo el panorama actual de las migraciones ( causas ) Consecuencias de las migraciones Identifico y analizo medidas que han asumido los países para regular las migraciones Analizo y comprendo los tipos de migraciones presentes en nuestro país y sus efectos Identifico el surgimiento de los derechos humanos en la historia Identifico las características del nuevos derechos y las 3 generaciones de derechos Analizo los principales atentados y amenazas contra los derechos del hombre en la actualidad Identifico las funciones que cumplen las oficinas de vigilancia y control del Estado. Identifico mecanismos e instituciones constitucionales que protegen los derechos fundamentales de los ciudadanos y las ciudadanas. CRITERIOS DE EVALUACIÓN - Evaluaciones individuales y grupales, orales y escritas Presentación y sustentación de trabajos y consultas grupales e individuales Participación en clase Exposiciones Autoevaluación puntualidad RECURSOS Textos, revistas, tablero, prensa, guías, mapamundis, globo terráqueo, películas, tv, internet, video bean y tables LICEO QUINDÍO Zona 1: Salento Carrera 3 No 4-54 Telefax 7593483 – Teléfono 7593117 Versión: 01 E-MAIL licequins@hotmail.com Construyendo una sociedad con pensamiento crítico y transformador DOCENTE: GRADO PERIODO ACADEMICO INTENSIDAD HORARIA MARTHA CECILIA BRAVO DECIMO 04 01 ESTANDAR Identifico algunas características culturales y sociales de los procesos de transformación que se generaron a partir del desarrollo político y económico de Colombia y el mundo a lo largo del siglo XX. Identifico y tomo posición frente a las principales causas y consecuencias políticas, económicas, sociales y ambientales de la aplicación de las diferentes teorías y modelos económicos en el siglo XX y formulo hipótesis que me permitan explicar la situación de Colombia en este contexto Comprendo que el ejercicio político es el resultado de esfuerzos por resolver conflictos y tensiones que surgen en las relaciones de poder entre los Estados y en el interior de ellos mismos. CONTENIDOS BÁSICOS (ejes temáticos) LOS MOVIMIENTOS Y LAS REFORMAS SOCIALES EN AMÉRICA LATINA Los movimientos sociales Movimientos sociales de américa Latina Las reformas sociales Procesos reformistas en américa Latina Neoliberalismo y reforma social en los noventa El giro democrático: desde los años noventa LA VIOLENCIA Y EL CONFLICTO EN COLOMBIA Variables de la violencia en Colombia Panorama histórico de la violencia en Colombia El conflicto en cifras Conflicto y contexto mundial Los grupos más vulnerables ante el conflicto Posibles salidas del conflicto Violencia cotidiana CONSTITUCIÓN POLÍTICA : del Régimen Económico y de la Hacienda Pública COMPETENCIAS CIUDADANAS METODOLOGIA 4. SABERES PREVIOS BASADOS EN PREGUNTAS 5. CIERRE CONCLUSIVO DEL TEMA 6. CONSULTA BIBLIOGRÁFICA RASGOS DE PENSMIENTO CRITICO 4. INTERPRETATIVA: interpreta mapas, gráficos, textos, esquemas, mapa conceptuales, situaciones presentadas 5. ARGUMENTATIVA: explica conceptos y hace análisis del tema propuesto 6. PROPOSITIVA: propone alternativas de solución a situaciones presentadas CAPACIDAD ESPECIFICA Respeta diferentes posturas frente a los fenómenos sociales. Participa en debates y discusiones académicas. Asume una posición crítica frente a situaciones de discriminación ante posiciones ideológicas y propongo mecanismos para cambiar estas situaciones. Asume una posición crítica frente a las acciones violentas de los distintos grupos armados en el país y en el mundo. Asume una posición crítica frente a los procesos de paz que se han llevado a cabo en Colombia, teniendo en cuenta las posturas de las partes involucradas APRENDIZAJE A LOGRAR (evaluación) Respeto diferentes posturas frente a los fenómenos sociales. Participo en debates y discusiones académicas. Asumo una posición crítica frente a situaciones de discriminación ante posiciones ideológicas y propongo mecanismos para cambiar estas situaciones. Asumo una posición crítica frente a las acciones violentas de los distintos grupos armados en el país y en el mundo. Asumo una posición crítica frente a los procesos de paz que se han llevado a cabo en Colombia, teniendo en cuenta las posturas de las partes involucradas CRITERIOS DE EVALUACIÓN - Evaluaciones individuales y grupales, orales y escritas Presentación y sustentación de trabajos y consultas grupales e individuales Participación en clase Exposiciones Autoevaluación puntualidad RECURSOS Textos, revistas, tablero, prensa, guías, mapamundis, globo terráqueo, películas, tv, internet, video bean y tables LICEO QUINDÍO Zona 1: Salento Carrera 3 No 4-54 Telefax 7593483 – Teléfono 7593117 Versión: 01 E-MAIL licequins@hotmail.com Construyendo una sociedad con pensamiento crítico y transformador DOCENTE: GRADO PERIODO ACADEMICO INTENSIDAD HORARIA MARTHA CECILIA BRAVO ONCE 01 01 ESTANDAR Identifico y tomo posición frente a las principales causas y consecuencias, económicas, políticas, sociales y ambientales de la aplicación de las diferentes teorías y modelos económicos en el siglo XX y formulo hipótesis que me permitan explicar la situación de Colombia en este contexto Comprendo que el ejercicio político el resultado es el resultado de esfuerzos por resolver conflictos y tensiones que surgen en las relaciones de poder entre los estados y en el interior de ellos mismos. Identifico algunas características culturales y sociales de los procesos de transformación que se generaron a parir del desarrollo político y económico de Colombia y el mundo a lo largo delo siglo XX y XXI CONTENIDOS BÁSICOS GOBIERNO ESCOLAR LA URBANIZACION Y LA EXPANSION DEL CAPITALISMO Elementos teóricos acerca de la Urbanización La Revolución Industrial y la Ciudad Contemporánea La Explosión Urbana Ciudad y Desarrollo Problemática de las Ciudades CONSTITUCIÓN POLÍTICA : Del régimen económico y de la hacienda pública - Dela reforma de la constitución COMPETENCIA CIUDADANA METODOLOGIA 1. SABERES PREVIOS BASADOS EN PREGUNTAS 2. CIERRE CONCLUSIVO DEL TEMA 3. CONSULTA BIBLIOGRÁFICA RASGOS DE PENSMIENTO CRITICO 1. INTERPRETATIVA: interpreta mapas, gráficos, textos, esquemas, mapa conceptuales, situaciones presentadas 2. ARGUMENTATIVA: explica conceptos y hace análisis del tema propuesto 3. PROPOSITIVA: propone alternativas de solución a situaciones presentadas CAPACIDAD ESPECIFICA Participó activamente en la conformación del gobierno escolar. Valora la importancia de la participación en el Gobierno Escolar Explico y evalúo el impacto del desarrollo industrial y tecnológico sobre el medio ambiente y el ser humano. Analizo consecuencias de estas nuevas formas de organización sobre las relaciones económicas, políticas y sociales entre los estados. Identifico y analizo las consecuencias sociales, económicas, políticas y culturales de los procesos de concentración de la población en los centros urbanos y abandono del campo APRENDIZAJE A LOGRAR (evaluación) Valoro la importancia de la participación en el Gobierno Escolar Participó activamente en la conformación del gobierno escolar. Explico y evalúo el impacto del desarrollo industrial y tecnológico sobre el medio ambiente y el ser humano. Analizo consecuencias de estas nuevas formas de organización sobre las relaciones económicas, políticas y sociales entre los estados. Identifico y analizo las consecuencias sociales, económicas, políticas y culturales de los procesos de concentración de la población en los centros urbanos y abandono del campo CRITERIOS DE EVALUACIÓN - Evaluaciones individuales y grupales, orales y escritas Presentación y sustentación de trabajos y consultas grupales e individuales Participación en clase Exposiciones Autoevaluación puntualidad RECURSOS Textos, revistas, tablero, prensa, guías, mapamundis, globo terráqueo, películas, tv, internet, video bean y tables LICEO QUINDÍO Zona 1: Salento Carrera 3 No 4-54 Telefax 7593483 – Teléfono 7593117 Versión: 01 E-MAIL licequins@hotmail.com Construyendo una sociedad con pensamiento crítico y transformador DOCENTE: GRADO PERIODO ACADEMICO INTENSIDAD HORARIA MARTHA CECILIA BRAVO ONCE 02 01 ESTANDAR Identifico y tomo posición frente a las principales causas y consecuencias, económicas, políticas, sociales y ambientales de la aplicación de las diferentes teorías y modelos económicos en el siglo XX y formulo hipótesis que me permitan explicar la situación de Colombia en este contexto Comprendo que el ejercicio político el resultado es el resultado de esfuerzos por resolver conflictos y tensiones que surgen en las relaciones de poder entre los estados y en el interior de ellos mismos. Identifico algunas características culturales y sociales de los procesos de transformación que se generaron a parir del desarrollo político y económico de Colombia y el mundo a lo largo delo siglo XX y XXI CONTENIDOS BÁSICOS (ejes temáticos) LA GLOBALI ZACION Concepto Características Teorías de la globalización Ventajas y Consecuencias Globalización Globalización: Cultura y Democracia La Integración Económica América Latina y La Globalización Colombia y la Globalización DESARROLLO Y SOCIEDAD Desarrollo Económico: Teorías y modelos Crecimiento Económico Modelos de Desarrollo en América Latina La Deuda Externa Colombia : Desarrollo e iniquidades Regionales CONSTITUCIÓN POLÍTICA : Del régimen económico y de la hacienda pública - Dela reforma de la constitución COMPETENCIAS CIUDADANAS METODOLOGIA 1. SABERES PREVIOS BASADOS EN PREGUNTAS 2. CIERRE CONCLUSIVO DEL TEMA 3. CONSULTA BIBLIOGRÁFICA RASGOS DE PENSMIENTO CRITICO 1. INTERPRETATIVA: interpreta mapas, gráficos, textos, esquemas, mapa conceptuales, situaciones presentadas 2. ARGUMENTATIVA: explica conceptos y hace análisis del tema propuesto 3. PROPOSITIVA: propone alternativas de solución a situaciones presentadas CAPACIDAD ESPECIFICA Identifica y analiza las diferentes formas del orden mundial en el siglo XX (Guerra Fría, globalización, enfrentamiento Oriente-Occidente...). Establece algunas relaciones entre los diferentes modelos de desarrollo económico utilizados en Colombia y América Latina y las ideologías que los sustentan. Explica y evalúa el impacto del desarrollo industrial y tecnológico sobre el medio ambiente y el ser humano Identifica algunos factores que han dado origen a las nuevas formas de organización de la economía mundial (bloques económicos, tratados de libre comercio, áreas de libre comercio...). Analiza consecuencias de estas nuevas formas de organización sobre las relaciones económicas, políticas y sociales entre los estados. Reconoce el impacto de la globalización sobre las distintas economías y reconozco diferentes reacciones APRENDIZAJE A LOGRAR (evaluación) Identifico y analizo las diferentes formas del orden mundial en el siglo XX (Guerra Fría, globalización, enfrentamiento Oriente-Occidente...). Establezco algunas relaciones entre los diferentes modelos de desarrollo económico utilizados en Colombia y América Latina y las ideologías que los sustentan. Explico y evalúo el impacto del desarrollo industrial y tecnológico sobre el medio ambiente y el ser humano Identifico algunos factores que han dado origen a las nuevas formas de organización de la economía mundial (bloques económicos, tratados de libre comercio, áreas de libre comercio...). Analizo consecuencias de estas nuevas formas de organización sobre las relaciones económicas, políticas y sociales entre los estados. Reconozco el impacto de la globalización sobre las distintas economías y reconozco diferentes reacciones CRITERIOS DE EVALUACIÓN - Evaluaciones individuales y grupales, orales y escritas Presentación y sustentación de trabajos y consultas grupales e individuales Participación en clase Exposiciones Autoevaluación - RECURSOS Puntualidad LICEO QUINDÍO Zona 1: Salento Carrera 3 No 4-54 Telefax 7593483 – Teléfono 7593117 Versión: 01 E-MAIL licequins@hotmail.com Construyendo una sociedad con pensamiento crítico y transformador DOCENTE: GRADO PERIODO ACADEMICO INTENSIDAD HORARIA MARTHA CECILIA BRAVO ONCE 03 01 ESTANDAR Identifico y tomo posición frente a las principales causas y consecuencias, económicas, políticas, sociales y ambientales de la aplicación de las diferentes teorías y modelos económicos en el siglo XX y formulo hipótesis que me permitan explicar la situación de Colombia en este contexto Identifico algunas características culturales y sociales de los procesos de transformación que se generaron a parir del desarrollo político y económico de Colombia y el mundo a lo largo delo siglo XX y XXI Comprendo que el ejercicio político el resultado es el resultado de esfuerzos por resolver conflictos y tensiones que surgen en las relaciones de poder entre los estados y en el interior de ellos mismos. Comprendo que el ejercicio político es el resultado de esfuerzos por resolver conflictos y tensiones que surgen en las relaciones de poder entre los estados y en el interior de ellos mismos. CONTENIDOS BÁSICOS DESARROLLO SOSTENBLE Y SUSTENTABLEDesarrollo sostenible Desafíos del desarrollo sostenible Críticas al desarrollo sostenible Crecimiento Económico Desarrollo- humano sostenible El medio ambienta América Latina Medio Ambiente y Conflicto Social En Colombia LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y LA CULTURA Surgimiento de los medios de comunicación La comunicación Masivas Medios de comunicación y movimientos sociales Impactos Culturales de los medios masivos de Comunicación Los medios de Comunicación y las culturas juveniles- CONSTITUCIÓN POLÍTICA : Del régimen económico y de la hacienda pública - Dela reforma de la constitución COMPETENCIAS CIUDADANAS METODOLOGIA 1. SABERES PREVIOS BASADOS EN PREGUNTAS 2. CIERRE CONCLUSIVO DEL TEMA 3. CONSULTA BIBLIOGRÁFICA RASGOS DE PENSMIENTO CRITICO 1. INTERPRETATIVA: interpreta mapas, gráficos, textos, esquemas, mapa conceptuales, situaciones presentadas 2. ARGUMENTATIVA: explica conceptos y hace análisis del tema propuesto 3. PROPOSITIVA: propone alternativas de solución a situaciones presentadas CAPACIDAD ESPECIFICA Identifica mecanismos e instituciones constitucionales que protegen los derechos fundamentales de los ciudadanos y las ciudadanas. Respeta diferentes posturas frente a los fenómenos sociales. Asume una posición crítica frente a situaciones de discriminación ante posiciones ideológicas y propongo mecanismos para cambiar estas situaciones. Analiza críticamente la influencia de los medios de comunicación en la vida de las personas y de las comunidades. APRENDIZAJE A LOGRAR (evaluación) Identifico mecanismos e instituciones constitucionales que protegen los derechos fundamentales de los ciudadanos y las ciudadanas. Respeto diferentes posturas frente a los fenómenos sociales. Asumo una posición crítica frente a situaciones de discriminación ante posiciones ideológicas y propongo mecanismos para cambiar estas situaciones. Analizo críticamente la influencia de los medios de comunicación en la vida de las personas y de las comunidades. CRITERIOS DE EVALUACIÓN RECURSOS Evaluaciones individuales y grupales, orales y escritas Presentación y sustentación de trabajos y consultas grupales e individuales Participación en clase Exposiciones Autoevaluación Puntualidad Textos, revistas, tablero, prensa, guías, mapamundis, globo terráqueo, películas, tv, internet, video bean y tables LICEO QUINDÍO Zona 1: Salento Carrera 3 No 4-54 Telefax 7593483 – Teléfono 7593117 Versión: 01 E-MAIL licequins@hotmail.com Construyendo una sociedad con pensamiento crítico y transformador DOCENTE: GRADO PERIODO ACADEMICO INTENSIDAD HORARIA MARTHA CECILIA BRAVO ONCE 04 01 ESTANDAR Identifico y tomo posición frente a las principales causas y consecuencias, económicas, políticas, sociales y ambientales de la aplicación de las diferentes teorías y modelos económicos en el siglo XX y formulo hipótesis que me permitan explicar la situación de Colombia en este contexto Identifico algunas características culturales y sociales de los procesos de transformación que se generaron a parir del desarrollo político y económico de Colombia y el mundo a lo largo delo siglo XX y XXI Comprendo que el ejercicio político el resultado es el resultado de esfuerzos por resolver conflictos y tensiones que surgen en las relaciones de poder entre los estados y en el interior de ellos mismos. Comprendo que el ejercicio político es el resultado de esfuerzos por resolver conflictos y tensiones que surgen en las relaciones de poder entre los estados y en el interior de ellos mismos. CONTENIDOS BÁSICOS (ejes temáticos) CONFLICTO ARMADO Y NORMATIVIDAD INTERNACIONAL Origen del Derecho Internacional Humanitario Fundamentos del Derecho Internacional Humanitario Violaciones al DIH El conflicto Armado y el DIH en Colombia EL DESARROLLO SOSTENIBLE Y SUSTENTABLE Criticas al Desarrollo Desafíos al desarrollo sostenible El medio ambiente en América LATINA El medio ambiente y el Conflicto Social En Colombia CONSTITUCIÓN POLÍTICA : Del régimen económico y de la hacienda pública - Dela reforma de la constitución COMPETENCIAS CIUDADANAS METODOLOGIA 1. SABERES PREVIOS BASADOS EN PREGUNTAS 2. CIERRE CONCLUSIVO DEL TEMA 3. CONSULTA BIBLIOGRÁFICA RASGOS DE PENSMIENTO CRITICO 1. INTERPRETATIVA: interpreta mapas, gráficos, textos, esquemas, mapa conceptuales, situaciones presentadas 2. ARGUMENTATIVA: explica conceptos y hace análisis del tema propuesto 3. PROPOSITIVA: propone alternativas de solución a situaciones presentadas CAPACIDAD ESPECIFICA Identifica y explica algunas consecuencias de la crisis del bipartidismo. Reconoce y explica los cambios y continuidades en los movimientos guerrilleros en Colombia desde su surgimiento hasta la actualidad. Identifica causas y consecuencias de los procesos de desplazamiento forzado de poblaciones y reconozco los derechos que protegen a estas personas. Asume una posición crítica frente a las acciones violentas de los distintos grupos armados en el país y en el mundo. Asume una posición crítica frente a los procesos de paz que se han llevado a cabo en Colombia, teniendo en cuenta las posturas de las partes involucradas. APRENDIZAJE A LOGRAR Identifico y explico algunas consecuencias de la crisis del bipartidismo. Reconozco y explica los cambios y continuidades en los movimientos guerrilleros en Colombia desde su surgimiento hasta la actualidad. Identifico causas y consecuencias de los procesos de desplazamiento forzado de poblaciones y reconozco los derechos que protegen a estas personas. Asumo una posición crítica frente a las acciones violentas de los distintos grupos armados en el país y en el mundo. Asumo una posición crítica frente a los procesos de paz que se han llevado a cabo en Colombia, teniendo en cuenta las posturas de las partes involucradas. CRITERIOS DE EVALUACIÓN - Evaluaciones individuales y grupales, orales y escritas Presentación y sustentación de trabajos y consultas grupales e individuales Participación en clase Exposiciones Autoevaluación Puntualidad RECURSOS Textos, revistas, tablero, prensa, guías, mapamundis, globo terráqueo, películas, tv, internet, video bean y tables CIENCIAS POLITICAS DE GRADOS 10 y 11 FORMATO PLAN DE ASIGNATURA LICEO QUINDÍO Versión: 01 Zona 1: Salento Carrera 3 No 4-54 Telefax 7593483 – Teléfono 7593117 E-MAIL licequins@hotmail.com Construyendo una sociedad con pensamiento crítico y transformador ÁREA: CIENCIAS ECONÓMICA DOCENTE: SAMIR ABDUL RODRÍGUEZ GAHONA ESTANDAR CONTENIDOS BÁSICOS (ejes temáticos) GRADO: 10° PERIODO ACADEMICO INTENSIDAD HORARIA PRIMERO 2 HORAS Comprendo cómo funciona la economía y cuáles son sus principios y mecanismos fundamentales en una sociedad moderna con una economía de mercado 1. CRISIS, SOCIEDAD, ECONOMIA Y POLITICA ¿PARA QUÉ LA ECONOMIA? ORGANIZACIÓN DE LA ECONOMIA SABERES PREVIOS BASADOS EN PREGUNTAS ¿Qué es la economía?, METODOLOGIA ¿Por qué es importante la economía? ¿El objetivo de la economía, Macroeconomía y microeconomía? CIERRE CONCLUSIVO DEL TEMA Sintetiza los pasos requeridos para el tema en desarrollo CONSULTA BIBLIOGRÁFICA Internet Nueva Economía I RASGOS DE PENSAMIENTO CRITICO (Competencias- niveles de desempeño) INTERPRETATIVA Refuerza en el estudiante los conceptos básicos desarrollados en el tema ARGUMENTATIVA Buscar que el estudiante articule los conceptos y las teorías planteadas en los ejes temáticos, de tal modo que a partir de ellas pueda sustentar sus propias opiniones PROPOSITIVA Plantea situaciones relacionadas con el tema central de los ejes temáticos. El estudiante asume posiciones propias y propone alternativas de solución al problema analizado CAPACIDAD ESPECIFICA (Indicadores de pensamiento crítico-indicadores de logro) . Conoce la economía como medio de producción y desarrollo de un país. . Analiza como un buen manejo de los ahorros son indispensables para una mejor calidad de vida APRENDIZAJE A LOGRAR (evaluación) . Conozco la economía como medio de producción y desarrollo de un país. . Analizo como un buen manejo de los ahorros son indispensables para una mejor calidad de vida CRITERIOS DE EVALUACIÓN Evaluaciones individuales y grupales, orales y escritas Presentación y sustentación de trabajos y consultas grupales e individuales Participación en clase RECURSOS Elementos tecnológicos Fotocopias Textos FORMATO PLAN DE ASIGNATURA LICEO QUINDÍO Zona 1: Salento Carrera 3 No 4-54 Telefax 7593483 – Teléfono 7593117 Versión: 01 E-MAIL licequins@hotmail.com Construyendo una sociedad con pensamiento crítico y transformador ÁREA: CIENCIAS ECONÓMICA DOCENTE: SAMIR ABDUL RODRÍGUEZ GRADO: 10° GAHONA ESTANDAR CONTENIDOS BÁSICOS (ejes temáticos) PERIODO ACADEMICO INTENSIDAD HORARIA SEGUNDO 2 HORAS Comprendo cómo funciona la economía y cuáles son sus principios y mecanismos fundamentales en una sociedad moderna con una economía de mercado LA PARTICIPACIÓN LA PARTICIPACION EN LA VIDA ECONÓMICA [Agentes económicos, las empresas, las personas o familias, el estado, el sector financiero] EL DERECHO AL TRABAJO Y EL MERCADO LABORAL [El derecho al trabajo, el mercado laboral, el salario] CONTROL ECONOMICO EL CONTROL ECONOMICO [Intervención del sector público en la economía, mecanismos de intervención, los gastos públicos] EL ´PRESUPUESTO GENERAL DEL ESTADO [ Estructura del presupuesto, ciclo presupuestario, superávit y déficit] EL DINERO Y EL SISTEMA BANCARIO [El dinero, funciones del dinero, clases de dinero, los bancos, creación del dinero bancario, destrucción del dinero bancario] SABERES PREVIOS BASADOS EN PREGUNTAS ¿Qué es la economía?, METODOLOGIA ¿Por qué es importante la participación ciudadana en la economía? ¿Por qué es importante el derecho al trabajo? CIERRE CONCLUSIVO DEL TEMA Sintetiza los pasos requeridos para el tema en desarrollo CONSULTA BIBLIOGRÁFICA Internet Nueva Economía I RASGOS DE PENSAMIENTO CRITICO (Competencias- niveles de desempeño) INTERPRETATIVA Refuerza en el estudiante los conceptos básicos desarrollados en el tema ARGUMENTATIVA Buscar que el estudiante articule los conceptos y las teorías planteadas en los ejes temáticos, de tal modo que a partir de ellas pueda sustentar sus propias opiniones PROPOSITIVA Plantea situaciones relacionadas con el tema central de los ejes temáticos. El estudiante asume posiciones propias y propone alternativas de solución al problema analizado CAPACIDAD ESPECIFICA (Indicadores de pensamiento crítico-indicadores de logro) Conocer formas concretas de participación en la vida económica propias de nuestra sociedad. Conocer la participación de las empresas en la vida económica de un país Conocer qué papel desempeña las personas o familias en las empresas y el estado Conocer la función del estado en la explotación de los recursos naturales, en la producción, distribución, utilización y consumo de bienes. Conocer la participación del sector financiero en la economía del país APRENDIZAJE A LOGRAR (evaluación) Conozco formas concretas de participación en la vida económica propias de nuestra sociedad. Conozco la participación de las empresas en la vida económica de un país Conozco qué papel desempeña las personas o familias en las empresas y el estado Conozco la función del estado en la explotación de los recursos naturales, en la producción, distribución, utilización y consumo de bienes. Conozco la participación del sector financiero en la economía del país CRITERIOS DE EVALUACIÓN Evaluaciones individuales y grupales, orales y escritas Presentación y sustentación de trabajos y consultas grupales e individuales Participación en clase Lecturas y análisis de los temas Analiza y desarrolla documentos de trabajo Exposiciones RECURSOS FORMATO PLAN DE ASIGNATURA LICEO QUINDÍO Zona 1: Salento Carrera 3 No 4-54 Telefax 7593483 – Teléfono 7593117 E-MAIL licequins@hotmail.com Construyendo una sociedad con pensamiento crítico y transformador DOCENTE: SAMIR ABDUL RODRÍGUEZ GAHONA ÁREA: CIENCIAS ECONÓMICA Comprendo cómo funciona la economía y cuáles son sus principios y mecanismos fundamentales en una sociedad moderna con una economía de mercado ESTANDAR GRADO: 10° Versión: 01 PERIODO ACADEMICO INTENSIDAD HORARIA TERCERO 2 HORAS PRODUCTIVIDAD Y MERCADO LA PRODUCCIÓN [ Factores de producción, (tierra, trabajo, capital), la empresa, clases de empresa EL MERCADO [ La oferta y la demanda, competencia de mercado, competencia de monopolios] APERTURA ECONOMICA EL SECTOR EXTERNO [ Comercio exterior, teoría de la ventaja absoluta, teoría de la ventaja comparativa, proteccionismo y librecambio, la balanza de pagos] ¿LOS SINDICATOS [Qué son los sindicatos?, Las organizaciones patronales, el poder de los sindicatos] CONTENIDOS BÁSICOS (ejes temáticos) SABERES PREVIOS BASADOS EN PREGUNTAS ¿Qué es producción?, ¿Por qué es importante la producción en nuestro país? ¿Qué son sindicatos y cómo se conforman? CIERRE CONCLUSIVO DEL TEMA Sintetiza los pasos requeridos para el tema en desarrollo CONSULTA BIBLIOGRÁFICA Internet Nueva Economía I INTERPRETATIVA Refuerza en el estudiante los conceptos básicos desarrollados en el tema ARGUMENTATIVA Buscar que el estudiante articule los conceptos y las teorías planteadas en los ejes temáticos, de tal modo que a partir de ellas pueda sustentar sus propias opiniones METODOLOGIA PROPOSITIVA Plantea situaciones relacionadas con el tema central de los ejes temáticos. El estudiante asume posiciones propias y propone alternativas de solución al problema analizado RASGOS DE PENSAMIENTO CRITICO (Competencias- niveles de desempeño) Conocer qué es la producción en el país Conocer cuáles son los factores de producción ¿Cuál es el papel de la empresa en los factores de producción? Identificar las clases de empresas Identificar que es un plan de desarrollo Conocer las Competencias de monopolios CAPACIDAD ESPECIFICA (Indicadores de pensamiento crítico-indicadores de logro) Conozco qué es la producción en el país Conozco cuáles son los factores de producción ¿Conozco Cuál es el papel de la empresa en los factores de producción? Identifico las clases de empresas Identifico qué es un plan de desarrollo Identifico las Competencias de monopolios Evaluaciones individuales y grupales, orales y escritas Presentación y sustentación de trabajos y consultas grupales e individuales Participación en clase Lecturas y análisis de los temas Analiza y desarrolla documentos de trabajo APRENDIZAJE A LOGRAR (evaluación) CRITERIOS DE EVALUACIÓN RECURSOS Exposiciones Elementos tecnológicos Fotocopias Texto FORMATO PLAN DE ASIGNATURA LICEO QUINDÍO Zona 1: Salento Carrera 3 No 4-54 Telefax 7593483 – Teléfono 7593117 Versión: 01 E-MAIL licequins@hotmail.com Construyendo una sociedad con pensamiento crítico y transformador ÁREA: CIENCIAS ECONÓMICA DOCENTE: SAMIR ABDUL RODRÍGUEZ GRADO: 10° GAHONA ESTANDAR CONTENIDOS BÁSICOS (ejes temáticos) PERIODO ACADEMICO INTENSIDAD HORARIA CUARTO 2 HORAS Comprendo cómo funciona la economía y cuáles son sus principios y mecanismos fundamentales en una sociedad moderna con una economía de mercado DESEMPLEO Y ORDEN PUBLICO LA INFLACION [ Causas de la inflación, clases de inflación, consecuencias de la inflación] LOS PRECIOS DE LA PAZ [Los diálogos como alternativa, el mundo aboga por la paz de Colombia, Situación actual, La seguridad democrática, efectos de la seguridad democrática en la economía] SABERES PREVIOS BASADOS EN PREGUNTAS ¿Qué sé del desempleo en Colombia? METODOLOGIA ¿por qué existe la inflación’ ¿Qué conozco de los diálogos de paz? CIERRE CONCLUSIVO DEL TEMA Sintetiza los pasos requeridos para el tema en desarrollo CONSULTA BIBLIOGRÁFICA Internet Nueva Economía I RASGOS DE PENSAMIENTO CRITICO (Competencias- niveles de desempeño) INTERPRETATIVA Refuerza en el estudiante los conceptos básicos desarrollados en el tema ARGUMENTATIVA Buscar que el estudiante articule los conceptos y las teorías planteadas en los ejes temáticos, de tal modo que a partir de ellas pueda sustentar sus propias opiniones PROPOSITIVA Plantea situaciones relacionadas con el tema central de los ejes temáticos. El estudiante asume posiciones propias y propone alternativas de solución al problema analizado CAPACIDAD ESPECIFICA (Indicadores de pensamiento crítico-indicadores de logro) ¿Qué es la inflación? ¿Cuáles son las causas de la inflación? Clases de inflación Consecuencias de la inflación Los diálogos como alternativa para conseguir la paz APRENDIZAJE A LOGRAR (evaluación) Conozco sobre la inflación Comprendo las causas de la inflación Identifico las clases de inflación Analizo las Consecuencias de la inflación Analizo si los diálogos son o no alternativa para conseguir la paz CRITERIOS DE EVALUACIÓN Evaluaciones individuales y grupales, orales y escritas Presentación y sustentación de trabajos y consultas grupales e individuales Participación en clase Lecturas y análisis de los temas Analiza y desarrolla documentos de trabajo Exposiciones RECURSOS FORMATO PLAN DE ASIGNATURA LICEO QUINDÍO Zona 1: Salento Carrera 3 No 4-54 Telefax 7593483 – Teléfono 7593117 Versión: 01 E-MAIL licequins@hotmail.com Construyendo una sociedad con pensamiento crítico y transformador DOCENTE: GRADO PERIODO ACADEMICO INTENSIDAD HORARIA Martha Cecilia Bravo M 11° 01 02 ESTANDAR Reconozco los elementos para la formación y toma de conciencia política y asumo una posición crítica y comprometida con la realidad colombianas Comprendo las políticas de carácter general, que los gobiernos han adoptado para garantizar el funcionamiento de la economía y evalúo sus ventajas y desventajas CONTENIDOS BÁSICOS ACTIVIDAD ECONOMICA Y POLITICA La Actividad Económica El hecho Económico Problemas que aborda la Economía Cómo se maneja la Economía El mercado de Valores La Actividad Política El hecho político Problemas que aborda la política Los Sistemas Económicos Tipo de sistemas económicos Los Sistemas Políticos: Tipos de sistemas políticos COMPETENCIA CIUDADANA METODOLOGIA 1. SABERES PREVIOS BASADOS EN PREGUNTAS 2. CIERRE CONCLUSIVO DEL TEMA 3. CONSULTA BIBLIOGRÁFICA RASGOS DE PENSMIENTO CRITICO 1. INTERPRETATIVA: interpreta mapas, gráficos, textos, esquemas, mapa conceptual, situaciones presentadas 2. ARGUMENTATIVA: explica conceptos y hace análisis del tema propuesto 3. PROPOSITIVA: propone alternativas de solución a situaciones presentadas CAPACIDAD ESPECIFICA - Identifico y explica los problemas que aborda la economía y propone soluciones Establezco Jerarquía en orden de importancia entre sus deseos, necesidades y recursos. Identifico y explica los problemas que aborda la política y propone soluciones Elaboro escritos con sentido crítico sobre la utilidad de la bolsa de valores en la economía Hago consultas sobre el funcionamiento del mercado de valores Analizo el objetivo de la política y lo evalúo con la realidad. Reconozco la importancia de la economía y la política en el desarrollo de la sociedad Elaboro esquemas con los agentes económicos y funciones Identifico los problemas en cada uno de los sistemas económicos I y II y propongo soluciones Analizo y comparo cada uno de los sistemas políticos Identifico el sistema político que prevalece en el mundo - Identifica y explica los problemas que aborda la economía y propone soluciones Establece Jerarquía en orden de importancia entre sus deseos, necesidades y recursos. Identifica y explica los problemas que aborda la política y propone soluciones Elabora escritos con sentido crítico sobre la utilidad de la bolsa de valores en la economía Hace consultas sobre el funcionamiento del mercado de valores Analiza el objetivo de la política y lo evalúo con la realidad. Reconoce la importancia de la economía y la política en el desarrollo de la sociedad Elabora esquemas con los agentes económicos y funciones Identifica los problemas en cada uno de los sistemas económicos I y II y propongo soluciones Analiza y comparo cada uno de los sistemas políticos Identifica el sistema político que prevalece en el mundo APRENDIZAJE A LOGRAR (evaluación) CRITERIOS DE EVALUACIÓN RECURSOS Evaluaciones individuales y grupales, orales y escritas Presentación y sustentación de trabajos y consultas grupales e individuales Participación en clase Exposiciones Autoevaluación puntualidad Textos, revistas, tablero, guías, mapamundis, globo terráqueo, películas, tv, internet, video vean tabletas LICEO QUINDÍO Zona 1: Salento Carrera 3 No 4-54 Telefax 7593483 – Teléfono 7593117 Versión: 01 E-MAIL licequins@hotmail.com Construyendo una sociedad con pensamiento crítico y transformador DOCENTE: GRADO PERIODO ACADEMICO INTENSIDAD HORARIA Luis Alberto Arévalo Naranjo 11° 02 02 ESTANDAR Analiza críticamente los factores que influyen en el crecimiento económico y los indicadores de desarrollo y subdesarrollo. Además, evalúa y opina sobre los mecanismos de solución local e internacional. CONTENIDOS BÁSICOS (ejes temáticos) CRECIMIENTO Y DESARROLLO -Ciclos de la Economía -Fases de los ciclos económicos económico -Factores que afectan el crecimiento El PAPEL DEL EST ADO EN EL CRECIMIENTO ECONOMICO - intervención del Estado en el mercado Intervención del Estado en el campo laboral - Mecanismos de Intervención del Estado Desarrollo y Subdesarrollo - Conceptos - Indicadores del Desarrollo - Distribución de la riqueza POLITICA LATINOAMÉRICA SUBDESARROLLO Y DEPENDENCIA - Conceptos - Países en Vía de Desarrollo - América Latina y Subdesarrollo COMPETENCIA CIUDADANA METODOLOGIA 1. SABERES PREVIOS BASADOS EN PREGUNTAS 2. CIERRE CONCLUSIVO DEL TEMA 3. CONSULTA BIBLIOGRÁFICA RASGOS DE PENSMIENTO CRITICO 1. INTERPRETATIVA: interpreta mapas, gráficos, textos, esquemas, mapa conceptuales, situaciones presentadas 2. ARGUMENTATIVA: explica conceptos y hace análisis del tema propuesto 3. PROPOSITIVA: propone alternativas de solución a situaciones presentadas CAPACIDAD ESPECIFICA Establezco diferencias entre crecimiento económico desarrollo Asumo una posición crítica frente a los factores que generan decrecimiento en una economía Evalúo y contrasto las estrategias de estabilización de la economía Analizo las implicaciones sociales y políticas de la fase de recesión en un ciclo económico Planteo alternativas de solución frente a un momento de crisis económica Identifico y explica los Indicadores para medir el desarrollo en un país Elaboro escrito reflexivos sobre la desigual distribución de la riqueza APRENDIZAJE A LOGRAR (evaluación) Establece diferencias entre crecimiento económico desarrollo Asume una posición crítica frente a los factores que generan decrecimiento en una economía Evalúa y contrasto las estrategias de estabilización de la economía Analiza las implicaciones sociales y políticas de la fase de recesión en un ciclo económico Plantea alternativas de solución frente a un momento de crisis económica Identifica y explico los Indicadores para medir el desarrollo en un país Elabora escrito reflexivos sobre la desigual distribución de la riqueza CRITERIOS DE EVALUACIÓN Evaluaciones individuales y grupales, orales y escritas Presentación y sustentación de trabajos y consultas grupales e individuales Participación en clase Exposiciones Autoevaluación puntualidad Textos, revistas, tablero, guías, mapamundis, globo terráqueo, películas, tv, internet, video beam tabletas RECURSOS LICEO QUINDÍO Zona 1: Salento Carrera 3 No 4-54 Telefax 7593483 – Teléfono 7593117 Versión: 01 E-MAIL licequins@hotmail.com Construyendo una sociedad con pensamiento crítico y transformador DOCENTE: GRADO PERIODO ACADEMICO INTENSIDAD HORARIA Martha Cecilia Bravo M 11° 03 02 ESTANDAR Identifico y analizo los factores que han generado nuevas formas de organización de la economía mundial y las consecuencias sobre las relaciones económicas, políticas y sociales entre los estados CONTENIDOS BÁSICOS ECONOMIA Y ESTADO Economía Capitalista - Sistema E. Capitalista - Evolución - Tendencias Actuales POLÍTICA El Estado de Bienestar - Origen - Tesis políticas y Económicas - Crisis al modelo de Bienestar El Neoliberalismo - Tesis filosófica y políticas - Tesis Económicas Criticas al Neoliberalismo EL CREDITO INTERNACIONAL El Orden Económico Mundial - El dólar moneda internacional - Organismos internacionales de Crédito POLITICA La Deuda Externa Origen - Soluciones COPETENCIA CIUDADANA METODOLOGIA 1. SABERES PREVIOS BASADOS EN PREGUNTAS 2. CIERRE CONCLUSIVO DEL TEMA 3. CONSULTA BIBLIOGRÁFICA RASGOS DE PENSMIENTO CRITICO 1. INTERPRETATIVA: interpreta mapas, gráficos, textos, esquemas, mapa conceptual, situaciones presentadas 2. ARGUMENTATIVA: explica conceptos y hace análisis del tema propuesto 3. PROPOSITIVA: propone alternativas de solución a situaciones presentadas CAPACIDAD ESPECIFICA Identifico los rasgos esenciales del capitalismo Explica la evolución de la economía capitalista Identifico las tesis políticas y económicas del estado de bienestar Analizo y explico la crisis del modelo de “Bienestar” Analizo los fundamentos que sustentan las políticas del Neoliberalismo Explico las razones externas e internas que facilitaron el establecimiento del Neoliberalismo Opino sobre las consecuencias económicas, sociales y políticas de la aplicación indiscriminada del Neoliberalismo Interpreto el sentido de los llamados Organismos Internacionales Analizo y opino sobre las implicaciones que tienen los compromisos de crédito Internacional para las economías en vía de desarrollo Relaciono la mundialización de la economía con el auge del Neoliberalismo APRENDIZAJE A LOGRAR (evaluación) CRITERIOS DE EVALUACIÓN - Identifica los rasgos esenciales del capitalismo Explica la evolución de la economía capitalista Identifica las tesis políticas y económicas del estado de bienestar Analiza y explico la crisis del modelo de “Bienestar” Analiza los fundamentos que sustentan las políticas del Neoliberalismo Explica las razones externas e internas que facilitaron el establecimiento del Neoliberalismo Opina sobre las consecuencias económicas, sociales y políticas de la aplicación indiscriminada del Neoliberalismo Interpreta el sentido de los llamados Organismos Internacionales Analiza y opino sobre las implicaciones que tienen los compromisos de crédito Internacional para las economías en vía de desarrollo Relaciona la mundialización de la economía con el auge del Neoliberalismo Evaluaciones individuales y grupales, orales y escritas Presentación y sustentación de trabajos y consultas grupales e individuales Participación en clase Exposiciones Autoevaluación puntualidad RECURSOS Textos, revistas, tablero, guías, mapamundis, globo terráqueo, películas, tv, internet, video bean LICEO QUINDÍO Zona 1: Salento Carrera 3 No 4-54 Telefax 7593483 – Teléfono 7593117 Versión: 01 E-MAIL licequins@hotmail.com Construyendo una sociedad con pensamiento crítico y transformador DOCENTE: GRADO PERIODO ACADEMICO INTENSIDAD HORARIA Martha Cecilia Bravo M 11° 04 02 ESTANDAR Evalúo y tomo posición frente al impacto del desarrollo Industrial y tecnológico sobre el medio ambiente y el ser humano. Y las medidas adoptadas por el estado para la protección y conservación. CONTENIDOS BÁSICOS (ejes temáticos) MERCADO Y TECNOLOGIA Mercado de divisas - Conceptos - Oferta y demanda La revolución Tecnológica - Revolución Industrial - Revolución informática Política: Tecnología y Política La dependencia tecnológica - Retos de la revolución tecnológica informatizada - Cómo desarrollar ciencia y tecnología INTERNET Y ECONOMÍA Y ESTADO - La Nueva Economía - Dueños de la red POLITICA - Retos que platea la Internet al estado - Tareas del estado frente al manejo del internet - Internet y los Países en Vía de Desarrollo METODOLOGIA 1. SABERES PREVIOS BASADOS EN PREGUNTAS 2. CIERRE CONCLUSIVO DEL TEMA 3. CONSULTA BIBLIOGRÁFICA RASGOS DE PENSMIENTO CRITICO 1. INTERPRETATIVA: interpreta mapas, gráficos, textos, esquemas, mapa conceptual, situaciones presentadas 2. ARGUMENTATIVA: explica conceptos y hace análisis del tema propuesto 3. PROPOSITIVA: propone alternativas de solución a situaciones presentadas CAPACIDAD ESPECIFICA - -Analizo el Impacto del influjo de la tecnología en la economía - Opino sobre La línea de acción recomendadas por ONU a los países en vía de desarrollos Hago consultas sobre avances científicos expongo los resultados de esta - Analiza el Impacto del influjo de la tecnología en la economía Identifica las características de las revoluciones Industriales y la Informática Evalúa y contrasto los avances de la revolución Informática Analiza críticamente la dependencia tecnológica y científica de los países en vía de desarrollo respecto a los desarrollados Opina sobre La línea de acción recomendadas por ONU a los países en vía de desarrollo Hago consultas sobre avances científicos expongo los resultados de esta Identifico las características de las revoluciones Industriales y la Informática Evalúo y contrasta los avances de la revolución Informática Analizo críticamente la dependencia tecnológica y científica de los países en vía de desarrollo respecto a los desarrollados APRENDIZAJE A LOGRAR CRITERIOS DE EVALUACIÓN RECURSOS Evaluaciones individuales y grupales, orales y escritas Presentación y sustentación de trabajos y consultas grupales e individuales Participación en clase Exposiciones Autoevaluación puntualidad Textos, revistas, tablero, guías, mapamundis, globo terráqueo, películas, tv, internet, video beam. Tabletas Planes de emprendimiento de 6 a 11 FORMATO PLAN DE ASIGNATURA LICEO QUINDÍO Zona 1: Salento Carrera 3 No 4-54 Telefax 7593483 – Teléfono 7593117 Versión: 01 E-MAIL licequins@hotmail.com Construyendo una sociedad con pensamiento crítico y transformador ÁREA DOCENTE: GRADO PERIODO ACADEMICO Ciencias Sociales LUIS ALBERTO ARÉVALO NARANJO 6001- 6002 01 INTENSIDAD HORARIA 01 EMPRENDIMIENTO ESTANDAR Analizo cómo diferentes culturas producen, transforman y distribuyen recursos, bienes y servicios de acuerdo con las características de su entorno CONTENIDOS BÁSICOS PROYECTO DE VIDA Dimensiones CULTURA DEL EMPREDIMIENTO METODOLOGIA RASGOS DE PENSAMIENTO CRITICO Las competencias básicas y ciudadanas en el fomento de la cultura del emprendimiento Conceptos básicos. Con una metodología activa, se contempla el desarrollo de competencias emprendedoras y financieras a través de tres momentos: Aprendemos jugando, Consolidamos saberes, Medimos nuestro aprendizaje y feria empresarial. INTERPRETATIVA: interpreta mapas mentales, mentefactos, flujogramas, gráficos, textos, esquemas, mapas conceptuales, situaciones presentadas ARGUMENTATIVA: explica conceptos y hace análisis del tema propuesto PROPOSITIVA: propone alternativas de solución a situaciones presentadas Realiza un proyecto de vida con las distintas dimensiones del ser humano Reconoce las diferentes competencias básicas y ciudadanas en la cultura del emprendimiento Formula preguntas acerca de hechos políticos, económicos sociales y culturales. Reconoce y respeto las diferentes posturas frente a los fenómenos sociales. Comparte y acata las normas que ayudan a regular la convivencia en los grupos sociales a los que pertenezco. Realizo un proyecto de vida con las distintas dimensiones del ser humano Reconozco las diferentes competencias básicas y ciudadanas en la cultura del emprendimiento Formulo preguntas acerca de hechos políticos, económicos sociales y culturales. Reconozco y respeto las diferentes posturas frente a los fenómenos sociales. Comparto y acato las normas que ayudan a regular la convivencia en los grupos sociales a los que pertenezco. Evaluaciones individuales y grupales, orales y escritas Presentación y sustentación de trabajos y consultas grupales e individuales Participación en clase Exposiciones Autoevaluación puntualidad CAPACIDAD ESPECIFICA APRENDIZAJE A LOGRAR CRITERIOS DE EVALUACIÓN RECURSOS Láminas ilustrativas, lecturas complementarias, talleres, videos, documentales, Textos de consulta, rompecabezas, juegos, películas, uso de TIC, tabletas. FORMATO PLAN DE ASIGNATURA LICEO QUINDÍO Zona 1: Salento Carrera 3 No 4-54 Telefax 7593483 – Teléfono 7593117 Versión: 01 E-MAIL licequins@hotmail.com Construyendo una sociedad con pensamiento crítico y transformador ÁREA DOCENTE: GRADO PERIODO ACADEMICO INTENSIDAD HORARIA Ciencias Sociales LUIS ALBERTO ARÉVALO NARANJO 6001- 6002 02 01 EMPRENDIMIENTO ESTANDAR Analizo cómo diferentes culturas producen, transforman y distribuyen recursos, bienes y servicios de acuerdo con las características de su entorno CONTENIDOS BÁSICOS (ejes temáticos) EMPRENDIMIENTO METODOLOGIA RASGOS DE PENSMIENTO CRITICO Tipos de emprendimiento Actitudes emprendedoras Con una metodología activa, se contempla el desarrollo de competencias emprendedoras y financieras a través de tres momentos: Aprendemos jugando, Consolidamos saberes, Medimos nuestro aprendizaje y feria empresarial. INTERPRETATIVA: interpreta mapas mentales, mentefactos, flujogramas, gráficos, textos, esquemas, mapas conceptuales, situaciones presentadas ARGUMENTATIVA: explica conceptos y hace análisis del tema propuesto PROPOSITIVA: propone alternativas de solución a situaciones presentadas CAPACIDAD ESPECIFICA APRENDIZAJE A LOGRAR CRITERIOS DE EVALUACIÓN RECURSOS Reconoce y respeta las diferentes posturas frente a los distintos tipos de emprendimiento. Participa en debates y discusiones: asumo una posición, la confronto, la defiendo y soy capaz de modificar mis posturas cuando reconozco mayor peso en los argumentos de otras personas. Identifica las características de un emprendedor Reconozco y respeto las diferentes posturas frente a los distintos tipos de emprendimiento. Participo en debates y discusiones: asumo una posición, la confronto, la defiendo y soy capaz de modificar mis posturas cuando reconozco mayor peso en los argumentos de otras personas. Identifico las características de un emprendedor Evaluaciones individuales y grupales, orales y escritas Presentación y sustentación de trabajos y consultas grupales e individuales Participación en clase Exposiciones Autoevaluación puntualidad Láminas ilustrativas, lecturas complementarias, talleres, videos, documentales, Textos de consulta, rompecabezas, juegos, películas, uso de TIC, tabletas. FORMATO PLAN DE ASIGNATURA LICEO QUINDÍO Zona 1: Salento Carrera 3 No 4-54 Telefax 7593483 – Teléfono 7593117 Versión: 01 E-MAIL licequins@hotmail.com Construyendo una sociedad con pensamiento crítico y transformador ÁREA DOCENTE: GRADO PERIODO ACADEMICO INTENSIDAD HORARIA Ciencias Sociales LUIS ALBERTO ARÉVALO NARANJO 6001- 6002 03 01 EMPRENDIMIENTO ESTANDAR CONTENIDOS BÁSICOS METODOLOGIA RASGOS DE PENSMIENTO CRITICO Analizo cómo diferentes culturas producen, transforman y distribuyen recursos, bienes y servicios de acuerdo con las características de su entorno FINANZAS PERSONALES (plan de ahorro) Con una metodología activa, se contempla el desarrollo de competencias emprendedoras y financieras a través de tres momentos: Aprendemos jugando, Consolidamos saberes, Medimos nuestro aprendizaje y feria empresarial. INTERPRETATIVA: interpreta mapas mentales, mentefactos, flujogramas, gráficos, textos, esquemas, mapas conceptuales, situaciones presentadas ARGUMENTATIVA: explica conceptos y hace análisis del tema propuesto PROPOSITIVA: propone alternativas de solución a situaciones presentadas CAPACIDAD ESPECIFICA APRENDIZAJE A LOGRAR CRITERIOS DE EVALUACIÓN RECURSOS Formula y Analiza los resultados de un plan de ahorro y saco conclusiones. Valora la importancia en el buen manejo de los recursos financieros. Formulo y Analizo los resultados de un plan de ahorro y saco conclusiones. Valoro la importancia en el buen manejo de los recursos financieros. Evaluaciones individuales y grupales, orales y escritas Presentación y sustentación de trabajos y consultas grupales e individuales Participación en clase Exposiciones Autoevaluación puntualidad Láminas ilustrativas, lecturas complementarias, talleres, videos, documentales, Textos de consulta, rompecabezas, juegos, películas, uso de TIC y salidas pedagógicas. FORMATO PLAN DE ASIGNATURA LICEO QUINDÍO Zona 1: Salento Carrera 3 No 4-54 Telefax 7593483 – Teléfono 7593117 Versión: 01 Fecha: E-MAIL licequins@hotmail.com Construyendo una sociedad con pensamiento crítico y transformador ÁREA DOCENTE: GRADO PERIODO ACADEMICO INTENSIDAD HORARIA Ciencias Sociales LUIS ALBERTO ARÉVALO NARANJO 6001-6002 04 01 EMPRENDIMIENTO ESTANDAR CONTENIDOS BÁSICOS Analizo cómo diferentes culturas producen, transforman y distribuyen recursos, bienes y servicios de acuerdo con las características de su entorno Reconozco Y valoro la presencia de diversos legados culturales de diferentes épocas y regiones, para el desarrollo del a humanidad. Reconozco algunos de los sistemas políticos que se establecieron en diferentes épocas y culturas y las principales ideas que buscan legitimarlos ACTIVIDADES ECONÓMICAS DEL SER HUMANO FERIA EMPRESARIAL METODOLOGIA RASGOS DE PENSMIENTO CRITICO Con una metodología activa, se contempla el desarrollo de competencias emprendedoras y financieras a través de tres momentos: Aprendemos jugando, Consolidamos saberes, Medimos nuestro aprendizaje y feria empresarial. CAPACIDAD ESPECIFICA INTERPRETATIVA: interpreta mapas mentales, mentefactos, flujogramas, gráficos, textos, esquemas, mapas conceptuales, situaciones presentadas ARGUMENTATIVA: explica conceptos y hace análisis del tema propuesto PROPOSITIVA: propone alternativas de solución a situaciones presentadas • Analiza los resultados y saco conclusiones de las actividades económicas de la localidad. • Participa activamente en la feria empresarial exhibiendo mis productos APRENDIZAJE A LOGRAR • Analizo los resultados y saco conclusiones de las actividades económicas de la localidad. • Participó activamente en la feria empresarial exhibiendo mis productos CRITERIOS DE EVALUACIÓN RECURSOS Evaluaciones individuales y grupales, orales y escritas Presentación y sustentación de trabajos y consultas grupales e individuales Participación en clase Exposiciones Autoevaluación puntualidad Láminas ilustrativas, lecturas complementarias, talleres, videos, documentales, Textos de consulta, rompecabezas, juegos, películas, uso de TIC y tabletas. FORMATO PLAN DE ASIGNATURA LICEO QUINDÍO Zona 1: Salento Carrera 3 No 4-54 Telefax 7593483 – Teléfono 7593117 Versión: 01 Fecha: 15/03/2011 E-MAIL licequins@hotmail.com Construyendo una sociedad con pensamiento crítico y transformador ÁREA DOCENTE: GRADO PERIODO ACADEMICO INTENSIDAD HORARIA Ciencias Sociales LUIS ALBERTO ARÉVALO NARANJO 7001- 7002 01 01 EMPRENDIMIENTO ESTANDAR CONTENIDOS BÁSICOS Analizo como diferentes culturas producen, transforman y distribuyen sus recursos, bienes y servicios de acuerdo con las características físicas del entorno. PROYECTO DE VIDA Dimensiones CULTURA DEL EMPREDIMIENTO METODOLOGIA RASGOS DE PENSMIENTO CRITICO CAPACIDAD ESPECIFICA Las competencias básicas y ciudadanas en el fomento de la cultura del emprendimiento Conceptos básicos Con una metodología activa, se contempla el desarrollo de competencias emprendedoras y financieras a través de tres momentos: Aprendemos jugando, Consolidamos saberes, Medimos nuestro aprendizaje y feria empresarial. INTERPRETATIVA: interpreta mapas mentales, mentefactos, flujogramas, gráficos, textos, esquemas, mapas conceptuales, situaciones presentadas ARGUMENTATIVA: explica conceptos y hace análisis del tema propuesto PROPOSITIVA: propone alternativas de solución a situaciones presentadas Realiza un proyecto de vida con las distintas dimensiones del ser humano Reconoce las diferentes competencias básicas y ciudadanas en la cultura del emprendimiento Formula preguntas acerca de hechos políticos, económicos sociales y culturales. APRENDIZAJE A LOGRAR CRITERIOS DE EVALUACIÓN RECURSOS Reconoce y respeta las diferentes posturas frente a los fenómenos sociales. Comparte y acata las normas que ayudan a regular la convivencia en los grupos sociales a los que pertenezco. Realizo un proyecto de vida con las distintas dimensiones del ser humano Reconozco las diferentes competencias básicas y ciudadanas en la cultura del emprendimiento Formulo preguntas acerca de hechos políticos, económicos sociales y culturales. Reconozco y respeto las diferentes posturas frente a los fenómenos sociales. Comparto y acato las normas que ayudan a regular la convivencia en los grupos sociales a los que pertenezco. Evaluaciones individuales y grupales, orales y escritas Presentación y sustentación de trabajos y consultas grupales e individuales Participación en clase Exposiciones Autoevaluación puntualidad Láminas ilustrativas, lecturas complementarias, talleres, videos, documentales, Textos de consulta, rompecabezas, juegos, películas, uso de TIC y tabletas. FORMATO PLAN DE ASIGNATURA LICEO QUINDÍO Zona 1: Salento Carrera 3 No 4-54 Telefax 7593483 – Teléfono 7593117 Versión: 01 Fecha: E-MAIL licequins@hotmail.com Construyendo una sociedad con pensamiento crítico y transformador ÁREA DOCENTE: GRADO PERIODO ACADEMICO INTENSIDAD HORARIA Ciencias Sociales LUIS ALBERTO ARÉVALO NARANJO 7001- 7002 02 01 EMPRENDIMIENTO ESTANDAR Analizo como diferentes culturas producen, transforman y distribuyen sus recursos, bienes y servicios de acuerdo con las características físicas del entorno. CONTENIDOS BÁSICOS EMPRENDIMIENTO METODOLOGIA RASGOS DE PENSMIENTO CRITICO Con una metodología activa, se contempla el desarrollo de competencias emprendedoras y financieras a través de tres momentos: Aprendemos jugando, Consolidamos saberes, Medimos nuestro aprendizaje y feria empresarial. CAPACIDAD ESPECIFICA Tipos de emprendimiento Actitudes emprendedoras Actividades económicas del ser humano Sectores de la economía INTERPRETATIVA: interpreta mapas mentales, mentefactos, flujogramas, gráficos, textos, esquemas, mapas conceptuales, situaciones presentadas ARGUMENTATIVA: explica conceptos y hace análisis del tema propuesto PROPOSITIVA: propone alternativas de solución a situaciones presentadas Identifica los diferentes tipos de emprendimiento y asumo una actitud emprendedora. Identifica los diferentes tipos de emprendimiento y asumo una actitud emprendedora. Reconoce los diferentes sectores de la economía de la localidad. Recolecta y registra sistemáticamente información que obtengo de diferentes fuentes (orales, escritas, iconográficas cas, virtuales…). APRENDIZAJE A LOGRAR Utiliza diversas formas de expresión (escritos, exposiciones orales, carteleras…), para comunicar los resultados de mi trabajo. Identifico los diferentes tipos de emprendimiento y asumo una actitud emprendedora. Identifico los diferentes tipos de emprendimiento y asumo una actitud emprendedora. Reconozco los diferentes sectores de la economía de la localidad. Recolecto y registro sistemáticamente información que obtengo de diferentes fuentes (orales, escritas, iconográficas cas, virtuales…). Utilizo diversas formas de expresión (escritos, exposiciones orales, carteleras…), para comunicar los resultados de mi trabajo. CRITERIOS DE EVALUACIÓN RECURSOS Evaluaciones individuales y grupales, orales y escritas Presentación y sustentación de trabajos y consultas grupales e individuales Participación en clase Exposiciones Autoevaluación puntualidad Láminas ilustrativas, lecturas complementarias, talleres, videos, documentales, Textos de consulta, rompecabezas, juegos, películas, uso de TIC y tabletas. FORMATO PLAN DE ASIGNATURA LICEO QUINDÍO Zona 1: Salento Carrera 3 No 4-54 Telefax 7593483 – Teléfono 7593117 Versión: 01 Fecha: E-MAIL licequins@hotmail.com Construyendo una sociedad con pensamiento crítico y transformador ÁREA DOCENTE: GRADO PERIODO ACADEMICO INTENSIDAD HORARIA Ciencias Sociales LUIS ALBERTO ARÉVALO NARANJO 7001- 7002 03 01 EMPRENDIMIENTO ESTANDAR Analizo como diferentes culturas producen, transforman y distribuyen sus recursos, bienes y servicios de acuerdo con las características físicas del entorno. CONTENIDOS BÁSICOS FLUJOGRAMAS De necesidades Producción de bienes Producción de servicios MENTEFACTOS FLUJO DE CAJA METODOLOGIA RASGOS DE PENSMIENTO CRITICO Con una metodología activa, se contempla el desarrollo de competencias emprendedoras y financieras a través de tres momentos: Aprendemos jugando, Consolidamos saberes, Medimos nuestro aprendizaje y feria empresarial. INTERPRETATIVA: interpreta mapas mentales, mentefactos, flujogramas, gráficos, textos, esquemas, mapas conceptuales, situaciones presentadas ARGUMENTATIVA: explica conceptos y hace análisis del tema propuesto PROPOSITIVA: propone alternativas de solución a situaciones presentadas CAPACIDAD ESPECIFICA APRENDIZAJE A LOGRAR CRITERIOS DE EVALUACIÓN RECURSOS Formula y ejecuta diferentes flujogramas para comunicar formas de producción de bienes y servicios Recolecta y registra sistemáticamente información que obtengo de diferentes fuentes para realizar un flujo de caja. Reconoce y leo un mentefacto del sector productivo Utiliza diversas formas de expresión (escritos, exposiciones orales, carteleras…), para comunicar los resultados de mis trabajos. Formulo y ejecuto diferentes flujogramas para comunicar formas de producción de bienes y servicios Recolecto y registro sistemáticamente información que obtengo de diferentes fuentes para realizar un flujo de caja. Reconozco y leo un mentefacto del sector productivo Utilizo diversas formas de expresión (escritos, exposiciones orales, carteleras…), para comunicar los resultados de mis trabajos. Evaluaciones individuales y grupales, orales y escritas Presentación y sustentación de trabajos y consultas grupales e individuales Participación en clase Exposiciones Autoevaluación puntualidad Láminas ilustrativas, lecturas complementarias, talleres, videos, documentales, Textos de consulta, rompecabezas, juegos, películas, uso de TIC, tabletas. FORMATO PLAN DE ASIGNATURA LICEO QUINDÍO Zona 1: Salento Carrera 3 No 4-54 Telefax 7593483 – Teléfono 7593117 Versión: 01 E-MAIL licequins@hotmail.com Construyendo una sociedad con pensamiento crítico y transformador ÁREA DOCENTE: GRADO PERIODO ACADEMICO INTENSIDAD HORARIA Ciencias Sociales LUIS ALBERTO ARÉVALO NARANJO 7001- 7002 04 01 EMPRENDIMIENTO ESTANDAR Analizo como diferentes culturas producen, transforman y distribuyen sus recursos, bienes y servicios de acuerdo con las características físicas del entorno. CONTENIDOS BÁSICOS COMPETENCIAS EMPRENDEDORAS Y FINANZAS PERSONALES Producir Administrar Usar crédito Invertir FERIA EMPRESARIAL METODOLOGIA RASGOS DE PENSMIENTO CRITICO Con una metodología activa, se contempla el desarrollo de competencias emprendedoras y financieras a través de tres momentos: Aprendemos jugando, Consolidamos saberes, Medimos nuestro aprendizaje y feria empresarial. CAPACIDAD ESPECIFICA INTERPRETATIVA: interpreta mapas mentales, mentefactos, flujogramas, gráficos, textos, esquemas, mapas conceptuales, situaciones presentadas ARGUMENTATIVA: explica conceptos y hace análisis del tema propuesto PROPOSITIVA: propone alternativas de solución a situaciones presentadas • Identifica las diferentes competencias emprendedoras y de finanzas personales. • Participa en la feria empresarial y asumo una posición de responsabilidad para mostrar mi aprendizaje. • Comparte y acata las normas que ayudan a regular la convivencia en los grupos sociales a los que pertenezco. APRENDIZAJE A LOGRAR • Identifico las diferentes competencias emprendedoras y de finanzas personales. • Participo en la feria empresarial y asumo una posición de responsabilidad para mostrar mi aprendizaje. • Comparto y acato las normas que ayudan a regular la convivencia en los grupos sociales a los que pertenezco. CRITERIOS DE EVALUACIÓN RECURSOS Evaluaciones individuales y grupales, orales y escritas Presentación y sustentación de trabajos y consultas grupales e individuales Participación en clase Exposiciones Autoevaluación puntualidad Láminas ilustrativas, lecturas complementarias, talleres, videos, documentales, Textos de consulta, rompecabezas, juegos, películas, uso de TIC y tabletas. FORMATO PLAN DE ASIGNATURA LICEO QUINDÍO Zona 1: Salento Carrera 3 No 4-54 Telefax 7593483 – Teléfono 7593117 Versión: 01 E-MAIL licequins@hotmail.com Construyendo una sociedad con pensamiento crítico y transformador ÁREA DOCENTE: GRADO PERIODO ACADEMICO INTENSIDAD HORARIA Ciencias Sociales LUIS ALBERTO ARÉVALO NARANJO 8001-8002 01 01 EMPRENDIMIENTO ESTANDAR CONTENIDOS BÁSICOS (ejes temáticos) Identifico el potencial de diversos legados sociales, políticos, económicos y culturales como fuente de identidad y, promotores del desarrollo y fuentes de cooperación y conflicto en Colombia CULTURA DEL EMPREDIMIENTO METODOLOGIA RASGOS DE PENSMIENTO CRITICO Emprendimiento Tipos de emprendimiento Actitudes emprendedoras Las competencias básicas, ciudadanas, laborales y emprendedoras en el fomento de la cultura del emprendimiento Emprendimiento Finanzas personales Con una metodología activa, se contempla el desarrollo de competencias emprendedoras y financieras a través de tres momentos: Aprendemos jugando, Consolidamos saberes, Medimos nuestro aprendizaje y feria empresarial. INTERPRETATIVA: interpreta mapas mentales, mentefactos, flujogramas, gráficos, textos, esquemas, mapas conceptuales, situaciones presentadas ARGUMENTATIVA: explica conceptos y hace análisis del tema propuesto PROPOSITIVA: propone alternativas de solución a situaciones presentadas CAPACIDAD ESPECIFICA Realiza un proyecto de vida con las distintas dimensiones del ser humano Reconoce las diferentes competencias básicas, ciudadanas y emprendedoras en la cultura del emprendimiento Formula preguntas acerca de hechos políticos, económicos sociales y culturales. Identifica las situaciones cercanas a mi entorno (en mi casa, mi barrio, mi colegio) que tienen diferentes modos de resolverse. APRENDIZAJE A LOGRAR (evaluación) Realizo un proyecto de vida con las distintas dimensiones del ser humano Reconozco las diferentes competencias básicas, ciudadanas y emprendedoras en la cultura del emprendimiento Formulo preguntas acerca de hechos políticos, económicos sociales y culturales. Identifico las situaciones cercanas a mi entorno (en mi casa, mi barrio, mi colegio) que tienen diferentes modos de resolverse. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Evaluaciones individuales y grupales, orales y escritas Presentación y sustentación de trabajos y consultas grupales e individuales Participación en clase Exposiciones Autoevaluación puntualidad RECURSOS Láminas ilustrativas, lecturas complementarias, talleres, videos, documentales, Textos de consulta, rompecabezas, juegos, películas, uso de TIC, tabletas. FORMATO PLAN DE ASIGNATURA LICEO QUINDÍO Zona 1: Salento Carrera 3 No 4-54 Telefax 7593483 – Teléfono 7593117 Versión: 01 E-MAIL licequins@hotmail.com Construyendo una sociedad con pensamiento crítico y transformador ÁREA DOCENTE: GRADO PERIODO ACADEMICO INTENSIDAD HORARIA Ciencias Sociales LUIS ALBERTO ARÉVALO NARANJO 8001-8002 02 01 EMPRENDIMIENTO ESTANDAR Identifico el potencial de diversos legados sociales, políticos, económicos y culturales como fuente de identidad y, promotores del desarrollo y fuentes de cooperación y conflicto en Colombia CONTENIDOS BÁSICOS COMPETENCIA PRODUCIR METODOLOGIA RASGOS DE PENSMIENTO CRITICO Cuadrante de flujo de dinero Como conformar una sociedad Como elegir el socio indicado Como elegir la idea de negocio Ideas de negocio de impacto social, ambiental y tecnológico Capital de trabajo Estrategia de mercado Identidad corporativa Con una metodología activa, se contempla el desarrollo de competencias emprendedoras y financieras a través de tres momentos: Aprendemos jugando, Consolidamos saberes, Medimos nuestro aprendizaje y feria empresarial. INTERPRETATIVA: interpreta mapas mentales, mentefactos, flujogramas, gráficos, textos, esquemas, mapas conceptuales, situaciones presentadas ARGUMENTATIVA: explica conceptos y hace análisis del tema propuesto PROPOSITIVA: propone alternativas de solución a situaciones presentadas CAPACIDAD ESPECIFICA APRENDIZAJE A LOGRAR CRITERIOS DE EVALUACIÓN RECURSOS Observa una situación cercana a mi entorno (mi casa, mi barrio, mi colegio) y registro información para describirla. Analiza los cambios que se producen al hacer las cosas de manera diferente. Registra datos utilizando tablas, gráficos y diagramas y los utilizo en proyectos tecnológicos. Inventa soluciones creativas para satisfacer las necesidades detectadas. Identifica los conocimientos y experiencias familiares y de mi comunidad cercana, relacionados con la creación de empresas o unidades de negocio. Identifica los productos y servicios de mayor demanda en mi entorno cercano. Propone un producto o servicio que se requiera en mi entorno cercano Observo una situación cercana a mi entorno (mi casa, mi barrio, mi colegio) y registro información para describirla. Analizo los cambios que se producen al hacer las cosas de manera diferente. Registro datos utilizando tablas, gráficos y diagramas y los utilizo en proyectos tecnológicos. Invento soluciones creativas para satisfacer las necesidades detectadas. Identifico los conocimientos y experiencias familiares y de mi comunidad cercana, relacionados con la creación de empresas o unidades de negocio. Identifico los productos y servicios de mayor demanda en mi entorno cercano. Propongo un producto o servicio que se requiera en mi entorno cercano Evaluaciones individuales y grupales, orales y escritas Presentación y sustentación de trabajos y consultas grupales e individuales Participación en clase Exposiciones Autoevaluación puntualidad Láminas ilustrativas, lecturas complementarias, talleres, videos, documentales, Textos de consulta, rompecabezas, juegos, películas, uso de TIC, tabletas y salidas pedagógicas. FORMATO PLAN DE ASIGNATURA LICEO QUINDÍO Zona 1: Salento Carrera 3 No 4-54 Telefax 7593483 – Teléfono 7593117 Versión: 01 E-MAIL licequins@hotmail.com Construyendo una sociedad con pensamiento crítico y transformador ÁREA DOCENTE: GRADO PERIODO ACADEMICO INTENSIDAD HORARIA Ciencias Sociales LUIS ALBERTO ARÉVALO NARANJO 8001-8002 03 01 EMPRENDIMIENTO ESTANDAR CONTENIDOS BÁSICOS (ejes temáticos) Identifico el potencial de diversos legados sociales, políticos, económicos y culturales como fuente de identidad y, promotores del desarrollo y fuentes de cooperación y conflicto en Colombia COMPETENCIA ADMINISTRAR COMPETENCIA USAR CRÉDITO METODOLOGIA RASGOS DE PENSMIENTO CRITICO CAPACIDAD ESPECIFICA Con una metodología activa, se contempla el desarrollo de competencias emprendedoras y financieras a través de tres momentos: Aprendemos jugando, Consolidamos saberes, Medimos nuestro aprendizaje y feria empresarial. INTERPRETATIVA: interpreta mapas mentales, mentefactos, flujogramas, gráficos, textos, esquemas, mapas conceptuales, situaciones presentadas ARGUMENTATIVA: explica conceptos y hace análisis del tema propuesto PROPOSITIVA: propone alternativas de solución a situaciones presentadas Recolecta y registra la información que obtengo de diferentes fuentes. Interpreta flujograma, cuadros, tablas, gráficas para analizar información. Identifica los recursos tecnológicos disponibles para el desarrollo de una tarea. Identifica las actitudes óptimas para administrar recursos financieros Identifica las actitudes óptimas para hacer uso de un crédito APRENDIZAJE A LOGRAR CRITERIOS DE EVALUACIÓN RECURSOS Recolecto y registro la información que obtengo de diferentes fuentes. Interpreto flujograma, cuadros, tablas, gráficas para analizar información. Identifico los recursos tecnológicos disponibles para el desarrollo de una tarea. Identifico las actitudes óptimas para administrar recursos financieros Identifico las actitudes óptimas para hacer uso de un crédito Evaluaciones individuales y grupales, orales y escritas Presentación y sustentación de trabajos y consultas grupales e individuales Participación en clase Exposiciones Autoevaluación puntualidad Láminas ilustrativas, lecturas complementarias, talleres, videos, documentales, Textos de consulta, rompecabezas, juegos, películas, uso de TIC, tabletas y salidas pedagógicas. FORMATO PLAN DE ASIGNATURA LICEO QUINDÍO Zona 1: Salento Carrera 3 No 4-54 Telefax 7593483 – Teléfono 7593117 Versión: 01 E-MAIL licequins@hotmail.com Construyendo una sociedad con pensamiento crítico y transformador ÁREA DOCENTE: GRADO PERIODO ACADEMICO INTENSIDAD HORARIA Ciencias Sociales LUIS ALBERTO ARÉVALO NARANJO 8001 -8002 04 01 EMPRENDIMIENTO ESTANDAR Identifico el potencial de diversos legados sociales, políticos, económicos y culturales como fuente de identidad y, promotores del desarrollo y fuentes de cooperación y conflicto en Colombia CONTENIDOS BÁSICOS COMPETENECIA INVERTIR FERIA EMPRESARIAL METODOLOGIA RASGOS DE PENSMIENTO CRITICO Con una metodología activa, se contempla el desarrollo de competencias emprendedoras y financieras a través de tres momentos: Aprendemos jugando, Consolidamos saberes, Medimos nuestro aprendizaje y feria empresarial. INTERPRETATIVA: interpreta mapas mentales, mentefactos, flujogramas, gráficos, textos, esquemas, mapas conceptuales, situaciones presentadas ARGUMENTATIVA: explica conceptos y hace análisis del tema propuesto PROPOSITIVA: propone alternativas de solución a situaciones presentadas CAPACIDAD ESPECIFICA Reconoce en el pago de los impuestos y de responsabilidad social una forma importante de solidaridad ciudadana. Utiliza adecuadamente los espacios y recursos a mi disposición. Propone un producto o servicio que se requiera en mi entorno cercano. Participa activamente en la organización y ejecución de la feria empresarial. APRENDIZAJE A LOGRAR Reconozco en el pago de los impuestos y de responsabilidad social una forma importante de solidaridad ciudadana. Utilizo adecuadamente los espacios y recursos a mi disposición. CRITERIOS DE EVALUACIÓN RECURSOS Propongo un producto o servicio que se requiera en mi entorno cercano. Participo activamente en la organización y ejecución de la feria empresarial. Evaluaciones individuales y grupales, orales y escritas Presentación y sustentación de trabajos y consultas grupales e individuales Participación en clase Exposiciones Autoevaluación puntualidad Láminas ilustrativas, lecturas complementarias, talleres, videos, documentales, Textos de consulta, rompecabezas, juegos, películas, uso de TIC, tabletas y salidas pedagógicas. FORMATO PLAN DE ASIGNATURA LICEO QUINDÍO Zona 1: Salento Carrera 3 No 4-54 Telefax 7593483 – Teléfono 7593117 Versión: 01 E-MAIL licequins@hotmail.com Construyendo una sociedad con pensamiento crítico y transformador ÁREA DOCENTE: GRADO PERIODO ACADEMICO INTENSIDAD HORARIA Ciencias Sociales LUIS ALBERTO AREVALO NARANJO 901 - 902 01 01 EMPRENDIMIENTO ESTANDAR Identifico el potencial de diversos legados sociales, políticos económicos y culturales como fuente de identidad y promotores del desarrollo y fuentes de cooperación y conflicto en Colombia CONTENIDOS BÁSICOS PROYECTO DE VIDA CULTURA DEL EMPREDIMIENTO METODOLOGIA RASGOS DE PENSMIENTO CRITICO CAPACIDAD ESPECIFICA Emprendimiento Tipos de emprendimiento Actitudes emprendedoras Las competencias básicas, ciudadanas y emprendedoras en el fomento de la cultura del emprendimiento Con una metodología activa, se contempla el desarrollo de competencias emprendedoras y financieras a través de tres momentos: Aprendemos jugando, Consolidamos saberes, Medimos nuestro aprendizaje y feria empresarial. INTERPRETATIVA: interpreta mapas mentales, mentefactos, flujogramas, gráficos, textos, esquemas, mapas conceptuales, situaciones presentadas ARGUMENTATIVA: explica conceptos y hace análisis del tema propuesto PROPOSITIVA: propone alternativas de solución a situaciones presentadas Realiza un proyecto de vida con las distintas dimensiones del ser humano Reconoce las diferentes competencias básicas, ciudadanas y emprendedoras en la cultura del emprendimiento Formula preguntas acerca de hechos políticos, económicos sociales y culturales. APRENDIZAJE A LOGRAR Reconoce y respeta las diferentes posturas frente a los fenómenos sociales. Comparte y acata las normas que ayudan a regular la convivencia en los grupos sociales a los que pertenezco Realizo un proyecto de vida con las distintas dimensiones del ser humano Reconozco las diferentes competencias básicas, ciudadanas y emprendedoras en la cultura del emprendimiento Formulo preguntas acerca de hechos políticos, económicos sociales y culturales. Reconozco y respeto las diferentes posturas frente a los fenómenos sociales. Comparto y acato las normas que ayudan a regular la convivencia en los grupos sociales a los que pertenezco. Puntualidad en la entrega de actividades, Participación responsable en actividades en el aula. Respeto por el trabajo en el aula, Prueba escrita tipo ICFES, y Oral Consultas SustentaciónQuices Exposiciones autoevaluación CRITERIOS DE EVALUACIÓN RECURSOS Láminas ilustrativas, lecturas complementarias, talleres, videos, documentales, Textos de consulta, rompecabezas, juegos, películas, uso de TIC, tabletas y salidas pedagógicas. LICEO QUINDÍO Zona 1: Salento Carrera 3 No 4-54 Telefax 7593483 – Teléfono 7593117 Versión: 01 E-MAIL licequins@hotmail.com Construyendo una sociedad con pensamiento crítico y transformador DOCENTE: GRADO PERIODO ACADEMICO INTENSIDAD HORARIA LUIS ALBERTO ARÉVALO NARANJO 901 - 902 02 01 ESTANDAR Identifico el potencial de diversos legados sociales, políticos económicos y culturales como fuente de identidad y promotores del desarrollo y fuentes de cooperación y conflicto en Colombia CONTENIDOS BÁSICOS COMPETENCIA PRODUCIR COMPETENCIA ADMINISTRAR METODOLOGIA RASGOS DE PENSMIENTO CRITICO Con una metodología activa, se contempla el desarrollo de competencias emprendedoras y financieras a través de tres momentos: Aprendemos jugando, Consolidamos saberes, Medimos nuestro aprendizaje y feria empresarial. INTERPRETATIVA: interpreta mapas mentales, mentefactos, flujogramas, gráficos, textos, esquemas, mapas conceptuales, situaciones presentadas ARGUMENTATIVA: explica conceptos y hace análisis del tema propuesto PROPOSITIVA: propone alternativas de solución a situaciones presentadas Identifica los productos y servicios de mayor demanda en mi entorno cercano. Propone un producto o servicio que se requiera en mi entorno cercano. Determino y replanteo si continuo con el grupo de socios y mi idea de negocios Proyecto, propongo estrategias de mercadeo para mejorar mi idea de negocio Propongo técnicas administrativas y de productos para mejorar mi idea de negocio Identifico los productos y servicios de mayor demanda en mi entorno cercano. CAPACIDAD ESPECIFICA APRENDIZAJE A LOGRAR (evaluación) Propongo un producto o servicio que se requiera en mi entorno cercano. Determino y replanteo si continuo el grupo de socios y la idea de negocio Propongo técnicas administrativas y de productos para mejorar la idea de negocio Puntualidad en la entrega de actividades, Participación responsable en actividades en el aula. Respeto por el trabajo en el aula, Prueba escrita tipo ICFES, y Oral Consultas Sustentación Quis Exposiciones Autoevaluación CRITERIOS DE EVALUACIÓN RECURSOS Láminas ilustrativas, lecturas complementarias, talleres, videos, documentales, Textos de consulta, rompecabezas, juegos, películas, uso de TIC, tabletas y salidas pedagógicas. LICEO QUINDÍO Zona 1: Salento Carrera 3 No 4-54 Telefax 7593483 – Teléfono 7593117 Versión: 01 E-MAIL licequins@hotmail.com Construyendo una sociedad con pensamiento crítico y transformador DOCENTE: GRADO Luis Alberto Arévalo Naranjo 901 - 902 PERIODO ACADEMICO 03 INTENSIDAD HORARIA 01 ESTANDAR Identifico el potencial de diversos legados sociales, políticos económicos y culturales como fuente de identidad y promotores del desarrollo y fuentes de cooperación y conflicto en Colombia CONTENIDOS BÁSICOS METODOLOGIA RASGOS DE PENSMIENTO CRITICO COMPETENCIA COMERCIALIZAR Con una metodología activa, se contempla el desarrollo de competencias emprendedoras y financieras a través de tres momentos: Aprendemos jugando, Consolidamos saberes, Medimos nuestro aprendizaje y feria empresarial. CAPACIDAD ESPECIFICA APRENDIZAJE A LOGRAR (evaluación) INTERPRETATIVA: interpreta mapas mentales, mentefactos, flujogramas, gráficos, textos, esquemas, mapas conceptuales, situaciones presentadas ARGUMENTATIVA: explica conceptos y hace análisis del tema propuesto PROPOSITIVA: propone alternativas de solución a situaciones presentadas Identifica los elementos que pueden mejorar una situación dada. Desarrolla acciones para mejorar continuamente en distintos aspectos de mi vida con base en lo que aprendo de los demás. Identifica las actitudes óptimas para comercializar un producto. Propone nuevas y mejores estrategias para mi idea de negocio Identifico los elementos que pueden mejorar una situación dada. Desarrollo acciones para mejorar continuamente en distintos aspectos de mi vida con base en lo que aprendo de los demás. CRITERIOS DE EVALUACIÓN RECURSOS Identifico las actitudes óptimas para comercializar un producto. Propongo nuevas y mejores estrategias para mi idea de negocio. Puntualidad en la entrega de actividades, Participación responsable en actividades en el aula. Respeto por el trabajo en el aula, Prueba escrita tipo ICFES, y Oral Consultas Sustentación Exposiciones Autoevaluación Láminas ilustrativas, lecturas complementarias, talleres, videos, documentales, Textos de consulta, rompecabezas, juegos, películas, uso de TIC, tabletas y salidas pedagógicas. LICEO QUINDÍO Zona 1: Salento Carrera 3 No 4-54 Telefax 7593483 – Teléfono 7593117 Versión: 01 Fecha: E-MAIL licequins@hotmail.com Construyendo una sociedad con pensamiento crítico y transformador DOCENTE: GRADO PERIODO ACADEMICO INTENSIDAD HORARIA Luis Alberto Arévalo Naranjo 901- 902 04 01 ESTANDAR Identifico el potencial de diversos legados sociales, políticos económicos y culturales como fuente de identidad y promotores del desarrollo y fuentes de cooperación y conflicto en Colombia CONTENIDOS BÁSICOS (ejes temáticos) COMPETENCIA EVALUAR FERIA EMPRESARIAL METODOLOGIA RASGOS DE PENSMIENTO CRITICO CAPACIDAD ESPECIFICA Con una metodología activa, se contempla el desarrollo de competencias emprendedoras y financieras a través de tres momentos: Aprendemos jugando, Consolidamos saberes, Medimos nuestro aprendizaje y feria empresarial. INTERPRETATIVA: interpreta mapas mentales, mentefactos, flujogramas, gráficos, textos, esquemas, mapas conceptuales, situaciones presentadas ARGUMENTATIVA: explica conceptos y hace análisis del tema propuesto PROPOSITIVA: propone alternativas de solución a situaciones presentadas Evalúa las diferentes competencias según el cuadrante de flujo de dinero con respecto a su idea de negocio Reconoce en el pago de cuotas de responsabilidad social como una forma importante de solidaridad ciudadana. Utiliza adecuadamente los espacios y recursos a su disposición. Reconoce sus habilidades, destrezas y talentos en la feria empresarial Organiza la información recolectada utilizando procedimientos definidos. Identifica los recursos tecnológicos disponibles para el desarrollo de una tarea. Participa activamente de la feria empresarial APRENDIZAJE A LOGRAR (evaluación) Evalúo las competencias según el cuadrante de flujo de dinero con respecto a mi idea de negocio Reconozco en el pago de cuotas de responsabilidad social como una forma importante de solidaridad ciudadana. Utilizo adecuadamente los espacios y recursos a mi disposición. Reconozco mis habilidades, destrezas y talentos en la feria empresarial Organizo la información recolectada utilizando procedimientos definidos. Identifico los recursos tecnológicos disponibles para el desarrollo de una tarea. Participó activamente de la feria empresarial Puntualidad en la entrega de actividades, Participación responsable en actividades en el aula. Respeto por el trabajo en el aula, Prueba escrita tipo ICFES, y Oral Consultas SustentaciónQuis Exposiciones Autoevaluación CRITERIOS DE EVALUACIÓN RECURSOS Láminas ilustrativas, lecturas complementarias, talleres, videos, documentales, Textos de consulta, rompecabezas, juegos, películas, uso de TIC, tabletas y salidas pedagógicas. FORMATO PLAN DE ASIGNATURA LICEO QUINDÍO Zona 1: Salento Carrera 3 No 4-54 Telefax 7593483 – Teléfono 7593117 Versión: 01 Fecha: E-MAIL licequins@hotmail.com Construyendo una sociedad con pensamiento crítico y transformador ÁREA DOCENTE: GRADO PERIODO ACADEMICO INTENSIDAD HORARIA Ciencias Sociales JOSE ANTONIO HERRER SEGURA 101 – 102 - 1101 01 01 EMPRENDIMIENTO ESTANDAR Identifico y tomo posición frente a las principales causas y consecuencias políticas, económicas, sociales y ambientales de la aplicación de las diferentes teorías y modelos económicos en el siglo XX y formulo hipótesis que me permitan explicar la situación de Colombia en este contexto CONTENIDOS BÁSICOS 1. SENSIBILIZACIÓN AL EMPRENDIMIENTO 1.1 ¿QUÉ ES UN EMPRENDEDOR? La ciencia y el emprendimiento La pregunta El trío dinámico 1.2 CARACTERÍSTICAS DEL EMPRENDEDOR METODOLOGIA RASGOS DE PENSMIENTO CRITICO Con una metodología activa, se contempla el desarrollo de competencias emprendedoras y financieras a través de tres momentos: Aprendemos jugando, Consolidamos saberes, Medimos nuestro aprendizaje y feria empresarial. INTERPRETATIVA: interpreta mapas mentales, mentefactos, flujogramas, gráficos, textos, esquemas, mapas conceptuales, situaciones presentadas ARGUMENTATIVA: explica conceptos y hace análisis del tema propuesto PROPOSITIVA: propone alternativas de solución a situaciones presentadas CAPACIDAD ESPECIFICA APRENDIZAJE A LOGRAR Argumenta la importancia del emprendimiento como alternativa de progreso personal y social. Identifica las características del emprendedor Discuto la importancia del emprendimiento. Identifico las características del emprendedor Evaluaciones individuales y grupales, orales y escritas Presentación y sustentación de trabajos y consultas grupales e individuales Participación en clase Exposiciones Autoevaluación puntualidad CRITERIOS DE EVALUACIÓN RECURSOS Láminas ilustrativas, lecturas complementarias, talleres, videos, documentales, Textos de consulta, rompecabezas, juegos, películas, uso de TIC, tabletas y salidas pedagógicas. LICEO QUINDÍO Zona 1: Salento Carrera 3 No 4-54 Telefax 7593483 – Teléfono 7593117 Versión: 01 Fecha: E-MAIL licequins@hotmail.com Construyendo una sociedad con pensamiento crítico y transformador DOCENTE: GRADO PERIODO ACADEMICO INTENSIDAD HORARIA JOSE ANTONIO HERRER SEGURA 101 – 102 - 1101 02 01 ESTANDAR Identifico y tomo posición frente a las principales causas y consecuencias políticas, económicas, sociales y ambientales de la aplicación de las diferentes teorías y modelos económicos en el siglo XX y formulo hipótesis que me permitan explicar la situación de Colombia en este contexto CONTENIDOS BÁSICOS 1. CÓMO EMPRENDER 1.1 Pensamiento efectivo 1.2 Las competencias emprendedoras 1.3 La innovación 1.4 Cadena del emprendimiento: sensibilización – identificación – formulación – puesta en marcha – aceleración. 1.5 La industria soporte METODOLOGIA RASGOS DE PENSMIENTO CRITICO CAPACIDAD ESPECIFICA Con una metodología activa, se contempla el desarrollo de competencias emprendedoras y financieras a través de tres momentos: Aprendemos jugando, Consolidamos saberes, Medimos nuestro aprendizaje y feria empresarial. INTERPRETATIVA: interpreta mapas mentales, mentefactos, flujogramas, gráficos, textos, esquemas, mapas conceptuales, situaciones presentadas ARGUMENTATIVA: explica conceptos y hace análisis del tema propuesto PROPOSITIVA: propone alternativas de solución a situaciones presentadas Preciso y apropio formas o características para el emprendimiento de un negocio. APRENDIZAJE A LOGRAR (evaluación) Precisar las formas o características para emprender un negocio. Evaluaciones individuales y grupales, orales y escritas Presentación y sustentación de trabajos y consultas grupales e individuales Participación en clase Exposiciones Autoevaluación puntualidad CRITERIOS DE EVALUACIÓN RECURSOS Láminas ilustrativas, lecturas complementarias, talleres, videos, documentales, Textos de consulta, rompecabezas, juegos, películas, uso de TIC, tabletas y salidas pedagógicas. LICEO QUINDÍO Zona 1: Salento Carrera 3 No 4-54 Telefax 7593483 – Teléfono 7593117 Versión: 01 E-MAIL licequins@hotmail.com Construyendo una sociedad con pensamiento crítico y transformador DOCENTE: GRADO PERIODO ACADEMICO INTENSIDAD HORARIA JOSE ANTONIO HERRER SEGURA 101 – 102 - 1101 03 01 ESTANDAR Identifico y tomo posición frente a las principales causas y consecuencias políticas, económicas, sociales y ambientales de la aplicación de las diferentes teorías y modelos económicos en el siglo XX y formulo hipótesis que me permitan explicar la situación de Colombia en este contexto CONTENIDOS BÁSICOS 1. IDEAS DE NEGOCIO 1.1 Las ideas de negocio 1.2 Otras alternativas 1.3 Modelos de negocio 1.4 Modelos de negocios innovadores METODOLOGIA RASGOS DE PENSMIENTO CRITICO Con una metodología activa, se contempla el desarrollo de competencias emprendedoras y financieras a través de tres momentos: Aprendemos jugando, Consolidamos saberes, Medimos nuestro aprendizaje y feria empresarial. INTERPRETATIVA: interpreta mapas mentales, mentefactos, flujogramas, gráficos, textos, esquemas, mapas conceptuales, situaciones presentadas ARGUMENTATIVA: explica conceptos y hace análisis del tema propuesto PROPOSITIVA: propone alternativas de solución a situaciones presentadas CAPACIDAD ESPECIFICA Distingue modelos e ideas de negocios. APRENDIZAJE A LOGRAR (evaluación) Distingo o diferenciar ideas y modelos de negocios. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Evaluaciones individuales y grupales, orales y escritas Presentación y sustentación de trabajos y consultas grupales e individuales Participación en clase Exposiciones Autoevaluación puntualidad RECURSOS Láminas ilustrativas, lecturas complementarias, talleres, videos, documentales, Textos de consulta, rompecabezas, juegos, películas, uso de TIC, tabletas y salidas pedagógicas. LICEO QUINDÍO Zona 1: Salento Carrera 3 No 4-54 Telefax 7593483 – Teléfono 7593117 Versión: 01 E-MAIL licequins@hotmail.com Construyendo una sociedad con pensamiento crítico y transformador DOCENTE: GRADO PERIODO ACADEMICO INTENSIDAD HORARIA JOSE ANTONIO HERRER SEGURA 101 – 102 - 1101 04 01 ESTANDAR Identifico y tomo posición frente a las principales causas y consecuencias políticas, económicas, sociales y ambientales de la aplicación de las diferentes teorías y modelos económicos en el siglo XX y formulo hipótesis que me permitan explicar la situación de Colombia en este contexto CONTENIDOS BÁSICOS (ejes temáticos) 1. ATRÉVASE A SALIR AL MERCADO 1.1 Modelos de negocios tradicionales 1.2 Modelos de negocios innovadores 1.3 ¿Cuál es mi propuesta (negocio)? METODOLOGIA RASGOS DE PENSMIENTO CRITICO Con una metodología activa, se contempla el desarrollo de competencias emprendedoras y financieras a través de tres momentos: Aprendemos jugando, Consolidamos saberes, Medimos nuestro aprendizaje y feria empresarial. INTERPRETATIVA: interpreta mapas mentales, mentefactos, flujogramas, gráficos, textos, esquemas, mapas conceptuales, situaciones presentadas ARGUMENTATIVA: explica conceptos y hace análisis del tema propuesto PROPOSITIVA: propone alternativas de solución a situaciones presentadas CAPACIDAD ESPECIFICA Propongo un tipo de negocio y lo ejecuto como algo experimental. APRENDIZAJE A LOGRAR (evaluación) Discutir o proponer diversos negocios posibles. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Evaluaciones individuales y grupales, orales y escritas Presentación y sustentación de trabajos y consultas grupales e individuales Participación en clase Exposiciones Autoevaluación puntualidad RECURSOS Láminas ilustrativas, lecturas complementarias, talleres, videos, documentales, Textos de consulta, rompecabezas, juegos, películas, uso de TIC, tabletas y salidas pedagógicas.